TEMA 1. La Audición Percepción, Psicología, Memoria y Análisis. Anatomía y Fisiología Del

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 1: LA AUDICIÓN: PERCEPCIÓN PSICOLOGÍA, MEMORIA Y ANÁLSIS,

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OÍDO.

La música es un arte que emplea sonidos/ruidos, y en esa medida está dirigido


fundamentalmente al oído. La audición aparece íntimamente ligada a la música.

1. – Anatomía y Fisiología.
Michel Chion, en su obra “El sonido”, explica que el oído del ser humano tiene la
propiedad de ser un órgano a la vez externo e interno, y que no se trata de un órgano
homogéneo y dedicado únicamente a la función auditiva. El oído vestibular regula el
equilibrio y el oído coclear la audición.

1.1. Anatomía
Corrientemente el órgano del oído se divide en oído externo, oído medio y oído interno.
a) Oído externo: cavidad llena de aire formada por:
- Pabellón auditivo: oreja
- Meato auditivo: conducto auditivo externo (7mm de diámetro y 2,5/3cm de
longitud en los adultos).
b) Oído medio: cavidad llena de aire formada por:
- Tímpano: membrana que separa el oído externo del medio. Membrana
elástica de alrededor de un centímetro de diámetro. Por su parte inferior se
comunica con las fosas nasales superiores y la faringe a través de un canal
llamado trompa de Eustaquio.
- Osículos auditivos: huesecillos (martillo, yunque y estribo).
- Trompa de Eustaquio: Conducto que une el oído con la parte posterior de la
nariz.
- Membrana que separa el oído medio de la ventana oval del oído interno.
c) Oído interno: cavidad encerrada en un recipiente óseo y lleno de perilinfa
formada por:
- Cóclea/caracol: tubo espiral de 3cm de largo que da dos vueltas y media y
cuyo diámetro es de 0,9cm en el extremo inicial y aproximadamente 0,3cm
en el extremo posterior. Consta de dos conductos: el vestibular y el
timpánico, unidos solamente en el extremo del caracol por la helicotrema, en
el resto del recorrido están separados por el canal coclear, en el cual se
encuentra la membrana basilar techada por la membrana tectorial, en donde
se encuentran las células ciliares o sensoriales del llamado órgano de Corti.
- Aparato vestibular: tres conductos semicirculares del equilibrio.
1.2. Fisiología

1.2.1. Oído externo.


Dispositivo tanto de protección como de resonancia. El pabellón dirige las ondas
hacia el tímpano y favorece con su forma la selección de las frecuencias. Las ondas
sonoras son recogidas por el pabellón del oído pasando el conducto auditivo que
actúa como resonador e intensifica las ondas, llegando hasta el tímpano, membrana
que en respuesta a ellas va a vibrar. La constitución del pabellón permite determinar
la procedencia de los sonidos, los movimientos auriculares de ciertos animales
obedecen a este hecho, en el hombre esta habilidad se encuentra atrofiada. El aire
del conducto es el medio más natural y eficaz de propagación de la onda, pero la
transmisión puede también verificarse a través de los huesos de la cabeza.

1.2.2. Oído medio.


Se transforman las vibraciones aéreas provenientes del exterior en vibraciones de
estructuras sólidas y se conducen hacia la entrada de la cóclea. El tímpano está en
contacto con el primero de los huesecillos, el martillo. La cadena de huesecillos
transmite las vibraciones del tímpano hasta el oído interno.
La travesía de los oídos externos y medio amplifica ciertos componentes espectrales
de la onda (las ondas que tienen una frecuencia de 1000-4000 Hz). En el oído medio
también hay elementos de protección. Los sonidos cuyo volumen supera el umbral
de audición de 80dB se rechazan, aunque no siempre resulta eficaz. Dos músculos
desempeñan aquí un papel importante:
A) Músculo tensor del tímpano: libera el estribo del tímpano y al contraerse reduce
la movilidad de la membrana.
B) Músculo estapedio: tira del estribo perpendicularmente a su dirección de
vibración, lo cual atenúa la transmisión. No solamente se trata de proteger el
oído interno de los ruidos demasiado fuertes, también cuando el sujeto habla
esos músculos se ponen en acción. El oído medio transmite frecuencias de hasta
2000 Hz, todas las superiores son transmitidas por los huesos.

1.2.3. Oído interno.


Encontramos órganos que sirven tanto para el equilibrio como para la audición
(cóclea o caracol). El oído interno es la parte más importante del oído, los fisiólogos
afirman que la audición sería posible sin los dos anteriores. Las vibraciones de la
ventana oval ponen en movimiento el líquido, la cóclea y los órganos de su interior
(células ciliadas a lo largo de la membrana basilar conectadas a neuronas).
La teoría de la resonancia de Helmholtz considera que el análisis se efectúa en la
cóclea, cada fibra del nervio auditivo se excita por una frecuencia particular, pues el
análisis se hace en el oído interno antes de que se envíe al cerebro.
En resumen, viaje aéreo hasta el tímpano, mecánico a través de los huesecillos, e
hidrodinámico al llegar a la cóclea, la onda se propaga finalmente de modo
electroquímico desde las células ciliadas hasta los centros superiores.

2. – Percepción, psicología, memoria y análisis.

2.1. Aclaraciones terminológicas necesarias para la mayor y mejor


profundización de la percepción.
+Oír: percibir con el oído los sonidos.
+Escuchar: prestar atención a lo que se oye.
+Sonido: palabra que conlleva dualidad, apareciendo como fenómeno perceptivo y
como causa física (objeto oído y vibración física).
+Ruido (otra de las palabras cargada de ambigüedad semántica):
-Fenómeno sonoro caracterizado por una estructura de frecuencias no periódicas,
lo que nos conduce a no oír una altura precisa que podamos nombrar.
-Parte no útil de una señal sonora.
-Lo que no pertenece ni al habla ni a la música.
-Un sonido que se considera desde una perspectiva negativa (molestia).
No existe una distinción absoluta entre lo que llamamos ruido y música. La
apreciación del ruido como ruido y de la música como música depende del contexto
cultural e individual.

2.2. Limitaciones de la percepción sonora del ser humano.


Los sonidos/ruidos que capte el oído son vibraciones u ondas sonoras que emiten los
cuerpos sonoros y que se propagan a través de un medio sólido, líquido o gaseoso a
distinta velocidad, dependiendo del medio, temperatura y presión.
Son condicionantes imprescindibles la fuente emisora, el medio de transporte, el
medio de transporte y el receptor, si falta alguno no hay sonido/ruido. Limitaciones:
-Altura o frecuencia: Umbral mínimo y máximo se sitúa aproximadamente entre
20 y 20.000 Hz, pero el oído humano oye mucho mejor las frecuencias situadas en
la zona media (entre 1.000 y 4.000 Hz).
-Amplitud de presión o intensidad: Entre 0 y 5 dBA es el nivel mínimo de
audición y a partir de los 130 dBA comienza el umbral del dolor.
-Duración: Umbral temporal mínimo de 40 milésimas de segundo.
2.3. Cuestiones en torno a la percepción sonora.

2.3.1. Altura
-La altura percibida varía con la frecuencia de la onda, pero dentro de ciertos
límites.
-Los matices de altura se oyen mejor en la zona media.
-La audición es más fácil y mejor en volumen bajo/medio.
-Una octava se percibe como más corta y recogida en lo agudo que en lo grave.

2.3.2. Intensidad
La sensación de intensidad integra numerosos componentes: nociones temporales,
criterios de variación o saltos de contraste. Los mecanismos de compensación
fisiológica, en vista de proteger el oído, “falsean” por así decirlo la apreciación de la
intensidad. El oído no tiene una curva de respuesta homogénea en todo el espectro.

2.4. Tipos de escucha


Distintos autores han teorizado sobre la escucha: Robert Francés, Pierre Schaeffer,
Copland, Berstein, etc.
P. Schaeffer distingue tres tipos de escucha:
a) Escucha casual: se interesa en identificar cual es el objeto, fenómeno o criatura
que produce el sonido y dónde se encuentra.
b) Escucha semántica: se interesa en descodificar esa señal recibida para alcanzar el
mensaje.
c) Escucha reducida: la que voluntariamente hace abstracción de las causas y del
sentido para centrarse en el sonido considerado en sí mismo, en sus cualidades
sensibles. Es una escucha voluntaria y cultural.
Aarón Copland distingue tres planos distintos de escucha:
a) Plano sensual: Escuchar por el puro placer que produce el sonido. Plano estético.
b) Plano expresivo: asociamos al sonido algo que no es propiamente sonoro, algún
significado o sentimiento.
c) Plano musical: Escucha activa a través de los elementos del lenguaje musical.

2.5. Expectativas en la audición, análisis y memoria.


Toda la información, vivencias y personalidad anterior, en un sentido ayuda a
comprender mejor lo escuchado, pero al mismo tiempo quita otras posibilidades y
experiencias que se escapan ante los hábitos ya adquiridos. El compositor es una
persona que habla a la gente a través de su música, con sus reglas y estilo, así como
un marco común al hablante y el oyente. La forma establece los medios que
permiten la comunicación entre el compositor y el oyente. De cada forma musical
particular el oyente espera ciertas cosas, y aguarda para ver si el compositor se las
proporciona. Si el oyente no sabe que esperar, puede sacar algo en claro sea cual sea
la forma, pero siempre será menos que si conoce el idioma que habla el compositor.
El análisis y la memoria juegan un papel muy importante en la percepción. Hemos
visto como la audición puede ser desde completamente pasiva hasta un proceso de
intensa actividad, abarcando las formas de audición, los valores que se le adjudican
a elementos musicales, el contexto musical, las vivencias del oyente, su conducta,
etc.
La memoria es otro de los elementos importantes de la audición. Las
manifestaciones de la memoria pueden clasificarse esencialmente en dos clases:
1) Procesos de reconocimiento. Elementos de repetición presentes en las formas
musicales.
2) Recursos de repeticiones, ideas.
Podemos clasidicar la memoria desde un punto de vista temporal en:
-Memoria inmediata.
-Memoria a corto plazo.
-Memoria a largo plazo.
Parece que la memoria a corto plazo interviene más en la música que en lo visual.
Algunas leyes de la memoria son:
+La memoria aumenta con la intensidad del estímulo.
+El material carente de sentido se aprende menos deprisa que el dotado de
sentido.
+La máxima capacidad de memoria se encuentra en el niño y el adolescente.
Percibir un acontecimiento musical es ponerlo en relación con los acontecimientos
anteriores.

También podría gustarte