0% encontró este documento útil (0 votos)
685 vistas11 páginas

Robert Brown

Robert Brown fue un botánico escocés que descubrió el núcleo celular y el movimiento browniano. Observó partículas microscópicas moviéndose aleatoriamente en líquidos, lo que revolucionó la comprensión de la naturaleza atómica. También mejoró la clasificación de plantas y descubrió más de 1,000 nuevas especies australianas. Su meticulosa documentación científica continúa influyendo en biología, física y taxonomía.

Cargado por

ynxfxppjhy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
685 vistas11 páginas

Robert Brown

Robert Brown fue un botánico escocés que descubrió el núcleo celular y el movimiento browniano. Observó partículas microscópicas moviéndose aleatoriamente en líquidos, lo que revolucionó la comprensión de la naturaleza atómica. También mejoró la clasificación de plantas y descubrió más de 1,000 nuevas especies australianas. Su meticulosa documentación científica continúa influyendo en biología, física y taxonomía.

Cargado por

ynxfxppjhy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ROBERT

BROWN
Robert Brown
Robert Brown nació el 21 de diciembre de 1773 en Montrose,
Forfar,Escocia. Hijo de James Brown, ministro de la Iglesia
Episcopal escocesa y HelenTaylor, hija de un ministro
presbiteriano.Cursó estudios de medicina y ciencias naturales en
la Universidad de Edimburgo.Durante 1974 comenzó a servir en el
regimiento Fifeshire Fencibles. Un año mdespués, fue contratado
por la Royal Navy como asistente del cirujano jefe en Irlanda. Dado
que su nuevo trabajo le permitía mucho tiempo libre,se dedicó al
estudio de las plantas.En el año 1800 participó en una expedición
por las costas australianas. En 1805 a su regreso, trajo consigo casi
4.000 especies de plantas australianas. Entre 1809 y 1810, publicó
varias tesis basadas en sus investigaciones botánicas.Robert
Brown falleció en Londres el 10 de junio de 1858.
Descubrimiento
Alrededor de 1833 el botánico escocés Robert
del núcleo
Brown descubrió el núcleo celular. Estudiando
bajo el microscopio a los tejidos vegetales de
diferentes plantas vio que cada célula tenía una
zona central más oscura, a la que llamó primero
“areola” y luego “núcleo”. Años más tarde, el
alemán Matthias Schleiden descubrió que todas
las plantas estaban compuestas por células, y, un
año después, su compatriota Theodor Schwann
arribó a la misma conclusión, pero con los
animales. Así, sentaron las bases de lo que luego
sería la “Teoría Celular”,que dice que todos los
organismos vivos están formados por una o más
células
Movimiento browniano. Aportaciones
En 1827 Brown observó en un microscopio que pequeñas
partículas (granos de polen y partículas inorgánicas)
suspendidas en líquidos realizan sin parar movimientos muy
irregulares (movimiento browniano). Este consiste en
movimientos aleatorios de pequeñas partículas bajo excitación
térmica en solución, este fenómeno esta muy vinculado a la
difusión (desplazamiento de las moléculas de una sustancia de
una zona de mayor concentración a otra de menor
concentración). En 1887 Louis Georges Gouy un físico francés
concluyó que era una manifestación del movimiento térmico de
las partículas, Albert Einstein en 1905 dio una explicación del
fenómeno, al resolver el conflicto entre las altas velocidades de
las partículas, sentando así las bases de la Física atómico-
molecular del siglo XX.
Distinción entre gimnospermas y angiospermas.

Brown mejoró la clasificación natural de las plantas


mediante el establecimiento y la definición de nuevas
familias y géneros. Señaló la diferencia entre las
gimnospermas (entre ellas las coníferas) y las angiospermas
(la mayoría de las plantas con flores).

Las angiospermas son plantas productoras de semillas


que poseen flores (como el manzano) , mientras que
las gimnospermas son plantas productoras de semillas
que no poseen flores (Como el pino que produce
piñones que son semillas).
DESCUBRIMIENTOS
Descubrimiento de especies
Cuando aún estudiaba medicina,
Brown descubrió la Alopecurus
alpinus, una especie de hierba
en las Tierras Altas de Escocia.
Este hallazgo sucedió en 1792.

Varias de las especies australianas


descubiertas en su expedición
deben su nombre a Brown, como el
Eucalyptus brownii o caja de Brown,
la Banksia brownii y el musgo
Tetrodontium brownianum.
Flora de Australia
El primer y más
completo compendio
sobre la flora
australiana (aún hoy)
fue el que realizó
Brown. Descubrió más
de 1.000 especies
nuevas, y las describió y
clasificó de tal manera
que el documento sigue
siendo un referente
actual.
Taxonomía
En su principal obra (Introducción a la flora de
Nueva Holanda) y en varios de los artículos que
publicó, Brown creó un orden o sistema de
clasificación de especies nunca visto hasta
entonces, y que sigue utilizándose hoy en la
ciencia taxonómica.
Brown mejoró el sistema existente, incluyendo nuevas
clasificaciones y tomando en cuenta diversas
características que no habían sido consideraras,
especialmente en el ámbito embriológico de plantas
que lograba estudiar bajo el microscopio.
La historia botánica de
Angus (1792).

Introducción a la flora
de Nueva Holanda
(1810).

Breve información de
mis observaciones
microscópicas (1828)
conclusión
En resumen, la presentación sobre Robert Brown ha demostrado de manera convincente la importancia y el legado
duradero de este destacado botánico escocés en el mundo de la ciencia. Su descubrimiento del movimiento browniano,
que observó por primera vez en partículas microscópicas suspendidas en un líquido, revolucionó nuestra comprensión de la
naturaleza aleatoria de las partículas en movimiento y dejó una huella indeleble en la física y la biología.

El trabajo de Brown allanó el camino para la teoría cinética de los gases y la teoría atómica, al proporcionar evidencia
empírica sólida de la existencia de átomos y moléculas, mucho antes de que estas estructuras se pudieran observar
directamente. Su meticulosa observación y documentación de este fenómeno han influido en generaciones de científicos y
han contribuido al desarrollo de la física estadística y la termodinámica.

Además, la presentación destacó el contexto histórico y la vida de Robert Brown, resaltando su dedicación a la botánica y
su legado en este campo, incluyendo la descripción de las células y los núcleos celulares, entre otros logros. En conjunto, la
exposición proporcionó una visión completa de la vida y obra de Robert Brown, dejando claro que su contribución a la
ciencia es un hito trascendental que continúa influyendo en múltiples disciplinas científicas en la actualidad.
LES
AGRADECEMOS
POR SU
🫂
ATENCIÓN

También podría gustarte