Revista Izaqui 2016. Agresión y Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

LILIA RENTERÍA MIGUEL ÁNGEL BRIBIESCA IGNACIO GUÍZAR

MARÍA CONCEPCIÓN LINAGE FRANCISCO LANDA SERGIO A. VELÁZQUEZ


ANTONIO BELLO DANIEL GERBER JUAN MANUEL MUÑOZ
IZAQUI, año 8, num.4 / Enero-Junio 2016, es una publicación
periódica editada por el Centro de Estudios de Posgrado en Salud
Mental, A.C. CEPESAM y la Asociación Libre de Psicoanálisis A.C.
ALIPSI. Sierra Gorda 51, Fracc. Pathé. Querétaro, Qro., C.P. 76000,
Tel. 213 42 55. www.cepesam.com, correo electrónico: revista@
cepesam.com. Titular: Lilia Rentería Moreno. Editor responsable:
Miguel Ortiz Robles.
Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2015-022612061800-102.
ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en
trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente
reflejan la postura del editor o de la titular de la publicación. Queda
estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los
contenidos de la publicación sin previa autorización de la titular.
© Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique.

Asociación Libre de Psicoanálisis A.C. (ALIPSI)


Lilia Rentería Moreno - Presidente
Diana Ugarte Dornbierer - Tesorera
María Teresa Mendoza Zavala - Secretaria

Centro de Estudios de Posgrado en Salud Mental, A.C. (CEPESAM)


Lilia Rentería Moreno - Directora General
Ignacio Guízar Marín - Secretario Académico

Directorio
Consejo editorial Editor responsable
Lilia Rentería Moreno Miguel Ortiz Robles
Ignacio Guízar Marín
Miguel Ángel Bribiesca Acevedo Formación y Diseño
Miguel Ortiz Robles [email protected]

En portada: “Guns” de Misha Gordin.


En contraportada: “Medusa”de Caravaggio (detalle).
Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

índice

Contenido
Editorial
Guerra sin fin 5

Corpus 8
El suicidio desde el Psicoanálisis. 9
¿Zeus, estás ahí? 19
Comentario sobre la Transferencia:
“Del “Nunca más” de Edgar Allan
Poe al “Yo no sé” de César Vallejo”. 31
Bullying. La violencia Gratuita. 43
La trampa y el espanto: Reflexiones
analíticas a partir del caso Maciel
y otros dispositivos institucionales
perversos. 53
La agresividad, el cuerpo
fragmentado y la pulsión de muerte. 71
El malestar en la cultura en el
capitalismo barbárico del siglo XXI. 85

4 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Contenido
Intermezzo 93
Sobre la violencia obstétrica, el
narcisismo médico y las alteraciones
en el vínculo materno-infantil. 95
¿Derechos o Desechos Humanos?;
la deshumanización en México. 135

Poesía 161
¿Qué somos? 162
Muerto un poco. 163

Mundo Psi 165


Winnicot 166
Lacan 167
Freud 168
Vox populi 169

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 5


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

editorial
Guerra sin fin

Dra. María Concepción Linage Álvarez

¿ Después de cuántos muer-


tos se puede llamar a un
movimiento armado: gue-
a medios reglamentados por el
derecho internacional. (1)

rra? Al parecer, los diccionarios Guerrilla: El término significa


hablan de “conflicto” armado, etimológicamente guerra redu-
bélico, cuando se trata de “pe- cida o limitada. No obstante,
queños” levantamientos. tal concepto ha sido rebasado,
Se lee: pues la realidad demuestra que
Guerra: Clásicas son las defini- los efectos y el territorio en que
ciones de guerra aportadas por el han tenido lugar acciones guerri-
militar t teórico bélico prusiano lleras han superado a veces a la
Karl von Clausewitz: la guerra guerra regular, aunque las tácti-
es un acto de fuerza para obligar cas y técnicas obedezcan a plan-
al contrario al cumplimiento de teamientos más simples. (2)
la propia voluntad y la guerra
es la simple continuación de la Freud, cuestionado por Eins-
política y otros medios. En tér- tein, insiste en la naturaleza de
minos legales se establece que la la pulsión de muerte:
guerra es la lucha armada entre
estados, que tiene por objeto ha- “La muerte del enemigo satisface
cer prevalecer un punto de vis- una inclinación pulsional”. (3)
ta político a través del recurso

6 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Posiblemente el infierno sí exis- implicados, ni a la participa-
te y lo alejamos proyectándolo ción del ejército pues de cual-
a otra dimensión que no tiene quier manera el acto de matar
mesura ni fronteras patrias. Es esta regulado y determinado
del orden de lo invisible y no por el orden legal, el sistema.
por ello inexistente. Mantie- Freud insistió siempre en la fi-
ne un lazo inexorable con los gura controversial del padre al
registros de lo imaginario, lo que se teme, se odia, se ama...
simbólico y lo real. Ese Otro se añora como una figura em-
que se recrea en el significante blemática de protección. De
de la maldad representada en ahí que sea tan cómoda la me-
el simbolismo del fuego por táfora Dios-Padre. Las guerras
ejemplo. santas, entregar la vida volun-
tariamente a Dios, suponen el
En efecto, la violencia se afian- paso al acto para vencer el mie-
za en un superyo punitivo do a la eternidad con la prome-
basado en el retruécano ju- sa del goce eterno. El homicida
deo-cristiano: Dios ama-Sata- (cualquiera) posee la certeza de
nás odia. a que su acto le seguirá el plus
de goce (narcisista) que posee
La angustia de la existencia, la el Otro. Se defiende a un solo
certeza de la muerte, el dolor... Dios, el sí mismo.
todo contribuye para sitiar el
narcisismo en un lugar de im- Qué dicha que exista el infier-
potencia. La celeridad de los no... ahí estarán los muertos,
acontecimientos violentos y lo ¿será?
inconmensurable de la muerte.
El sujeto se enfrenta al sujeto Citas
para llevar a cabo sus impulsos (1) Enciclopedia Británica (1989-
destructivos, tanáticos porque 1991).
de lo contrario procuraría su (2) Idem.
propia destrucción. La batalla (3) Freud (1932). Porqué la Gue-
interna que compromete a Eros rra?, Amorrortu ed. T. XXII
y Tánatos se proyecta some- pag.188 (1985).
tiendo al otro por el Otro.

El análisis de la guerra no de-


bería sujetarse al número de

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 7


CorpUS
• El suicidio desde el Psicoanálisis.
• ¿Zeus, estás ahí?
• Comentario sobre la Transferencia: “Del “nunca
más” de Edgar Allan Poe al “Yo no sé” de César
Vallejo”.
• Bullying. La violencia gratuita.
• La trampa y el espanto: Reflexiones analíticas
a partir del caso Maciel y otros dispositivos
institucionales perversos.
•La agresividad del cuerpo fragmentado y la
pulsión de muerte.
• El malestar en la cultura en el capitalismo
barbárico del siglo XXI.
La guerra sin fin

El suicidio desde el Psicoanálisis

Antonio Bello Quiroz


[email protected]

El psicoanálisis, cuidadoso como se muestra cuando se trata de decir algo


en torno a lo que se le confiere la categoría de acto, muy pocas veces se ha
pronunciado sobre el suicidio.

E
n la obra de Freud encon- pone fin a la resistencia contra
tramos una sola referen- el acto suicida.”
cia directa a la cuestión,
se trata de un escrito recogido En la propuesta de Freud se
de las reuniones celebradas los puede ver la ausencia total de
miércoles por el doctor vienés y postura moral(1). En el suici-
sus discípulos. Es de 1910 y se dio, señala el maestro vienés
encuentra contenido en las Ac- con toda claridad, se trata de
tas de la Sociedad Psicoanalíti- una salida, entre otras, al con-
ca de Viena. Ahí Freud señala: flicto psíquico, se trata de una
“No se debe olvidar que el sui- salida implementada mediante
cidio no es sino una salida, una una acción motriz. Sin embar-
acción, un desenlace de conflic- go, dada su característica de
tos psíquicos, y lo que corres- acto definitorio de la vida, vale
ponde explicar es el carácter del preguntarse, como lo sugiere el
acto y de qué modo el suicida mismo Freud, sobre el carácter

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 9


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

del acto y las formas en que se considerado, de cualquier ma-


pone fin a las resistencias contra nera, patológico.
el acto suicida, es decir, aunado
a este interrogante se encuen- El esquema de aparato psíqui-
tra el cuestionamiento sobre el co que Freud nos propone para
modo que se vence la potente pensar la condición humana
pulsión de vida o eros(2). está organizado y gobernado
por dos fuerzas que resultan
En la cita mencionada se en- antagónicas: una de ellas tien-
cierra todo un entramado de de permanentemente a descar-
sugerencias ante las cuales una garse (las pulsiones) y la otra
pregunta se impone y apunta a se opone sistemáticamente a
uno de los centros de la discu- esas descargas (las prohibi-
sión que se sostiene en las dis- ciones). El psicoanálisis, en la
ciplinas de la “psi” (psiquia- línea teórica que va de Freud
tría, psicología, psicoanálisis) a Lacan, deja ver que, con inde-
y en lo social: ¿esos conflictos pendencia de sus característi-
psíquicos subyacen en todo cas culturales, sociales u otras,
sujeto o sólo en algunos? Sin el sujeto permanentemente cir-
duda alguna, uno de los descu- cula montado en ese conflicto
brimientos torales del psicoa- de carácter pulsional, haciendo
nálisis, y por ello mismo fuente frente, de una o de otra mane-
de frecuentes ataques por parte ra, a una pregunta fundamen-
de la llamada, por Jacques La- tal: ¿Qué me quiere el Otro?.
can, “psicología general”, es Es en esta pregunta en donde
la hipótesis que sostiene que el Otro (la cultura, el orden
el conflicto psíquico es condi- social, quien regula el deseo,
ción de subjetividad, por tan- el lenguaje, el cuerpo, la Ley)
to, de una u otra forma, sub- al responder, revela su caren-
yace en todo sujeto, y no sólo cia, su falla; es ante la falla del
en aquellos en quienes se po- Otro que el sujeto ofrece una
dría suponer algún trastorno respuesta, alguna respuesta: el
biológico (léase neurológico), síntoma, el delirio, el acto; el
social o intrapsíquico. Luego suicidio es una entre esas res-
entonces, en principio pode- puestas, una tal que, según en-
mos señalar que el suicidio es seña Lacan, el suicida ofrece su
una salida(3) abierta para todo desaparición como respuesta.
sujeto y no sólo para quien es Para intentar hacer una lectura

10 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


El suicidio desde el Psicoanálisis

más o menos clara de esta po- el orden fenomenológico. No


sición ética frente al suicidio se puede diferenciar tampoco
habría que pasar, como señala por comportamiento alguno.
Freud, por el intento de leer de ¿Entonces?
manera diferenciada acción y
acto. Desde el psicoanálisis, la Freud señala: “No se debe ol-
lógica del acto suicida nos per- vidar que el suicidio no es sino
mite diferenciar al menos dos una salida, una acción…” Por
tipos fundamentales de sui- tanto, podemos ubicar, en prin-
cidio: a) el acto suicida como cipio, al suicidio como una “ac-
síntoma; y b) el acto suicida ra- ción”, es decir como síntoma,
dical. Lo que nos permite dife- acepta ser leído como acting
renciar entre la acción suicida out, término que, por cierto,
y el acto suicida. La diferencia, no proviene del psicoanálisis
desde luego no es de grado o sino que fue elaborado por J.L
evolutivo, no se trata tampoco Moreno en 1932 desde el psi-
de la efectividad o del fallo en codrama. Este autor lo definió
“Catone”, Giovanni Battista

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 11


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

como un actuar irracional en el psicoanálisis ha venido a po-


la existencia pero terapéutico ner al descubierto con respecto
en el tratamiento. En ese senti- a la falsa dicotomía entre el yo
do, en tanto que el acting es un y el otro: nadie puede engen-
acto realizado por el sujeto sin drarse a sí mismo. Así, el yo
conocimiento claro de la o las se constituye a partir de la in-
motivaciones, podemos pen- tervención de Otro que limita
sar que el suicidio en estado de el goce; es esa mediación por
confusión o, si se quiere, de de- parte del Otro lo que le hace
presión provoca el encuentro ser al sujeto, cierto, pero, para-
de una muerte no deseada. El dójicamente, es eso mismo lo
suicida en esta situación pone que hace que el yo esté aliena-
en escena su odio al objeto, el do, ficcionado(4) por siempre y
deseo del sujeto se impone y el sometido a la tensión de la re-
acting se expresa por sí mismo lación con el Otro que, en tanto
como síntoma pero sin verse le constituye, le mantiene bajo
afectado por la conciencia. Se amenaza de destrucción: aquel
trata, podríamos decir, de un que lo hace también lo puede
suicidio donde el sujeto no da destruir.
cuenta del acto. Hablaríamos
así de un acto sin sujeto. En el Desde muy temprano en su
acto, o mejor dicho aquí, en la andadura teórica, Jacques La-
acción suicida como síntoma, can formula que: “El deseo del
alguien resulta muerto, pero el sujeto es el deseo del deseo de
acto carece de sujeto. En este Otro.” El sujeto se constituye
sentido, la fuerza que propug- como tal en el lugar de Otro, en
na por efectuarse (pulsión) se el discurso de Otro. La madre
realiza, la censura (prohibicio- desea (o no) a su hijo antes in-
nes) fracasa. Para el análisis de cluso de nacer; el niño es desde
la acción habría que intentar ya producto del deseo de Otro
desmontar la fórmula del sui- y así buscará permanecer de-
cidio que nos señala que ahí se seado, amado por Otro, con lo
pone en escena el odio al objeto que puede mitigar la pregunta
de deseo dándose, de manera angustiante y tensionante que
paradójica, muerte a sí mismo. al principio señalaba: ¿Qué me
Pero, ¿por qué agredirse al po- quiere el Otro?, sosteniendo así
ner en escena el odio al objeto? una ficción de vida. La suspen-
Partamos de una evidencia que sión o interrupción de este de-

12 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


El suicidio desde el Psicoanálisis

seo del Otro que le constituye za ni desvalorización personal.


y sostiene se vive con un incre- Incluso puede existir una in-
mento de la tensión agresiva, tensa investidura libidinal ha-
que lo llevaría a lo que se ha cia un objeto, es decir, estable-
dado en llamar “patologías del cer vínculos de amor al objeto.
acto”, acciones autodestruc- Sin embargo, el sujeto tiene un
tivas, adicciones, estados me- claro deseo de morir sustenta-
lancolizantes, e incluso hasta la do en una lógica de su muer-
muerte como se observa en los te, una lógica que se muestra,
suicidios. como se señala, en su principio
basada en una certeza. A dife-
El segundo caso señalado, en rencia de la acción suicida, en
el suicidio radical, en el pro- este caso su acto estaría dimen-
piamente llamado acto suicida, sionado en el pasaje al acto.
el sujeto se formula una razón Constituyendo así el suicidio
(certeza) para morir. No se en- como un acto que no es repre-
cuentra en el entretelón de una sentación, un acto que no es de
clínica de la desesperanza, ni los semblantes. Para ilustrar lo
se expresa de manera violenta dicho en estás últimas líneas es
el vínculo dramático de odio posible pensar, por ejemplo, en
al Otro y luego a sí mismo. No el suicidio del escritor japonés
existe el abatimiento moral, o Yukio Mishima. Este tipo de
“cobardía moral” como llama- suicidios marcados por el acto
ba Lacan a la depresión. Los radical también son llamados
signos que se señalan como suicidios éticos o melancólicos.
manifiestos en el suicidio no se Cómo se sabe, el escritor japo-
presentan en tanto que el de- nés Yukio Mishima(5) organiza
seo de ser amado (o bien odia- su vida a partir de la manera en
do) está realizado. El sujeto en que tendría que morir, se hace
cuestión bascula únicamente de un ejército personal para
en dos de las “pasiones del poder llevarlo a cabo; el acto
ser” que señala Lacan: el amor planeado, consciente, consistió
y el odio, faltando la ignoran- en la realización del harakiri
cia que lo llevaría al titubeo, al para que después su asistente,
entre dicho, en fin, a la vida. La Morita, le cortase la cabeza.
pulsión está ligada de manera
directa, sin fallas, al Otro, vía Más que la elaboración so-
la certeza. No hay desesperan- bre las diferenciaciones entre

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 13


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

suicidio depresivo y suicidio


melancólico, como también
podríamos llamarle, quisiera
cerrar esta colaboración ha-
ciendo una breve mención a las
referencias en donde el psicoa-
nalista francés Jacques Lacan
se detiene en los enigmas del
suicidio:
En “Psicoanálisis. Radiofonía y
Televisión”(6), podemos leer
que Lacan distingue y se refie-
re a las depresiones como una
de las formas de ceder ante el
deseo, mientras que atribuye el
suicidio a la manía. Menciona:
“Y lo que resulta por poco que
esa cobardía de ser desecho del
inconsciente vaya a la psicosis,
es el retorno en lo real de lo que
es rechazado, del lenguaje, es
por la excitación maniaca que
ese retorno se hace mortal.”

Nos habla aquí de la certeza (la


única certeza que lo humano
tiene es sobre su muerte) que
en el suicido retorna en lo real,
Obras del pintor polaco Zdzislaw Beksinski

sin mediación del lenguaje, sin


mediación de lo simbólico. En
otro momento, al concluir el
Seminario X sobre La angustia,
y después de haberse extendi-
do sobre la neurosis obsesiva,
enseñará que el problema del
duelo es el mantenimiento de
los vínculos por donde el de-
seo está suspendido del i(a),

14 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


El suicidio desde el Psicoanálisis

por el cual se sostiene todo libertad, lo entrega a la meto-


amor, en tanto que en este tér- nimia infinita, lúdica, pura de
mino se encuentra implicada la cadena significante.”
una dimensión idealizada, es Por otro lado, en su abordaje
decir, está expresado narci- de Hamlet, Lacan hará algunas
sisticamente(7) . En el duelo, reformulaciones interesantes,
entonces, los vínculos con el vale mucho seguir en detalle
ideal se encuentran manteni- cada uno de sus planteamien-
dos y esto constituye la dife- tos sin embargo aquí me in-
rencia fundamental de lo que teresa destacar lo que señala
sucede con la melancolía, en sobre el duelo. Al hablar del
donde la relación con el ideal duelo, dirá que en la forclusión
se revela como ausente, o fija hay una falla en lo simbólico,
que es otra forma de estar lo que hace imposible la ela-
ausente. Recuérdese el pasa- boración del duelo, dejándolo
je donde después de haberse en suspenso; así, en el duelo se
embarcado en la noción de presenta un agujero en lo real,
retorno de libido pretendida- falta alguien en lo real. Hay
mente objetal, sobre el yo pro- duelo cuando desaparece al-
pio del sujeto, Freud confiesa: guien cuya falta colmábamos,
es evidente que en la melanco- sólo es factible hacer un duelo
lía este proceso no culmina (lo cuando sabemos en qué hacía-
dice el propio Freud), el objeto mos falta en el otro, en el obje-
supera su dirección y es él el to amado(8). Hay una moción
que triunfa. Lacan se extiende que regula este movimiento y
en estos planteamientos del le mantiene en una dialéctica
vienés realizados en Duelo y deseante, esa función es ima-
melancolía, y acentúa así la ginaria. Si ésta fracasa, ante la
diferencia del a (cómo sabe- falla de la imagen, el suicidio
mos, Lacan utiliza la letra a ¿sería un intento restitutivo, al
para nombrar al “objeto causa devolver al cuerpo los límites
del deseo”) con el i(a) e indica donde puede hacer imagen, lo
que en la melancolía no opera último para sostenerse?
el a, no sólo se lo desconoce
sino que: “Es aquello por lo Si i(a) -lo imaginario- se corre
que el sujeto ya no es lastrado deja al a al descubierto, fallan-
por ningún a, con lo que, a ve- do la función reguladora del
ces sin ninguna posibilidad de fantasma, entonces, el encuen-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 15


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

tro con ese a se torna encuentro presentar ahí y escapa a toda


con el deseo puro, ahí donde el inscripción. El significante ha
sujeto no encuentra nada para perdido la batalla. No hay dis-
identificarse. tancia entre el sujeto y el objeto
causa de deseo (a), el suicidio
En esta diferencia entre el ca- se viene a inscribir como deseo
rácter depresivo del suicidio y inmortal que resiste más allá
la condicionante melancólica, de toda vida. El suicidio me-
Lacan hace ver que en el fan- lancólico, entonces, pone en un
tasma obsesivo se afirma el ca- acto una certidumbre de goce
rácter indestructible del Otro. cuando el significante ha per-
El neurótico obsesivo con su dido la batalla mostrando un
demanda de muerte hace de duelo imposible de transitar.
la muerte un acto fallido, el
fantasma funciona y exige la Citas
destrucción del deseo del Otro. (1) Lo que lo coloca de entrada más
En la melancolía en cambio, lo allá de toda discusión moral que pre-
tenda validar o censurar el acto colo-
que ocurral Otro le falta la fal-
cándolo en ocasiones como un acto de
ta y eso es sin apelación. No valentía y en otro una cobardía, entre
hay llamado como lo hay en muchas otras posiciones.
el suicidio neurótico. Se trata (2) Desde luego no se refiere, propo-
entonces, en la melancolía, de nemos, al modo entendido como las
un deseo no ligado a la cadena formas, los tipos de suicidio o los mé-
significante. todos que se usan para conseguirlo,
sino al funcionamiento psíquico que
Además de lo anterior, hay que se opera en el acto suicida.
señalar que la referencia más (3) Desde luego se considera inútil
aquí abrir un espacio a la especula-
clara que Lacan hace sobre el
ción, más de tinte mediático, sobre si
suicidio se suscita durante la se trata de lo que se suele llamar “sa-
Conferencia de Ginebra, ahí lida falsa”, en tanto tendríamos que
habla sobre el “suicidio de los preguntarnos si alguien conoce cuál
hijos no deseados.” En donde, es la “verdadera”.
el planteamiento central sos- (4) Vale aquí revisar nuevamente los
tiene que el no deseo del Otro planteamientos que realiza Lacan en
revela la falta de agujero, por el estadio del espejo en sus Escritos 1
tanto el sujeto, en este caso (Mexico, 2005, Siglo XXI). Ahí La-
el hijo, se libera de la cadena can señala que: “Es este momento el
que hace volcarse decisivamente todo
significante, ya no se hace re-
el saber humano en la mediatización

16 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


El suicidio desde el Psicoanálisis
“Guernica”, Pablo Picasso.

por el deseo del otro, constituye sus (6) Ver Jacques Lacan. Psicoanálisis.
objetos en una equivalencia abstrac- Radiofonía y Televisión. Ed. Anagra-
ta por la rivalidad del otro, y hace del ma, Barcelona, 1977.
yo (je) ese aparato para el cual todo (7) Ver Jacques Lacan, Seminario 10
impulso de los instintos será un pe- La angustia, Paidós,Buenos Aires,
ligro”. 2006 pág. 362.
(5) Desde luego que cuesta pensar que (8) Recomiendo aquí ver la película
se trate, en el caso de Mishima, de al- “Azul” de Krzystof Kieslowski, don-
guien deprimido o con cobardía mo- de es factible apreciar de qué mane-
ral, por el contrario, su vida es plena ra la protagonista puede elaborar su
y diversa, se trata no sólo de un escri- duelo, a partir de saber en qué colma-
tor de altos vuelos, fue además com- ba la falta de su esposo muerto. No sin
positor de canciones, es campeón de pasar por momentos melancolizantes,
esgrima y Karate, escribe operas (una marcados por un distanciamiento de
en dos días), pilotea un F-4, arma un lo social y un goce de carácter autista.
ejército etc.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 17


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

18 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Zeus, estás ahí?

Dra. Lilia Rentería Moreno

La violencia y la agresión son connaturales al ser humano su forma de


expresión está moldeada por la estructura de la civilización y la cultura
que dan cuerpo a determinada sociedad.

E
n psicoanálisis se reco- indeleble del conflicto del ser:
noce que toda actividad AMOR-ODIO, VIDA-MUER-
humana, incluidos la TE, HOMBRE-MUJER, etc. Es-
imaginación y el pensamien- tos y todos los pares antitéticos
to, es producto del esfuerzo que se vuelcan hacia uno mis-
pulsional, funcional. De una mo y hacia el otro.
revuelta de Eros y Tánatos. La
sublimación incluso resulta del Desde aquí es que el otro devie-
esfuerzo de preservar la pro- ne objeto, desde el conflicto in-
pia vida en lo que se reconoce terno que al ser insoportable se
como ético y estético transfor- tramita por el predominio de la
mado el objeto y el fin sexual pulsión de destrucción (Freud,
sin por ello abandonar la esen- 1930) dirigiéndose hacia afue-
cia de la pulsión destructiva ra. Objeto de amor, objeto de
asociada a Tánatos. Por ello odio, objeto de admiración,
la sublimación tiene la marca objeto sexual. Transmudar al

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 19


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

otro en objeto es violentarlo. La dad, si bien revela el artificio de


violencia y la agresión siempre sus fundamentos en los concep-
han existido en las sociedades tos mismos que definen la uni-
de tal forma que la Historia dad de linaje, desde el tótem el
Académica no es otra cosa que nombre patronímico, no por ello
la crónica de vencedores y ven- deja de manifestarse mediante la
cidos, de las guerras de genera- transmisión a la descendencia
les y reyes, de amos y esclavos. de disposiciones psíquicas que
Cuando se leen estos hechos el confinan con lo innato: Conn
amor parece una ambición, un creó para estos efectos el término
esfuerzo sobrehumano. herencia social.(2) (El subraya-
do es mío).
Después de estos acotamien-
tos me referiré al tema central Luego, parece imprescindible
de este escrito que es el de la retomar el tema de la violencia
violencia y la agresión del del varón dirigida a la mujer
hombre hacia la mujer. En otro desde el lugar de la familia y
lugar me preguntaba “¿desde sus complejos psíquicos, para
cuando el hombre es el ene- Lacan: complejo del destete,
migo?”(1) Parece increíble que complejo de la intrusión y por
hoy se necesiten instancias es- último, complejo de Edipo. Los
pecializadas en la defensa de tres están sellados sobre todo en
la mujer: ministerio público, el varón, por la figura materna,
procuradurías, Instituto de la ella es la que posee el pequeño
mujer, Albergues y demás. “Majesty” permitiéndole o no,
A pesar de ser un lugar común facilitando o no, su relación con
en el terreno de lo psicoanalí- el mundo y los otros. El com-
tico, partiré de nueva cuenta plejo hace el valor de estructura
de los esteros de la estructura y a cada uno de ellos le corres-
familiar y consecuentemente ponde una frustración:
de los complejos de castración
y de Edipo. Leamos un poco a Es significativo que en Freud el
Lacan. deseo nunca se produzca más
que con el nombre de Wunsch.
“La familia establece así entre Wunsch, wish, es el anhelo,
las generaciones una continui- solo el anhelo. Solo hay anhelo
dad psíquica cuya causalidad es enunciado. El deseo solo está
de orden mental. Esta continui- presente bajo la demanda.(3)

20 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Zeus, estás ahí?

Ahora estamos en condiciones exaltar con su simulación una


de confrontar el deseo materno figura demostrativa) lo que para
con el deseo del hijo, recorde- todos ocurre con el cuerpo: que
mos, varón. El dinamismo del él es justamente ese desierto.
complejo de Edipo puede re- La realidad, por este hecho, es
solverse en versiones insospe- comandada por el fantasma en
chadas. La tragedia griega de tanto el sujeto se realiza en él en
Esquilo, Sófocles y Eurípides su división misma. (4)
es muestra clara de ello. Medea
recibió un tratamiento diferen-
te por parte de cada uno de los
poetas trágicos. Los dos prime-
ros la incorporaron a sus obras
de teatro como una bruja, he-
chicera y mujer liberal que re-
basaba el prototipo femenino
de la época. En este caso nos
interesa Eurípides que toma
al personaje de la mitología y
hace de ella una asesina que
mato a sus hijos para vengar-
se de Jasón, convirtiéndola así
en paradigma de maldad pues
una madre no suele asesinar a
sus vástagos.

Sobre Eurípides
Entonces ¡quien tiene grandes
“The Angel Of Death”, Evelyn De Morgan

pretensiones para los hijos va-


rones!, es indudable el papel de
la madre en todas sus dimen-
siones: fantasmatica, phantom
y fantasiosa.....

Claro que el masoquista sabe, a


ese goce, volver a llevarlo allí,
pero es para demostrar (preci-
samente por no lograrlo sino al

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 21


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

Y si aun no basta en el lugar Aun para las mujeres narcisis-


que colocamos a este varón tas, las que permanecen frías
obediente de su madre, trans- hacia el hombre, hay un camino
gresor de la ley citamos nueva- que lleva el pleno amor de obje-
mente a Lacan: to. En el hijo que dan a luz se les
enfrenta una parte de su cuerpo
En cuanto a la realidad del su- propio como un objeto extraño al
jeto, su rostro de alineación, que ahora pueden brindar, desde
presentido por crítica social, se el narcisismo, el pleno amor de
revela por fin al jugarse entre objeto. Y todavía hay otras que
sujeto del conocimiento, el falso no necesitan esperar el hijo para
sujeto del “yo [je] pienso”, y ese dar ese paso en el desarrollo des-
residuo corporal en el que, sufi- de el narcisismo (secundario)
cientemente, pienso, he encarna- hasta el amor de objeto. (6)
do el Dasein, para llamarlo con
el nombre que me debe: o sea, el Ahora evoquemos algunas ci-
objeto (a) (5) tas “sagradas” de libros igual-
mente sagrados, pensadores,
Nos preguntamos “¿Qué desea filósofos y hombres de consa-
la madre en la relación con su bida importancia:
hijo?” Desde el primer momen-
to en que se pone en contacto, “Aunque la conducta del espo-
que concientiza el hecho de que so sea censurable, aunque éste
va a ser su madre de un varón, se entregue a otros amores, la
traza una brecha entre ella y los mujer virtuosa debe reveren-
seres su entorno, predomina ciarlo como a un dios. Durante
ahora en su psiquismo el sig- la infancia, una mujer debe de-
nificante “hijo” y este se aliena pender de su padre; al casarse de
a los significantes que somete, su esposo, y si él muere, de sus
como vimos: el nombre propio, hijos, y si no lo tiene, de su sobe-
las leyes del parentesco, la se- rano. Una mujer nunca debe go-
xuación. Todo ello con lo que bernarse a sí misma.” Leyes de
de castración destila. Manu (libro sagrado de India).
Freud en su artículo inaugu- “La mujer que se niegue al de-
ral sobre el narcisismo asegura ber conyugal deberá ser tirada
que la madre reivindica su eco- al río.” Constitución Nacional
nomía narcisista a través del Sumeria (civilización mesopotá-
hijo mica, siglo XX aC).

22 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Zeus, estás ahí?

“Cuando una mujer tenga una bre como a un dios. Cada ma-
conducta desordenada y deje de ñana, por nueve veces consecu-
cumplir sus obligaciones del ho- tivas, debe de arrodillarse a los
gar, el esposo puede someterla a pies del esposo, y de brazos cru-
esclavitud. Este servicio puede, zados, preguntarle: ‘Señor, ¿qué
incluso, ser ejercitado en el ho- deseáis que haga?’” Zaratustra,
gar de un acreedor de su espo- filósofo persa, siglo V aC.
so y, durante el periodo en que “Las mujeres, los esclavos y los
dura, es lícito para él contraer extranjeros no son ciudadanos.”
un nuevo matrimonio.” Código Pericles, ateniense político de-
de Hammurabi (constitución mócrata, siglo V aC, uno de los
nacional de Babilonia, otorga- ciudadanos más brillantes de la
da por el rey Hammurabi, siglo civilización griega.
XVII aC). “La mujer es de lo más corrupto
“Quien confía en una mujer y corruptible que hay en el mun-
confía en un ladrón.” Hesíodo, do.” Confucio, filósofo chino, si-
poeta griego, siglo VII aC. glo V aC.
“Los dioses olímpicos han do- “Lo único en el mundo peor que
tado al marido de una retrasa- una mujer es otra.” Aristófanes,
da mental. La mujer desconoce dramaturgo griego, siglo V, aC.
por completo lo que está bien y “Temed el amor de la mujer más
lo que está mal. El único talento que el odio del hombre.” Sócra-
que ella posee es el de comer.” tes, filósofo griego, siglo V, aC.
Semonides de Amorgos, poeta “La naturaleza sólo hace muje-
yámbico griego, siglo VI aC. res cuando no puede hacer hom-
“La mujer es mala. Cada vez que bres. La mujer no es más que un
se le presente la ocasión, toda hombre incompleto. Una espe-
mujer pecará.” Sidhartha Gau- cie de error de la naturaleza; la
tama, fundador del budismo, si- hembra es hembra en virtud de
glo VI aC. cierta falta de cualidades.” Aris-
“Hay un principio bueno, que tóteles, filósofo griego y precep-
ha creado el orden, la luz y el tor de Alejandro Magno, siglo
hombre. Y un principio malo, IV aC.
que ha creado el caos, las tinie- “La mujer es inferior al hombre
blas y la mujer.” Pitágoras de en todo.” Flavio Josefo, historia-
Samos, filósofo y matemático dor judío, siglo I.
griego, siglo VI aC. “Mujeres, sed sumisas a vues-
“La mujer debe venerar al hom- tros maridos como al Señor,

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 23


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre
“Afrodita y Ares en la red de Hefesto”, Vojtech Polakovic.

pues el marido es el jefe de la mujer, como Cristo es el jefe de la Iglesia, cuyo


cuerpo ha salvado, y como la Iglesia es sumisa a Cristo, así, las mujeres de-
ben someterse en todo a sus maridos.” San Pablo, apóstol del cristianismo,
siglo I.
“Cabeza del crimen, arma del diablo. Cuando tengáis delante una mujer,
creed que tenéis ante vosotros, no un ser humano, no una bestia feroz, sino
el diablo en persona. Su voz es el silbido de la serpiente.” San Antonio
Abad, ermitaño, siglo III.
“Soberana peste es la mujer, dardo del demonio. ¡Por medio de la mujer el
diablo ha triunfado de Adán y le hizo perder el Paraíso!” San Juan Crisós-
tomo, patriarca de Constantinopla y padre de la Iglesia, siglo IV.
“Los hombres están sobre las mujeres porque Alá les otorgó la primacía
sobre ellas. Por lo tanto, da a los varones el doble que le des a las mujeres.
Los esposos que sufran la desobediencia de sus mujeres pueden castigarlas:
desde dejarlas solas en sus camas hasta incluso golpearlas. No legó al hom-
bre mayor calamidad que la mujer.” El Corán, libro sagrado de los musul-
manes, escrito por Mahoma en el siglo VI.
“El estudio del Talmud no debe darse bajo ninguna circunstancia a las

24 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Zeus, estás ahí?

mujeres, porque dada su pobre- tación, me excitas (San Pablo)


za intelectual convertirían las - te agredo porque te necesito
palabras de la Torá en palabras (Semonides)
vacías.” Maimónides, médico y - me enojo porque te cojo (Lu-
rabino judío, siglo XII. tero)
“El peor adorno que una mujer - me enojo porque no te cojo
puede pretender tener es ser sa- (Aristófanes)
bia. Aunque se agoten y mueran - me enojo porque no tengo lo
de tanto parir, no importa, para tuyo (Aristóteles)
eso existen” Martín Lutero, teó- - te agredo porque no soy tu
logo alemán, protestante refor- (Mahoma).
mador, siglo XVI. (7)
La pregunta obligada se dirige
Este análisis ahora se realiza a estos varones que nacieron
desde el hombre versus el de- de mujer: ¿qué de su narcisis-
seo materno. Todo sugiere que mo se juega al mirarla?
el varón mantiene un viejo
argumento sobre la naturaleza Con frecuencia hombres neuróti-
de lo femenino, su lógica parte cos declaran que los genitales fe-
de un proton pseudos que se meninos son para ellos algo omi-
sostiene desde el discurso ma- noso. Ahora bien, eso ominoso es
terno. Si afirmaciones como la puerta de acceso al antiguo so-
las que vimos anteriormente lar de la criatura, al lugar en que
son externadas por autorida- cada quien ha morado al comien-
des sociales, con gran peso zo. “Amor es nostalgia”, se dice
social y “moral”, la mujer no en broma, y cuando el soñante, to-
solo se reivindica pariendo un davía en sueños, piensa acerca de
hijo varón, justifica su exis- un lugar o de un paisaje: “Me es
tencia y “solventa” la herida familiar, ya una vez estuve ahí”
narcista que le supone su “ser la interpretación está autorizada
mujer”. a remplazarlo por los genitales o
el vientre de la madre. Por tanto,
Lo paradójico es que los va- también en este caso lo ominoso
rones encuentran todavía el es lo otrora doméstico, lo familiar
derecho, la justificación para de antiguo. Ahora bien “un” de la
agredir a sus mujeres. El asun- palabra unbeimlich es la marca de
to parece muy Kleiniano: la represión. (8)
- te agredo porque eres mi ten- Partiendo de estas premisas,

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 25


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

la mujer es objeto y agente del mento histórico es el escenario


maltrato, ama ¿incondicional- donde se despliega la dialécti-
mente? En estas relaciones sa- ca del encuentro hombre-mu-
do-masoquistas el vínculo se jer y también lo es para sig-
subvierte para convertirse en nificar el pathos subjetivo, su
uno de sometimiento, poder, modalidad. Luego entonces, la
maltrato y humillación lo cual autonomía, la libertad, la re-
representa la muy estrecha re- beldía de las mujeres se expre-
lación del varón con su madre sa hoy en nuestro país de otras
y de la mujer con la castración. formas que lo hicieran hace al-
Lo importante es la alteridad gunos años. Hasta el concepto
del otro. La madre se somete de violencia ha sufrido modifi-
al hijo, la pareja (esposa-aman- caciones con los años. Lo que
te) se somete al hombre (espo- sorprende es que estas parejas
so-amante). Así, estos hombres se sostengan con el significan-
no han logrado consolidar una te “amor” y aun así están co-
estructura que se sostenga ludidas en un narcisismo que
para enfrentar un vinculo de- favorece la tolerancia de ella
seante desde la castración y la y la violencia del otro, ambos
sexuación. siendo cómplices del Otro.

¿Qué pasa con la libido? Freud habla del “narcisismo


de las pequeñas diferencias”
En el sadismo, donde ella tuerce y con ello intenta acercarse a
a su favor la meta, erótica, aun- la problemática de la lucha
que satisfaciendo plenamente la entre semejantes como lo fue
aspiración sexual, obtenemos la guerra española, la alemana.
la más clara intelección de su Lo mismo que observamos en
naturaleza y de su vinculo con el amor-odio fraternal y en la
Eros… incluso en la más ciega pareja. Pero el goce se relaciona
furia destructiva, es imposible también con el odio, es pasión
desconocer que su satisfacción y es amor que se manifiesta en
se enlaza con un goce narcisista estos actos que contradicen la
(9). naturaleza del vínculo amoro-
so. El goce se busca, se recrea,
Reconociendo además que la se dramatiza en estas relacio-
relación amorosa de la pare- nes.
ja es un vínculo social, el mo- Sí la relación es social… es tam-

26 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Zeus, estás ahí?
“Zeus / Júpiter “, Annibale Carracci.

bién política, ideológica. No se a la mujer “a pesar” de ser un


afianza en sí misma, hay ade- ser inferior. También “debe”
más un registro imaginario de saber que luego entonces el
imposiciones, de deberes idea- debe conservar su superiori-
les religiosos y otros que pre- dad y no permitir que la mujer
tenden que solo conservando se subleve. Este es un discurso
este vínculo se obtiene ese plus del amor muy original pues el
de goce. Se enmienda el desti- hombre que se somete a la Ley
no aceptando la ley. del orden político, en el que es
un esclavo, se transmuda en
En el caso de los hombre gol- juez en su casa, con su “ama-
peadores, el resabio de la orga-
da” y sus hijos. Sabemos de
nización matriarcal se enajena
muchas pacientes que hasta in-
y la mujer golpeada, victimi-
tentan proteger a los menores
zada, es agente de hijos e hijas
de la furia de un padre amena-
que se condenan a la compul-
zante que desde luego, no es
sión a la repetición.
garante de la Ley, no se habla
de ella, él la actúa. Es el único
Con las citas “sagradas” que
representante de esa ley. Así el
recordamos antes no es difícil
varon, por preservar una iden-
entender que existe un impe-
tidad que refleje socialmente
rativo categórico (Kant) que
su masculinidad, intenta refor-
desplaza todos los mensajes
de amor: el hombre debe amar

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 27


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

zar el imperativo de no aseme- se incrementa día tras día dado


jarse a lo femenino. que no están sujetos al otro sino
a sí mismos, al Otro que como
“Si yo fuera el padre y tú el ya vimos es una imposición de-
hijo, te maltrataría “(10). rivada de un dispositivo social.
La vivencia consciente es de
Desde ningún punto de vista, castración por no cumplir y no
esta reflexión sugiere que este tener. P. Aulagnier asegura que
hombre y esta mujer son suje- el acto de pensar, de analizar
tos libre de sí mismos y que han sobre el propio pensamiento
elegido concientemente este ca- y proceder requiere de otro su-
mino de víctima y victimario. frimiento que implica pensar la
El yo (je) nunca ha sido menos relación consigo mismo, con su
libre que en su tarea de investir cuerpo, con la realidad. Solo así
objetos de amor: se ve, se enfrenta la paradoja.

• Para preservarse viviente está Conclusión


condenado a preservar una relación
de investidura con su propio cuer- El panorama se observa triste y
po, con el yo (je) de esos otros cuyo desolado. Existen determinan-
deseo se revela siempre autónomo y tes socio-culturales que insisten
a veces antinómico al suyo propio, en delimitar prefigurando lo
con esta realidad que jamás será to- que debe de ser la relación amo-
talmente conforme a la representa- rosa -incluyendo la intimidad-
ción que el anhelaría darse. ejerciendo efectos superyoicos
• Ese cuerpo, ese otro investido por en el Sujeto desde los signifi-
él, esa realidad, serán periódica e cantes que aquí son primor-
inevitablemente fuente de sufri- diales para construir la psique
miento, provocado, por este hecho, del hombre, la mujer y su goce.
un movimiento de desinvestidura, En nuestra cultura, la intención
un deseo de huida. (11) social se vuelca sobre cosas que
“en modo alguno son útiles y
El yo (je) de los dos miembros hasta parecen inútiles “(Freud,
de la pareja sufre profunda- 1930), que nos alejan del cues-
mente pues la conservación de tionamiento, del pensar sobre
la felicidad, del goce prometi- sí mismo. El pensarse implica
do, no les fue otorgada. Antes sufrimiento –como asegura Au-
bien, el sentimiento de soledad lagnier-, renuncia al goce del

28 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Zeus, estás ahí?

Otro. Tal vez exista un poco de narcisismo. Amorrortu ed. Argentina


luz en el horizonte si nos avo- T.XIV pag 86.1976
camos no solo a cambios en (7)http://www.jornada.unam.
el sistema político-económico mx/2015/10/18/opinion/015a2pol/
sino a la ideología represora
(8) Freud S. (1919) Lo ominoso.
que determina la elección del Amorrortu ed. T. XVII pag. 244
objeto amoroso sometiendo a la (1976)
legalización el derecho de amar (9) Freud S.(1930) El malestar en la
y de no hacerlo, una postura cultura. Amorrortu ed. Argentina
ideológica que reconozca la fi- T.XXI, pag.117. (1976)
nitud de los vínculos y no los (10) Freud S.(1930) El malestar en
disfrace de contratos. Se pro- la cultura. Amorrortu ed. Argentina
pone una estructura ideológica T.XXI, pag.117. (1976)
que asuma que la única impo- (11) Aulagnier Piera. Un intérprete
en busca de sentido, pag.255 ed. Siglo
sición en la relación es el amor
XXI México 2005.
en cualquiera de sus formas.
A esto McDougall denomina Bibliografía:
neosexualidades, que descan- Aulagnier, P. (1994). Un intérprete
san sobre el anhelo de libertad, en busca de sentido. México: Siglo
de una cultura que no paute el Veintiuno Editores.
ritmo ni la esencia de la pareja Freud, S. (1914) Introducción del
amorosa. narcisismo. En Obras completas,
tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Citas. Freud, S. (1919) Lo ominoso. En
(1) Rentería Moreno Lilia: “La mujer Obras completas, tomo XVI. Buenos
frente al maltrato” En Revista: Acti- Aires: Amorrortu.
tud Humana coordinada Por Comi- Freud, S. (1930) El malestar en la
sión Estatal de Derechos Humanos, cultura. Obras completas, tomo XXI.
Qro., 2012, pág. 12. Buenos Aires: Amorrortu.
(2) Lacan Jacques. “Los complejos fa- Lacan, J. (2012). Otros escritos. Bue-
miliares y formación del individuo”. nos Aires: Paidós.
En Otros Escritos. 2014. Ed. Paidós. Rentería Moreno, Lilia. (2012). “La
ED. Paidós, Argentina. Pag.35. mujer frente al maltrato”. En revis-
(3) Lacan Jacques: “Del psicoanálisis ta: Actitud Humana coordinada Por
y sus relaciones con la realidad”. En: Comisión Estatal de Derechos Huma-
Otros Escritos 2014. Ed. Paidós, Ar- nos, Qro.
gentina pag.376
(4) Idem. Pág. 378
(5) Idem. Pág. 378
(6) Freud S. (1914) Introducción al

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 29


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

30 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Comentario sobre la Transferencia:
“Del “Nunca más” de Edgar Allan
Poe al “Yo no sé” de César Vallejo”

Dr. Miguel Ángel Bribiesca Acevedo


[email protected]

El ser humano habita en el lenguaje, pero habitar en él no implica nece-


sariamente que encuentre su lugar en él.
¿Para qué le sirve entonces al humano el lenguaje?

L
a respuesta eficiente dice El psicoanálisis ha bordeado
que le sirve para comu- cada una de las afirmaciones
nicarse, mientras que la anteriores y no se ha detenido
afirmación final sostiene que en ninguna. Le ha sacado pro-
le sirve para encontrar su sen- vecho a cada una y la ha des-
tido. A la par para la interro- echado porque el psicoanálisis
gación formal el lenguaje es la lleva su trayectoria más allá de
casa del ser y su significación la comunicación, el sentido, la
y para la admiración material significación y el ser y el mis-
el lenguajes es la sujeción del mo sujeto.
sujeto.
De la comunicación ha encon-
¿Qué lugar ocupa el psicoaná- trado que es imaginaria. Que
lisis en este “giro lingüístico” actúa sobre cada uno haciendo
de la historia de las ideas? creer una completud de comu-
nicación y su inminente desen-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 31


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

canto. Dirigirse a otro usando Del sentido, el psicoanálisis


el lenguaje es intentar que el ha encontrado que es escato-
otro reciba un “mensaje” que lógico, es decir que fracasa en
se fragua a la luz de su pro- su logro, que se desvanece en
pia ignorancia produciendo su encuentro y que nos mues-
en su efecto un “malentendido tra el rostro de la muerte ha-
fundamental” que conlleva el ciéndonos creer que eso es la
desencanto del desencuentro. vida. Hay una insatisfacción
¿De quién es la responsabili- constante en la búsqueda del
dad de la comunicación? Eso sentido y su encuentro, qui-
no se sabe porque encontra- zás por que conduce a lugares
mos “golpes en la vida tan utópicos como la compren-
fuertes” que no nos queda sión de una esencia sobre la
más que afirmar un rotundo apariencia. Lo mortífero de lo
“yo no sé”, es algo que uno escatológico es el sentido del
no buscaba y que sin embargo “cuerpo” como búsqueda de
encuentra como decepción en “completud” o de “satisfacción
el intento del encuentro con el universal”. ¿Quién comprende
otro. El psicoanálisis ha tenido algo de lo cual está excluido?
que hablar del otro como un Eso es lo que llamamos senti-
concepto que se escinde en- do, creer que formamos parte
tre un otro con “O” minúscu- de algo que nos incluye cuan-
la y Otro con “O” mayúscula. do siempre nos está excluyen-
Una pequeña definición del do. El sentido indica dirección,
psicoanálisis se ubica entre lo pero como el gato de Cheshire
que ocurre en el trayecto de un le indicaba a Alicia: por donde
“otro” al “Otro”. Mientras que te vayas encontrarás la “locu-
el “otro” es el semejante, es ese ra”, y claro, ella, no quería es-
al que le creemos hablar como tar loca, y sin embrago lo esta-
persona, el “Otro” con mayús- ba por el hecho de estar “ahí”
cula es el “Otro” del lengua- buscando una “dirección”. El
je que nos hace hablar desde lenguaje con su sentido nos ex-
nuestra propia ignorancia y cluye incluyéndonos.
que conlleva inevitablemente
el fracaso de todo intento de El ser y la significación es…
comunicación, aún creyendo la Nada. La interrogación for-
que se logra. mal del lenguaje ha encontra-
do una dimensión llamada

32 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Comentario sobre la Transferencia:
“Del “nunca más” de Edgar Allan Poe al “Yo no sé” de César Vallejo”

“Nada”. ¿Qué es la Nada para damos” en el ser dice la ontolo-


el psicoanálisis? En realidad, al gía, pero al precio de la pasión
psicoanálisis le importa poco de querer saber “Nunca más”
la Nada como concepto, pero del gran vacío que ocasiona
como un efecto del hablante la interrogación sobre nuestro
halla algo que lo hace cojear en ser.
su decir. Pasar del “yo soy” al
“ello habla” es una trayectoria Pareciera ser que de la suje-
que recorre lugares que van ción del sujeto el psicoanálisis
de la identidad existencial de pudiera encargarse con su mé-
significación hasta la desiden- todo, su técnica, su teoría o su
tificación pensante del ser. Esto clínica, pero no es así. La admi-
es que para el psicoanálisis la ración material del lenguaje es
existencia es en sí misma un su sujeto, pero de un sujeto que
síntoma de algo que es Nada y se mueve en la articulación de
de una Nada que es algo para un significante a otro signifi-
alguien que busca ser algo o cante. El sujeto no es el signifi-
alguien. ¿Qué somos? El eco cante, es su articulación, o sea,
dice: Nada, Nada, Nada. “Na- un agujero. Si el sujeto fuera
Cuervo de Lindsey Kustusch.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 33


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

un significante lograría comu-


nicarse, encontraría su sentido,
su ser y su significación en el
lenguaje. Resulta que no es un
significante, es la articulación
significante. ¿Si hablo entonces
soy en mi decir? Sí y no. “Sí soy
en mi decir” y “No soy en mi
decir”, pero al precio de encon-
trar la nostalgia que implica
recorrer la transferencia que va
del odio de la melancolía a la
alegría del duelo, esto quiere
decir que eso llamado sujeto
se psicoanaliza como pérdida
pura. Así, para el psicoanáli-
sis no hay “giro lingüístico” lo
que hay es algo que el lenguaje
produce en su pragmática: lo
simbólico de la singularidad
del sujeto que lo hace agujero
de su propia historia.

¿Si el psicoanálisis no se detie-


“La muerte coronando la inocencia”. George Frederic Watts.

ne en el ser, la significación, el
sentido, la comunicación o en
el sujeto, dónde se encuentra?
El psicoanálisis sólo se en-
cuentra en la transferencia. La
transferencia es el concepto
fundamental del movimiento
psicoanalítico. El psicoanálisis
parte del supuesto de que el
lenguaje no es lo fundamental
para el que habla, sino que es
porqué se habla que la articu-
lación del hablar hace del len-
guaje una dimensión que lo

34 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Comentario sobre la Transferencia:
“Del “nunca más” de Edgar Allan Poe al “Yo no sé” de César Vallejo”

aleja de sí mismo, esa dimen- freudiana de actualizar en la


sión es lo simbólico. Es el sím- persona del analista afectos o
bolo el que ha hecho al hombre sentimientos del pasado o que
y no al revés. No hay teoría de la transferencia es el motor y
la transferencia sin teoría de lo a la vez la resistencia del psi-
simbólico. coanálisis. La transferencia es
movimiento constante de un
El lenguaje sí es simbólico pero lugar a otro. ¿Qué es entonces
lo simbólico no es el lengua- la transferencia como concepto
je. Hay una afirmación citada práctico? Lacan afirmó que es
de Lacan, que afirma que “el la puesta en acto de lo incons-
inconsciente está estructura- ciente. Lo que llama la atención
do como un lenguaje”. Dicha de esta definición es colocar a
afirmación no dice que el in- la transferencia como acto. ¿De
consciente es un lenguaje, hay qué acto se trata? Del acto de
que hacer hincapié en la com- la palabra o del acto del hablar.
paración del “como”. Habrá No es la palabra la importa en
que decir que “el inconsciente el psicoanálisis, es del hablar
está estructurado como un len- lo que importa, porque de la
guaje, pero no es un lenguaje”, palabra encontraríamos su
si no es un lenguaje entonces fascinación retórica o poética,
¿qué es? Es lo que resulta de mientras que del hablar encon-
una estructura simbólica. Len- traríamos su equivocación. El
guaje y simbólico no es lo mis- acto por antonomasia en psi-
mo. El lenguaje se estructura coanálisis es el hablar.
de significantes, lo simbólico
de lo que representa un signifi- ¿La transferencia falla en su
cante para otro significante. El movimiento? ¿Cómo saber que
lenguaje es una generalidad, lo lo que digo se transfiere en eso
simbólico es una singularidad que digo? ¿La transferencia
del hablante. En esta dirección se detiene como resistencia?
la transferencia realiza una ¿Qué es la resistencia como
trayectoria que indica el movi- transferencia? La resistencia no
miento del que habla en lo que es obstáculo, la resistencia es
intenta hablar. “re-insistencia” en la transfe-
rencia. En la resistencia algo in-
La transferencia no es úni- siste. Habrá que afirmar que en
camente la clásica definición el psicoanálisis la transferen-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 35


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

cia es movimiento constante, “des-atino”. Aquí el encuentro


que su resistencia únicamente no es tragedia, no es drama, no
“re-insiste” y relanza otra vez es comedia, es todas juntas a la
el movimiento de un lugar a vez porque es lo que ha ido en
otro. La transferencia es re-in- contra de la voluntad del que
sistencia de eso que se mueve habla.
en el tiempo de lo simbólico.
Recordemos que lo simbóli- Nos resistimos al movimiento,
co es la singularidad del acto aunque siempre nos estemos
de lo que habla el que habla. moviendo.
¿Hay un fin de la transferen-
cia? ¿El fin del psicoanálisis Comentemos dos maneras sor-
es el fin de la transferencia? prendentes de intento de resis-
Lo sorprendente es que si la tirnos al movimiento que nos
transferencia es movimiento muestran dos grandes autores
constante entonces no tiene de poesía, por un lado tene-
fin, su fin es su trayecto, o lo mos el estribillo del “Nunca
que es lo mismo, lo que im- más” de Edgar Allan Poe en su
porta del viaje no es el desti- poema “El Cuervo” y por otro
no, lo que importa del viaje es lado tenemos la sentencia “Yo
el trayecto. La transferencia es no sé” que encontramos en la
el trayecto del hablanteser que poesía de César Vallejo llama-
se encuentra en la sorpresa del da “Los heraldos negros”.
azar y en la contingencia del Recordemos el poema de Poe:
encuentro.
EL CUERVO
Para el psicoanálisis el lengua- Una vez, al filo de una lúgubre
je es azar y encuentro del que media noche,
habla. Azar en cuanto a lo que mientras débil y cansado, en tris-
le alcanzó a cada uno para su tes reflexiones embebido,
historia y encuentro en cuanto inclinado sobre un viejo y raro
a lo que cada uno es en contra libro de olvidada ciencia,
de su voluntad. El psicoanáli- cabeceando, casi dormido,
sis trata de lo azaroso de la his- oyóse de súbito un leve golpe,
toria y de lo que ha ocurrido en como si suavemente tocaran,
contra de la voluntad del que tocaran a la puerta de mi cuarto.
habla. Aquí el azar no es suer- “Es —dije musitando— un visi-
te, no es destino, es más bien tante

36 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Comentario sobre la Transferencia:
“Del “nunca más” de Edgar Allan Poe al “Yo no sé” de César Vallejo”

tocando quedo a la puerta de mí mente,


cuarto. tan quedo vinisteis a llamar,
Eso es todo, y nada más.” a llamar a la puerta de mí cuarto,
¡Ah! aquel lúcido recuerdo que apenas pude creer que os oía.”
de un gélido diciembre; Y entonces abrí de par en par la
espectros de brasas moribundas puerta:
reflejadas en el suelo; Oscuridad, y nada más.
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros Escrutando hondo en aquella
dieran tregua a mi dolor. negrura
Dolor por la pérdida de Leonora, permanecí largo rato, atónito,
la única, temeroso,
virgen radiante, Leonora por los dudando, soñando sueños que
ángeles llamada. ningún mortal
Aquí ya sin nombre, para siempre. se haya atrevido jamás a soñar.
Más en el silencio insondable la
Y el crujir triste, vago, escalofrian- quietud callaba,
te y la única palabra ahí proferida
de la seda de las cortinas rojas era el balbuceo de un nombre:
llenábame de fantásticos terrores “¿Leonora?”
jamás antes sentidos. Y ahora Lo pronuncié en un susurro, y el
aquí, en pie, eco
acallando el latido de mi corazón, lo devolvió en un murmullo:
vuelvo a repetir: “¡Leonora!”
“Es un visitante a la puerta de mi Apenas esto fue, y nada más.
cuarto
queriendo entrar. Algún visitante Vuelto a mí cuarto, mi alma toda,
que a deshora a mi cuarto quiere toda mi alma abrasándose dentro
entrar. de mí,
Eso es todo, y nada más.” no tardé en oír de nuevo tocar con
mayor fuerza.
Ahora, mi ánimo cobraba bríos, “Ciertamente —me dije—, cierta-
y ya sin titubeos: mente
“Señor —dije— o señora, en ver- algo sucede en la reja de mi ven-
dad vuestro perdón tana.
imploro, Dejad, pues, que vea lo que sucede
mas el caso es que, adormilado allí,
cuando vinisteis a tocar queda- y así penetrar pueda en el misterio.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 37


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

Dejad que a mi corazón llegue un Poco pertinente era. Pues no


momento el silencio, podemos
y así penetrar pueda en el miste- sino concordar en que ningún ser
rio.” humano
¡Es el viento, y nada más! ha sido antes bendecido con la
visión de un pájaro
De un golpe abrí la puerta, posado sobre el dintel de su puerta,
y con suave batir de alas, entró pájaro o bestia, posado en el busto
un majestuoso cuervo esculpido
de los santos días idos. de Palas en el dintel de su puerta
Sin asomos de reverencia, con semejante nombre: “Nunca
ni un instante quedo; más.”
y con aires de gran señor o de gran
dama Mas el Cuervo, posado solitario en
fue a posarse en el busto de Palas, el sereno busto.
sobre el dintel de mi puerta. las palabras pronunció, como
Posado, inmóvil, y nada más. vertiendo
su alma sólo en esas palabras.
Entonces, este pájaro de ébano Nada más dijo entonces;
cambió mis tristes fantasías en no movió ni una pluma.
una sonrisa Y entonces yo me dije, apenas
con el grave y severo decoro murmurando:
del aspecto de que se revestía. “Otros amigos se han ido antes;
“Aun con tu cresta cercenada y mañana él también me dejará,
mocha —le dije—, como me abandonaron mis espe-
no serás un cobarde, ranzas.”
hórrido cuervo vetusto y amena- Y entonces dijo el pájaro: “Nunca
zador. más.”
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la Sobrecogido al romper el silencio
ribera de la Noche Plutónica!” tan idóneas palabras,
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.” “sin duda —pensé—, sin duda lo
que dice
Cuánto me asombró que pájaro es todo lo que sabe, su solo reperto-
tan desgarbado rio, aprendido
pudiera hablar tan claramente; de un amo infortunado a quien
aunque poco significaba su res- desastre impío
puesta. persiguió, acosó sin dar tregua

38 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Comentario sobre la Transferencia:
“Del “nunca más” de Edgar Allan Poe al “Yo no sé” de César Vallejo”

hasta que su cantinela sólo tuvo más!


un sentido,
hasta que las endechas de su Entonces me pareció que el aire
esperanza se tornaba más denso, perfumado
llevaron sólo esa carga melancólica por invisible incensario mecido por
de ‘Nunca, nunca más’.” serafines
cuyas pisadas tintineaban en el
Mas el Cuervo arrancó todavía piso alfombrado.
de mis tristes fantasías una son- “¡Miserable! —dije—, tu Dios te
risa; ha concedido,
acerqué un mullido asiento por estos ángeles te ha otorgado
frente al pájaro, el busto y la una tregua,
puerta; tregua de nepente de tus recuerdos
y entonces, hundiéndome en el de Leonora!
terciopelo, ¡Apura, oh, apura este dulce
empecé a enlazar una fantasía con nepente
otra, y olvida a tu ausente Leonora!”
pensando en lo que este ominoso Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, “¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa
hórrido, diabólica!
flaco y ominoso pájaro de antaño ¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
quería decir graznando: “Nunca enviado por el Tentador, o arro-
más.” jado
por la tempestad a este refugio
En esto cavilaba, sentado, sin desolado e impávido,
pronunciar palabra, a esta desértica tierra encantada,
frente al ave cuyos ojos, como-tizo- a este hogar hechizado por el
nes encendidos, horror!
quemaban hasta el fondo de mi Profeta, dime, en verdad te lo
pecho. imploro,
Esto y más, sentado, adivinaba, ¿hay, dime, hay bálsamo en Ga-
con la cabeza reclinada laad?
en el aterciopelado forro del cojín ¡Dime, dime, te imploro!”
acariciado por la luz de la lámpara; Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara “¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca diabólica!

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 39


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio! de los de un demonio que está


¡Por ese cielo que se curva sobre soñando.
nuestras cabezas, Y la luz de la lámpara que sobre él
ese Dios que adoramos tú y yo, se derrama
dile a esta alma abrumada de tiende en el suelo su sombra. Y mi
penas si en el remoto Edén alma,
tendrá en sus brazos a una santa del fondo de esa sombra que flota
doncella sobre el suelo,
llamada por los ángeles Leonora, no podrá liberarse. ¡Nunca más!
tendrá en sus brazos a una rara y
radiante virgen Veamos ahora el poema de Cé-
llamada por los ángeles Leonora!” sar Vallejo:
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
LOS HERALDOS NEGROS
“¡Sea esa palabra nuestra señal de Hay golpes en la vida, tan fuer-
partida tes... Yo no sé.
pájaro o espíritu maligno! —le Golpes como del odio de Dios;
grité presuntuoso. como si ante ellos,
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera la resaca de todo lo sufrido
de la Noche Plutónica. se empozara en el alma... Yo no sé.
No dejes pluma negra alguna,
prenda de la mentira Son pocos; pero son... Abren zan-
que profirió tu espíritu! jas oscuras
Deja mi soledad intacta. en el rostro más fiero y en el lomo
Abandona el busto del dintel de mi más fuerte.
puerta. Serán tal vez los potros de bárba-
Aparta tu pico de mi corazón ros atilas;
y tu figura del dintel de mi puerta. o los heraldos negros que nos man-
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.” da la Muerte.

Y el Cuervo nunca emprendió el Son las caídas hondas de los Cris-


vuelo. tos del alma,
Aún sigue posado, aún sigue de alguna fe adorable que el Desti-
posado no blasfema.
en el pálido busto de Palas. Esos golpes sangrientos son las
en el dintel de la puerta de mi crepitaciones
cuarto. de algún pan que en la puerta del
Y sus ojos tienen la apariencia horno se nos quema.

40 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Comentario sobre la Transferencia:
“Del “nunca más” de Edgar Allan Poe al “Yo no sé” de César Vallejo”

la interpretación es un aconte-
Y el hombre... Pobre... pobre! cimiento en transferencia.
Vuelve los ojos, como “Nunca más” ha ocurrido y
cuando por sobre el hombro nos no es posible despedirse como
llama una palmada; ese Cuervo que no eleva más el
vuelve los ojos locos, y todo lo vuelo. “Yo no sé” es un instan-
vivido te de mi saber de la intensidad
se empoza, como un charco de de los golpes en la vida.
culpa, en la mirada.
Cuando se habla es imposible
Hay golpes en la vida, tan fuer- no transferir, pero para saberlo
tes... Yo no sé! hay que interpretarlo. ¿Qué es
la interpretación? Es la puesta
Para los fines de este escrito, en acto de la realización de lo
no interesan los autores, lo inconsciente y esa es “eso que
que importa son el estribillo se dice”: en este caso la inter-
“Nunca más” y la sentencia pretación es “Nunca más” y
“Yo no sé” que aparecen en “Yo no sé”.
uno y otro poema.
Un fin de análisis es transitar
¿Qué azar o contingencia hace para encontrar el “Nunca más”
que surja el “Nunca más” o el y el “Yo no sé” pero no sin an-
“Yo no sé”? ¿Qué transferen- tes haber hecho el recorrido del
cia conllevan cada uno? ¿Qué poema donde cada uno apare-
lugar puede ocupar para cada ce “métricamente” como “Al-
uno el usar un estribillo o una gún día” y como “Yo sí sé”.
sentencia tan definitivos?
Pasar de la desesperanza y la
El “Nunca más” pone en acto ignorancia a la posibilidad del
un fin que no termina. El “Yo poder. Esto nos indica esa ver-
no sé” pone en acto una igno- dad que se dice: todo inicio de
rancia que no ignora. análisis es fin de análisis.

La transferencia es movimien- Referencias:


to y lo único que lo intenta de- http://www.literatura.us/idiomas/
tener es su interpretación. Si la eap_cuervo.html
transferencia es su interpreta- http://www.literatura.us/vallejo/ne-
ción lo es en el sentido de que gros.html

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 41


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

42 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Bullying. La Violencia Gratuita

Bullying. La Violencia Gratuita

M. Rodolfo Zermeño Torres

El presente artículo pretende esbozar una serie de reflexiones iniciales


respecto de ¿Por qué la violencia escolar se ha ubicado en un lugar tan
preponderante en este momento? ¿Qué hay en ella que el malestar social
eligió para anclarse ahí?

P
ara intentar responderlas o adolescente que se encuentra
se realizará parcialmente fuera de órbita inmediata de sus
una equivalencia con los padres suele ser el objeto-víctima
campos de concentración nazis comúnmente buscado y encontra-
de la segunda guerra mundial; do por las personalidades sádicas
dicha equivalencia, aunque […]. Por ello la escuela, el colegio
artificial, puede ser enrique- y la universidad constituyen un
cedora para ilustrar la manera amplio campo para su desarrollo”.
en que la institución educativa
promueve una despersonali- La omnipresencia de la vio-
zación tan evidente que sus lencia ha alcanzado a todas las
miembros necesitan imple- edades; no es de sorprender
mentar recursos para afianzar que la presencia de intimida-
su identidad. En palabras de ción entre escolares dentro del
Arnaldo Rascovsky, citado por sistema educativo sea sólo la
Aray, J. et.al. (1980: 14) “El niño antesala para fenómenos de

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 43


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

mayor escala a lo largo de to- Cuando se habla de violencia


das las etapas de la vida. es normal establecer una dico-
tomía entre violentado y vio-
El bullying, o acoso escolar, lentador: “el agresor se defiende
es un tipo de violencia cuyas principalmente contra peligros
manifestaciones actuales han originados en si mismo. La vícti-
excedido los límites de la insti- ma, al reaccionar contra el agresor,
tución educativa; tanto por su se protege básicamente de peligros
intensidad como por sus conse- originados en el medio ambiente,
cuencias. Lo que anteriormente sobre todo de la amenaza de la
pudo haber sido caracterizado persecución. A medida que trans-
como relaciones conflictivas y curre el tiempo ambas reacciones
problemas de conducta interac- defensivas se convierten más en
tiva (o comportamiento pertur- una función de motivos interiores
bador, como pomposamente lo que de presiones exteriores, pero el
describía el DSM-IV-TR) ahora individuo continúa creyendo que
se han convertido en actos cua- provienen sólo de afuera. Ya que
si-delincuenciales, transgreso- entonces las dos partes responden
res de normas de convivencia a responden mas a los impulsos
y hasta de derechos humanos. interiores que a la realidad exter-
na, se comprende que sus reaccio-
Según José Ramón Ubieto nes posean importantes caracte-
(2015: min. 17) el bullying o rísticas comunes”. Bettelheim,
acoso escolar es B. (1973: 200 y 201). A partir de
“una violencia entre iguales que esta perspectiva se deja entre-
tiene tres características:1.- in- ver que la evolución del acoso
tencionalidad clara de agresión escolar obedece a un sistema
[…]. 2 […] es una violencia que de identificaciones mutuas en
requiere una continuidad en el las que, sin embargo, se olvida
tiempo […] es una intrusión en incluir a un tercer elemento: los
la subjetividad del otro de mane- espectadores. Porque en la ac-
ra continua. […]3.- Tiene que tualidad todo acto de violencia
haber un desequilibrio entre el se ha convertido en espectácu-
acosador y el acosado, tiene que lo; las guerras televisadas y los
ver alguna situación en la cual deportes como violencia subli-
por algún motivo el acosado ten- mada así lo manifiestan. Es en-
ga dificultades para oponerse”. tonces importante contemplar
a este tercer elemento que se

44 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Bullying. La Violencia Gratuita
“Pubertad”, Edward Munch.

postula como capital en el aná- las figuras de autoridad reales


lisis de la violencia escolar. y fantaseadas (padres, madres,
profesor@s, policías, soldados,
Esta violencia como espectácu- etc.) junto con sus particulares
lo es una reacción a la cada vez estilos de ejercicio del poder,
mas controladora disciplina los cuales serán luego introyec-
utilizada en las escuelas. Ante tados como reguladores de las
la represión del deseo tal como relaciones sociales y como par-
se presenta en las aulas lo úni- te del superyo: “Verificamos que
co que se provoca es el desvío ciertos métodos represivos practi-
de esos impulsos pero no su cados en algunos institutos reli-
supresión. De ese modo todo giosos y militares, son adoptados
el sometimiento pasivo dentro por las víctimas y reproducidos
del salón de clases encuentra luego en su vida personal o de in-
su expresión en la violencia in- terrelación”. Aray, J. et.al. (1980:
tra y extraescolar. 35)

Por lo tanto habría de agregar- Las condiciones educativas ac-


se también, en un nivel supra, tuales (aumento de los días de

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 45


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

clase, incremento de las jorna- cas a la constitución psíquica. […]


das debido a actividades pa- Ésta inscripción de la norma va
raescolares y excesivo uso de marcando ya una renuncia en el
las TIC’s y la virtualidad para interior de la cultura. […] Tienen
estar “siempre en contacto”) que ver con los primeros modos de
han generado una sobreexpo- reconocimiento del otro y aquello
sición entre los actores acadé- que se renuncia por reconocimien-
micos (directivos, maestros, to hacia el otro. Cuando el niño
alumnos y padres de familia); renuncia a ciertas cosas renuncia
dicha interacción reiterada pro- porque no quiere perder el amor,
voca una menor tolerancia ha- pero también porque no quiere
cia las actitudes de los demás producir sufrimiento”. Bleich-
involucrados. “Las personas que mar, S. (2007: min. 27).
se reúnen durante largos períodos
de tiempo no tolerarán cualquiera Tan intensa y continuada es
ni todos los tipos de comporta- esta interacción arbitraria y ar-
mientos de cada cual, establecerán tificial que se asemeja mucho
límites entre sí”. Jay Haley, citado al ambiente de un campo de
por Lomas, M. et.al. (1983: 14). Y concentración: sobrepoblación
esto mismo genera, a su vez, una confinada, tareas repetitivas,
mayor necesidad de límites que roles estereotipados, identida-
ordenen la convivencia pero que des diluidas para facilitar la
no educan, sino que únicamente organización, gestión excesi-
se vuelven medidas disciplinarias vamente burocrática, hipervi-
que buscan ser obedecidas pero que gilancia mediante actividades
no generan una subjetividad sino programadas de forma imper-
sólo una sumisión. “El problema sonal y disciplina sistematiza-
es si ésta pautación de normas es da mediante indicadores de
un arrebato de la individualidad todo tipo.
o es una forma de ejercicio en el
marco de la individualidad con Con todo lo anterior se estaría
igualdad de derechos. Quiero de- hablando de una situación en
cir, si la norma es arbitraria está donde existe una gran cantidad
definida por la autoridad; si la de hostilidad reprimida por
norma es necesaria está definida parte de los estudiantes hacia
por una legislación que pone el aquellas presiones disciplina-
centro en el derecho colectivo. […] rias que encuentran impuestas
Las normas son norma instrínse- y sin sentido. “La ira impotente

46 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Bullying. La Violencia Gratuita

es una situación frecuente en la de la crisis entre identidad y


infancia, pero desastrosa para la poder. Es de identidad porque
integración del adulto”. Bettel- la unión de varios compañe-
heim, B. (1973; 122). ros contra otro u otros permite
amarse ellos mismos a condi-
Dichas medidas disciplinarias ción de dirigir la agresión ha-
extremas de orden y control en cia los de afuera. Así mismo la
los planteles solo incuban más posición de los espectadores es
y más violencia, porque las au- de identificación con el agresor
toridades únicamente silencian tratando de ser amados por él
los eventos como no queriendo para no ser atacados; de ese
ser partícipes de los mismos modo se atacan las diferencias
argumentando que salen de la al colocarlas en el otro.
esfera estrictamente académi-
ca. Actúan entonces del mismo Es de poder porque la verti-
modo que los cómplices-es- calidad de las jerarquías se ha
pectadores que no denuncian perdido; el docente o directivo
el acto violentador. Pero en el ya no es quien detenta la auto-
caso de las estructuras de po- ridad, sino que es sólo uno más
der esto es más grave, porque de los sujetos regulados por
entonces se habla de negligen- normas impersonales. Se pasa
cia y tolerancia ante dichas ma- entonces a una horizontalidad
nifestaciones. en donde el acosador se colo-
ca en el lugar de la ley (ya sea
El bullying aparenta ser una como vengador o abusador)
violencia sin sentido; sin em- para señalar a otros; los espec-
bargo no puede haber algo que tadores en este caso colaboran
carezca de sentido. Mas bien el con un pacto de silencio que
bullying debería considerarse deja fuera a las otrora autorida-
como una violencia gratuita en des cerrando así el círculo.
donde el otro es considerado
una extensión del propio cuer- Por lo tanto analizando a todos
po y no un objeto separado y los involucrados en un acto de
autónomo por lo que puede bullying – sin negar el carácter
manipulársele sin preocupa- particular de cada caso – pue-
ción por él. den encontrarse los siguientes
actores:
El bullying se juega a partir • El acosador: No es un pro-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 47


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

blema moral sino una si- embargo el grupo mantiene


tuación perversa (porque una relación de ambivalencia
se mantiene un secreto o un (respeto y miedo) ante el aco-
pacto con un auditorio cóm- sador. El espectador ocupa
plice en acción y omisión) y la posición de un voyeurista
sociopática (por el abuso y o ecuterista al respecto del
violación de los derechos de cuarto de los padres; conver-
los demás). Para él, su ac- tirse en delator lo excluiría de
tuación es adecuada y por la relación con ellos, se senti-
lo tanto, no se auto-condena, ría entonces abandonado, o
lo que no quiere decir que en este caso a la deriva con la
no sufra por ello. De hecho posibilidad de convertirse él
su acto se origina en el su- mismo en blanco de los ata-
frimiento por la diferencia ques, de ahí la condición tabú
del otro, tratando de anular de la situación que hace im-
aquello que puede cuestionar posible hablar de ella.
su propia identidad. • La autoridad: Representada
• El acosado: Es elegido por por el conjunto de normas y
una cualidad, una excepcio- modalidades que buscan ser
nalidad que lo hace sentir reproducidos a través de la
“especial”. Su tardía reacción educación y que, por lo tan-
se debe entonces a la “se- to, tiene una gran resistencia
ducción” de su posición pri- al cambio y a lo novedoso, de
vilegiada; el acoso le da un ahí que traten de protegerse
lugar que espera mantener mutuamente (padres y profe-
y no perder, de ahí su carác- sores) de no estar cumplien-
ter masoquista y neurótico. do correctamente su función
Ésta singularidad es la que lo mediante la proyección de
mantiene atrapado, de per- sus fallos y agresividad hacia
derla volvería a la anonimi- el alumnado.
dad de la masa homologada
disciplinariamente. De la conjunción de todos estos
• Los espectadores: Son to- elementos y de la interacción
dos los otros que contemplan entre pares de aristas surge la
mudamente la escena tabú. dinámica del bullying.
La palabra es lo único que • Entre la autoridad y los
permite desarticular el jue- alumnos va evidenciándo-
go perverso del bullying, sin se una paulatina alienación:

48 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Bullying. La Violencia Gratuita

“Saber sólo lo que las autorida- producto de proyecciones e


des permiten, es más o menos lo introyecciones: “La angustia,
que puede hacer un niño”. Be- el sentimiento de culpa, el temor
ttelheim, B. (1973: 143). Los a la crítica de nuestras instancias
alumnos van perdiendo sus censoras, o el miedo a la represa-
características individuales lia, determinan que busquemos
en función del acatamien- en el mundo exterior todo lo que
to de las normas y códigos consideramos negativo, prohibi-
escolares cuya transmisión do o peligroso. Por eso suele ser
intenta perpetuar mode- tan común que lo malo, lo des-
los de vida gerontocráticos tructivo y dañino sea atribuido
(propios de la población al otro, al rival, al grupo ideoló-
adulta que detenta el poder) gico opositor, o al país enemigo.
desfasados de la realidad y En cambio, con cuánta rapidez
el contexto estudiantil pero y facilidad se tiende a considerar
que presiona a los alumnos que las intenciones propias son
para adaptarse a dicho ideal. siempre justas. En toda relación
“Para que el yo se preserve, es conflictiva surgida entre padres
necesario que el identificante e hijos, marido y mujer, colegas,
asegure la catectización de dos etc., siempre se está dispuesto a
soportes: el identificado actual encontrar, sin vacilación algu-
y el devenir de este identificado. na, el mayor de los egoísmos y de
Este devenir es aquello por me- las agresiones en las actitudes de
dio de lo cual el yo se autoanti- la parte contraria”. Grinberg,
cipa, lo que presupone su posi- L. (1978: 97). El acosador y
bilidad de catectizar su propio su grupo buscan defender su
cambio, su propia alteración y, identidad, de ahí que proyec-
sobre todo, la modificación, la ten todo lo indeseable hacia
transformación de los objetos otros grupos o personas; al
que sostendrán su deseo. […] mismo tiempo, el acosado
sólo mantiene esa catexia mien- recibe esas proyecciones e
tras preserva la creencia de que incorpora aquellas que están
esos enunciados, esos pensa- en sintonía con sus propias
mientos efectivamente confor- identificaciones. Esta inte-
man al yo que nombran”. Au- racción es similar a la acon-
lagnier, P. (2010: 30). tecida entre hipnotizador e
• Entre el acosado y el acosa- hipnotizado en términos del
dor se genera una alienación dominio de uno omnipotente

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 49


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre
“Compartiment Reserve-1971”, Jean-Marie Poumeyrol

(acosador) sobre otro impotente (acosado).


• Entre el acosado y el escenario se manifiesta otro tipo de inter-
juego identificatorio en donde el primero es reconocido ante el se-
gundo por un rasgo diferenciador que lo hace peculiar, es decir,
que lo vuelve inconfundible pasando a ocupar así un lugar para
sí mismo y para los demás dentro del contexto académico. Esto es
muy similar a lo que Grinberg, L. (1978) denomina contraidentifi-
cación proyectiva en donde, independientemente de los conflictos
propios de cada integrante del escenario, la reacción emocional es
provocada por la identificación proyectiva que el acosado “forzó”
sobre ellos. Es decir que para el acosado el motivo de su discrimi-
nación se vuelve rasgo identificatorio, de ahí que lo defienda como
posesión ya que sin él sería anulado del colectivo.

A manera de conclusión puede decirse que el bullying es un patrón de


violencia silenciosa donde la extrema disciplina escolar, cuyas normas
no son necesarias sino arbitrarias, va generando un malestar entre los
estudiantes que culmina en el ejercicio del poder y la exclusión sobre

50 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Bullying. La Violencia Gratuita

el diferente. Este diferente, a su a relegar la capacidad para razonar,


vez, es parcializado y reducido y hasta la capacidad más básica de
a una sola de sus característi- la percepción. No observar cuando
cas: aquella que atenta contra es más importante, no saber cuan-
la identidad del acosador y del do se desea tanto hacerlo, es lo más
escenario; volviéndose dicha destructivo para las funciones de
característica el eje sobre el cual la personalidad”. Bettelheim, B.
girarán el resto de las relaciones (1973: 143)
entre pares: “¿Qué identificado ca-
tectiza al identificante en cada ins- Referencias
tante del ser del yo? La imagen del Aray, J. et. al. (1980). Sadismo en la
yo que le devuelve su propia retina Enseñanza. Venezuela: Monte Ávila.
y la retina de los otros, y conjunta- Aulagnier, P. (2010). Destinos del
Placer, Los. Alienación, Amor, Pa-
mente el enunciado con que él enla-
sión. Buenos Aires: Paidós.
za esa dos imágenes”. Aulagnier, P. Bettelheim, B. (1973). Corazón Bien
(2010: 35). Informado, El. La Autonomía en la
Sociedad de Masas. México: Fondo de
Podría hablarse entonces de Cultura Económica.
una des-subjetivación de los Bleichmar, S. (2007). Conferencia. La
sujetos involucrados: en primer Construcción De Legalidades Como
lugar por la falta de identidad Principio Educativo. Universidad de
que genera la descomunal ho- Rosario, Rosario, Arg. Disponible en:
mologación de la que son parte https://www.youtube.com/watch?-
v=mu7Fua__m18
los alumnos dentro del contexto
Grinberg, L. (1978). Teoría de la
académico y, en segundo lugar, Identificación. (2da edición). Buenos
por la identificación parcializa- Aires: Paidós.
da con uno solo de sus rasgos Lomas, M. et.al. (1983). Crisis de la
(que además en enunciado por Familia, La. Simposio Psicoanalítico
un otro). Ambas cuestiones des- sobre la Familia. México: Premia.
embocan en una pérdida de la Ubieto, J. R. (2015). Conferencia. Bu-
subjetividad, entendida esta llying. El Acoso de la Subjetividad.
como la autorrepresentación Collegi Oficial de Psicòlegs de la Co-
identificatoria pero también munitat Valenciana y el Seminario
del Campo Freudiano en Alicante.
como el atrofiamiento de las
Alicante, Esp. Disponible en: https://
funciones yoicas fundamenta- www.youtube.com/watch?v=H6AH-
les para su desenvolvimiento: VkYJpOk
“Prohibirse observar, y aceptar sólo
las observaciones de otros, equivale

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 51


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

52 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La trampa y el espanto:
Reflexiones analíticas a partir del
caso Maciel y otros dispositivos
institucionales perversos.

Dr. Francisco Landa Reyes


[email protected]

En este artículo les hablaré de lo que definiré como trampa perversa, no-
ción pensada en los límites de la teoría psicoanalítica y los estudios socio-
lógicos, historiográficos y periodísticos sobre algunos casos de pederastia
-particularmente desde una lectura cuidadosa del caso Marcial Maciel
en México.

D
ebo aclararles que si ra preventiva, sabiendo que no
bien mi punto de par- se trata de un problema exclu-
tida es el estudio de sivo de una institución en par-
casos de pederastia clerical(1), ticular, sino de la conjunción
me ha resultado evidente que de una serie de condiciones de
el dispositivo que describiré posibilidad que permiten su
se ve replicado en otros con- despliegue, y que pueden dar-
textos de muy diversa índole: se en muy diferentes contextos.
familias, sectas, grupos delin-
cuenciales, incluso agrupacio- La trampa perversa y el espanto
nes académicas, etcétera. La
propuesta de este texto es que Les propongo llamar al dis-
analizar el funcionamiento de positivo que describiré trampa
una trampa perversa nos per- perversa, y a sus efectos inme-
mite estar advertidos y actuar diatos, la producción del es-
como conciudadanos de mane- panto(2). La trampa perversa se

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 53


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

definiría como una disposición desarrollo. Aquí pondremos


de estilo teatral (escenográfi- énfasis en la efectividad de la
ca y argumental) de algunos trampa para lograr la coloca-
elementos para producir la se- ción respectiva de dos o más
ducción, inmovilización, silen- personas en lo que en téminos
cio e incluso complicidad de legales y psicólogicos es referi-
una persona para ser abusada. do como maltrato, abuso sexual y
El espanto a su vez se define abuso sexual infantil(3).
como el desconcierto y con-
moción que produce la caída La trampa perversa implica, a
de un sujeto en una situación diferencia de los casos en los
que lo coloca en un gran ries- que una pareja perversa(4)
go, situación para la cual no se puede avenirse un encuentro
encontraba advertido. El es- cuyas características y reglas
panto puede o no aparejar con- son más o menos elegidas por
secuencias traumáticas para ambos, la colocación -al menos
quien cae en él; esta diferencia- en un momento crucial-, de
ción no será abordada en este uno de los participantes en una
texto pues requeriría un largo posición absolutamente pasiva
“Hacha”,Vladimir Kush

54 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La trampa y el espanto: Reflexiones analíticas a partir del caso Maciel
y otros dispositivos institucionales perversos

e indefensa en términos psíqui- garante y ejecutor de otra lega-


cos. Nos referiremos a aquellas lidad, a la cual los otros debe-
situaciones de abuso en las que rían someterse.
la principal forma de victimi-
zación es la seducción, el en- Entonces bien, ¿cuáles son los
gaño y el chantaje, en un con- elementos que permiten el
texto de complicidad colectiva despliegue de la trampa perver-
o institucional consciente o in- sa? Veámoslos de manera bre-
consciente que posibilita situa- ve desde tres puntos de vista:
ciones de espanto y posterior- el de la persona vulnerable
mente de abuso continuado, ante el abuso, el del contex-
particularmente de menores o to institucional cómplice, y el
personas vulnerables. del dispositivo y posición del
abusador.
Por el interés colectivo de la
temática que abordamos, no a) Vulnerabilidad ante la
profundizaré en la fundamen- trampa perversa y efectos del
tación teórica, presentando un espanto
despliegue argumental senci-
llo. Utilizaré algunos elemen- ¿Quién puede sufrir un abuso?
tos esquemáticos de la teoría Definámoslo así: puede tratar-
de J. Lacan de manera libre, se de un niño o adolescente,
privilegiando la finalidad de incluso de una persona adulta
lograr una expresión gráfica que habita la realidad a tra-
sencilla de ciertas ideas. vés de una estructura que psi-
coanalíticamente podríamos
Sin entrar en en la compleja llamar matriz neurótica (es im-
discusión que sería necesaria portante nombrarla así pues la
para definir la perversión, re- opondremos para comprender
tomando también a este autor la trampa y el espanto a otra
diré de manera sucinta que matriz, la perversa). Como la
desde una posición perversa, mayoría de nosotros, un me-
un sujeto no se colocaría como nor observa el mundo como
alguien sometido a la Ley en un gran conjunto de objetos y
igualdad con los otros, sino experiencias capaces de pro-
como alguien que, desafiando veerle placer y displacer, los
la legalidad vigente para los cuales están organizados por
demás, se establecería como complejas articulaciones sim-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 55


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

bólicas, y tales articulaciones o poder). La condición para el


del lenguaje se rigen a su vez sostenimiento de la realidad
por la instancia reguladora de desde este paradigma que lla-
la Ley. Esta dimensión de Ley mamos neurótico, es que esas
es sostenida en el lazo social figuras de autoridad que el
por una serie de ideales de la niño coloca como garantes de
colectividad y por la garantía la Ley, se encuentren realmente
de que algunos de sus miem- sometidas a su vez a ella mis-
bros, autoridades reconocidas, ma, y que la figura de un Otro
viven de acuerdo a ese orden excepcional, que lo pudiera sa-
legal y se ocupan de aplicarlo ber todo, que lo pudiera hacer
a quienes la violentan. El joven todo, y que no estuviera suje-
sujeto que se vive como de- to a la ley, se colocaría en un
seante, es decir, en falta de sa- horizonte de imposible acceso
ber, de ser, de poder, y en bus- para los miembros de la comu-
ca de acceder legalmente a los nidad, posicionado todo como
diversos modos de satisfacción iguales.
prometidos por su sociedad,
busca la guía de los adultos, El siguiente esquema resume
de los que él supone que han esta idea (se trata de la fórmula
pasado en su vida un trayec- del fantasma que propone La-
to similar al suyo, accediendo can, con el añadido mío de los
con el tiempo a posiciones fá- dos elementos a la derecha de
licas (de realización, sabiduría la fórmula).

56 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La trampa y el espanto: Reflexiones analíticas a partir del caso Maciel
y otros dispositivos institucionales perversos

Debemos considerar que, a me- todas las personas a la ley, es


nor edad y/o experiencia de necesario tener presente que
un joven sujeto, puede hacer- apareja el enigma y la tenta-
lo vulnerable al abuso su des- ción de su transgresión. En la
conocimiento de la necesidad mirada de una joven persona
estructural de que todos los ávida de experiencias y dis-
adultos se sometan a la Ley, su- frutes en la vida, pudiera apa-
mada a su ceguera ante la po- recer como apetitosa la fanta-
sibilidad de que alguien pueda sía de la aparición en su vida
manipularlo aprovechándose de otro sujeto que podría ser
de una posición de autoridad capaz de brindarle acceso, in-
‘legal’, esto aunado a su suma cluso más allá de lo permitido,
excitabilidad ante la aparición a goces intensos.
de objetos y situaciones de sa-
tisfacción –dado que como sa- La transgresión por supuesto
bemos con Freud, en un origen forma parte de la naturaleza
todos somos perversos polimor- misma de lo humano, y si bien
fos(5). Una persona joven, in- apareja riesgos de castigo por
genua, o inmersa en un discur- parte de la comunidad, suele
so institucional o familiar que ser una actividad recurrente en
promueva su indefensión ante muchas culturas. Esta sin em-
figuras omnipotentes –y esto bargo no es privativa de una
por supuesto sin mencionar trampa perversa, en tanto que
los elementos singulares que quienes se asocian para trans-
en la historia social y el mito gredir alguna regla pueden
familiar de ese menor-, suele llegar a hacerlo sin necesidad
quedar por todo esto colocada de un otro aparentemente om-
en una situación de mayor vul- nipotente o manipulador, pu-
nerabilidad(6) . diendo ejecutarla en condicio-
nes iguales y sin implicar un
En adolescentes y personas abuso del compañero. Como
adultas, la disposición para veremos un poco más adelante,
caer en una trampa perversa la trampa perversa consistirá en
es un poco menor, y tendría una transgresión de la ley en la
más relación con un aspecto que el sujeto seductor y el que
inherente a la estructura neu- ha sido entrampado quedarán
rótica tal como la hemos des- definitivamente en posiciones
crito: respecto a la sujeción de completamente disimétricas,

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 57


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

siendo el deseo y la palabra a convertirse en un dispositivo


de este último del todo silen- masivo de producción del abu-
ciados y anulados. Además, la so, en la plataforma de replica-
trampa perversa coloca al suje- ción del acto perverso, como
to abusado en una situación de llegó a ocurrir en el caso de la
espanto, que implica un acceso orden religiosa de los Legiona-
al territorio de lo traumático en rios de Cristo en México. Co-
tanto la anulación de su yo, el menzaré por describir el meca-
impedimento para reaccionar, nismo mental básico que rige
y la dificultad para poner en la lógica institucional cómplice
palabras lo que le ocurre, des- de la trampa perversa: Este ha
encadenan procesos de angus- sido nombrado y descrito por
tia cuyos efectos pueden pro- Freud y otros autores como re-
longarse por mucho tiempo(7). negación(9). Se trata de un con-
Sólo anotaré la definición de cepto sumamente interesante
trauma de Cathy Caruth, para que se define por la afirmación
esbozar a qué nos referiríamos de que algo no existe o no ha
con las últimas consecuencias ocurrido, inmediatamente des-
del espanto, con mayor preci- pués de que se ha podido ates-
sión conceptual: tiguar. La aplicación de este
mecanismo por parte de algu-
“El trauma describe una expe- nas instituciones que se hacen
riencia abrumadora de even- cómplices del abuso sistemati-
tos catastróficos o repentinos, zado, está directamente al ser-
donde la respuesta a éstos es la vicio de la consecución de los
ocurrencia repetitiva de aluci- objetivos de personajes que se
naciones y otros fenómenos in- han enquistado en ellas, de los
trusivos, de manera retardada e que podríamos presumir que
incontrolable(8).” despliegan su existencia en
modos de relación perversos;
b) Instituciones cómplices: sin embargo esta sumisión a
Renegación, fetichización. los intereses de un sujeto o de
un pequeño grupo resulta su-
Las condiciones en que una mamente funcional también
agrupación o institución se or- para los objetivos instituciona-
ganiza respecto a la Ley resul- les: abona beneficios en cuanto
tan ser cruciales para que una a cohesión, cooptación de nue-
trampa perversa pueda llegar vos miembros, acentuación del

58 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La trampa y el espanto: Reflexiones analíticas a partir del caso Maciel
y otros dispositivos institucionales perversos

carácter místico o heroico de la capacidad de mando, de creación


empresa institucional, etc. o modificación de las reglas de la
institución, puede comportarse
Un primer ejemplo de la lógica como si no estuviera sujeto a la
de renegación en la vida de una ley como los demás.”
institución, podría expresarse
en la siguiente formulación, En efecto, a partir de la firme
que he desprendido y sinteti- convicción manifestada por el
zado de la descripción detalla- muy joven Marcial Maciel, con
da que ofrecen los estudios de el apoyo y sostén de algunos
Fernando M. González sobre el familiares suyos que ocupa-
caso Maciel. Las autoridades ban altos cargos directivos en
y compañeros de Maciel, bien la Iglesia, la estructura insti-
podrían haberse expresado a tucional fue permitiendo a lo
propósito de él en los siguien- largo de los años que él cons-
tes términos: truyera una Orden pasando
por encima de lineamientos
“Todos somos iguales y estamos y voluntades, todo ello desde
igualmente sujetos a la Ley (ex- una sumisión ante lo que mu-
presada en normas y reglamen- chos calificaron en él como un
tos), pero, aún así, aquí en esta poder carismático. Aquí retomo
institución existe un sujeto ex- lo desplegado por Deleuze(10)
cepcional que por su carisma, su respecto a que, para quien se

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 59


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

juega desde la perversión no Si seguimos los desarrollos


hay mejor espacio que la ins- de Freud en Psicología de las
titución, pues es ahí donde masas y análisis del yo (13), po-
puede poner a prueba todo el dremos comprender también
tiempo su impulso transgresor. cómo los miembros de un
Reitero por mi cuenta que es- grupo puede llegar a ceder el
tos personajes pueden a su vez comando de sus acciones (sus
ser muy útiles para la institu- funciones yoicas) a ese líder
ción, como Maciel lo fue para investido de tantos poderes.
la Iglesia como imán atractor Es posible constatar, desde el
de vocaciones y recursos eco- estudio de la Historia, cómo
nómicos en su momento. colectividades o hasta países
enteros pueden elegir como
Al acoger y sostener a persona- líder a un sujeto abiertamen-
jes como éste en una posición te trasgresor pero investido
de excepcionalidad frente a la de poder seductor, como una
Ley y la legalidad institucio- manera de instrumentar una
nal(11), las instituciones gene- realización vicaria de sus pul-
ran un espacio que, a falta de siones más crueles, y de no
una mejor designación por el hacerse responsables como
momento, propongo llamar de individuos y como colectivi-
fetichización(12) de la persona. dad de la decisión de llevar-
En este espacio, el cuerpo, las las al acto. Recordemos que
acciones, las producciones del los antiguos romanos permi-
“sujeto excepcional” son mis- tían a su emperador cometer
tificados, elevados a la calidad todas las transgresiones que
de geniales o sagrados. estaban prohibidas a los ciu-
dadanos, o que bajo el coman-
Para las personas jóvenes y do de Hitler los ciudadanos
los niños, desde su posición alemanes fueron capaces de
de seres en falta, los “perso- ejecutar un exterminio masi-
najes excepcionales” sosteni- vo “bajo órdenes”.
dos por la institución, por la
teatralidad de los gestos, las Fetichizar a un sujeto implica
prácticas y rituales, aparece- colocarlo en esa posición en
rían como fuentes de identi- la que permite renegar la su-
ficación e idealización pro- misión de la institución y de
vistos de grandes poderes. todos sus miembros a la Ley,

60 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La trampa y el espanto: Reflexiones analíticas a partir del caso Maciel
y otros dispositivos institucionales perversos

sea que los otros transgredan


junto con él o no. Así como en
la teoría freudiana el fetiche
cumple la función de ocultar
y sustituir la castración (au-
sencia de pene) de la madre,
el sujeto fetichizado permite,
como lo expresa la frase que
citamos más arriba, sostener
la lógica siguiente:

“Estamos sometidos a la ley;


pero en tanto al menos uno no
está sometido a la ley, no lo es-
tamos”.

Para las instituciones religio-


sas, contar con un sujeto en esa
posición y características pue-
de llegar a ser consonante con
la sacralización del oficio sa-
cerdotal o equivalente (Maciel
teatralizaba sus misas como
éxtasis místicos; más tarde se
sabría que estaba bajo los efec-
tos de enervantes). Para otras
instituciones o grupos, la colo-
Fotografías de la serie “Crowd” de Misha Gordin.

cación de un sujeto en un lugar


de excepcionalidad es capaz
de proveer una coartada ideal
para los miembros de la colec-
tividad que se encuentran en
una posición de impotencia:

“Nosotros, por nuestra cuenta,


no podemos, pero él sí: entonces,
lo seguimos”…

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 61


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

Una vez establecidas la lógica vecha de y subvierte la lógica


de la renegación y la fetichi- de la neurosis, colocando el
zación del líder, el campo está cebo que atrapará al sujeto en
dispuesto para que éste pue- la trampa del espanto y la an-
da ejecutar actos perversos, gustia.
como aquellos que tienen que
ver con lo que se conceptualiza Si para un sujeto dentro de
como maltrato, abuso sexual y un campo neurótico, el Otro
el abuso sexual infantil. (padre, autoridad, persona-
je ‘excepcional’) es bien que
Una vez ejecutados estos ac- mal idealizable, bien que mal
tos, la lógica renegatoria vuel- confiable, es porque el sujeto
ve a funcionar, esta vez para estructuralmente no perma-
anular cualquier registro de su nece siempre en la posición
existencia, cualquier posible de sujeto deseante, sino que
impugnación, y cualquier po- constantemente intercambia
sible consideración autocrítica su posición con la del objeto
desde y hacia la institución. (simbolizado con la letra a), en
En consonancia con las fra- tanto que busca el amor y el
ses mencionadas arriba, ante reconocimiento de ese Otro re-
posibles impugnaciones a un presentado desde su infancia
funcionamiento institucional por sus padres y otros adultos
irregular suelen encadenarse con autoridad. Cada uno de
respuestas en una lógica como nosotros busca ser un algo re-
la que se expresa aquí: conocido y amado, con un lu-
gar en la mirada del Otro.
“Hemos sido testigos de accio-
nes que vulneran los lineamien- Esto da como resultado que
tos morales y reglas a las que no haya seducción más directa
afirmamos estar sometidos, sin que la de un ser poderoso que
embargo, no hemos visto nada” . designa con su mano y su mi-
rada una elección por la perso-
c)Establecimiento de la trampa, na que busca su amor. Cuanto
tácticas perversas, aspectos más poderoso sea él, y cuan-
preventivos. to más se tenga la sensación
de ser elegido entre muchos,
La lógica de la perversión acu- mayor será la disposición obe-
nada en la institución se apro- diente y sumisa.

62 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La trampa y el espanto: Reflexiones analíticas a partir del caso Maciel
y otros dispositivos institucionales perversos

Quien se juega en una posi- Es probable que al leer las últi-


ción perversa aprovecha esta mas líneas, pueda el lector rea-
proclividad neurótica de bus- lizar asociaciones que le hagan
car ser amado por figuras de pensar en situaciones familiares
poder -que puede en su lími- cercanas a su experiencia. En
te lindar con el fanatismo-, efecto, la realidad neurótica, por
para enganchar en un anzue- ejemplo en los fenómenos de
lo a quien ha elegido utilizar. pareja, está impregnada de ele-
El aspecto principal que hace mentos perversos. Sin embargo,
de su elección una trampa es es importante realizar una dife-
que no elige al otro como un renciación entre rasgos o juegos
objeto de amor, ni como un relacionales que tengan tintes
compañero, sino que lo utiliza perversos y… lo que aquí les
como una cosa -un objeto en el propongo entender como una
sentido desechable- de la cual trampa perversa enquistada en
obtendrá, exprimirá una se- una institución y relacionada
rie de producciones afectivas con la colocación de un cierto
que van de la excitación a la personaje como fetichizado en y
angustia, y después, lo dejará por ésta. Para ello, esquematiza-
caer sin importarle los efectos ré a continuación el dispositivo
de esto. de la trampa perversa.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 63


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

La identificación narcisista que en picada de aquel a quien ha


estuvo en el origen de la idea- colocado como pervertible, caí-
lización, expresable en ideas da que ocurre desde las alturas
como: de la infatuación narcisista y la
gran excitación, hasta la angus-
“lo admiro, pues en el fondo sé tia total, el silencio y la pérdida
que puedo ser como él” de lugar como persona.
Para lograr esto, el sujeto en
en un segundo tiempo, una posición perversa instrumenta
vez instrumentada la trampa, una serie de tácticas que tien-
pasa factura cuando aquel que den a anular la posibilidad de
ha abusado muestra a su víc- que el sujeto que ha caído en la
tima que ésta es sustituible y trampa pueda articular su pa-
desechable. labra.

Esto, interpretado en clave Una de ellas es simplemente


neurótica, es vivido por el suje- la tergiversación de los dichos.
to abusado como una traición y Al nombrar la escena de abuso
un abandono del Otro, lo que al con palabras que corresponden
reactivar vivencias anteriores- a otro registro de ideas, el niño
con los padres, por ejemplo- abusado por ejemplo no tendrá
puede adquirir dimensiones manera de incluirlas en un re-
profundamente angustiantes. lato claro y verosímil. Volvien-
Desde la neurosis solemos ig- do a Maciel, en otra táctica de
norar que en lo interpersonal, anulación de la palabra, arre-
para el perverso, el prójimo glaba que una tercera persona
como objeto (que podría lle- estuviera presente durante las
gar a ser lo más importante escenas en las que masturbaba
para nosotros neuróticos en el a los pequeños aprendices de
amor), le es en cambio indife- sacerdotes. La presencia silen-
rente. Lo que preocupa en rea- ciosa y cómplice de ese tercero
lidad a quien se juega en la per- garantizaba, sin tener que emi-
versión es esto: La erección de tir una amenaza, que cualquier
una escena en la que se produce relato de lo ocurrido sería con-
a la vez un desafío a la Ley (y a tradicho por ese testigo, o bien
la Otredad que la fundamenta, que ese tipo de contactos eran
lugar que puede ocupar Dios ) sancionados como normales
y la producción de una caída por los otros miembros de la

64 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La trampa y el espanto: Reflexiones analíticas a partir del caso Maciel
y otros dispositivos institucionales perversos

comunidad y por ello no tenía de constituir un peligro para


sentido que sean denunciados. los jóvenes sujetos que se acer-
Puede ser enumerada también can a donde estas ocurren. Sin
la táctica del chantaje incluido embargo debe ser apuntado
en un campo paranoizado: el que la conjunción de factores
“líder excepcional” se ocupa que aquí he desarrollado no
de generar una serie de situa- es de difícil ocurrencia, dado
ciones y relatos que lo presen- que existen en nuestro tiempo
tan como blanco de amenazas y sociedad condiciones que
y ataques de personajes ajenos alientan la aparente excep-
a la institución: “me quieren cionalidad de ciertos sujetos,
destruir”. En este contexto, la quienes llegan a contar con un
demanda, la exigencia de obe- amplio margen para reclutar y
diencia perfecta, de lealtad a hacer un uso perverso tanto de
toda prueba puede ser juga- sujetos muy jóvenes como de
da de tal modo que se amplíe personas vulnerables por su
a las situaciones de abuso y situación psicológica, familiar
convierta cualquier intento de o socioeconómica. Aludo ver-
delación de éstas en un acto bigracia a casos conocidos por
impensable a los ojos de la co- todos en la sociedad mexicana:
munidad leal a este líder. Sobra Un líder sindical que hace que
decir que esto se sostiene sobre grupos de personas persigan
una base de fabulaciones, men- su auto por la calle solicitándo-
tiras e imposturas, y en una le su atención y favores. Un lí-
anulación sistemática de cual- der partidista que recluta en las
quier autoridad o interlocutor oficinas de su partido -con me-
que pudiera poner en cuestión dios económicos del mismo-,
la palabra de este personaje. a grupos de jóvenes mujeres
para que le provean servicios
Como puede observarse, lo sexuales. Un carismático pro-
que he propuesto llamar tram- fesionista de la salud mental
pa perversa en el contexto de que hace uso de la intimidad y
una institución y a partir de vulnerabilidad afectiva que su
el modelo que provee el caso dispositivo de atención provee
Maciel, tiene especificidades para seducir a sus pacientes.
que permiten su diferenciación La primera prevención que
con situaciones parecidas pero puede ser establecida a partir
más difusas y menos riesgosas de lo expuesto puede expresar-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 65


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

se de una manera muy simple: si en una organización o institución un


determinado personaje cuenta con demasiado poder, y tanto la posi-
ción que ocupa como su discurso y sus actos dan cuenta de una apa-
rente excepcionalidad, tendremos que estar al tanto de que morder
el anzuelo nos coloca en riesgo de entrar a una trampa de la cual no
saldremos bien librados. Pero enunciar esto puede incluso llegar a ca-
recer de sentido ya que, a fin de cuentas, si se trata de sujetos adultos,
cada uno es libre de elegir su acceso a instituciones o grupos, así como
su relación con las personas que los conducen.

Pero, lo que tanto este análisis como la experiencia recuperada del


paso de Marcial Maciel por los legionarios de Cristo nos ofrecen es
mucho más claro: Se trata de la responsabilidad que como miembros
de una generación adulta y como ciudadanos tenemos respecto a dón-
de colocar a los niños y a los adolescentes. Y esto no solamente se re-
fiere a la posibilidad de entregarlos a una institución donde pudieran
quedar a merced del abuso (como ocurrió a los padres de muchos

66 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La trampa y el espanto: Reflexiones analíticas a partir del caso Maciel
y otros dispositivos institucionales perversos

pequeños entregados a Marcial dad y origen del mismo.


Maciel), sino sobre todo al he-
cho de incluirlos en una lógica Independientemente del análi-
social en la que abundan y se sis que podamos elaborar des-
justifican representaciones que de teorías psicológicas o psi-
colocan a ciertos personajes coanalíticas, queda claro que a
como excepcionales, ya sea por un nivel de ciudadanía, cual-
su poder económico, militar, su quier contribución que hamos
belleza, su fama o sus habilida- a una cultura que proponga
des artísticas o deportivas. que existen seres de excepción
con privilegios extraordina-
La cultura que podríamos lla- rios, nos hará cómplices po-
mar “VIP” (que supone la exis- tenciales del sostenimiento de
tencia de very important peo- trampas perversas, que apare-
ple… y los demás) no establece cerán ahí donde un sujeto con
una admiración hacia los otros las características psíquicas
anclada en sus talentos o pro- necesarias pueda explotar de
ducciones, sino que se sostiene esa manera una configuración
en la idea neomedieval de que cultural e institucional como la
la excepcionalidad es un asun- que hemos escrito.
to del orden del ser, y que ante
ello los seres corrientes esta- Debe quedar claro también
rían destinados a someterse a que las posibles contribuciones
los de sangre azul. De la mis- a esto por parte de cualquiera
ma manera, esta cultura esta- de nosotros pueden darse tan-
blece una ceguera respecto a la to desde posiciones de admi-
legitimidad de ciertos poderes ración y legitimación de otros
y emblemas: Entroniza a quien sujetos, como desde el ejercicio
se presenta como poseedor del autocrático de ciertas posicio-
dinero, sin preguntarse la pro- nes de poder, algunas al alcan-
veniencia del mismo; admira a ce de todos, como la de padres,
quien se presenta esgrimiendo maestros o líderes de un equi-
una racionalidad avasallante, po de trabajo.
sin preguntarse por la calidad Quedaría mucho por añadir a
de los vínculos que establece estas reflexiones, sin embargo
con otras personas; se inclina dejamos aquí estos apuntes
ante quien detenta el poder, sin esperando que den lugar a un
preguntarse sobre la legitimi- diálogo fructífero que permita

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 67


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

afinar las herramientas con- (6) Ejemplo de esto último serían


ceptuales que aquí apenas se los primeros casos documentados de
esbozan. abuso por parte de Maciel, que impli-
caban el deseo de las familias de tener
Citas un hijo sacerdote que en el contexto
(1) Este artículo surge a partir de de la Guerra Cristera sería además
mi intervención en la mesa redon- un héroe, de modo que lo entregaban
da “Pederastia clerical” organizada ciegamente al líder para que se en-
por grupo metonimia en la ciudad cargara de su formación sacerdotal.
de Cuernavaca en la que partici- En el caso mismo de la infancia de
pamos Alberto Athié, Fernando M Maciel, no se debe olvidar que fue
González, Alfredo Flórez y el que iniciado sexualmente por hombres de
escribe. El libro Marcial Maciel los su comunidad de una manera violen-
legionarios de Cristo: testimonios y ta.
documentos inéditos, de Fernando M (7) Aquí no abundaremos en todo lo
González fue particularmente escla- que ha sido descrito en textos diver-
recedor para este análisis. sos sobre el estrés postraumático de-
(2) Quignard, P. El sexo y el espan- rivado del abuso, asociado a la apari-
to. ción de alergias, trastornos de sueño,
(3) Los últimos años he formado desórdenes gástricos y alimenticios,
parte de un grupo interdisciplinario depresión, ansiedad, desconfianza
que investiga las condiciones de ocu- generalizada, dificultad para el con-
rrencia, detección y tratamiento de tacto afectivo sexual, pérdida de va-
estos fenómenos, como parte de los lor personal, etc.
programas del Centro de Acciones (8) Caruth, C. Unclaimed experien-
Psicoterapéuticas A.C. en la ciudad ce: Trauma and the possibility of his-
de Querétaro. tory.
(4) cf. La pareja perversa… (9) Rosolato… También es pertinen-
(5) Freud se refiere a que en nuestros te revisar las formulaciones de Kaës
primeros años, la elección de objeto sobre el pacto denegatorio, que otor-
para obtener placer, las zonas del ga una dimensión sociológica a este
cuerpo que pueden ponerse en rela- concepto freudiano.
ción con esos objetos, y las formas en (10) Deleuze, G. Presentación de Sa-
las que esta relación puede ocurrir cher Masoch
están sumamente indiferenciadas, y (11) Cabe mencionar que a veces
es hasta la adolescencia que empie- estos personajes son los fundadores
za a cobrar primacía la genitalidad mismos de las instituciones. Res-
como forma de obtención de placer pecto a la diferencia entre Ley y le-
en relación con los otros, lo que no galidad, diremos brevemente que la
implica la desactivación de las for- primera alude a las prohibiciones
mas eróticas infantiles de obtención universales que hacen de los huma-
de placer. nos exogámicos y sujetos al lenguaje,

68 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La trampa y el espanto: Reflexiones analíticas a partir del caso Maciel
y otros dispositivos institucionales perversos

y la segunda a los códigos específicos


que rigen la convivencia de las colec-
tividades humanas.
(12) En tanto el fetiche funciona, de
acuerdo con Freud, como lo que ad-
viene para sostener la denegación de
la castración. cf. El Fetichismo.
(13) Freud, S. Psicología de las ma-
sas y análisis del yo.
(14) Para un extenso catálogo de
ejemplos, ver: Athié, A. La voluntad
de no saber, y www.lavoluntaddeno-
saber.com
(15) La obra del Marqués de Sade
nos permite constatar a cada página
el carácter destructor y desafiante
que ante los ojos de un Dios adquie-
ren las escenas de transgresión eróti-
ca y tanática.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 69


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

70 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La agresividad, el cuerpo
fragmentado y la pulsión de muerte

Dr. Daniel Gerber

Desde 1936, en su texto sobre el estadio del espejo, Lacan plantea una
estrecha relación entre la imagen del cuerpo, que en ese momento puede
asumirse por identificación con el otro, con la agresividad.

E
sta es una dimensión in- radical división que lo afecta
herente al yo que es ante -es y a la vez no es esa imagen
todo la imagen del cuer- que asume como suya y que es
po del otro con la que el sujeto del otro- al punto de sentirse
se identifica e inviste narcisísti- agredido o volverse agresor
camente. respecto de sí mismo o de su
semejante.
El lazo entre la agresividad y
la estructura del yo será cla- Agredido o agresor son efectos
ramente precisado en 1948 (1), de la paranoia “normal” que lo
cuando ese yo del estadio del caracteriza, causada por el he-
espejo es situado como un yo cho de que el “otro” de la ima-
que puede ser definido como gen que asumo como yo es un
agredido o agresor porque, en otro que también soy yo, lo que
la relación con el semejante, significa que -desde el comien-
el ser humano experimenta la zo- soy yo en el otro quien, por

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 71


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

lo tanto, me arrebata siempre su sola presencia y la imagen


este yo que creo ser. La para- del Castigador apenas necesita
noia, en este sentido, conforma enarbolarse para que el niño la
el corazón mismo del yo hu- forme. Resuena más lejos que
mano. ningún estrago”(3) .

Al respecto, Lacan afirma lo si- Las repercusiones de la inten-


guiente: “La agresividad, en la ción agresiva van a aparecer
experiencia, nos es dada como bajo las imágenes de castración,
intención de agresión y como eviración, desmembramiento,
imagen de dislocación corpo- devoración, mutilación, imá-
ral, y es baje tales modos como genes que se agrupan bajo la
se demuestra eficiente”(2). Hay denominación de cuerpo frag-
entonces dos aspectos que ca- mentado. Estas imágenes pue-
racterizan la agresividad: la in- den advertirse claramente con
tención de agresión y la eficien- solo escuchar las fabulaciones
cia reflejada en la producción infantiles u observar los juegos
de imágenes de dislocación de los niños: “No hay sino que
corporal. De hecho, la sola pre- escuchar la fabulación y los
sencia de la intención agresiva juegos de los niños, aislados
es suficiente para producir una o entre ellos, entre dos y cinco
modificación corporal, una efi- años, para saber que arrancar
cacia disciplinar, una disloca- la cabeza y abrir el vientre son
ción corporal: “La eficacia pro- temas espontáneos de su ima-
pia de esa intención agresiva ginación, que la experiencia de
es manifiesta: la comprobamos la muñeca despanzurrada no
corrientemente en la acción hace más que colmar”(4).
formadora de un individuo so-
bre las personas de su depen- El cuerpo fragmentado al que
dencia: la agresividad intencio- se hace referencia es el cuerpo
nal roe, mina, disgrega, castra; “previo” a la unificación ima-
conduce a la muerte […] Esta ginaria, que la precariedad de
agresividad se ejerce cierta- esta imagen -en tanto exige
mente dentro de constricciones una permanente ratificación
reales. Pero sabemos por expe- por parte del otro para soste-
riencia que no es menos eficaz nerse- puede hacer aparecer
por la vía de la expresividad: en cualquier momento. Es por
un padre severo intimida por esto que las imágenes de frag-

72 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La agresividad, el cuerpo fragmentado y la pulsión de muerte

mentación corporal tienen una


resonancia, una eficacia real en
la anatomía del sujeto. El yo
como instancia es efecto de la
identificación: ésta es el recur-
so que el sujeto encuentra ante
el desgarramiento original. La
unificación que ella produce
es imaginaria, pero le permite
al sujeto el cálculo, la anticipa-
ción de su propia unidad yoica.
El otro asumido como yo es la
causa de la ilusión de unidad,
de identidad del sujeto consi-
go mismo; colma así un vacío
con la ilusión y el engaño de
una imagen que se toma como
propia.

Desde el estadio del espejo


Lacan sitúa al sujeto en una
negatividad fundamental. La
imagen, en tanto otro, es una
alienación; es, respecto del su-
jeto, su metonimia, en el sen-
tido más “empírico” de esta
figura: la parte por el todo. No
-todo el sujeto está ahí en esta
negatividad primordial: el su-
jeto sólo “es” bajo el modo del
“El sueño” (detalle), Pablo Picasso.

“no ser”. La misma relación


se establecerá posteriormente
entre el sujeto y el significante:
éste sólo lo representará sin ser
el sujeto. Hay una exclusión
primordial básica en la cons-
titución del sujeto, tanto en
el orden imaginario como el

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 73


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

simbólico, una exclusión que ción con el otro es de entrada


es esencial para dar cuenta de “mala”, agresiva, intolerante,
la agresividad y la pulsión de mortífera. El narcisismo alber-
muerte. En el estadio del espejo ga el odio, incluye la pulsión
esta exclusión es consecuencia de muerte.
de que la imagen especular va
a acentuar el desorden original Esto ya lo había señalado Freud
del cuerpo por la distancia im- en Psicología de las masas(5)
posible de eliminar que instau- cuando ilustró la relación con
ra entre el sujeto y la imagen. el otro con la célebre parábola
La “unidad” que el niño en- de los puercoespines muertos
cuentra es exterior a él, y por de frío de Schopenhauer, para
esto, más que una unificación, afirmar: “Casi toda relación
produce una división. afectiva íntima y prolongada
entre dos personas -matrimo-
De esta manera, el sujeto no nio, amistad, relaciones entre
podrá dejar de experimentar padres e hijos- contiene un
que el otro, la imagen, le arre- sedimento de sentimientos de
bata su ser. La paranoia será así desautorización y de hostili-
el elemento original de la rela- dad que sólo en virtud de la
ción con el otro, la causa de una represión no es percibido(6)” .
constante tensión agresiva que En este mismo sentido, lo que
lleva a Lacan, a partir de este para Lacan define en su as-
texto, a situar prácticamente pecto básico la relación con el
todo el psicoanálisis en el re- otro es la agresión. Sin duda
gistro de la agresión. Incluso la ésta se puede sublimar, pero
castración va a aparecer como lo esencial es que en el funda-
resultado de la agresión del mento hay hostilidad. Puede
otro: en la dimensión imagina- decirse que una idea central en
ria será incluida dentro de una los desarrollos de Lacan es la
serie que incluye todas las imá- afirmación de que en el nivel
genes de lesiones del cuerpo más profundo de la relación
propio. Hay una tendencia a la con el otro hay hostilidad, no
agresividad que puede definir- armonía. Desde su tesis doc-
se como propiamente libidinal, toral sobre la paranoia concibe
de tal modo que el elemento al sujeto como esencialmente
fundamental de la relación con dividido, pero dividido ante
el otro es la agresión. La rela- todo contra él mismo, división

74 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La agresividad, el cuerpo fragmentado y la pulsión de muerte

que es un concepto básico para aprendidas. Las causas de la


comprender el funcionamien- agresividad se encuentran en
to del superyó, cuya función la relación especular, imagina-
esencial es de agresión hacia el ria, del yo y su imagen proyec-
sujeto. Es así como la A mayús- tada sobre el otro.
cula del gran Otro lacaniano
puede leerse también como la La intención agresiva es lo pro-
A de agresor. El Otro del cual el pio del yo porque el narcisismo
sujeto se halla en dependencia no sólo conlleva el amor sino
es siempre un agresor. también el odio. Y si bien el
orden simbólico pone un cier-
Y no solamente esa relación se to límite a la manifestación de
define como de agresión. Tam- aquélla, en alguna medida el
bién la que el sujeto mantiene sujeto no soporta ser molesta-
con su propio cuerpo tiene esta do cuando desde ese orden se
característica: “Hay aquí una le fuerza a abandonar, aunque
relación específica del hom- sea parcialmente las formas de
bre con su propio cuerpo que goce en que se ha instalado.
se manifiesta igualmente en Esto muestra la eficacia limi-
la generalidad de una serie de tada del símbolo en su función
prácticas sociales -desde los ri- de contener la agresividad que
tos del tatuaje, de la incisión, –en relación con ese rechazo
de la circuncisión en las socie- a la subordinación del goce al
dades primitivas, hasta en lo orden simbólico- va a contami-
que podría llamarse lo arbitra- narse con la pulsión de muerte.
rio procustiano(7) de la moda,
en cuanto que desmiente en las La agresividad caracteriza al
sociedades avanzadas ese res- yo en tanto producto de la
peto de las formas naturales identificación con la imagen
del cuerpo humano cuya idea del semejante. No hay por lo
es tardía en la cultura(8)” . tanto identificación sin agresi-
vidad, así como tampoco agre-
Lacan señala también que la sividad sin identificación. La
agresividad aparece en una agresividad corresponde a un
experiencia que es, por defini- modo de identificación llama-
ción, subjetiva, no “behavioris- do narcisista que tiene como
ta”, no situable en el contexto consecuencia una alienación:
de cierto tipo de reacciones hacerse yo a imagen y seme-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 75


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre
“Piezas anatómicas”, Théodore Géricault.

janza del otro. Esto introduce de una situación vivida como


inevitablemente una lógica de indiferenciada. Así, alrededor
“o tú o yo” en la medida en que de la edad de ocho meses en
el yo se “pierde” en el otro. Eso esas confrontaciones entre ni-
que Lacan llamaba “el mal de ños, que, observémoslo, ara
ser dos”. ser fecundas apenas permiten
una distancia de dos meses
Es así la génesis imaginaria del y medio de edad, vemos esos
yo por vía de la identificación gestos de acciones ficticias con
la causa esencial de la agresivi- las que un sujeto rectifica el es-
dad que lo habita. En este sen- fuerzo imperfecto del gesto del
tido hay diversos planos en la otro confundiendo su distinta
relación con el otro en la que el aplicación, esas sincronías de
yo se constituye como imagen la captación espectacular, tan-
narcisista: “El primer plano to más notables cuanto que se
nos muestra que la experien- adelantan a la coordinación
cia de sí en el niño pequeño, en completa de los aparatos mo-
cuanto que se refiere a su se- tores que ponen en juego. Así
mejante, se desarrolla a partir la agresividad que se manifies-

76 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La agresividad, el cuerpo fragmentado y la pulsión de muerte

ta en las retaliaciones de pal- lo introduce a partir de algu-


madas y de golpes no puede nas observaciones realizadas
considerarse únicamente como por psicólogos que estudian el
una manifestación lúdica de desarrollo del niño: “Durante
ejercicio de las fuerzas y de su todo este período (el que co-
puesta en juego para detectar rresponde al estadio del espe-
el cuerpo. Debe comprenderse jo en la primera elaboración
en un orden de coordinación “evolutiva” de Lacan, que se
más amplio: el que subordi- extiende de los seis meses a
nará las funciones de posturas los dos años) se registrarán las
tónicas y de tensión vegetativa reacciones emocionales y los
a una relatividad social cuya testimonios articulados de un
prevalencia ha subrayado no- transitivismo normal. El niño
tablemente un Wallon en la que pega dice haber sido pega-
constitución expresiva de las do, el que ve caer llora”(10). Po-
emociones humanas”(9). dría decirse que “lo que ocurre
al otro me ocurre a mi también,
Como se advierte, las funcio- lo que hago yo es otro el que
nes de postura no dependen lo hace”. Del mismo modo, es
simplemente de una madura- dentro del conjunto de relacio-
ción orgánica sino que se su- nes con el otro que se presentan
bordinan a una “relatividad so- las manifestaciones de prestan-
cial”, es decir, a la relación con cia y ostentación, relacionadas
el otro. No hay maduración con la competencia y rivalidad
biológica progresiva que lleva que se establece con el otro.
al “dominio” de las funciones Pero en el contexto de confu-
corporales sino interacción so- sión yo-otro los polos opuestos
cial. Es un orden social lo que que configuran la situación se
constituye al cuerpo. Un orden confunden: el esclavo se iden-
que es simbólico, significante. tifica con el tirano, el actor con
En este contexto debe situarse el espectador, el seductor con
el estadio del espejo en el que el seducido. El transitivismo
se destacan dos aspectos esen- presenta el modo en que se es-
ciales: el mencionado reconoci- tablecen los lazos entre el su-
miento de la imagen especular jeto y el otro que anticipa las
y el transitivismo. características de lo que años
después será en la elaboración
Respecto de este último, Lacan de Lacan el fantasma: en la es-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 77


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

cenificación que éste organiza el efesio como anterior a la ar-


el sujeto está, en cierto modo, monía”(11). Al prototipo (Ur-
en todos los personajes; sólo bild) entonces de esa formación
hay un momento en el cual hay que es el yo, en el momento
cierta estática en la cual se dis- de constituirse, responde una
tribuyen los lugares y funcio- satisfacción propia que Lacan
nes, pero también hay una di- llama “libido negativa”, es de-
námica del fantasma en la que cir, pulsión de muerte en tanto
el sujeto está, como en el sue- indica una satisfacción “pura”
ño, en todos los personajes. En de la agresión. Esta es la base,
las escenas de seducción, por la condición del yo. El párra-
ejemplo, está de los dos lados fo citado indica la existencia
de la acción. de un goce ligado al origen
mismo del yo; es lo que Freud
La inevitable tensión agresi- pensó como pulsión de muer-
va en la relación yo-otro en la te, el goce más fundamen-
que el primero se constituye tal del yo. Aquí no aparece la
es la causa de la existencia de palabra goce pero se trata de
eso que denomina “libido ne- una satisfacción que escapa a
gativa”, expresión que puede la significación, al orden de la
traducirse como la pulsión de comunicación, al significante.
muerte freudiana: “A la Urbild Es el goce de la “dehiscencia
(prototipo) de esta formación vital constitutiva del hombre”.
(el yo del estadio del espejo), Es lo que posteriormente La-
aunque alienante por su fun- can escribirá $, definido ante
ción extrañante, responde una todo como paranoico, dividido
satisfacción propia, que de- contra él mismo. Debe tenerse
pende de la integración de un presente que dehiscencia es,
desorden orgánico, satisfac- en botánica, la acción de abrir-
ción que hay que concebir en se naturalmente las anteras de
la dimensión de una dehiscen- una flor o el pericarpio de un
cia vital constitutiva del hom- fruto para dar salida al polen
bre y que hace impensable la o a la semilla, y en anatomía la
idea de un medio que le esté apertura natural o espontánea
preformado, libido “negativa” de un órgano; el término indica
que hace resplandecer de nue- entonces una imposibilidad de
vo la noción heracliteana de cierre, de completud.
la Discordia, considerada por

78 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La agresividad, el cuerpo fragmentado y la pulsión de muerte

Es así en el plano imaginario, cularmente al hablar de castra-


el de la relación del yo con el ción simbólica, castración que
otro es donde Lacan va a si- es la del Otro, lo que determi-
tuar primero la agresividad. na la pregunta – no exenta de
Lo simbólico tendría aquí una matices paranoicos- por lo que
función de pacificación. El Edi- el Otro quiere de mí.
po permitiría una identifica-
ción de otro tipo, ya no con el Contrariamente a lo que en un
semejante y sus consecuencias primer momento venía a pos-
agresivas sino con la instancia tular, el significante no contie-
simbólica del Otro. Para con- ne la agresividad. Por un lado
ceptualizarlo será necesario el porque introduce la dimensión
concepto de significante como del deseo del Otro que lleva al
lo que permite una identifica- sujeto a enfrentar al sujeto con
ción simbólica distinta de la la posibilidad de que eso que el
imaginaria, identificación sim- Otro quiere es gozar de él, ro-
bólica que sacaría al sujeto de barle su goce. El deseo del Otro
la paranoia imaginaria. genera angustia y también, por
lo que se advierte, odio para-
En un principio Lacan pondrá noico. Por otro lado, la estruc-
el acento en esta función de pa- tura del lenguaje exige que el
cificación de lo simbólico. Por sujeto sacrifique algo de él;
la emergencia de una identifi- impone una pérdida. El signifi-
cación específica que logra pa- cante de la ley es también vio-
cificar la paranoia del sujeto, lencia y aparece como quien
el complejo de Edipo permite se apropia de la satisfacción a
una sublimación que hace po- la que el sujeto renuncia: es lo
sible el lazo social. Algo viene que se denomina el superyó.
a imponer cierto orden para li-
mitar la paranoia del odio que Esto determina la existencia
es inicial. En este momento de un goce no dominado por
Lacan distingue lo imaginario el significante, lo que Bataille
como paranoico de lo simbó- llama la parte maldita, violenta
lico como orden pacificante. y también imprescindible, que
Sin embargo, en un segundo determinará una serie de pro-
momento se va a encontrar con blemas fundamentales para la
las paradojas de la agresividad clínica y también la cultura,
en lo simbólico mismo, parti- esencialmente el problema de

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 79


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

determinar qué hacer con esta relación mortífera ni de equi-


dimensión potencialmente ani- valencia. Un Otro frente al que
quiladora que Freud señaló experimenta respeto y ante el
como el núcleo del “malestar cual tiene un sentimiento de
en la cultura”. distancia.

La estructura del lenguaje no Lacan afirma que es como si un


es entonces solamente un or- nuevo espacio, un nuevo sen-
den “pacificante”. Exige que el timiento del espacio, con una
sujeto sacrifique algo de él mis- cierta profundidad, se funda-
mo, es causa de una pérdida; ra allí en contraposición con el
pérdida que se representa fan- punto de partida del estadio
tasmáticamente como pérdida del espejo que supone una vi-
de una “parte” del cuerpo. La sión mortífera del sujeto. Lacan
agresividad no desaparece con habla del complejo de Edipo
la imposición del significante, como una sublimación, como
reaparece con efectos de frag- la emergencia de una identi-
mentación sobre el cuerpo y ficación específica que logra
todo tipo de violencia sobre el acotar la paranoia del sujeto.
otro y sobre uno mismo. Acotarla sí, pero no eliminar-
la: hay algo -el significante, la
La existencia del orden simbó- ley, el Nombre del Padre- que
lico que puede acotar la estruc- impone un orden a la para-
tura paranoica del yo es, de to- noia del odio: Lacan lo ubica
dos modos, fundamental para en la función sublimatoria de
explicar la sociedad humana. la identificación con la que se
A la pregunta de cómo expli- establece cierta diferenciación
car la posibilidad de convivir entre lo imaginario que será
en un contexto relativamente siempre paranoico y lo simbó-
pacífico, sin matarnos entre no- lico que es el nivel que impo-
sotros, la única respuesta posi- ne un orden. Sin embargo, en
ble es la acción del orden sim- su posterior elaboración, una
bólico y el complejo de Edipo nueva oposición entre lo sim-
como s efecto en los sujetos en bólico y lo real del goce aniqui-
tanto da acceso al sentimiento lador que el significante amo
de respeto. Al final de la crisis procurará ordenar sin lograrlo
edípica el sujeto tiene acceso a plenamente implica el retorno
un Otro con el cual no está en de una agresión que no puede

80 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La agresividad, el cuerpo fragmentado y la pulsión de muerte

eliminarse en la vida social. El “significante amo”, significante del “or-


den” y “la” orden, es también una violencia, por lo que la superación
de la paranoia “originaria” resultará siempre limitada. De todos mo-
dos, la búsqueda de un elemento “pacificador” es una constante para
Lacan y lo sitúa en el lenguaje mismo, en la estructura del lenguaje.

La agresividad tiene entonces su causa fundamental en la identifica-


ción narcisista y la estructura del yo, la estructura paranoica del yo.
El estadio del espejo no es más que la paranoia original del hombre
por la relación que establece desde el comienzo con el semejante. Se
puede decir que es sobre esta agresividad “originaria” que se apoyan
los emblemas elaborados por cada cultura, que presenta a los sujetos
símbolos que éstos podrán asumir como suyos, atándose a ellos; sím-
bolos con los que la agresividad será dirigida a la destrucción del pró-
jimo. Pero en tanto éste es un “otro yo”, esta agresión, por efecto del
transitivismo allí presente, retorna sobre quien la ejerce. El nazismo es
un ejemplo histórico paradigmático: el sacrificio de los judíos a los que
Obras del pintor alemán Otto Dix.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 81


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

los alemanes situaban como el escuela, en el deporte, etc. El


otro de la rivalidad imaginaria, efecto de la cultura es el de la
concluyó en un autosacrificio alienación del yo y la discipli-
devastador del pueblo alemán. na sobre el cuerpo para cum-
El transitivismo de expande de plir con metas establecidas. En
este modo en el enfrentamien- relación con los ideales que la
to social para hacer nuevamen- cultura impone, la agresividad
te retorno sobre el sujeto: en la no puede mostrarse en una
lucha por el prestigio los lími- forma cruda sino disfrazada,
tes entre el otro y el yo se bo- desplazada, envuelta inclusive
rran una y otra vez. en cortesía. En todos los casos
velada.
La referencia al complejo de
Edipo muestra que en la con- Sin embargo, la dimensión
junción de la ley con la cultura imaginaria del yo y la pulsión
subyace también la agresivi- de muerte están ahí, con las
dad. Las identificaciones ima- imágenes de dislocación cor-
ginarias son acotadas sin que poral que no pueden borrarse
esto lleve a una extinción de porque el orden simbólico tam-
la agresividad, que también es bién ejerce una violencia inevi-
ordenada -en los dos sentidos table sobre los cuerpos. Los
del término- desde la instancia retornos de la agresión serán
que deja por herencia el com- inevitables por ese desgarra-
plejo de Edipo: el ideal del yo. miento que es la forma esencial
La “normativización”, la paci- del hombre, la forma “prima-
ficación, no se hace sin agresi- ria” de la subjetividad huma-
vidad. na: la paranoia, es decir, la rela-
ción con el otro como agresión.
La atemperación del narcisis-
mo es consecuencia de la inter- Citas
vención del ideal del yo en la (1)Cf. J. Lacan: La agresividad en psi-
medida en que este impone al coanálisis. En Escritos 1, Siglo XXI,
sujeto un emblema para conte- México, 1995, p. 94.
(2)Ibíd., p. 96.
ner la agresividad imaginaria.
(3)Ibíd., p. 97.
A partir de aquí la agresividad (4)Ibíd., p. 98.
podrá ser valorada por la cul- (5) S. Freud: Psicología de las masas
tura bajo la forma de la com- y análisis del yo. En Obras completas,
petencia en la empresa, en la Tomo XVIII, Amorrortu, Buenos Ai-

82 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


La agresividad, el cuerpo fragmentado y la pulsión de muerte

res, 1978, p. 63.


(6) Ibíd., p. 96.
(7)Procusto es un personaje de la mi-
tología griega. Bandido y posadero
del Ática, hijo de Poseidón, dios de los
mares, tenía una casa en las colinas
en la que ofrecía posada al viajero so-
litario. Lo invitaba a tumbarse en una
cama de hierro y, mientas dormía, lo
amordazaba y ataba a las cuatro es-
quinas del lecho. Si era alto y sobresa-
lía le serruchaba partes del cuerpo; si
era de menor longitud que el lecho, lo
descoyuntaba a martillazos para esti-
rarlo. La referencia que hace Lacan de
él alude a la forma en que “la moda”
lleva a someter a los cuerpos a toda
clase de tormentos para ajustarse a
ella. Pero también la “hospitalidad”
de Procusto es una alusión a la agre-
sión vuelta cortesía.
(8) J. Lacan: La agresividad en psi-
coanálisis. Op. Cit., p. 97.
(9) Ibíd., p. 104.
(10) Ibíd., p. 105.
(11) Ibíd., p. 108.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 83


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

84 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


El malestar en la cultura en el
Capitalismo barbárico del siglo XXI

Dr. Ignacio Guízar Marín


[email protected]

Quien posee ciencia y arte,


Tiene también religión;
Y quien no posee aquellos dos,
¡Pues que tenga religión!:
Goethe.

H
ablar desde Totem y de la revolución industrial a la
tabú al Malestar en la revolución social y la actual,
cultura de Freud es ha- llamada revolución tecnológi-
blar del encuentro social de las ca, el discurso de la histérica
pasiones en la coyuntura que ($/a S1/S2), que hace pro-
deja el amor y el odio en la dia- ducir en Freud el discurso del
léctica del amo y el esclavo, en Psicoanálisis (a/S2 $/S1).
un ir y venir del Discurso del
amo (S1/$- S2/a) con Lacan, Transcurso que no ignora, de
pasando por los fervores de la ninguna manera, una visión de
devoción de un discurso de la lo económico, en sus modos de
iglesia a la universidad (S2/ producción y su influencia en
S1 a/$) y vertiginosamente los individuos y en particular,
observar la aparición, luego lo que nos importa, en la es-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 85


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

tructura del sujeto del incons- conveniencia, el confort, el pla-


ciente, dejando su modelo y su cer, el servicio de los bienes, el
estructura, Ideal del yo, en la mal menor, el riesgo calculado,
economía sexual de los indivi- la sumisión a la demanda ma-
duos, condicionando sus inter- nifiesta o supuesta del Otro, la
cambios en lo real, lo simbólico conformidad con el fantasma
y en lo imaginario. que realiza el deseo en lo ima-
ginario a la vez que lo resigna,
Y no lo ignoran ni Freud ni la detención del movimiento de
Lacan, con premisas diferen- inscripción del nombre propio,
tes desde sus lecturas de lo la obediencia a la prohibición
económico, en el que, a la par edípica de no ir mas allá del pa-
del surgimiento institucional dre.”(1)
del discurso de la universidad
y el independentista discurso El Discurso del capitalista,
bullente de la histérica, capaz como organizador del merca-
de interpelar al amo y propo- do y de un comercio bajo con-
ner los cambios radicales en trol, regula el comercio sexual
busca de la equidad de género, y emotivo de las aspiraciones
en los últimos 200 años de la de los seres humanos, en un
humanidad, surgiera, fortale- sutil deslizamiento de los in-
ciéndose de manera organiza- tercambios de los objetos de la
da y contundente, el discurso producción, necesarios y sun-
del capitalismo ($/S1 S2/a) tuarios, al capitalismo salvaje,
fortaleciendo la plusvalía para hoy barbárico, que ha puesto
el amo y devaluando la fuerza de bruces, en un contexto in-
de trabajo, el saber hacer del usitado de esclavismo bárbaro
esclavo y todo pequeño logro a los seres humanos del siglo
de las fuerzas vivas, dejando XXI.
como saldo el plus de goce, la
falta, la ignorancia. Efecto re- ¿Cómo llegamos hasta aquí?,
sultado de ceder el deseo. qué impulso libidinal perver-
so nos ha conformado en una
Braunstein nos hace notar: masa domeñada en sus volun-
“No se cede el deseo sin culpa tades por el ojo perverso de la
porque ceder el deseo es adorme- pantalla, de las pantallas, tele-
cerlo, anularlo como fuerza (pro) visión, computadora, tableta
pulsiva, admitir en su lugar la y teléfono, , cambiando oro

86 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


El malestar en la cultura en el Capitalismo barbárico del siglo XXI

(fuerza de trabajo y salud) por que mantienen bajo su control


sus espejos con brillo, gadgets, los medios de difusión masiva,
en el que el sujeto queda fas- El gran Hermano hipnotizador,
cinado en el intento febril de ojo vigilante, panóptico en los
recuperar su autoimagen, selfi, que se han sofisticado y refor-
en un obediente servilismo en- zado las grandes masas de la
tregando los hijos a la muerte, iglesia y el ejército, fortalecidas
fascinados, al parecer, en una por un sicarismo organizado,
orgía de sangre, orquestada llamado “Guerra contra el nar-
por un estado y una cúpula co”, desde una cúpula visiona-
plutocrática mundial, que ha ria, dicen Iluminatis (un Otro
acumulado el poder a través anónimo, sin cara ni rostro,
de la acumulación capitalista corporativo, Sociedad Anóni-
de los medios de la produc- ma), en una guerra de extermi-
ción. Y nunca satisface su sed nio, de dolor, de destrucción,
de poder, de sangre, de domi- en la que impera la pulsión de
nio, de (pro) pulsión. muerte, Plus de goce, ondean-
te como en una fiesta puebleri-
De nuevo Braunstein: na, en la que se espera que se
“…la pulsión es un ser mítico, presente la muerte como coro-
magno en su indeterminación, nación de los festejos, sacrifi-
que es una fuerza constante, cio totémico manifiesto, en los
una exigencia incesante impues- últimos, al menos, 20 años en
ta al psiquismo por su ligazón México, historial que pasa los
con lo corporal que acicatea más caminos de Aguas blancas, Ac-
allá de toda posible domestica- teal, Apatzingán, Ayotzinapa,
ción, siempre hacia adelante. La por nombrar, algunos puntos.
pulsión no se satisface, insiste,
se repite, tiende a un blanco al
que siempre falla y su objetivo Lacan recordando a Hegel nos
no se alcanza con la saciedad, propone,
con la paz (Friede) de su apla- “Hegel había dado para siempre
camiento (Bifriedigung) sino la teoría de la función propia de
con el nuevo disparo de la flecha, la agresividad en la ontología
siempre tirante, el arco de su as- humana, profetizando al pare-
piración.”(2) cer la ley de hierro de nuestro
tiempo. Es del conflicto del Amo
El grupo en el poder, a la vez y del Esclavo de donde deduce

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 87


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre
Obra urbana de Banksy.

todo el progreso subjetivo y objetivo de nuestra historia, haciendo surgir de


esas crisis las síntesis que representan las formas más elevadas del estatuto
de la persona en Occidente, desde el estoico hasta el cristiano y aun hasta
el ciudadano futuro del Estado Universal.” (3)

¿Qué infinito poder ha sido capaz de someter al sujeto del incons-


ciente a tan fascinada postura esclavista?; Solo el pensar que dialécti-
camente hubo quien entendió qué cebo ofrecer a hambrientos lobos
como para ponerlos al servicio del capital ominoso, generando un
Ideal del yo, la ilusión de ocupar, por fin, el lugar del amo, afín al dis-
curso del capitalista, enclave superyóico, en la que se erige al sujeto
en la ilusión de ser el agente del discurso del amo.

Leemos en Freud:
“…el ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de defen-
derse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una
buena cuota de agresividad. En consecuencia, el prójimo no es solamente
un posible auxiliar y objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en

88 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


El malestar en la cultura en el Capitalismo barbárico del siglo XXI

él la agresión, explotar su fuerza la perspectiva de un saber total-


de trabajo sin resarcirlo, usarlo mente transparente en sí mis-
sexualmente sin su consenti- mo, es importante saber aclarar
miento, despojarlo de su patri- el registro que, originalmente,
monio, humillarlo, infligirle do- corresponde al saber hacer. […]
lores, martirizarlo y asesinarlo. ¿Qué señala la filosofía en toda
“Homo homini lupus”…” (4) su evolución? Esto – el robo, el
rapto, la sustracción del saber a
La oficialidad le ha llamado la esclavitud por la operación del
empresario al autoempleado, amo.” (5)
(“Todos somos Pepe y Toño”),
tan libidinalmente cargado de Operación que se desenvuelve
promesas vanas como para en una exacerbada plusvalía, al
dedicar la vida misma en sa- 85% al menos, tomada, robada
crificios tan cruelmente maso- de la economía libidinal, en la
quistas, sometido a un super- misma dimensión en un plus
yó sádico y que a la vez de las de goce, generando un nivel
fuerzas multiplicadas del ejér- de barbarie inusitado históri-
cito y la iglesia, aun, lograr que camente.
los individuos entreguen vo-
luntariamente, mansamente, Si el objeto determina al sujeto,
aun siendo críticos del sistema, ya podemos deducir con Marx
sus cuerpos, su sangre, sus vi- que el sujeto se ha convertido
das, su saber hacer a la explo- en cosa, en “merca”, se ha alie-
tación bárbara del hombre por nado en cada significado que
el hombre. domina su imaginario, las vir-
tudes del mercado, volviéndo-
Lacan: se droga, cáncer, estrés, medi-
“…como nuestro esclavo mo- camento psiquiátrico, tableta,
derno, es una función inscrita teléfono y el mismo objeto del
en la familia. El esclavo del que tráfico de personas puesto en
habla Aristóteles está tanto en la la bandeja del comercio sexual
familia como en el Estado, más de la prostitución, llevado por
en la primera que en el segun- sus imagos y la violencia que
do. Lo está porque es alguien ejerce el sistema sicario impe-
que posee un saber hacer. An- rialista de las armas.
tes de saber si el saber se sabe, Freud nos dice:
si se puede fundar un sujeto en “Lo que se consigue con las

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 89


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

sustancias embriagadoras en agresividad en psicoanálisis” , en


la lucha por la felicidad y por Escritos I (México, primera ed. En
el alejamiento de la miseria es español, (1971): Siglo XXI Editores.
apreciado como un bien tan 4 Freud [1927-1931], p. 108, “El
malestar en la cultura”, T. XXI,
grande que individuos y aun
Amorrortu editores, Buenos Aires,
pueblos enteros les han asig- 1976.
nado una posición fija en su 5 Lacan, Jacques, [1969-1970], p. 20,
economía libidinal. No sólo se El reverso del psicoanálisis, Semina-
les debe la ganancia inmedia- rio 17, Paidos, España 1992.
ta de placer, sino una cuota de 6 Freud [1927-1931], p. 78, “El ma-
independencia, ardientemente lestar en la cultura”, T. XXI, Amo-
anhelada, respecto del mundo rrortu editores, Buenos Aires, 1976.
exterior”. (6)

Es mercancía, se sabe vender


en el aparador de un mercado
regulado en el que el saber se
le ha expropiado y concentra-
do, a través de la ley de hie-
rro del discurso capitalista, y
puesto en sus manos que lo
vuelven obrero que sabe ma-
nipular un teclado, ordena-
dor, teléfono inteligente que
le controla y mantiene hipno-
tizado, el sujeto como agen-
te que se dirige al saber para
producir paradójicamente la
falta, la ignorancia, se vuelve
la mano ejecutora de su propia
esclavitud.

Referencias

1 Braunstein, Nestor A. [2006] p.


322, El goce: Un concepto lacania-
no- 2ª ed.- Buenos Aires: Siglo XXI
2 Idem. P. 61.
3 Lacan, Jacques, [1948], p. 113. “La

90 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


El malestar en la cultura en el Capitalismo barbárico del siglo XXI
Obras urbanas de Banksy.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 91


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

92 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Intermezzo

• Sobre la violencia obstétrica, el


narcisismo médico y las alteraciones
en el vínculo materno-infantil.
• ¿Derechos o Desechos Humanos?;
la deshumanización en México.
• ¿Qué somos?
• Muerto un poco.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 93


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

94 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el
narcisismo médico y las alteraciones
en el vínculo materno-infantil

Dr. Sergio A. Velázquez R.


[email protected]

Palabras clave: Violencia, violencia obstétrica, narcicismo, apego, víncu-


lo, parto respetado.
“Para cambiar el mundo hay que cambiar primero, la forma en que na-
cemos”. Michel Odent

Introducción

E
l Programa sobre Asuntos de la Niñez y la Familia, de la Comi-
sión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en México,
retoma lo señalado por Belli (2013) sobre que las ciencias de la
salud comparten con el resto de las ciencias el propósito del control
sobre los procesos naturales; y que si bien resulta indispensable reco-
nocer los innegables beneficios de los avances que se han logrado en
estos campos, las prácticas de rutina durante el momento del parto,
aplicadas de forma sistemática, mecánica y medicada, adquieren un
carácter que deriva en situaciones de violencia y riesgo para las mu-
jeres.

Belli (2013) advierte que la relación asimétrica que existe entre las mu-
jeres y los profesionales de la salud revela una desigualdad, tanto sim-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 95


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

bólica como real, que dificulta el ejercicio de los derechos básicos de


la mujer; y que la patologización del parto de bajo riesgo constituye,
de por sí, un proceso en el que se ejerce la violencia simbólica y epis-
témica, donde se ocultan pluralidad de voces, especialmente aquellas
que desafían esta mirada cientificista.

El presente artículo pretende revisar la relación entre la denominada


violencia obstétrica y las posibles alteraciones en el vínculo primario
entre el bebé y la madre.

Violencia Obstétrica
“La violencia obstétrica es producto de un entramado multifactorial en
donde confluyen la violencia institucional y la violencia de género.” GIRE.

Al buscar en el diccionario (RAE, 2014) nos encontramos con que


violencia (Del lat. violentîa) se define como: 1. f. Cualidad de violen-
to. 2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse. 3. f. Acción vio-
lenta o contra el natural modo de proceder. 4. f. Acción de violar a
una mujer. Y violento, ta (Del lat. violentus) entre otros como: 1. adj.
Que está fuera de su natural estado, situación o modo. 3. adj. Que se
hace bruscamente, con ímpetu e intensidad extraordinarias. 4. adj.
Que se hace contra el gusto de uno mismo, por ciertos respetos y
consideraciones. 7. adj. Que se ejecuta contra el modo regular o fue-
ra de razón y justicia. Así, se definen acciones en contra del natural
modo de proceder, que son falsas, contra el modo regular y fuera de
razón, injustas.

De acuerdo con Medina (2009) entendemos por violencia obstétrica


toda conducta, acción u omisión, realizada por personal de la salud
que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como
en el privado, afecte el cuerpo y los procesos reproductivos de las
mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medica-
lización y patologización de los procesos naturales. Trayendo consigo
pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus
cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de
vida de las mujeres.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE, 2015)

96 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

reconoce la violencia obstétrica como una forma de violación a los


derechos humanos y reproductivos de las mujeres, que incluye los
derechos a la igualdad, a la no discriminación, a la información, a la
integridad, a la salud y a la autonomía reproductiva; que se genera
en el ámbito de la atención del embarazo, parto y después del parto
en los servicios de salud —públicos y privados— y que es producto
de un problema en donde confluyen la violencia institucional y la
violencia de género. Señalan que ésta también se manifiesta como
negación de tratamiento, indiferencia ante solicitudes o reclamos,
regaños, burlas, ironías, decisiones médicas sobre el parto que se
toman sin consentimiento, hasta esterilizaciones forzadas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH (2013), se-


ñala que en general se reconocen dos modalidades de violencia obs-
tétrica:

• Física. Es cuando se realiza a la mujer prácticas invasivas y suminis-


tros de medicación que no estén justificados por el estado de salud de
la persona que va a parir, o cuando no se respeten los tiempos ni las
posibilidades del parto biológico.
• Psicológica. Que es el “trato deshumanizado, grosero, discriminación,
humillación, cuando la mujer va a pedir asesoramiento, no le dan informa-
ción, cuando la mujer va a pedir asesoramiento o requiere atención, o en
el transcurso de una práctica obstétrica”. Comprende de igual modo la
omisión de información sobre la evolución de su parto o que no se le
haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.

Asimismo, la CNDH señala que durante la atención institucional del


parto, la violación de los derechos humanos y reproductivos de las
mujeres va desde regaños, burlas, ironías, insultos, amenazas, humi-
llaciones, manipulación de la información y negación al tratamien-
to, sin referir a otros servicios para recibir asistencia oportuna; como
también el aplazamiento de la atención médica urgente, indiferencia
frente a sus solicitudes o reclamos, no consultarlas o informarlas sobre
las decisiones que se van tomando en el curso del trabajo de parto,
utilizarlas como recurso didáctico sin ningún respeto a su dignidad
humana, el manejo del dolor durante el trabajo de parto como castigo
y la coacción para obtener su “consentimiento”.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 97


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

Además, la CNDH reconoce medidas para eliminar la dis-


que desafortunadamente la criminación contra la mujer en
violencia obstétrica (como his- la esfera de acceso a servicios
tóricamente otras formas de de atención medica, de mane-
violencia) se ha visto de forma ra que se garantice el acceso a
natural entre el personal mé- servicios apropiados en rela-
dico y obstétrico, así como en ción con el embarazo, el parto
la sociedad; ya que la mayoría y después del parto.
de las mujeres muchas veces
prefieren olvidar las molestias También el Comité contra la
y maltratos del parto, concen- Tortura CAT, de la ONU, re-
trándose en no complicar su fiere que estos hechos (u omi-
estado emocional, evitando siones) que atentan contra los
romper con su precario equili- derechos reproductivos de las
brio emocional. mujeres, pueden constituir ac-
tos de tortura, tratos crueles,
Así, la violencia obstétrica se inhumanos y degradantes,
ha convertido en una violación en caso de que causen penas
a los derechos humanos que o sufrimientos físicos o men-
se ha “naturalizado” y “nor- tales, y se cometan con el fin
malizado”, formando parte de anular la personalidad o
de el imaginario social y las sus capacidades físicas o men-
representaciones sociales, en tales, o cualquier otro fin. En
las cuales es el médico el que este sentido, el Comité contra
“sabe” lo mejor para la mujer, la Tortura ha resaltado que las
y la mujer debe aprovechar las situaciones en las que las mu-
ventajas de la moderna ciencia jeres corren riesgo de sufrir
médica que le “permitirá” te- torturas o malos tratos inclu-
ner la certeza y el control sobre yen la privación de libertad,
el proceso y momento de naci- el tratamiento médico, parti-
miento de nuestros hijos. cularmente en el caso de las
decisiones relacionadas con la
A este respecto la Convención reproducción.
sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación De acuerdo con Suárez-López,
contra la Mujer (CEDAW) de L. y cols. (2013) actualmente
1979, establece la obligación el número de cesáreas que se
de los Estados de adoptar las realizan en México perfila un

98 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

problema de salud pública que debe analizarse en detalle para bus-


car soluciones y promover su disminución. Lo anterior debido a que
durante las últimas décadas, la atención del embarazo y del parto se
ha institucionalizado y medicalizado de manera creciente, contribu-
yendo, por un lado, a la disminución de algunas causas de morbili-
dad y mortalidad materna y perinatal; pero por el otro, al incremento
en las tasas de cesáreas, las cuales a su vez ocasionan riesgos y otros
problemas de salud no menos importantes. Éstos autores refieren
que la literatura científica internacional en esta área ha demostrado
que cuando se utiliza la cesárea sin las indicaciones correctas, los
riesgos para la salud sobrepasan los beneficios y se transgreden los
derechos reproductivos de las mujeres. Por lo que la cesárea, cuando
no es una urgencia médica real, es una de las formas de esta violen-
cia obstétrica.

La Organización Mundial de la Salud OMS (2015) recomienda una


proporción de cesáreas necesarias de entre 10 y 15% y la Norma
Oficial Mexicana 007 establece un máximo de 15% en hospitales de
2º nivel de atención y de 20% en los de 3er nivel.

En México, desde principios de la década de los noventa tanto los


datos institucionales como de encuestas demográficas y de salud
señalan un porcentaje de ejecución de cesáreas superior a 20%, ten-
dencia que se ha acentuado en los últimos años, situando al país en
el cuarto lugar mundial (después de China, Brasil y EUA) con la
mayor proporción de operación cesárea con diagnósticos impreci-
sos y no siempre justificados.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2012,


en el año 2012 el porcentaje total de nacimientos por cesáreas fue
de 46.2% (20.5% programadas y 25.7% por urgencias) el cual supe-
ra el límite máximo recomendado por la ya citada Norma Oficial
Mexicana 007. El reporte señala que el porcentaje de nacimientos
por cesárea reportado para 2012 es alarmante, ya que está muy por
encima del valor recomendado y sugiere un aumento progresivo
desde el año 2000. En ese año en la ENSA 2000 se reportó que la re-
solución del parto por cesárea fue de 29.9% y en la ENSANUT 2006
era de 34.5%. El mismo reporte refiere que las instituciones que más

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 99


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre
“Pregnancy shot with child”, John Felix Arnold III.

atienden el parto por cesárea (programada y por urgencias) son el


ISSSTE (68.4%) y las instituciones privadas (69.8%).
La CNDH (2013) retoma la citada encuesta (ENSANUT 2012) y señala:
México ocupa el 4to. lugar a nivel mundial del uso de la práctica de
cesáreas sin ser necesarias.
Un incremento del 50.3% de la práctica de cesáreas en los últimos
doce años.
Que en el sector público se incrementó un 33.7% y en el privado 60.4%

Suárez-López, L. y cols. (2013) señalan que pesar de que la política


gubernamental mexicana ha señalado la necesidad de que las insti-
tuciones del sector público, y particularmente del sector privado, es-
tablezcan estrategias puntuales para disminuir los casos de cesáreas
innecesarias, a la fecha no se observan los resultados deseados. Y que
esta situación ha generado diferentes complicaciones para las mujeres
sometidas a este procedimiento, y costos adicionales para el sistema
de salud, tales como el aumento de la morbimortalidad para la madre

100 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

y el bebé (doble riesgo de morbilidad materna grave y de mortalidad


materna; doble riesgo de obtener pobres resultados fetales), así como
un mayor número de partos pretérmino y muerte neonatal.

Estos mismos autores también advierten que en el plano internacional


y de acuerdo con las características sociodemográficas y culturales de
las mujeres, se ha observado una mayor realización de esta práctica
clínica en menores de 20 y mayores de 34 años de edad, primíparas,
habitantes de áreas urbanas, con altos niveles de escolaridad y de es-
tatus socioeconómico alto.

Pareciera ser que en un país aquejado por otro tipo de violencias mas
burdas, terribles o escandalosas; como la gran cantidad de muertos y
desaparecidos, que se suman en cada nuevo hallazgo de las tristemen-
te célebres “narco fosas”, los crímenes impunes como los feminicidios,
y hasta el doloroso proceso de niños que asesinan “jugando” a otro
niño en posición más frágil y desvalida; el que diversas instituciones
y organizaciones señalen o pongan atención con algo como la violen-
cia obstétrica y los riesgos relacionados, se corre el riesgo de parecer
frívolo o superficial. Sin embargo, a pesar de lo anterior, es preciso
entender que el ejercicio de la violencia no necesariamente implica un
acto masivo, burdo, incluso consciente, ni intencionalmente dirigido
hacia esos fines; pues la violencia se puede ejercer no solo de formas
diversas, sino desde distintos lugares o posiciones.

Y más allá de las justificaciones, racionalizaciones o explicaciones que


se brinden, es elemento fundamental del presente escrito resaltar que
hay en el ejercicio de toda forma de violencia una parte de no ver al
otro, de no reconocer al otro como un ser completo, con sus propias
necesidades y deseos, de no verlo o negarle el estatuto ontogénico
como persona. El otro se cosifica, solo es un objeto o una herramienta
para la consecución de nuestros propios fines.

Además existe contemporáneamente una tendencia a la deshumani-


zación; a darle una salida “fácil” a las cosas, no “complicarse”, falacia
e ilusión contemporánea de estar “en control”.

Control y cosificación que se replica en la crianza, la educación y las

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 101


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

relaciones humanas, donde no Con relación a lo que señala-


se tolera que “algo” se salga mos anteriormente, acerca de
del orden, del cauce, de estar pensar en la violencia obstétri-
dentro de parámetros. ca como una práctica médica
habitual, no reconocida como
La violencia obstétrica en- una forma de violencia en si
tra dentro de lo denominado misma por aquellos que la ejer-
como formas contemporáneas cen y donde el otro no es visto
de la violencia, lo cual pue- como un ser completo o como
de decirnos poco -o mucho-, sujeto; ineludiblemente nos
pues la madre, muy lejos de las lleva a pensar en una práctica
idealizaciones sociales del em- profesional relacionada con
barazo, ya sea por la condición una configuración de perso-
biológica en que se encuentra nalidad que quizás podríamos
(con alteraciones hormonales, denominar como Narcisismo
cambios en su cuerpo y su auto Médico.
imagen), o la situación especí-
fica que está viviendo (cansan- De acuerdo con Spagnuolo
cio, presiones sociales, entre (2000) el término narcisismo
otras), o por su propia estruc- proviene de la descripción clíni-
tura; frecuentemente acepta la ca, fue Havelock Ellis quien usa
violencia obstétrica, o por lo el término “narcisismo” en 1892
menos se somete a ésta. por primera vez en un estudio
psicológico sobre el autoerotis-
Ésta -la violencia obstétrica- mo, describiendo la raíz mitoló-
inunda la psique de la madre gica y literaria del mito de Nar-
e influye psicosomáticamente ciso, extendiendo el término
en el embarazo, la modalidad narcisismo al comportamiento
del parto, y al final influye en no manifiestamente sexual.
el vínculo que se establece con Siendo utilizado por Paul Näc-
el niño desde el vientre; y va ke en 1899 para designar aque-
influyendo en la forma parti- lla conducta por la cual un in-
cular de relacionarse, de esta- dividuo da a su cuerpo propio
blecer el vínculo madre hijo, en un trato parecido al que daría
el lazo materno infantil. al cuerpo de un objeto sexual;
vale decir, lo mira con com-
Narcicismo Médico placencia sexual, lo acaricia, lo
mima, hasta que gracias a estos

102 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

manejos alcanza la satisfacción dispensable y nunca totalmen-


plena. En 1911, Otto Rank pre- te superable.
senta el primer escrito dedicado
específicamente al narcisismo En Totem y Tabú (1913) reitera
asociándolo a fenómenos no la presencia entre el autoerotis-
sexuales como la vanidad y la mo y la elección de objeto, de
autoadmiración. una fase intermedia, el narci-
En la obra freudiana ya desde sismo, en la cual las pulsiones
los Tres Ensayos de Teoría Sexual sexuales hasta ese momento
(1905) Freud diferencia una disociadas, se conjugan en
investidura libidinal narcisis- una unidad y el yo es investi-
ta del yo, estado original de la do como objeto. Organización
primera infancia, narcisismo narcisista que nunca se resig-
primario fundante del yo; que nará del todo, por lo que el ser
ira gradualmente transformán- humano permanecerá narcisis-
dose, merced a los posteriores ta en cierta medida, aún des-
envíos de libido a los objetos, pués de haber hallado objetos
invistiéndolos y transformán- externos para su libido.
dose en libido de objeto, y que
ésta, ante particulares estados Sin embargo, es en 1914 en
de tensión es retirada de los Introducción del Narcisismo,
mismos, convirtiéndose de donde más allá del narcisismo
nuevo en libido yoica o libido como descripción clínica de lo
narcisista, propia del narcisis- que considera una perversión,
mo secundario. en la que el individuo toma
como objeto sexual a su pro-
Para 1911, en las Puntualizacio- pio cuerpo; Freud señala que el
nes sobre un Caso de Paranoia psicoanálisis descubre aspec-
Autobiográficamente Descrito, tos de este narcisismo en otras
Freud describe al narcisismo perturbaciones, así como tam-
como un estadio intermedio bién en toda evolución sexual
entre el autoerotismo y el amor normal, retomando la idea del
objetal, etapa donde las pul- destino de una libido sustraí-
siones sexuales sintetizadas en da a los objetos, redirigida al
una unidad, toman por objeto yo, donde concibe a este nar-
amoroso al propio cuerpo, an- cisismo que nace por replega-
tes de dirigirse a la elección de miento de las investiduras de
otra persona; etapa normal, in- objeto, como un narcisismo se-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 103


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

cundario, que se edifica sobre la base de otro, primario, de una inves-


tidura originaria libidinal del yo; que es cedida después a los objetos,
generando una oposición entre libido yoica y libido de objeto, (no ya
de pulsiones del yo y pulsiones sexuales).

Más adelante en la misma obra, Freud refiere que el destino de la libi-


do yoica en el adulto normal apunta a la construcción en el interior de
sí, de un ideal generado por la represión que parte del yo de la propia
estimación del yo, sobre el que recae ahora el amor de sí mismo y por
el cual mide su yo actual. Ideal del yo que configura tópicamente una
ubicación permanente para el narcisismo.
Freud, en la Conferencia 26 de Introducción al Psicoanálisis (1916),
aclara que la fijación de la libido al propio cuerpo, es el estado uni-
versal y originario a partir del cual más tarde se forma el amor de
objeto; y que la capacidad para el autoerotismo (la satisfacción de las
“Paz en el caos”, Ronit Wiener.

104 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

pulsiones en el propio cuerpo) es la base que permite el retraso de la


sexualidad en el proceso de educarse en el principio de realidad. No
obstante, en el extremo narcisista se tiene muy escasa necesidad de
objeto, tanto en la satisfacción sexual directa como en otras aspiracio-
nes más altas, derivadas de la necesidad sexual, que solemos llamar
“amor”. Así, en el enamoramiento pleno el objeto sexual atrae sobre
si, por regla general, una parte del narcisismo del yo, lo que se hace
notable en la llamada “sobrestimación sexual” del objeto.

Y en EL Yo y el Ello (1923) al referir que el carácter del yo es una se-


dimentación de las investiduras de objeto resignadas, conteniendo a
su vez, la historia de tales elecciones objetales (sustitución de una in-
vestidura de objeto –erótica- por una identificación –erección del ob-
jeto en el yo-, que modifica al yo y contribuye a producir su carácter),
Freud señala que esta trasposición de una elección erótica de objeto en
una alteración del yo, es el camino que permite al yo dominar al ello,
aunque a costa de una gran docilidad hacia sus vivencias; y que esta
trasposición de libido de objeto en libido narcisista conlleva manifies-
tamente una resignación de las metas sexuales, una desexualización,
una suerte de sublimación; así, el narcisismo del yo es un narcisismo
secundario, sustraído a los objetos.

Spagnuolo (2000) recapitula que Freud reúne bajo el significado del


término narcisismo a tres fenómenos: a) un tipo de elección objetal; b)
un modo de relación objetal y c) la autoestima. Y que en Introducción
del narcisismo (1914) ha utilizado dicho término para 4 situaciones
distintas: 1) para una perversión sexual; 2) para un estadio del normal
desarrollo sexual libidinal; 3) para una característica de la esquizo-
frenia, en la cual la libido sería retirada del mundo externo y recaería
sobre el sujeto y 4) para un tipo de elección del objeto amoroso en la
cual el objeto sería elegido en tanto representa aquello que el sujeto es
o desearía ser.

Spagnuolo (2000) refiere que el estudio del narcisismo induce a Freud


a presuponer la existencia de una fase de la evolución psicosexual in-
termedia entre el autoerotismo y el amor por el objeto. Con la segun-
da teoría del aparato psíquico, Freud contrapone un primer estadio
narcisista, anobjetal, a la relación de objeto. El narcisismo desde dicha

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 105


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

concepción, parece caracterizarse por una total ausencia de relación


con el ambiente.

Bleichmar (1976) sintetiza que “Freud nos ofrece dos concepciones del
narcisismo; en una de ellas el enfoque económico se une a la teoría
de la libido. Desde esta perspectiva el narcisismo primario es la con-
dición en que toda la libido está en el yo, o la situación prenatal en
que por una armonía de orden biológico no existe tensión en el orga-
nismo.... En la otra concepción del narcisismo se lo entiende como la
valoración que el sujeto hace de sí mismo, como la significación que
el Yo en tanto representación de sí, toma para el sujeto, es decir como
éste se ubica en una escala de valores.

Más contemporáneamente Kernberg (1987) da un repaso a la defini-


ción del narcisismo desde la teoría psicoanalítica que lo define como
la investidura libidinal del sí mismo; entendiendo el sí mismo como
una subestructura del sistema del Yo que refleja la integración de to-
das las autoimágenes o autorepresentaciones que se desarrollan a lo
largo de todas las interacciones del individuo con los otros. Para Ker-
nberg la libido objetal es la investidura de la libido en tales objetos y
sus representaciones psíquicas, y la libido narcisista la investidura de
la libido en el sí mismo como subestructura del Yo.

Kernberg (2010) expone que el narcisismo es aquello relacionado con


la regulación anormal de la autoestima o de la auto-consideración.
Esta dependerá de las experiencias que tenga el ser humano con los
otros, ya sean frustrantes o gratificantes, así como de la evaluación
personal que éste lleve a cabo de los logros o fracasos que vaya experi-
mentando a lo largo de su vida. Así mismo, influirá la distancia que se
dé entre las aspiraciones personales y los fracasos y logros reales. La
regulación de la autoestima dependerá, entre otros factores, del papel
que juega el superyó; la forma en que éste ejerce poder sobre el yo
dependerá también de la internalización de los objetos libidinalmente
investidos que están bajo la forma de representaciones objetales libidi-
nales reforzando la investidura libidinal en el sí mismo.

Kernberg (1987) divide el narcisismo en tres categorías: Narcisismo


normal adulto, narcisismo normal infantil y narcisismo patológico.

106 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

Al narcisismo normal adulto lo caracteriza por una autoestima estable


fruto de una estructura normal de representaciones objetales interna-
lizadas normalmente integradas o “totales”, un superyó integrado, y
la satisfacción de las necesidades dentro de un contexto de relaciones
de objeto estable así como de un sistema de valores adecuado. El nar-
cisismo normal infantil consistiría en la regulación de la autoestima
por medio de una satisfacción de las necesidades, adecuada a la edad,
que implica un sistema de valores, demandas y prohibiciones infan-
tiles normales.

Y dentro del narcisismo patológico el más leve será aquel que se ex-
plica debido a la regresión a regulaciones infantiles de la autoestima
implicando una regresión a este nivel de narcisismo normal infantil.
En este tipo de patología la regulación de la autoestima dependerá en
exceso de la expresión de satisfacciones infantiles o de las defensas
en su contra, que de manera habitual se descartan en la edad adulta.

Un segundo tipo, menos frecuente pero más grave, de narcisismo pa-


tológico, el que Freud describió para ilustrar la elección narcisista de
objeto, será donde el sí mismo se identifica con un objeto, al mismo
tiempo que la representación del sí mismo infantil se proyecta sobre
dicho objeto, creando así una relación libidinal en la que se han inter-
cambiado las funciones del sí mismo y del objeto.

El tipo más grave de patología narcisista, el trastorno narcisista de la


personalidad propiamente dicho, será un tipo específico de patología
del carácter cuyo rasgo principal es un self grandioso.

Kernberg (2010) detalla las características propias y típicas del cuadro:

1. Patología del yo: que presenta alto nivel de egocentrismo, ex-


ceso de referencias a sí mismo, dependencia de la admiración de
los demás, prevaleciendo fantasías de grandiosidad y huída de la
realidad que contradiga la imagen grandiosa de sí mismos, con
ataques de inseguridad rompiendo el sentido de superioridad y
que les sitúa entre el grupo de personales normales que ellos consi-
deran comunes o mediocres, ya que dejan de creerse “especiales”.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 107


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

2. Patología en las relaciones interpersonales: sufren de envidia


desmesurada, consciente e inconsciente. Muestran codicia y abuso
hacia los demás. Sienten que tienen derecho a todo. Infravaloran a
los otros y se muestran no dependientes de ellos, en contraste con
la demanda constante de admiración de los demás. Muestran falta
de empatía, superficialidad en sus relaciones, así como una falta de
compromiso con los demás y falta de capacidad para compartir ob-
jetivos y propósitos comunes.

3. Patología del superyó: son personas con baja tolerancia al dolor y


a la tristeza, su autoestima está regulada por cambios de humor se-
veros. Están determinados por sentimientos de vergüenza más que
de culpa y su sistema de creencias y valores es más bien infantil.
La patología severa del superyó, además de la intolerancia al dolor,
presenta un comportamiento antisocial crónico y falta de responsa-
bilidad en sus relaciones. Ante su falta de responsabilidad para con
los demás no padecen sentimientos de culpa, ni remordimientos. El
síndrome del narcisismo maligno presenta una grave patología del
superyó.

4. Sentimiento crónico de vacío y aburrimiento: debido a la gran


necesidad de estimulación y al mismo tiempo a la carencia de la
misma, pues se muestran independientes del mundo, sienten que la
vida no tiene sentido para ellos. Esto puede tener como consecuen-
cia la búsqueda de placer mediante el consumo de drogas y alcohol,
que predispone al abuso y/o dependencia de sustancias.

Desde la perspectiva de la Psicología del Yo, la estructura psíquica


del trastorno narcisista de la personalidad corresponde a un yo arcai-
co y primitivo, debido a un yo normal que fue obstaculizado en su
desarrollo temprano debido a la falta de empatía de los cuidadores,
llevando a un déficit en la formación de vínculos maduros.

Sin embargo, al igual que Rosenfeld, Kernberg (1987), no cree que el


narcisismo patológico sea consecuencia simplemente de la fijación a
un estado del narcisismo normal, sino más bien será la construcción
defensiva de un self grandioso patológico, derivado de la integración
por un lado, de aspectos positivos del yo y de representaciones del yo

108 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil
“Narciso”, Caravaggio.

con un objeto ideal, constituyéndose como mecanismos de defensa


secundarios frente a mecanismos primitivos subyacentes, con relacio-
nes de objeto interiorizadas negativas como consecuencia de privacio-
nes de la primera infancia.

Por su parte Kohut (1986) reformula la concepción del narcisismo, lo


que será piedra angular de su teoría: que el narcisismo coexiste y se
desarrolla a lo largo de la vida paralelamente con el desarrollo de las
relaciones objetales. Postulado que, a diferencia de Freud que propu-
so un narcisismo primario y uno secundario, formula como una línea
de desarrollo completa, introduciendo un giro y una nueva explica-
ción a los procesos de constitución de la estructura psíquica, dando
como resultado el desarrollo de la psicología del Self.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 109


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

Kohut (1986) desarrolla su teoría a partir de los fenómenos ocurri-


dos en la situación analítica y de la reconstrucción del pasado en la
transferencia, considerando que un Self frágil reaccionará a la falta de
suministros narcisísticos con una búsqueda de objetos que le ayuden
a recuperar la falta de cohesión que éstos le proveen. Así, los transtor-
nos narcisistas de la personalidad serán el resultado de una cohesión
insegura del Self, producto de carencias muy tempranas en el desa-
rrollo del mismo.

Para Kohut (1986) el Self se constituye por la internalización de la re-


lación con objetos del self (self-objects) con los cuales el niño establece
relaciones de tipo narcisista (percibidos como partes de si mismo in-
vestidos de libido narcisista), dependiendo para su consolidación de
la cohesión con estos self-objects. Si la empatía con (y de) estos self-ob-
jects falla, se provocaran detenciones o regresiones en el desarrollo a
estadíos mas tempranos (dependiendo de la etapa.), pues en un inicio
el Self y sus objetos no están diferenciados; deseando el niño el con-
trol y las expectativas de sus self –objects como los adultos esperan
el control de su propio cuerpo y mente. Poco a poco en el desarrollo
y gracias a la mirada y la empatía de los primeros objetos (funda-
mentalmente la madre) se irán diferenciando en dos estadíos: el Self
Grandioso, resultado de las necesidades de exhibir y recibir respuesta
emocional empática y espejeo real, el cual proporcionará tanto las am-
biciones como las metas; y la Imago Parental Idealizada, resultado de
sentir a los padres como fuertes, de donde surgirán los ideales.

Será a través de la internalización transmutadora que el self se irá


cohesionando y las configuraciones irán evolucionando proporcio-
nando la sensación de poder y certeza (Self Grandioso), así como de
seguridad y fortaleza (Imago Parental Idealizada.) La forma y los con-
tenidos de las representaciones psíquicas de estos objetos (los padres)
variarán de acuerdo con el estado maduracional cognitivo del niño y
con las influencias ambientales, afectando tanto las internalizaciones
como su intensidad.

A partir de una matriz indiferenciada y gracias al proceso anterior-


mente descrito el self fragmentado cristalizará en un Self nuclear
donde los fragmentos de self-objects se irán integrando hasta llegar,

110 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

mediante un proceso de maduración (a través de la internalización


transmutadora), a un Self cohesivo en el que el Self y sus funciones
reemplazarán a los self-objects y sus funciones (que de todas formas
permanecen estables, además de que las idealizaciones de estos pri-
meros self-objects tendrán que irse aterrizando en algo más realista);
integrando una experiencia de self total, estable y autónomo.

De forma normal, para Kohut (1986), es en el período preedípico que


mediante la frustración óptima, la idealización irá bajando progresi-
vamente y en el período edípico la pérdida de idealización ocurrirá
masivamente, para dar lugar a la formación del superyó.

Así, en las demoras traumáticas, por ejemplo, el bebé intenta manejar


las alteraciones provocadas por esta demora construyendo un nuevo
sistema que busca mantener la perfección y la omnipotencia origina-
les de los self-objects, infundiendo en el “tu” rudimentario (del adul-
to) la perfección y el poder (perdidos) para así mantenerse a sí mismo
y a sus objetos a salvo de la ausencia o el retiro libidinal de los objetos.
La idealización constituirá un aspecto narcisista proyectado a la figu-
ra parental y las cualidades idealizadas se utilizarán como fuentes de
gratificación, a las que el niño se aferrará con gran intensidad.

Para este autor el balance narcisista se altera por las presiones de la


maduración y las tensiones psíquicas que las necesidades de suminis-
tros maternos no cubrieron. Estos trastornos (heridas narcisistas) pue-
den ser reconocidos por el doloroso afecto que los acompañan (con
un sentimiento de inferioridad y/u orgullo herido.) El self narcisista
patológico no dará paso a la relación con el objeto, lo que normalmen-
te constituye un paso predeterminado en la maduración y un logro en
el desarrollo, pues necesita ser visto y admirado. Este self se desarro-
llará patológicamente si queda vulnerable al no lograr ser visto y lo-
grar admiración, reprimiéndose y no logrando acceso a la conciencia
las necesidades de abastecimiento narcisista, no logrando cohesión y
quedando como un self idealizado, incapaz de lograr satisfacción.

Las relaciones en el avance del self narcisista, del Yo y del Ideal del
Yo, gradualmente se irán integrando en líneas de desarrollo paralelas
e interdependientes que protegerán de la propensión a la vergüenza

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 111


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

y la vulnerabilidad narcisista. Tanto la tendencia al exhibicionismo


como las fantasías de grandiosidad, que contribuyen a la salud y a la
enfermedad, deberán decatectizarse, subordinarse e integrarse a me-
tas, propósitos y actividades realistas, lo cual solo se logrará mediante
un buen funcionamiento yoico –y superyoico- libre y activo.

De acuerdo con Kohut (1986), el Yo irá adquiriendo nuevas configu-


raciones narcisistas mas diferenciadas y desarrolladas; la creatividad,
la empatía, la capacidad para contemplar la propia impermanencia, el
humor y la sabiduría representan facultades del Yo en relación con el
desarrollo del narcisismo sano.

A diferencia de Freud, postula que el hombre (el self) no busca placer


solo en la descarga, sino en la realización de sus necesidades, lo que
le brinda una sensación de triunfo. Un bloqueo en sus intentos de
lograr su autorrealización mas que provocar ansiedad, provocará la
activación de la desesperación (por un self abrumado por la frustra-
ción de sus aspiraciones); esta desesperación lo llevará a una vivencia
de fragmentación del self manifestada en angustia, rabia y vacío (sin-
tiéndose desgraciado, trágico y sin fortuna) y le producirá el deseo de
venganza.

Sin embargo, más que hablar de conflicto, se hablaría de un déficit


(de fallas), pues la estructura psíquica no estará completamente for-
mada (o lo estará de forma patológica) sin lograr cohesión. Un self
malformado o dañado provocará transtornos narcisistas y/o defensas
narcisistas. Si en la entrada al Edipo ya se encuentra presente una fa-
lla estructural, ocurrirán patologías (o transtornos) primarios del self.
Los síntomas en los transtornos narcisistas mas que el resultado de
un conflicto representarán formaciones desarrolladas para tapar los
déficits (como rasgos de personalidad), maniobras para evitar sentir
la desintegración y la muerte (como en la sobresexualización) sintien-
do el cuerpo, búsquedas de self-objects (como en las adicciones) que
permitan al individuo sentirse cohesionado y sentirse vivo, mas que
búsqueda de placer o reflejo de una pulsión de muerte.

“El sí-mismo grandioso descripto por Kohut constituye para Kernberg el


resultado de la fusión de imágenes del sí-mismo ideal con el sí-mismo real

112 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

y con el objeto, aunque difieren respecto a su origen: para Kohut, el sí-mis-


mo grandioso refleja la fijación en un sí-mismo primitivo y arcaico pero
normal, mientras que para Kernberg constituye una estructura patológica
netamente diferente del narcisismo infantil normal.”

Después de este recorrido, distinguimos que pensar en narcisismo


nos lleva, en términos generales a pensar en falta de empatía, gran-
diosidad, necesidad de ser admirados y elogiados, necesidad de ser
el centro de atención, actitudes arrogantes y soberbias como abuso y
superficialidad, así como falta de compromiso.

Así pues, reflexionando desde esta perspectiva, podemos pensar en la


violencia obstétrica como una expresión de este narcisismo maligno,
que se ejerce como una forma destructora de violencia. ¿Quizás mo-
tivada en la envidia del médico al acto de parir? ¿Quizás en la nece-
sidad de una imagen grandiosa y poderosa de sí y del establishment
que representa? -pero en el fondo insegura y vacía- ¿O quizás en la in-
fravaloración, la falta de empatía y de responsabilidad con los demás?

Como sea, pensar en este narcicismo maligno, quizás nos puede lle-
var a entender esa práctica médica rutinaria y habitual, donde lo
importante no son las personas, no es la madre ni el bebé, sino los
“procesos”. Y por narcisismo médico entender que nos referimos
no a la persona del médico solamente, sino a todo un aparato o “sta-
blishment” médico, donde lo que más importa son las formas y la
imagen, más que las personas y la “humanidad”.

La Organización Mundial de la Salud OMS (2015) ha hecho público


una serie de lineamientos que buscan evitar prácticas médicas inne-
cesarias, que con frecuencia se utilizan inadecuadamente, es decir se
busca no hacer episiotomía, rasurado, monitoreo fetal y enema como
prácticas de rutina; además de restringir el uso de oxitocina, analge-
sia y anestesia, entre otros. Procurando mantener la tasa de cesáreas
recomendada por la OMS, máximo entre 10 y 15% de los nacimien-
tos. El 6 de Enero de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Fede-
ración una resolución que busca disminuir los daños obstétricos y
los riesgos para la salud de las mujeres y de sus hijos, en el marco de
la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Sin embargo ac-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 113


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre
Obra de la serie “The birth project painting”, Amanda Greavette.

114 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

tualmente en México sólo los madre e hijo, continuando así


estados que cuentan con una la estrecha relación que ambos
definición legal de violencia han sostenido durante el perio-
obstétrica son Chiapas, Gua- do de la gestación, ya que esto
najuato, Durango y Veracruz. es vital e insustituible”.

Todo lo anterior contrasta Y para que esto se de, es nece-


enormemente con lo que se sario personal médico sensible,
ha denominado como un par- empático, dispuesto a brindar
to respetado o humanizado. tiempo, interés y energía, pen-
Para el GIRE es responsabi- sando más en el otro, que en sí
lidad de los estados adoptar mismo.
medidas para garantizar, en-
tre otras cosas, el parto huma- Parto humanizado
nizado, que requiere brindar y vínculos tempranos
asistencia médica adecuada
durante el parto, evitar el “¿Qué es un bebé, dirá Winni-
recurso excesivo a las opera- cott? un bebé no es nada… pues
ciones cesáreas y respetar la es bebe y madre, uno sólo, una
decisión de la mujer, así como unidad”
sus necesidades específicas y
preferencias culturales. Doltó (1982) señala que el psi-
coanálisis pone de manifiesto
De acuerdo con Bishop (cita- el deseo (relación imaginaria
da por CNDH, 2014), un parto simbólica y creadora de senti-
respetado o humanizado, es do) presente en el ser humano.
aquel en que madres y padres, Preponderancia “del vínculo
con base en la información que simbólico sobre el vínculo car-
reciben, pueden responsable- nal; de la preponderancia de la
mente elegir la forma en que intención sobre los actos y los
quieren que sus hijos nazcan; comportamientos, la prepon-
cuentan con el apoyo de pro- derancia de la palabra verda-
fesionales y centros asistencia- dera que es dada y no arran-
les que consideran y resuelven cada ni rechazada, sobre las
sus necesidades individuales. palabras dictadas por el pre-
“Además, al momento del na- tendido sentido común.”
cimiento se propicia el contac-
to inmediato piel con piel entre Así, humanizar el parto es ir

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 115


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

más allá de lo meramente instintivo, pero también lo incluye, es re-


tomar la parte animal del ser humano y llevara a un nivel superior;
siguiendo a Freud, sublimar, poder que implica más que neutraliza-
ción, la gradual transformación de la pulsión en consciencia; y que
implica desde el inicio, o antes, tanto al bebé recién nacido, como a la
madre, en la necesaria fusión dual.

El comportamiento de apego tiene lugar en las crías de casi todas


las especies de mamíferos y en cierto número de ellos continúa du-
rante toda la vida adulta. La regla general es el mantenimiento de
proximidad, por parte de un animal inmaduro, a un adulto preferido,
casi siempre la madre, lo cual indica que tal comportamiento posee
un valor para la supervivencia. Bowlby (1998) sostiene que en gran
parte de los lactantes humanos el comportamiento de apego a una
figura preferida se desarrolla durante los primeros nueve meses de
vida. Cuanta más experiencia de interacción social tenga el lactante
con una determinada persona, tanto más probable es que se apegue a
ella; y que es principalmente a través de los cuidados que imparte la
madre, como un niño adquiere su principal figura de apego.

Bowlby (1998) refiere una disposición de apego, que define como


“toda conducta por la cual un individuo mantiene, o busca proximi-
dad y contacto (lazo afectivo), con otra persona, considerada como
más fuerte o de carácter protector”. Se caracteriza también, por la
tendencia a utilizar al cuidador principal como base segura, desde
la cual explorar lo desconocido y hacia la cual retornar como refugio
en momentos de alarma. Como tal, el apego no es un instinto, es una
preprogramación, una tendencia que precisa del ambiente para orga-
nizarse. Esta disposición permite, desde una base segura soportar el
vínculo. Y este vínculo seguro permite, además, distintas funciones
que se regulan tras el nacimiento desde el exterior como: La madura-
ción personal, la tolerancia e interiorización de sentimientos negati-
vos como la ansiedad, la pena, la tristeza o la rabia, así como la ma-
duración referente a la relación que el sujeto mantiene con los demás.

La principal variable, para la existencia y desarrollo de un buen apego,


es la capacidad de los padres para propiciar al niño una base segura y
animarlo a explorar el mundo y las cosas desde ellos. Por conducta de
apego Bowlby (1993) entiende cualquier forma de comportamiento
116 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique
Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

que hace que una persona alcance o conserve proximidad con res-
pecto a otro individuo diferenciado y preferido. En tanto la figura de
apego permanezca accesible y responda, la conducta puede constituir
en una mera verificación visual o auditiva del lugar en que se halla y
en el intercambio ocasional de miradas y saludos; en ciertas circuns-
tancias se observan también seguimiento o aferramiento a la figura
de apego, así como tendencia a llamarla o a llorar, conductas que en
general mueven a esa figura a brindar sus cuidados.

“…El comportamiento de apego es concebido como toda forma de conducta


que consiste en que un individuo consigue o mantiene proximidad a otra
persona diferenciada y preferentemente individual y que es considerada, en
general, como más fuerte y/o más sabia.” (Bowlby, 1998)

El comportamiento de apego inicial se establece de un modo bastante


sencillo, en el ser humano, y a partir del final del primer año se va con-
formando a base de sistemas comportamentales cada vez más com-
plejos, que incorporan modelos representativos del medio ambiente y
de sí mismo. Estos sistemas se activan por determinadas condiciones
y se extinguen por otras. De acuerdo con este autor, en tanto que tiene
su propia dinámica, la conducta de apego sería distinta de la de ali-
mentación y la sexual, y por lo menos de igual importancia en la vida
humana.

Dentro de la teoría del apego, en la relación temprana el tener un


apego seguro o inseguro formará el molde de los Modelos Operati-
vos Internos para todas las relaciones posteriores. De acuerdo con la
teoría de las relaciones objetales y la teoría del apego, Rozenel (2006)
señala que se establecen Modelos Operativos Internos, basados en el
ambiente de cuidado temprano, a partir de las propias experiencias
de cuidado, pero también de relación con las primeras figuras, la ma-
dre y después la pareja de la madre (por aquello del deseo de la madre
separado de –o separando- la relación diádica exclusiva).

Así lo que se incorpora, se introyecta y con lo que nos identificamos


son modelos de relación con estas figuras. La imagen incorporada no
es tanto una imagen especular, como una imagen-estructura simbó-
lica signada por la palabra y las representaciones. El objeto es una

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 117


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

representación ya sea objeto total o parcial dependiendo de con que


parte de la relación nos identificamos. Con relación a la figura de ape-
go, de la misma forma, el apego se signa de acuerdo con que partes
de las características de las figuras de apego, del modelo operativo
interno, nos identificamos.

Para Bowlby (1993) puesto que la meta de la conducta de apego es


mantener un vínculo afectivo, cualquier situación que parezca poner-
lo en peligro provoca una acción destinada a preservarlo, y cuanto
mayor es el peligro de sufrir una pérdida, más intensas y variadas son
las acciones destinadas a impedirla. En tales circunstancias, se activan
las formas más eficaces de conducta de apego: aferramiento, llanto y
a veces un estado coactivo. Cuando dichas acciones resultan eficaces,
se restablece el vínculo, las actividades cesan y se alivian los estados
de estrés y malestar. Sin embargo cuando el esfuerzo por restablecer el
vínculo no tiene éxito, tarde o temprano este esfuerzo se debilita, aun-
que por lo general no cesa y a intervalos quizá cada vez más prolon-
gados se renueva el esfuerzo por restablecer el vínculo. Eso significa
que la conducta de apego permanece constantemente alistada y que,
en ciertas condiciones, vuelve a activarse. El estado del organismo
durante todo este tiempo permanece en estrés crónico y es experimen-
tado como un estado de aflicción crónica.

Aún cuando es especialmente evidente durante la temprana infancia,


para Bowlby (1998) el comportamiento de apego se considera que es
propio de los seres humanos desde la cuna hasta la sepultura. Los
patrones particulares de comportamiento de apego mostrados por un
individuo dependen, en parte, de su edad, sexo y circunstancias pre-
sentes y, en parte también, de sus experiencias en etapas anteriores de
su vida, con figuras a las que tenía apego. En vista de que la conduc-
ta de apego permanece potencialmente activa durante toda la vida
y también de que cumple una función biológica propuesta, Bowlby
(1993) considera un grave error suponer que su actividad en un adul-
to indica patología o una regresión a la conducta inmadura.

Situación que nos debe llevar a pensar o a cuestionar la separación


“por procedimiento” que es llevada a cabo en los hospitales de segun-
do o tercer nivel, incluso en clínicas que se dicen “amigas” del niño

118 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 119


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre
“Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo”, Salvador Dalí.

y la madre; justificadas en la “seguridad” para ambos miembros de


la diada original (madre y bebé). Y no solo ya dese la perspectiva del
infante, sino también desde la madre que “exige” permanecer con su
bebé y que es tomada por rebelde, impropia o inadecuada.

Fonagy y cols. (1998, citados por Zucchi y cols, 2007) señalan que nin-
gún ser humano nace con la capacidad de regular sus propias reac-
ciones emocionales. En condiciones favorables, el cuidador principal
se muestra sensible, entiende y responde de forma adecuada ante
las señales del bebe recién nacido, desarrollándose gradualmente un
sistema regulador diádico, donde el cuidador principal restablece el
equilibrio emocional del infante cuando este se siente intranquilo,
abrumado o sobreestimulado por el medio externo, buscando en las
figuras de apego la recuperación de su homeostasis interna. Así, el

120 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

sistema de apego capacitaría por los cuidadores principales,


al bebé humano para desarro- sienta las bases para el apego
llar una correcta inteligencia seguro y la construcción de los
social, ya que funcionaría a modelos operativos internos.
modo de regulador de la or- De esta forma la regulación
ganización fisiológica cerebral del afecto sería un preludio de
favoreciendo el cumplimiento la mentalización, pero cuando
de un conjunto de expectativas esta ocurre, no solo permitiría
que nos permitirían vivir y tra- el ajuste de los estados afecti-
bajar en sociedad. Será al final vos sino que se usaría para re-
del primer año de vida, cuando gular el propio self.
el bebe integre en su conducta
sus propias expectativas espe- Pichón-Riviere (2008) refiere
cíficas, basadas en sus pasadas que desde el punto de vista de
experiencias con su cuidador. las relaciones interpersonales
(de la relación del individuo con
Fonagy y cols. (2003, citados el grupo y/o con la sociedad),
por Zucchi y cols. 2007) seña- tomando como material de tra-
lan el relevante papel jugado bajo y observación permanen-
por las tempranas alteraciones te, la manera particular en que
en el sistema de apego como un sujeto se conecta o relaciona
desencadenante de futuros con el otro o los otros, cada su-
desórdenes de la personalidad, jeto crea una estructura que es
haciendo principal hincapié en particular para cada caso y para
la capacitación del cuidador cada momento, y que llama-
principal para comprender y mos vínculo. Señala que para
respetar el mundo interno del comprender lo que es el vínculo
niño, dotándole a éste de las normal debemos partir del aná-
herramientas necesarias para lisis de una de las principales
la construcción correcta de su características de las relaciones
psiquismo, aunque no plantean de objeto: el objeto diferenciado
claramente desde que momen- y el objeto no diferenciado, de
to inicia tal capacitación. Así las relaciones de independencia
mismo haciendo eco de otros y de dependencia.
autores, opinan que la interna- Pichón-Riviere (2008) señala
lización por parte del bebe, de que en la teoría psicoanalítica
la experiencia de una correcta estamos más acostumbrados a
regulación afectiva brindada usar la noción de relaciones de

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 121


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

objeto, pero que la noción de vínculo es mucho más concreta. Rela-


ción de objeto, para este autor, es la estructura interna del vínculo.
Un vínculo es, entonces, un tipo particular de relación de objeto; la
relación de objeto está constituida por una estructura que funciona
de una determinada manera. Es una estructura dinámica en continuo
movimiento, que funciona accionada o movida por factores instinti-
vos, por motivaciones psicológicas. El vínculo incluye la conducta.

Define el vínculo como una relación particular con un objeto, de esta


relación particular resulta una conducta más o menos fija con ese obje-
to, la cual forma un pattern, una pauta de conducta que tiende a repe-
tirse automáticamente tanto en la relación interna, como en la relación
externa con el objeto.

Winnicott (2008) por su parte, señala que entre madre y niño inicial-
mente, no hay separación y son uno solo. Posteriormente se rela-
cionará con la madre, primero por la “ilusión” y luego por “objetos
transicionales”. Cuando la madre se ausenta, persiste inicialmente, el
recuerdo y la representación interna de ella. Pero si la situación se
mantiene se produce la descarga del objeto (desinvestidura). Winni-
cott descubre que mediante la interacción con la madre y mediante
la respuesta adecuada de ella a las necesidades del bebé (lo que de-
nomina como “la madre suficientemente buena”, éste logra “crear”
un mundo propio y genuino de objetos, una identidad sana, un sen-
timiento adecuado de si mismo. Las fallas a este nivel afectaran a la
constitución del desarrollo emocional del niño.

Winnicott referirá un espacio, una zona, la de “los objetos transicio-


nales”. Se trata de una zona ni externa, ni interna. En ella se toman
objetos externos al servicio de una situación interior. Experimentando
solo en la zona transicional entre lo subjetivo y lo objetivo, entre la
realidad interna y la compartida en el mundo exterior. Para Winnicott
el proceso de interiorización y de separación de los objetos, nunca
termina (“está siempre siendo”, nos dirá), nunca concluye.
Para poder pensar o tolerar cualquier emoción de cierta intensidad
que involucre un sentimiento psicológico, en necesario que la madre
realice bien su función continente (Winnicott); por identificación con
esa capacidad materna se adquiere la “pantalla interna” que permite

122 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

el proceso secundario, el juicio de realidad y la demora en la descarga


de los impulsos. Cuando alguien no tiene esa capacidad continente
interna, en cualquier situación de tensión elimina proyectivamente el
aspecto ansiógeno dentro de un objeto externo, Bleichmar y Leiber-
man (1989) citado por Rozenel (2006).

La relación continente–contenido, por ejemplo, se expresa como algo


complementario entre la proyección del niño y la receptividad mater-
na; la madre es continente de lo proyectado, lo recibe y lo procesa. Lo
que Bion (citado por Grinberg, 1983) designa con la palabra reverie (el
estado de receptividad materna a través de las funciones alfa), la na-
turaleza no verbal de este proceso implica que la proximidad física al
cuidador es esencial. La teoría ofrecida por Bion representa una pers-
pectiva alterna con bases sociobiológicas de la necesidad del infante
de estar cerca del cuidador, referido a la necesidad de esta cerca de la
mente del adulto.

Sobre la capacidad materna de contener los afectos del infante, Fona-


gy et al. (1995) citado por Rozenel (2006) plantean que dicha capaci-
dad implica no sólo el poder especularizar los afectos de sufrimiento
del infante, sino también el no sentirse abrumada por éstos y el poder
manejarlos. Desde esta perspectiva, el apego seguro es el resultado de
una contención exitosa, mientras que el apego inseguro de un com-
promiso defensivo.

Fonagy y Targert, (1996, citados por Ammaniti 2010) señalan que el


logro de una barrera flexible y permeable permite a la madre mentali-
zar tanto el bebé como su propia identidad materna, desarrollando la
capacidad de considerar al bebé como parte de ella misma y apartado
de ella. Enfatizan que este proceso está estrictamente conectado con el
desarrollo de las representaciones maternas de ella como madre y del
futuro bebé como resultado de las proyecciones, sueños, atribuciones,
y fantasías conscientes e inconscientes maternos.

Ammaniti (2010) señala que el sistema de cuidados se activa durante


el embarazo y continua en el periodo postnatal, la mujer hace frente a
las transformaciones psicológicas y físicas y se prepara para conver-
tirse en madre con el fin de cuidar a un bebe indefenso e inmaduro,

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 123


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

que necesita protección: en otras palabras, aprende a pensar por dos.


La mujer tiene que reorganizar su mundo representacional interno,
afrontando y elaborando sus relaciones con su madre, porque ella no
es sólo una hija en relación con ella, sino que, además, también está
experimentando la oportunidad de llegar a ser madre (proceso carac-
terizado por conflictos y ambivalencias, especialmente si la mujer ha
experimentado una falta de disponibilidad, rechazo u hostilidad por
parte de su madre) haciendo una identificación con aquella (Pines,
1972).

Mientras la mujer está intentando reelaborar su apego con sus padres,


se apega a su niño/a inicialmente de un modo fusional y después
reconociendo su independencia (esto supone diferentes dinámicas:
algunas madres experimentan al feto como un bebé ya desde los pri-
meros meses; otras lo consideran como un objeto distante y extraño
a controlar y, en algunos casos, como una presencia peligrosa). Espe-
cialmente durante los últimos meses del embarazo, la mujer tiene la
oportunidad de tener experiencias de fusión con el bebé identificada
con las necesidades de éste, pero, a la vez, el bebé debería mantener
una separación en la mente de ella, ser diferenciado de sus fantasías.
Menciona que en las situaciones más típicas, las representaciones ma-
ternas de la mujer como madre y de su bebé son bastante flexibles y
coherentes, coloreadas de emociones alegres.

Bowlby, Fonagy, Winnicot, Bion, Pichón-Riviere, entre otros; cada


uno desde su perspectiva han alzado la mano y señalado acerca de la
importancia de la formación del vínculo primordial entre la madre y
el infante. Vinculo necesario, indispensable para la sana formación de
la psique de la criatura humana.

Tanto las teorías de las relaciones objetales (Klein, Mahler), como las
teorías del apego y el vínculo (Bowlby, Fonagy, Pichón-Riviere), se
centran en la relación cuidador/a-infante y en los modelos mentales
del sí mismo y el otro, que un/una niño/a desarrolla a través de las
interacciones con los cuidadores. La mayoría de las teorías sobre el
desarrollo psíquico (Klein, Bion, Mahler, Winnicott, entre otros) dan
cuenta de cómo el bebé se “construye” o es “construido” en la rela-
ción con los padres desde distintas perspectivas; y destacan la impor-

124 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

tancia de los modelos representacionales que se forman en la infancia,


y que se modifican –o no- en los años posteriores, guiando el funcio-
namiento individual y la construcción de las relaciones significativas
posteriores. Pero poco se pone el acento en los primeros momentos, en
las primeras horas de este contacto y esta interacción. Poco se señala
acerca de los primerísimos contactos que construyen la propia rela-
ción y la propia identidad fusional de la madre con el bebé.

Es Odent (2003) quien advierte que la hora siguiente al nacimiento es,


sin duda, una de las fases más críticas en la vida de los seres humanos.
Para este autor las ciencias biológicas de los años 90 nos enseñan que
es la primera hora que sigue al nacimiento la que conforma todo un
período crítico en nuestro desarrollo de la capacidad de amar.

Odent (2002) sostiene que nuestros entornos culturales están determi-


nados en gran medida desde el principio de la interacción madre-re-
cién nacido y que la primera hora siguiente al nacimiento puede ser
vista desde multitud de perspectivas complementarias como son: los
efectos conductuales de las hormonas (oxitociona incluida, donde
ambos, la madre y el bebé, se encuentran entonces en un equilibrio
hormonal cuya duración tiene una naturaleza vital corta y que, ade-
más, no volverá a presentarse en el futuro); la adaptación metabólica
(inmediatamente después del parto el bebé se debe adaptar a un su-
ministro discontinuo de alimento), el punto de vista bacteriológico
(de cero a millones de bacterias en menos de una hora), termorregu-
lación, adaptación a la gravedad, entre otros; hasta llegar a enfoques
obstétricos y los matices políticos que derivan en investigaciones de lo
que ahora se conoce como Salud Primal. Incluso señala que no es por
casualidad que todos los grupos humanos han molestado de forma
rutinaria los procesos fisiológicos durante este corto período de tiem-
po, a través de rituales y creencias.

Para Odent (2002) un estudio etológico sobre la primera hora después


del parto entre los humanos es difícil porque los procesos fisiológicos
se interrumpen de manera sistemática. No obstante, sería posible en
circunstancias inusuales. Y señala que le resulta irónico que los ma-
míferos no humanos, cuyo neocórtex no está tan desarrollado como el
nuestro, cuenten con una estrategia para dar a luz en privado; y que

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 125


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

126 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

la sensación de seguridad es un requisito previo para mantener el es-


tado de privacidad. “Para uno sentirse seguro, antes debe de sentirse
protegido”.

Señala que la mayoría de las culturas alteran el primer contacto entre


la madre y el bebé durante la primera hora siguiente al parto. El modo
más universal e intrigante de hacerlo es simplemente fomentando la
creencia de que el calostro está contaminado o es dañino para el bebé;
incluso que se trata de una sustancia que hay que sacar y desechar.
Esta idea requiere el hecho de que, inmediatamente después de nacer,
el bebé no debe estar en los brazos de su madre, lo que implica rutinas
tales como cortar el cordón umbilical en seguida. El primer contacto
entre la madre y el bebé puede ser perturbado a través de otras mu-
chas rutinas, como baño, masaje, envolver en pañales apretados, atar
los pies, “ahumar” al niño, agujerear las orejas de las niñas, abrir las
puertas en los países fríos, etc.

Sin embargo, refiere que podemos sacar una conclusión sencilla:


cuanto mayor sea la necesidad social de agresión y la capacidad para
destruir la vida, más intrusivos son los rituales y las creencias sobre
el período siguiente al parto. Si perturbar el primer contacto entre la
madre y el bebé y promulgar excusas tales como la creencia de que
el calostro es malo son prácticas tan universales, esto significa que
dichas rutinas han supuesto alguna ventaja evolutiva.

“Después de tener en cuenta y combinar todas las perspectivas que indi-


can la importancia de la hora posterior al parto, y tras hacer referencia a
los rituales y creencias perinatales, estamos en la posición de afirmar que
los entornos culturales se forman en gran medida durante la primera hora
siguiente al nacimiento.” (Odent, 2002)

Odent (2003) analiza la hora posterior al parto en el contexto de nues-


tras sociedades modernas, en las que el control cultural de los naci-
mientos está en manos del control médico y donde todos los proto-
colos de investigación utilizan una definición negativa del “control
expectante” (por ejemplo, la no utilización de sustancias uterotónicas
y no pinzar el cordón umbilical); y donde los factores que pueden
facilitar positivamente la liberación de la oxitocina natural no están

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 127


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

incluidos en los protocolos reprimida, las mujeres tienen


médicos. Refiere que los re- una menor probabilidad de
sultados de tales pruebas han tener partos más fáciles, y a
llevado a la práctica de inyec- la inversa, la rutina hipercon-
tar rutinariamente sustancias troladora del proceso del naci-
oxitócicas a todas las madres miento probablemente influye
justo en el momento del na- en otros aspectos de nuestra
cimiento, las cuales bloquean vida sexual.”
la liberación de las hormonas Odent (2003)
naturales sin presentar conse-
cuencias. Los efectos de estas Para Odent (2003) tiene sen-
rutinas obstétricas se deben tido y es normal el hecho de
considerar en términos de ci- que el estudio de la tercera
vilización. etapa del parto, desde pers-
pectivas no médicas, haga a
Incluso Odent (2003) afirma mucha gente –especialmente
que durante el parto y na- a los médicos– sentirse incó-
cimiento, el bebé libera sus moda, pues cualquier acerca-
propias endorfinas, de lo que miento que pudiera conducir-
se deduce que, en la hora si- nos a reconsiderar nuestras
guiente al nacimiento, tene- actitudes durante este corto
mos a una madre y a un bebé, período de tiempo, está que-
impregnados de opiáceos. Es brantando las mismas bases
entonces cuando se establece de nuestras culturas. Este au-
esa relación de apego o víncu- tor refiere que la investigación
lo, ya que los opiáceos crean puede resultar políticamente
un estado de dependencia. incorrecta. Y que esta incluye
De igual manera, cuando los ciertos aspectos de la Investi-
individuos de una pareja se- gación sobre Salud Primal, en
xual se encuentran uno jun- especial estudios que explo-
to al otro e impregnados de ran las consecuencias a largo
opiáceos, se crea otro tipo de plazo de cómo nacemos. Los
dependencia muy similar a la resultados de tan importantes
relación de apego entre una investigaciones sobre temas
madre y su bebé. típicos (criminalidad juvenil,
suicidio adolescente, droga-
“En las sociedades en las que dicción, anorexia nerviosa,
la sexualidad genital está muy autismo, etc.) son evitados

128 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

por la comunidad médica y los medios de comunicación a pesar de


su publicación en reconocidas revistas médicas o científicas.

“La investigación políticamente incorrecta conduce a la epidemiología


a un callejón sin salida”.
“Cuando el proceso del nacimiento se vea como un período de suma
importancia en el desarrollo de la capacidad de amar, ocurrirá la revo-
lución en nuestra visión de la violencia”. Odent (2002)

A manera
de conclusión preliminar

Estamos actualmente contemplando el renacimiento de antiguas


formas de violencia contra las mujeres o grupos minoritarios, ya
sea por motivos religiosos o raciales, entre otros. También estamos
contemplando nuevas formas, como el acoso cibernético, o quizás
nuevas viejas formas, como la narcoviolencia o la pederastía y la
pornografía infantil en redes electrónicas. Sin embargo junto con
todas esas formas burdas y masivas de violencia, estamos también

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 129


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

presenciando otras formas más sutiles, menos toscas, de una vio-


lencia que se naturaliza como parte de un nuevo orden, de una
lógica de mercado; aquellas que podemos incluir también en las
formas contemporáneas de la violencia, en la que cada uno debe de
asumir su lugar y no cuestionar el poder del otro, a riesgo de pa-
recer sedicioso, insurrecto o simplemente desadaptado. Alterando,
negando la subjetividad o, por lo menos, sometiéndola.

Por otro lado, estamos metiendo mano, estamos negando la po-


sibilidad de un anclaje adecuado que permita a un nuevo ser, a
una nueva persona en formación, concebir el mundo como un lu-
gar seguro y a sus pares (los otros seres humanos) como objetos
totales. Alteramos la posibilidad de construir un lugar en donde
unos u otros coexistimos e interactuamos como sujetos totales, no
como instrumentos o cosas que están ahí para nuestra satisfacción,
o para la suya; de nuevo alterando, negando o sometiendo, nuestra
subjetividad.

Debemos permitir concebirnos, conceptualizarnos y asumirnos


como seres totales. Solo así podremos establecer relaciones equita-
tivas y equilibradas con el o los otros, que nos permita establecer
una relación sana con las cosas, con los objetos, con la naturaleza,
con nuestra pareja y con nuestros propios hijos, donde podamos a
su vez trasmitirles que el mundo no es “una batalla” “de los “fuer-
tes”, “líderes”, “triunfadores”, que tienen que ser “competentes y
competitivos”. Y aceptarnos en un mundo que nos necesita tanto
como nosotros a él.

Quizás pueda pensarse que ante el embate de la excesiva medicali-


zación del parto (y en general la excesiva “bioquimizacion” del fun-
cionamiento humano), el ayudar al cuerpo médico a crear conscien-
cia de la importancia de la formación de vínculos tempranos para el
desarrollo del ser humano pueda aligerar la tendencia a la deshu-
manización en aras de la seguridad médica. También que esta mis-
ma consciencia en los padres (como en los grupos de preparación
por ejemplo) puede ayudar a que ellos mismos resistan esta lógica
y puedan vencer las naturales angustias y temores (de muerte, de
aniquilación) que el parto genera en ambas partes de la pareja.

130 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

Bibliografía.

Ammaniti, M. y Trentini, C. (2010). Cómo a través del Nuevo Conocimiento


sobre la Paternidad se desvelan las Implicaciones de la Intersubjetividad: una
Síntesis Conceptual de las investigaciones Actuales. En Aperturas Psicoanalíti-
cas. Revista internacional de psicoanálisis, No. 34

Belli, L. (2013) La Violencia Obstétrica: otra forma de violación a los Derechos


Humanos. En Revista Redbioética UNESCO, Año 4, 1 (7) Págs 25-34.

Bleichmar, N. y C. Leiberman. (1997) El Psicoanálisis después de Freud. Méxi-


co, Paidós.

Bowlby J. (1998) El Apego. España, Paidós.


(1993) La Separación Afectiva. El Apego y la Pérdida 2. España, Paidós

Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH. Programa sobre Asuntos


de la Niñez y la Familia (2013) VIOLENCIA OBSTÉTRICA Violación a los
derechos humanos. Recuperado el 26 de mayo de 2015. En:
www.maternidadsegura.org.mx/reuniones/violencia-obstetrica/panel-2/CNDH.
pptx

Doltó, F. (1991). En el Juego del Deseo. México, Siglo XXI

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012) Resultados Nacionales. Institu-


to Nacional de Salud Pública. Recuperado el 26 de mayo de 2015 http://ensanut.
insp.mx/

Fernández C. (2012) Reseña de Trastorno de Personalidad Narcisista. (Kern-


berg, O. 2010) En Aperturas Psicoanalíticas No. 41 Recuperado el 26 de mayo
de 2015 http://www.aperturas.org/revistas.php?n=045

García, M. y cols. (2009) Patología del Vínculo, Constitución del Self y Trastor-
nos de Personalidad. En INTERPSIQUIS. No. 1; Recuperado el 02 de septiem-
bre de 2015 http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/4953
http://hdl.handle.net/10401/4953

Grinberg, L. (1983) Enfoque de las Psicosis desde el Vértice de Bion. En Semi-


nario sobre las Psicosis. Recuperado el 26 de mayo de 2015

Grupo de Información en Reproducción Elegida GIRE (2015) Informe 2015. Ni-


ñas y mujeres sin justicia. Derechos reproductivos en México. Recuperado el 02

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 131


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

de septiembre de 2015 http://informe2015.gire.org.mx/

Kernberg, O. (1987) Desórdenes Fronterizos y Narcisismo Patológico. México:


Paidós

Kohut, H. (1986) Análisis del Self. Argentina, Amorrortu

Medina, G. (2009) Violencia Obstétrica en Revista de Derecho de Familia y de


las Personas No. 4, Argentina. Recuperado el 26 de mayo de 2015 en www.gra-
cielamedina.com/violencia-obst-trica/

Monteserín, M. (2012) Reseña de Teoría del Apego. Revisión conceptual y bio-


lógica en relación con los trastornos de la personalidad. (Fonagy, P y cols. 2010)
En Aperturas Psicoanalíticas No. 41 Recuperado el 26 de mayo de 2015 http://
www.aperturas.org/revistas.php?n=045

Odent, M. (2003) La Hora Siguiente al Nacimiento. Recuperado el 02 de


septiembre de 2015 http://ecologiadelnacer.cl/articulos/
(2002) El Nacimiento y los Orígenes de la Violencia. En Ob
Stare no. 7 págs. 46 – 50 España

Organización Mundial de la Salud (2015) Departamento de Salud Reproductiva


e Investigación. Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Recuperado el 02
de septiembre de 2015 en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/161444/1/WHO_RHR_15.02_spa.pd-
f?ua=1

Pichon-Riviere, E. (2008) Teoría del Vínculo. Argentina, Nueva Visión.

¿Qué es un Parto Humanizado y/o Respetado? Recuperado el 26 de mayo de


2015 en http://www.partolibremexico.org/embarazo_preparto.php

Rozenel, V. (2006) Teoría del Apego y Psicoanálisis. En Aperturas Psicoanalíti-


cas, Revista Internacional de psicoanálisis. No. 24
www.aperturas.org/articulos.php?id=417&a=Teoria-del-apego y psicoanálisis

Suárez-López, L. y cols. (2013) Características Sociodemográficas y Reproduc-


tivas Asociadas con el Aumento de Cesáreas en México. En Salud Pública Méx;
Vol. 55 (sup 2) págs. 225-234

Violencia Obstétrica recuperado el 26 de mayo de 2015 en www.gire.org.mx/


nuestros-temas/violencia-obstetrica

132 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Sobre la violencia obstétrica, el narcisismo médico
y las alteraciones en el vínculo materno-infantil

Winnicott, D. (2002) Escritos de pediatría y psicoanálisis. Argentina, Paidós.


(2008) Los bebés y sus madres. España, Paidós

Zucchi, A. y cols. (2007) Aproximación al Estudio del Funcionamiento Reflexivo


Materno. En: Anuario de Investigaciones de la Fac. de Psicología de la Universi-
dad de B. Aires v.14 Argentina. versión On-line ISSN 1851-1686 2010 Facultad
de Psicología. Universidad de Buenos Aires recuperado el 02 de septiembre de
2015.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 133


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

134 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos?
La deshumanización en México

Juan Manuel Muñoz Elías

I. ¿Derechos o desechos? un provecho; le bastará expe-


rimentar el menor placer para

“E
ste ser extraño no que no tenga escrúpulo alguno
sólo es, en general, en denigrarme, en ofenderme,
indigno de amor, en difamarme, en exhibir su po-
sino que - para confesarlo sin- derío sobre mi persona, y cuan-
ceramente - merece mucho más to más seguro se sienta, cuanto
mi hostilidad y aun mi odio. más inerme yo me encuentre,
No parece alimentar el míni- tanto más seguramente puedo
mo amor por mi persona, no esperar de él esta actitud para
me demuestra la menor con- conmigo.”(1)
sideración. Siempre que le sea
de alguna utilidad, no vacilará Este fragmento corresponde
en perjudicarme, y ni siquiera al contra-argumento de Freud
se preguntará si la cuantía de contra la consigna religiosa
su provecho corresponde a la “Amarás al prójimo como a
magnitud del perjuicio que me ti mismo.” ¿Está hablando
ocasiona. Más aún: ni siquiera en primera persona? O ¿Está
es necesario que de ello derive siendo interlocutor de lo que

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 135


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

él creía ser una idea/compor- colombianización de México”


tamiento social generalizada? (que bueno, ahora se habla de
la “mexicanización” de otros
“(…) el hombre no es una cria- países(4)). (También esto nos
tura tierna y necesitada de amor remitiría a una definición sim-
(…) sino, por el contrario, un ple y básica Agresión: 1. f. Acto
ser entre cuyas disposiciones de acometer a alguien para ma-
instintivas también debe in- tarlo, herirlo o hacerle daño. U.
cluirse una buena porción de t. en sent. fig. (5)
agresividad (…) Homo homini
lupus (…) En condiciones que No reniego la importancia de
le sean favorables, cuando des- todos estos hechos actuales,
aparecen las fuerzas psíquicas mas, me parece un gran error
antagónicas que por lo general superficial el confundir causas
la inhiben, también puede mani- con síntomas; en otras pala-
festarse espontáneamente, des- bras, la violencia es un síntoma
enmascarando al hombre como y consecuencia de la degrada-
una bestia salvaje que no conoce ción de la representación que
el menor respeto por los seres de se tiene del otro, que varía des-
su propia especie.”2 de tratar a ciertos individuos
o grupalidades como ciuda-
Con esto se puede entrever que danos de segunda clase hasta
se refiere a las “pulsiones agre- el extremo de representarlos
sivas” (de muerte) que siempre como inhumanos o como ob-
están de trasfondo en el ser jetos - este proceso se le puede
humano, listas para emerger conceptualizar como “deshu-
en cualquier momento que se manización” que según un au-
le presente oportunidad favo- tor se manifiesta de dos princi-
rable. Dejemos esto como una pales formas, la representación
idea flotante de trasfondo. de personas como animales
En un primer plano “agresión o como objetos/autómatas, y
y violencia” lo primero a lo que cuando alguien es considera-
muchos podrían asociar o alu- do como no-humano, es muy
dir por presente circunstancial, fácil el ser cruel hacia ellos, de
es el caso Ayotzinapa y todo hecho menciona que la deshu-
lo que representa(3), violencia manización es el paso previo
del narco, violencia del estado, a la hostilidad, hostilidad que
muertes, desapariciones, “la deviene en violencia, y este

136 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

proceso generalmente es lleva- Otro ejemplo es el fenóme-


do a cabo sobre grupalidades no zombie, por ejemplo, en la
con valores distintos, minorías serie de ficción importada de
o grupos vulnerables(6). E.U.A. llamada “The Walking
Un ejemplo mediático cotidia- Dead” que sigue la vida diaria
no de la deshumanización es de personas que tratan de so-
el periódico Metro, que la por- brevivir en un mundo en don-
tada del día de hoy lee “Mue- de los muertos están animados
re atropellado, le ganan carrera: por una razón u otra y quieren
queda sobre la Toluca-Palmillas matar/comer a los vivos - a
a 500 metros del puente peato- través de la serie se pueden ob-
nal del Mercado Aviación”(7) o servar escenas tales como: una
la de ayer “Muere conductor en mujer putrefacta a la cual le fal-
la México-Querétaro, con calza- ta la mitad inferior de su cuer-
dor: circula a exceso de velocidad po y un brazo, arrastrarse por
y choca contra la parte trasera de el pasto; el como un muerto se
un tráiler”(8) y finalmente la de lanza desde el techo y explota
anteayer “Lo asesinan en Mete- en un charco de vísceras y san-
pec, cabeza partida: encuentran gre; que los protagonistas se
el cadáver de hombre golpeado y envuelvan y bañen en vísceras
con la cara deshecha, en Totocuit- de muertos para no ser detec-
lapilco”(9), y bien, creo que no tados; enfocar la escena alre-
es esencial que haga una des- dedor de un grupo de zombies
cripción gráfica de cada por- empujando contra una reja y
tada - lo importante es que se como uno de ellos es empujado
entienda que hay un periódico con tal fuerza que “atraviesa”
que siempre tiene muertos en- la reja en pedazos, etcétera et-
sangrentados en su portada, cétera, etcétera.
que es vendido y leído consis-
tentemente ¿Cuál es mi punto? No hubiera hecho referencia
Independientemente de si esto a esta serie que es de las más
sucede por morbo, vidas tibias recientes iteraciones del fenó-
llenas de aburrimiento o que se meno zombie sino fuera por
yo, el hecho prevalece de que el hecho que desde el 2007
el ver gente muerta y leer el re- (en el 2011 incluso se rompió
lato de cómo murieron los con- un record Guinness por canti-
vierte en mercancía y objetos de dad de participantes) se reali-
entretenimiento. zan anualmente los “Zombie

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 137


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

Walks” (Marcha Zombie) en por darles un lugar más que el


México, en el cual, como se vertedero. Bauman nomina a
puede inferir, los participan- grupalidades que son tratados
tes se disfrazan como muertos como desechos, tales como los
animados, con maquillaje y desempleados, las víctimas y
parafernalia para simular san- refugiados de guerras, los in-
gre, vísceras y el estar-muerto migrantes ilegales, ciertos ti-
en general; he investigado si pos de población encarcelada
hay algún manifiesto o razón y aquellos que viven en “ghe-
colectiva por la cual se es parti- ttos” urbanos.
cipe en tal evento sin encontrar
nada, entonces salto a la con- Me parece interesante la con-
clusión que los elementos esté- ceptualización que realiza, más
ticos del estar-muerto pueden hago una digresión de la totali-
ser la razón primaria ¿pero qué dad argumentativa que realiza
elemento estético esta carente Bauman, ya que él toma como
de elementos simbólicos? La causalidad la “modernidad”,
mayoría de los asistentes son “el capitalismo”, “el dominio
jóvenes, con una media aproxi- de la naturaleza”, las empre-
mada de 20-35 años. ¿Qué está sas transnacionales y diversas
de por medio? ¿Identificación entidades plutócratas como la
con el estar-muerto? ¿Una ex- causalidad de la existencia de
cusa para divertirse al disfra- dichos desechos humanos(10)
zarse y comportarse aberran- -pero ¿acaso en tiempos
te e impertinentemente? En pre-modernos, pre-capitalistas
realidad no me atrevo a llegar no existían los parias o el trato
a conclusiones, más aun así, inhumano hacia personas?
quiero que se tenga presente
cuando adentre en hablar de la “Zombi: 1. m. Persona que se su-
conceptualización de los “de- pone muerta y que ha sido reani-
sechos humanos”. mada por arte de brujería, con el
fin de dominar su voluntad.”(11)
Zygmunt Bauman habla de
los humanos-residuo, los hu- Esta definición está más apega-
mano-superfluos los huma- da al folclor y tradiciones vudú
no-excedentes, humanos que haitianos, más el uso mediá-
son “no-reciclables” en cuanto tico en películas y televisión
a que no hay interés o política que se le ha dado consiste en

138 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

cantidades masivas de gente tión de distribución de los mis-


muerta que es reanimada por mos (véase Escasez Artificial),
diferentes razones o medios, en donde la mayoría de los
que su motivación u objetivo otros solamente existen como
primario es devorar a los vivos desechos, entes que si no faci-
(ya sea su totalidad o en casos litan los objetivos propios son
sus cerebros en particular), que estorbos, que se deben de evi-
consecuentemente provocan tar a cualquier costo y excluir
un colapso de la sociedad en de los espacios propios, y que
general, en donde un protago- se eliminan sin pensarlo dos
nista o un grupo de protago- veces si existe una oportuni-
nistas tratan de sobrevivir en dad fácil y sin consecuencias.
un mundo donde la seguridad,
la comida, medicamento, tele- “La vida humana en común sólo
comunicación y la comida son se torna posible cuando llega a
comodidades escarzas y difíci- reunirse una mayoría más pode-
les de obtener - el/los protago- rosa que cada uno de los indivi-
nista(s) generalmente tratan de duos y que se mantenga unida
establecer un hogar en algún frente a cualquiera de estos. El
lugar en el cual puedan man- poderío de tal comunidad se en-
tener afuera a los zombis, des- frenta entonces, como <<Dere-
de donde asimismo planean chos>> (…) Su carácter esencial
incursiones al exterior para reside en que los miembros de la
obtener los recursos que vayan comunidad restringen sus posi-
necesitando, destruyendo con bilidades de satisfacción (…) Así
variables cantidades de escrú- pues el primer requisito cultural
pulo a los zombis que se inter- es el de la justicia, o sea, la se-
pongan. guridad de que el orden jurídico,
una vez establecido, ya no será
¿Cómo se puede interpretar? violado a favor de un individuo
Como una metáfora de la so- (…)” (12)
ciedad actual, en la cual por di-
ferentes razones ideológicas o Los derechos, la justicia y el
de ignorancia se cree o se pro- orden jurídico como precondi-
mueve la idea de la “escasez de ciones para la vida humana, la
los recursos” y que se debe de civilización y la cultura, lo que
luchar activamente por ellos en nos lleva a otras definiciones,
vez de ser más bien una cues- más pertinentes de lo que es la

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 139


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre
Escultura vudú de autor desconocido.

“Agresión” y la “Violencia”: antónimos de “agresión y vio-


lencia”.
Agresión: 2. f. Acto contrario al
derecho de otra persona.(5) II. Los “derechos”
Violencia: 7. adj. Que se ejecuta
contra el modo regular o fuera de Un derecho puede ser:
razón y justicia. (13)
En su sentido más estricto, los
Parecería ser que no se está derechos son reivindicaciones
llevando a cabo como regla ge- justificadas de la protección de
neral la introyección de la agre- intereses importantes de las per-
sión, que es lo que permite la sonas.(14)
existencia de la cultura; no hay
consideración por el amor del Y ¿para qué son?:
prójimo y no hay un miedo al
castigo en un país donde tan- Cuando los derechos son efecti-
tas cosas que se hacen pasan vos, esta protección es dispensa-
impunes. Derechos, razón y da como algo que le es debido a
justicia surgen entonces como las personas por su condición de

140 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

tales. La defensa de los derechos de la CNDH Mexicana, a con-


es así esencial para la dignidad tinuación presento el listado
humana. (…)14 de la ONU y hago caso omiso
del de la CNDH, debido a la
Los derechos son algo que va típica tendencia de institucio-
de la mano con la dignidad hu- nes mexicanas en sus legisla-
mana y la “Protección dispen- ciones y tratados, orientada a
sada” de estos derechos es rea- la ultra-verbosidad que es un
lizada (en teoría) por el Estado recurso utilizado para su ofus-
y sus instituciones en mayor cación y consecuente irrespon-
medida y por el día a día de sabilidad y deslindamiento en
las acciones de la población en su ejercimiento. Traduciendo y
menor medida. Los derechos sintetizando los Derechos Hu-
están apegados a la dignidad manos de acuerdo a la ONU
humana porque proveen “bie- (porque ponerlos en su exten-
nes”: sión real es prohibitivo de es-
pacio), estos serían:
(…) De entre estos bienes,
los dos más importantes son 1. Derecho a la equidad.
la libertad y el bienestar, que, 2. Libertad de la discriminación.
respectivamente, son las con- 3. Derecho a la vida, libertad y se-
diciones procedimentales y guridad personal.
sustantivas de la acción y de la 4. Libertad de la esclavitud.
acción generalmente eficaz. El 5. Libertad de tortura y trato de-
bienestar, que consiste en poseer gradante.
las capacidades y condiciones 6. Derecho a ser reconocido como
generales requeridas para lograr persona ante la ley.
los propios fines mediante la ac- 7. Derecho a equidad ante la ley.
ción, se ordena en una jerarquía 8. Derecho a recurso ante tribunal
que va desde la vida y la integri- competente
dad física a la educación y las 9. Libertad de arresto arbitrario y
oportunidades de obtener salud exilio.
y riqueza. (14) 10. Derecho a un tribunal impar-
cial y público.
Y bien ¿cuáles son los derechos 11. Derecho a ser considerado ino-
humanos? Hay dos posturas cente hasta ser probado como cul-
pertinentes, y contrastantes pable.
que serían las de la ONU y la 12. Libertad de interferencia con

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 141


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

la privacidad, familia, hogar y co- III. Derecho a participar en el


rrespondencia. gobierno y elecciones libres.
13. Derecho a tránsito libre dentro
y fuera del país. Uno de los bienes fundamenta-
14. Derecho a asilo en otros países les de los derechos es la liber-
por persecución tad, un concepto bastante am-
15. Derecho a una nacionalidad y plio y ambiguo, del cual deriva
libertad de cambiarla. el concepto de libertad política:
16. Derecho al matrimonio y for-
mar una familia. ¿Qué es la libertad política? En
17. Derecho a la propiedad. el mundo antiguo, particular-
18. Libertad de creencias y reli- mente entre los griegos, ser libre
gión. era poder participar en el go-
19. Libertad de opinión, expresión bierno de la propia ciudad. (…)
e información En el mundo moderno se abre
20. Libertad de reunión y asocia- paso la nueva idea (…) de que
ción pacífica. hay una provincia de la vida - la
21. Derecho a participar en el go- esfera privada - cuyo interior,
bierno y elecciones libres. salvo en circunstancias excep-
22. Derecho a seguridad social. cionales, estaría vedado a toda
23. Derecho al trabajo y sindica- interferencia de la autoridad pú-
lizarse. blica. (…) La pregunta central
24. Derecho al descanso y tiempo planteada por el mundo antiguo
libre. es “¿Quién habrá de gobernar-
25. Derecho a un nivel de vida me?” (…) En el mundo moder-
adecuado. no, una cuestión igualmente im-
26. Derecho a la educación. portante es “¿Hasta dónde debe
27. Derecho a participar en vida llegar el gobierno?” (18)
cultural de la comunidad.
28. Derecho a un orden social que “¿Hasta dónde debe llegar el
articula este documento. gobierno?” es una cuestión
29. Deberes comunitarios esencia- principalmente de países del
les para el completo y libre desa- primer mundo, por ejemplo, en
rrollo. Estados Unidos los demócra-
30. Libertad de interferencia per- tas y los republicanos siempre
sonal o del Estado en los derechos tienen una lucha encarnizada
proclamados. (15) (16) (17) entre “smaller government” y
“bigger government” (Patriot

142 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

Act, espionaje doméstico, heal- mucha menor longitud, más,


thcare, regulación de posesión debido a una demanda legal
de armas, FDA, legalidad de por discriminación, que afor-
drogas, DEA, control de ban- tunadamente procedió, todo
cos y sus prácticas, regulación el registro del material video-
del mercado y monopolios, gráfico de la campaña publici-
etc.). taria ha sido retirado del pú-
Mientras tanto “¿Quién blico, y por ende, inaccesible,
habrá de gobernarme?” es una que da la consecuencia de ser
cuestión mucho más central en imposible de meramente citar
países tercermundistas, tales o referenciar, así que me veo
como México, y el centrarse en obligado a incluir la trans-
“¿Quién habrá de gobernar- cripción completa del script y
me?” no es la misma pregunta los elementos visuales.
que “¿Cómo habré de ser go-
bernado?” ya que la libertad a) “Si no votas, no existes”
política esta coartada a mera- IEEQ
mente escoger el dirigente sin Recientemente en Querétaro
una opinión o influencia sobre existió una campaña publici-
lo que respectivo personaje taria por parte del IEEQ (Ins-
haga con su posición/puesto tituto Electoral del Estado de
durante 3-6 años. Querétaro) denominada “Si
no votas, no existes”, que re-
III.i. Campañas publicitarias cibió una demanda legal que
pro-votación y su significado procedió.

La cuestión del “¿Quién habrá “(…) Las autoridades no tie-


de gobernarme?” en México nen ningún derecho de trans-
puede mostrarse manifesta- mitir mensajes ideológicos que
da a través de tres campañas pongan en entredicho la vigen-
publicitarias, que su mensaje cia de los derechos humanos.
conjunto se pueden percibir En esta materia, el acuerdo
como síntomas de lo limitada lleva la intención de proteger a
que esta la libertad, participa- las personas contra los abusos
ción y expresión política de de las autoridades en el uso de
los ciudadanos. la publicidad. Las autoridades,
Nótese que esta sec- en materia de publicidad ofi-
ción la tenía proyectada con cial, deben incorporar los prin-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 143


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

cipios de interés público, trans- 1. Si eres una joven frustrada


parencia, rendición de cuentas, a la cual ni tus profesores ni
no discriminación, eficiencia y nadie te hacen caso, vota.
buen uso de los fondos públi-
cos. (…) Concluyendo. La au- Alguien está escribiendo en un
toridad jurisdiccional revocó el cuaderno (cambia el cuadro) es
acuerdo publicitario del IEEQ, una mujer joven, aproximada-
quien había degradado a los mente 18-23 años, está sentada
posibles abstencionistas —hi- enfrente de un escritorio, dicho
potéticamente todos los elec- escritorio tiene una laptop gris en
tores—, quienes por el simple la cual escribe al lado izquierdo,
hecho de no votar, dejaban de un libro abierto en medio de la
existir, no constituyéndose en mesa, y otro libro cerrado al lado
un fin legítimo esa propaganda derecho, tiene el cabello suelto so-
oficial. Toda persona tiene per- bre el hombro izquierdo, trae una
sonalidad jurídica por el sim- camiseta fucsia y un suéter mora-
ple hecho de existir, así como el do, (close-up a su mirada, parece
derecho a la personalidad que estar observando la pantalla de
es inalienable e inderogable; y la laptop) (cambia el cuadro, está
la autoridad no puede descono- viendo hacia enfrente, levantando
cer esos derechos con fines de la mano).
mercadotecnia (…).” (19) “Yo profe, profe”.
(cambia el cuadro, está fuera de
Esto se puede interpretar centro hacia la derecha el escrito-
como un síntoma de la per- rio con menos zoom).
cepción que tiene todo el apa- “¿Tú tampoco me escuchas?”
rato político y electoral de (se alterna varias veces la cámara
México respecto a la pobla- entre panorama y close-ups)
ción: la existencia, potencial “Profe yo sí quiero participar,
de decisión política e impor- yo, yo, yo, profe, quiero decir
tancia de los ciudadanos se algo ¿Por qué nadie me escu-
reduce a un voto. Asimismo, cha?” .
el voto se presenta como una (Se levanta de su silla, agita los
solución a problemas que no brazos sobre su cabeza, luego los
tienen nada que ver directa- baja como en frustración)
mente o se caricaturiza/tipi- “¡Háganme caso!”
fica de forma negativa al no (Se sienta con cara triste)
votante.

144 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


2. Si eres un joven revoltoso que está inconforme con algo, en vez
de desperdiciar tiempo tratando de realizar alguna acción colectiva,
que a nadie le interesa, vota.

Un joven de aproximadamente 25-33 años está al frente de un fondo


blanco, tiene un megáfono, bigote y piocha, lentes grandes y redon-
dos, una camisa a cuadros abierta con las mangas recogidas, jeans
deslavados, una camiseta negra con el símbolo de paz hippie.
“Atención, queretanos, padres de familia, amigos, tenemos que orga-
nizarnos, no podemos seguir pasivos” .
(sonido de caricatura)
“¿Por qué no me escuchan?”
(golpea el megáfono para ver si funciona)
“Señor, alguien hágame caso, yo quiero opinar, decir, gritar, háganme
caso”.
(cara frustrada)
Cambia el personaje es el mismo fondo blanco, una mujer, también joven
de unos 25-30 años, tiene cabello café oscuro rizado, un piercing plateado

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 145


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

de argolla del lado derecho de la do-lila-azul cielo, trae shorts


nariz, un dream-catcher como negros de deporte, una pla-
pendiente de su oreja derecha, yera roja simulando playera
una bufanda-chal alrededor de deportiva de algún equipo, es
su cuello y sobre su pecho, una un poco obeso, tiene una barba
camisa blanca por debajo, en- larga y desaliñada y esta des-
cima una chamarra café, pants peinado.
de yoga negros, y unos botines “¿Votar? Újule, ese día hay par-
cafés. tido, si hubiera sido cualquier
(levanta los manos a su costado) otro, con mucho gusto”.
“Está bien fácil, este 7 de junio Anunciadora: “Siempre vamos
si no votas, no existes”. a tener algo que hacer”.
(levanta las manos de nuevo, un (cambia el cuadro, esta parada la
gesto que se puede interpretar anunciadora junto al sillón)
como “ni modo”, “a mí que me Anunciadora: “sin embargo”.
importa” o “que se le va a hacer”) (hace un ademán moviendo el
Una voz sin cuerpo que la re- dedo índice hacia abajo sobre el
presente dice: “Instituto Nacio- hombro derecho del señor sentado,
nal del Estado de Querétaro”. para hacer énfasis)
(Al 1er personaje se le hace un clo- Anunciadora: “piensa que esto
se-up de la cara, se ve frustrado, afecta el día a día tuyo”.
casi llorando, termina el spot) (cambia el cuadro a un close-up
donde habla directamente a la
3. Si no votas, eres un fodon- pantalla)
go, borracho, futbolero e irres- Anunciadora: “y el de tu fami-
ponsable ante ti mismo y tu lia, no nos digas que no”.
familia, vota. (hace un ademán con cada mano
(sonido de caricatura) una vez de pulgar hacia arriba, al-
Anunciador anónimo: “Pretex- ternadamente)
to para no votar #650” Anunciadora: “tenemos que
Un señor de entre 30-45 años encontrar esos millones de pre-
(difícil discernir su edad) está textos de por qué sí votar.”
sentado en un sillón rojo para
una persona, tiene un control 4. Si no votas, eres un pandi-
remoto en la mano izquier- llero pobre y marginado que
da, y una lata gris en la mano está impidiendo el “avance
derecha, tiene unos calcetines democrático” del país.
de rayas gruesas negro-mora- Un jóven con un paliacate en

146 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

la cabeza, con vestimenta “ba- moción del voto de COPAR-


rrio”. MEX Jalisco 2012
“Nah ¿Pa’ que votar si siempre
es lo mismo? Siempre hacen lo La campaña de “Si no votas, no
que quieren”. existes” además de ser ofensiva
Anunciadora: “Algo que siem- y degradante, carece de origi-
pre es lo mismo, es la gente que nalidad, ya que es posible que
no vota”. se haya inspirado en una cam-
“Chale, que pasó reina” paña publicitaria del 2012 de
Anunciadora: “No nos digas Jalisco que tiene muchos pa-
que no.” ralelos, el formato consiste en
segmentos de video agrupados
5. Si no votas, eres una estúpi- por una premisa que es contes-
da e ignorante. tada por diferentes jóvenes:
Una chica jóven, vestida de
rosa, cargando un perro chi- Primero se realiza una deli-
huahueño en sus brazos. mitación de definiciones, que
“¿Votar? Nada que ver. La po- arroja un campo semántico
lítica y yo, cero nos llevamos. que refleja la desilusión con los
Soy, super anarquista.” funcionarios públicos.
(Sonido de quitar un disco de un
gramófono, se le hinchan los ojos Preguntamos a Jóvenes Uni-
al chihuahueño) versitarios. Sus Opiniones so-
Anunciadora: “La política afec- bre Política.
ta tu vida diaria, quieras o no, ¿Qué es lo primero que se te viene
votes o no, así que por favor no a la mente con la palabra político?
nos digas que no.” Corrupción - Rateros - Co-
(Nota: El 4to y 5to spot no son rrupción - Corrupción -
desglosados tan a detalle como el Mmm, robo - Mucho juego
resto debido a que cuando realiza- sucio también - Delincuencia
ba el trabajo de descripción visual - Una persona que busca el
del acontecer de los spots, estos bien común, en teoría
fueron retirados por la demanda.)
Seguido, preguntamos su opi-
b. “Si no votas, nión general sobre los partidos
no te quejes” COPARMEX políticos a lo cual responden
“Si no votas, no te quejes” las fallas que perciben de ellos.
-Slogan de Campaña para pro- ¿Cuál es tu opinión sobre los par-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 147


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

tidos políticos? quier argumento:


Pues ahorita ninguno nos
convence - Muy contamina- Y ¿Qué tanto saben sobre POLÍTI-
dos - Muy mediocres ¿no? CA? ¿En qué DISTRITO vives?
- Pienso que es una mafia - Este, en… - Zona Centro,
Muy carentes actualmente - Guadalajara, Guadalajara,
Falta de valores - Y no quie- distrito - En el distrito, eh -
ren ayudar al país - Yo pienso México ¿no? - (solo sonríe) -
anular mi voto porque no Distrito bueh - Aquí en Jalis-
apoyo ninguna causa que es- co, Guadalajara, Federal.
tán dando.
¿Quién es tu DIPUTADO?
Si en México no existe la demo-
cracia ¿Qué es lo que se perci- Mmm, hace poquito - No ten-
be que existe? Hubiese faltado go idea - No sé - Ni idea - No
preguntar ¿Crees que en México sé - Ahm perdón - No ni idea
exista democracia? - Ni idea -Ah ¿de ahorita?
No, no tengo idea.
No - No, no - No - No - No
- No- Ahí viene la pregunta, ¿De qué partido es el GOBERNA-
si realmente el voto es lo que DOR?
elige - Siempre va a haber un
grupo que ya tiene la victoria Emilio - No tengo idea - La
asegurada. verdad, la verdad no - Gober-
nador, del ¿PAN? ¿PRI? - Del,
Y bueno, todas estas preguntas PRI - Del PAN ¿no?
y respuestas que se realizaron
que deberían ser importantes ¿Cuándo son las ELECCIONES?
y motivo de mayor inquisición
de sus razones y orígenes, en No tengo idea - En Junio
realidad fue una farsa, porque ¿verdad? Junio o Julio - Sé
simplemente fue un pretexto que Junio Julio, Julio - Por
para caricaturizar a los “quejo- Junio ¿no? - Exactamente no
sos” como ignorantes, ya que - No recuerdo bien - No eso
se plantea que el no saber a qué si no tengo idea - Sí, el 2 de
distrito se pertenece, quienes Abril, Julio - Este año pero no
son los funcionarios y cuando sé cuándo - Mmm, no la ver-
son las elecciones invalida cual- dad no me interesa.

148 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

Nos quejamos de que nadie nos


Resultado, SABEMOS poco, escucha.
nos quejamos MUCHO(…) Nos quejamos de la “situa-
ción”.
SI NO VOTAS, NO TE QUE-
JES(20). Hay decisiones que afectan to-
c. “Tu rock es votar” 2006 das estas cosas -
Esta fue una campaña creada y que estamos dejando que to-
en el 2006 por un grupo de men por nosotros -
publicistas agrupados en una en las elecciones del 2003-
asociación civil llamada “Tu el 70% de los jóvenes entre 19
rock es votar”(21) patrocina- y 34 años-
da por el sector privado, em- no votó-
presas de refrescos, bebidas el 70% de los jóvenes-
alcohólicas, comida chatarra, no votó-
televisoras, buscadores de infórmate y vota-
internet, el mismísimo IFE y vota-
hasta una librería. (22) vota.
Si no votas, cállate.
Se puede discernir que la cam- Tu rock es votar.” (23)
paña “Si no votas, no te que-
jes” posiblemente tiene como Se puede discernir la carac-
una de sus influencias esta terización (caricaturización)
campaña, ya que la palabra que se hace del ciudadano: es
central y recursiva es “Nos inútil (porque solo sabe “que-
quejamos”, la “queja”. jarse”); es pasivo (porque
“nadie hace nada”); es igno-
“Nos quejamos de los asaltos en rante (porque si se informara
México. votaría); es estúpido (porque
Nos quejamos de la pobreza. no incide en algo que afecta a
Nos quejamos de que el país se todos).
mueve con “mordidas”.
Nos quejamos de que la “cham- Todo esto es atado por la con-
ba” está en otro país. signa “Si no votas, cállate”
Nos quejamos de tener políticos ¿Cómo se puede interpretar?
incompetentes. Que si no votas, no tienes de-
Nos quejamos de ver que nadie recho a quejarte de ninguna
hace nada. problemática social, ya que

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 149


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

150 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

todo eso se puede resolver ¿Por qué se tiene que llegar a


solamente a través del voto este nivel de degradación y
(“Hay decisiones que afectan violencia simbólica para per-
todas estas cosas”). El voto suadir a la población a votar?
como única posible ruta de Uno podría argumentar desde
la acción y expresión política los aspectos positivos e ideales
del ciudadano. tales como:
d. Reducción de la libertad (…) Entre las más importantes
política a la votación justificaciones actuales de la de-
Por ende, en el mejor de los mocracia se cuentan: que sirve a
casos, un ciudadano cuando los intereses de los ciudadanos
no vota, es: por brindarles procedimientos
1. Irresponsable (Porque de decisión, que la participa-
con el voto resolverías to- ción democrática intensifica la
dos los problemas con el autonomía, que la democracia
Sistema Educativo). es la mejor forma de gobierno
2. Un perdido (Porque el para la igualdad política y que
esfuerzo invertido en hacer es la forma natural de consenso
acciones colectivas es inne- mediante deliberación (…) 24
cesario ya que con un voto
se resuelve). En el plano de lo ideal la demo-
3. Un flojo (Porque con un cracia facilita la participación de
solo voto se puede mejorar la gran mayoría de la población
directamente la calidad de de un Estado en las decisiones
vida). pertinentes a su gobierno y por
4. Culpable de la corrup- ello se contempla como un De-
ción (porque si no votas los recho Humano (21. Derecho
políticos seguirán “hacien- a participar en el gobierno y
do lo que quieren”). elecciones libres.). El detalle es
5. Idiota e incoherente. que en México hay una larga
6. Un ignorante (Porque si historia de fraude electoral, ini-
supiéramos en qué distrito cialmente manifestado en que
vivimos, quien nos gobier- el PRI ganó 12 elecciones con-
na y cuando son las eleccio- secutivas, y en las 3 elecciones
nes cambiaria nuestra opi- más recientes tampoco han sido
nión sobre la importancia ausentes de controversias como
del voto). se puede ver en los comicios
más recientes:

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 151


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

“La elección en Chiapas con- obviamente para los partidos


centra las peores prácticas de políticos es más importante
presiones, pago en efectivo por algo cuantificable que fortifi-
el voto, amenazas de retirar pro- que su poder político, que por
gramas sociales, utilización de ejemplo, el apoyar, promover o
la violencia, cooptación de fun- defender los derechos de una
cionarios de mesas directivas de minoría que podría afectar ne-
casillas”.(25) gativamente su popularidad
¿y que político o partido arries-
La promoción al voto se pue- garía votos y popularidad por
de considerar como una he- un derecho?
rramienta perversa para legi-
timar y embelesar un sistema “(…) el presidente del PRI y
oligárquico, excluyente, dis- diputado local electo, Mauricio
criminatorio bajo la pantalla Ortiz Proal, dijo sobre las bodas
de que todos somos cómplices gays que <<una de las determi-
de ello por haber “decidido” y naciones que deberemos tomar
votado, porque si votamos y el es no proponer en la agenda le-
sistema funciona mal, segura- gislativa temas que pudieran ser
mente es porque elegimos mal motivo de división o de conflicto
y por ende la culpa está en to- entre los queretanos>>(…) Dijo
das nuestras manos - y si cesa- que entiende que hasta la fecha
mos a votar, y cesamos de estar dos personas del mismo sexo que
en complicidad, no existimos. quieran formalizar una relación
Medios para un fin. <<tienen ya un camino jurídico
para hacerlo>>: el amparo (…)
IV. Libertad de la discriminación. me parece que en el PRI estare-
mos más preocupados por pro-
El ejercer el “derecho a votar” mover una agenda que privilegie
no necesariamente tiene im- la unidad en muchos temas que
pacto, interacción o relevancia son también extraordinariamen-
con otros derechos, e inclusive te importantes para los quereta-
puede ser un detrimento para nos y en lo que creo que tenemos
otros derechos - a veces se to- que trabajar todos con acuciosi-
man decisiones políticas que dad.”26
van en contra de los derechos
humanos para conseguir más Es irónico que se promueva la
votos de la población, porque “unidad” y tratar de evitar la

152 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

“división y conflicto” cuando gas que apelen a sus sensibili-


se tienen estimados de que la dades transitorias y significan-
población homosexual en Mé- tes derivados de encuestas”. Y
xico consta de entre 3% 27 (que sobre este pronunciamiento ya
pueden ser resultados condi- ha habido ecos desde la institu-
cionados por el mismo hecho ción eclesiástica.
del tabú y discriminación) has- La Iglesia Católica aplaudió a
ta 10% 28 del total de la pobla- Andrés Manuel López Obra-
ción - entonces, no se trata de dor su postura respecto a los
“unidad”, se trata de lambis- matrimonios entre personas del
conear a una mayoría de la po- mismo sexo y el aborto legal. El
blación con prejuicios conser- vocero de la Arquidiócesis de
vadores para ganar su favor. Y México, Hugo Valdemar, sos-
si bien es fácil acertar pedradas tuvo que “Obrador siempre ha
al PRI, “quien no cae, resbala” sido muy conservador en estos
temas, aplaudimos que defienda
“Lo fundamental es la honesti- los valores de la familia sobre los
dad, eso (los temas de aborto y que se debe basar una sociedad
uniones gay) con todo respeto y sana y correcta. (…)”. 30
autenticidad, lo considero como
algo no tan importante, lo im- Y bien, no gastaré tiempo deta-
portante en México es que se llando en que forma la Iglesia
acabe con la corrupción, nada es un constante obstáculo a los
ha dañado más a México que la derechos humanos con par-
deshonestidad”, Andrés Manuel ticular énfasis contra las mu-
López Obrador (29). jeres y la colectividad LGBT,
más incluiré un ejemplo de un
La figura principal que ha portavoz extra-oficial de dicha
adoptado la “izquierda pro- institución que al mismo tiem-
gresista” en México también po sirve para exhibir que en la
traiciona la cuestión de los de- materia todos los partidos po-
rechos, y bien lo que se puede líticos comparten ideas simila-
leer de su declaración, tradu- res:
ciéndolo, sería “lo fundamen-
tal son los votos de la masa “Pablo Sergio Barrón Pinto, di-
mayoritaria católica y conser- putado local por el Partido Ac-
vadora (…) lo importante (…) ción Nacional (PAN) en Baja
es que se hagan propuestas va- California Sur instó a la ciu-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 153


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

dadanía a salir a las calles para instituciones, organizaciones


manifestarse contra el matri- y políticos, más, la homofobia
monio igualitario pues dijo que es un mal endémico de México
“es una atrocidad y perversión ejemplificado perfectamente
que tienen como objetivo acabar en un evento que sucedió apro-
con la familia nuclear. Convoco ximadamente hace un año:
a todo el pueblo sudcaliforniano, El Consejo Nacional para Pre-
a todas las familias de bien, a to- venir la Discriminación (Cona-
das las personas de principios, a pred) manifestó su rechazo a la
todas las personas de valores, a “normalización del grito homo-
todas las personas que en ejerci- fóbico” en el futbol por el que la
cio de su libertad religiosa com- FIFA recibió una queja contra
partan esta visión, a que salga- México.
mos a las calles, que tomemos
las redes sociales para defender La queja alude actitudes racis-
la vida y la familia. Salgamos a tas de aficionados que usaron la
manifestar nuestro repudio a la palabra “puto” contra las selec-
agenda perversa y manipulado- ciones de Camerún y Brasil en
ra que pretende lesionar nues- los partidos del grupo A, en el
tros valores”, señaló. (31) Mundial Brasil 2014. (32)

No faltará el que piense “Pero Hago la corrección de que no


estos son casos aislados que es una cuestión de “racismo”
no tienen nada que ver con ya que no se trata de raza, sino
sus respectivas colectividades de orientación sexual, como
o instituciones, estas generali- sea, se dio a conocer y exhibir
zando infundadamente”. A lo esta práctica en el Mundial,
cual simplemente se puede res- más es una práctica común y
ponder que mientras que sus recurrente a nivel nacional
respectivas colectividades o
instituciones no los destierren El ‘ritual’ es el siguiente: cuando
o los desconozcan está implíci- el balón sale por la línea final del
ta su indiferencia o aprobación campo y lo toma el portero, los
de tales discursos discrimina- aficionados levantan los brazos,
torios. agitan las manos y preparan la
garganta para gritar en cuanto
Hasta este punto he estado cen- el jugador del equipo rival des-
trado en ejemplos referentes a peje el balón. En ese momento se

154 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

consuma el grito que enseguida diversión ridícula y mal enfoca-


provoca risas. (33) da.”(34)

Y claro, no podían faltar perso- Por su lógica, hacer gritos dis-


najes públicos, en este caso un criminatorios es un “juego di-
reportero-columnista, que sur- vertido inofensivo” cuando
gieron en defensa de tal prác- una mayoría lo decide. Tam-
tica tales como “27 razones: bién está el caso del director de
gritar “¡puto!” en el Mundial las selecciones nacionales de
no es insulto ni homófobo ni aquél entonces el grito:
de ningún tipo” (34) con joyas “no es una agresión física, no
tales como: lo consideramos como agresión
“El grito de “¡puto!” no es una verbal. En todos los estadios le
ofensa. Es un juego.” o “Dece- gritan al portero muchas cosas,
nas de miles de aficionados que gritan varias letanías con ofen-
gritan “¡puto!” en los estadios sas y groserías para descon-
no consideran que eso sea una centrarlo”, Héctor Gonzáles

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 155


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

Iñárirtu (35) tero-columnista para realizar


un paralelismo con un previo
Gritar “puto” de-facto no es mencionado discurso político:
una agresión física, más ese
argumento es una “falacia “Es una simple costumbre hu-
del espantapájaros/hom- morística, que en realidad no
bre-de-paja” con el propósito ofende a quien la recibe, a menos
de desarticular y desacredi- que sea homosexual inhibido (de
tar criticismos; y dentro de su clóset) pues si es homosexual
propio discurso se contradice, abierto, él mismo se ha recono-
casi dentro del espacio de un cido como tal y no sería ofensa
mismo aliento, ya que “no es sino en todo caso reconocimien-
una agresión verbal” pero al to a su preferencia, y de ser
mismo tiempo sí entra dentro eminentemente heterosexual,
del conjunto de las “letanías, ni siquiera pondría en duda su
ofensas y groserías” usadas. masculinidad. (…)
Por ahí se entrevistó a algún La FIFA nomás está ten-
aficionado que se expresó de diendo una cortina de humo
esta manera: para distraer a la gente y no re-
“No lo utilizamos de una ma- clame los casos de corrupción, la
nera homofóbica. Alguien que mala actuación de los árbitros,
es ‘puto’ es una persona que etcétera.(37)
no defiende. Y también tiene la
otra referencia hacia los gays, Sí, recurren los argumentos del
pero en el contexto del estadio “humor inofensivo” con agrega-
es así, alguien sin valor, que no dos de que la palabra “puto” es
tiene los ‘huevos’ para pelear una palabra descriptiva, más no
o para defender”, ”el Punker”, peyorativa, al paralelo de como
integrante de la barra Sangre un grupo musical llamado Mo-
Azul que apoya al equipo Cruz lotov argumentó sobre su can-
Azul.”(36) ción “Puto”:

¿Se lee demasiado entre líneas “Lo de ‘homofóbico’ te lo aclaro


al uno enfocarse a la polisemia ya: en la canción ‘Puto’, la pala-
de la palabra “valor”? “Al- bra, de ninguna manera está uti-
guien sin valor” Alguien que lizada como un ataque a la comu-
no vale nada. Finalmente com- nidad homosexual, para nada. Se
parto la opinión de otro repor- usa como se utilizaría en Argenti-

156 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

na al decir ‘turro’, por ejemplo, un rídicas. A través del proceso


tipo que es un (...) qué sé yo (...) de investigación también se
un miserable, un ‘loser’, un tipo pudo observar que, los profe-
mala onda. No es un insulto a un sores tenían lo que se le podría
homosexual. La letra dice, ‘Puto el llamar una vida miserable, un
que nos quita la papa/el que creyó mal sueldo, dobles turnos en
lo del informe (...)’ .“(38) locaciones apartadas que los
obligaba a trasladarse y per-
¿Qué conclusiones se deri- der tiempo, tener que lidiar
van? Que el violar los dere- con salones sobrepoblados,
chos de personas, mientras sea una carga enorme de trabajo y
un grupo no-mayoritario es tener que someterse a y lidiar
de importancia secundaria, es con la burocracia magisterial.
“chistoso” o es un mero juego ¿A qué viene esto? Viene a que
inofensivo y divertido. los alumnos eran los chivos ex-
piatorios de todos sus males,
V. Epílogo. al ser un grupo vulnerable y
presa fácil para descargar su
Hace unos años realicé una malestar sobre ellos dentro del
investigación en una secun- marco de lo posible y permiti-
daria, dentro de la cual parte do (39).
del trabajo de campo consistía
en entrevistar a una docena de ¿Qué relación tiene esa inves-
profesores, dichas entrevistas tigación con este artículo? El
posteriormente fueron trans- hecho de que se descarga cual-
critas y analizadas; análisis que quier tipo de abusos o violen-
develó, entre otras cosas, el ex- cia, ya sea física o simbólica-
tremo prejuicio y deshumani- mente cuando hay un grupo
zación de los profesores hacia vulnerable y no hay amenaza
los alumnos, caracterizándolos de retribución - son lo mismo,
como manipuladores, sin valo- solo cambia el contexto del mi-
res, flojos, “no-intelectuales” y cro (una secundaria), al macro
un gran descontento de como (la sociedad mexicana.)
el DIF velaba por sus dere-
chos, hasta unos expresando “Evidentemente, al hombre no
el deseo de golpearlos, pero le resulta fácil renunciar a la
no lo llegó a hacer por miedo satisfacción de estas tendencias
a represalias de demandas ju- agresivas suyas; no se siente

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 157


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

nada a gusto sin esa satisfac- rales; violaciones a la libertad


ción. Por otra parte, un núcleo de expresión y abuso de ma-
cultural más restringido ofrece nifestantes; la indiferencia y
la muy apreciable ventaja de abuso ante los migrantes; re-
permitir la satisfacción de este presión de activistas y repor-
instinto mediante la hostilidad teros; el acoso a comunidades
frente a los seres que han que- indígenas; desapariciones, ho-
dado excluidos de aquel. Siem- micidios, agresión sexual, vio-
pre se podrá vincular amorosa- lencia familiar y abusos contra
mente entre sí al mayor número mujeres en general (41) (42).
de hombres, con la condición En síntesis, lo que intenté
de que sobren otros en quienes transmitir es, que cuando el
descargar los golpes.” (40) otro-social existe solamente
como un medio para un fin y
Debo admitir que la mayoría pierde su cualidad de humano,
de los hechos a los que aludo se le desprecia si no cumple
a través de todo el artículo son con una utilidad y se convierte
circunstanciales, y que el aná- en un estorbo, un “deshecho”,
lisis microscópico que se hace y cuando se conjunta la pers-
de ellos, trae la consecuen- pectiva utilitarista-deshuma-
cia de la omisión de muchos nizante con una falta de orden
otros casos o a todas las vio- jurídico el resultado natural
laciones a cada derecho que es un lugar lleno de violencia
suceden a diario en el país, y muerte. Sin derechos no hay
y por ello, vale la pena hacer justicia, y sin justicia no pode-
referencia al trabajo de Am- mos llegar a una semblanza in-
nistía Internacional en la ma- tegra de civilización o cultura.
teria, en la cual se señala que
los principales problemas en Referencias
México son que los tratados 1. Freud, Sigmund “El males-
y compromisos hechos por el tar en la cultura”, Folio, Barce-
gobierno no se cumplen, se ig- lona.. 2007, p.65
noran o simplemente se hacen
2. Freud, Sigmund “El males-
gestos superficiales y vacuos.
Principalmente en respecto a
tar en la cultura”, Folio, Barce-
homicidios, violaciones, tortu- lona.. 2007, p. 67
ras y detenciones por agentes 3. http://www.excel-
municipales, estatales y fede- sior.com.mx/nacio-

158 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


¿Derechos o Desechos Humanos? La deshumanización en México

nal/2015/01/28/1004994 nos, España.. p. 252-253


4.http://www.perfil.com/inter- 15. http://www.un.org/en/do-
nacional/Malestar-en-Mexi- cuments/udhr/index.shtml#a1
co-por-la-palabras-del-Pa- 16. http://www.un.org/es/do-
pa-Francisco-20150224-0002. cuments/udhr/
html 17.http://www1.umn.edu/hu-
5. http://lema.rae.es/drae/?- manrts/edumat/hreduseries/
val=agresi%C3%B3n hereandnow/Part-5/8_ud-
6. Haslam, Nick “Dehu- hr-abbr.htm
manization: An integrati- 18. Honderich, Ted “Enciclo-
ve review”, Personality and pedia Oxford de Filosofía”, tec-
Social Psychology Review, nos, España.. p. 624-625
02/2006;10(3):252-64. 19. http://www.eluniversal-
7. https://twitter.com/ queretaro.mx/content/si-no-
PeriodicoMETRO/sta- votas-si-existes “¡Si no votas,
tus/618453939839594496 sí existes!”
8. https://twitter.com/ 20. “Sí no votas, no te quejes”
PeriodicoMETRO/sta- https://www.youtube.com/
tus/618101743096762370 watch?v=sCDLUnuylR8
9. https://twitter.com/
PeriodicoMETRO/sta-
tus/618109065906929664
10. Bauman, Zygmunt “Vidas
Desperdiciadas: La modernidad
y sus parias”, Paidós, Barcelo-
na.. 2005
11. http://lema.rae.es/drae/?-
val=zombi
12. Freud, Sigmund “El males-
tar en la cultura”, Folio, Barce-
lona.. 2007, p.48
13. http://lema.rae.es/drae/?-
val=violento
14. Honderich, Ted “Enciclo-
pedia Oxford de Filosofía”, tec-

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 159


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

160 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Poesía

• ¿Qué somos?
• Muerto un poco.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 161


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

¿Qué somos?

Virginia Rubio González

¿Qué somos? Dime que somos


Dime que somos un montón una sombra en las tinieblas
de músculos esperando una luz que la
un armazón de huesos ilumine,
un montón de sueños e un tiempo recorrido en este
ilusiones espacio vacío

Dime que somos... un Dime que somos


fantasma un suspiro hondo, ahogado
Que ronda la añoranza en un marasmo de deseos
que se sostiene de un hilo de frustados
esperanza
Dime que somos...
Dime que somos
un puñado de dudas
un escueto de alegría
un intento en esta vida

162 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


Muerto un poco

Prometeo

En el trazo de la letra oigo el aliento


del mar que no se cansa de llegar o de ir…
Mejor tener palmeras que cadáveres en el jardín,
pescar entre la fragilidad de la oscuridad…
Mientras mi nombre se encomienda en sus labios frente al fuego,
hasta que regresas me acuerdo de tu ausencia…
No es que no se note tu silencio,
pero prefiero seguir andando a solas…
Aunque vaya aullando como perro apaleado.
Y si me preguntan ¿por qué vas como perro?
¡Que voy contento! -les digo-, aunque no se note.
Porque dueles de cualquier forma.
Tu maldito aroma esparcido con tus cabellos por el aire,
que respiro gustoso para morir de ti.
Y cuando me tienes inmóvil como presa,
muerto un poco, me dejas ir, ¿por qué no me matas todo, perra?
Mientras no estés segura de mi amor, vivo me dejarás, y
cuando mires en mis ojos y descubras el amor:
Me matarás, y te morirás envenenada de tu duda eterna.

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 163


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

164 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


MUNDO PSi

• Winnicott
• Lacan
• Freud
• Vox populi

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 165


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

“El bebé ya da patadas cuando está en el


vientre; no hay que suponer que intenta
abrirse paso a patadas. El bebé de pocas
semanas descarga golpes con sus brazos;
no hay que suponer que trata de golpear
a alguien. El bebé masca el pezón con
sus encías; no hay que suponer que esté
intentando destruir o hacer
daño. En su origen la agresividad
es casi sinónima de actividad, es
una cuestión de función parcial”

Donald Winnicott

166 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


“No es la palabra, incluso es exactamente
lo contrario. Lo que puede producirse en
una relación interhumana es o la violencia
o la palabra”

Jacques Lacan

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 167


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoyMundo Pse
y siempre

“El ser humano no es un ser manso, amable,


a lo sumo capaz de defenderse si lo atacan,
sino que es lícito atribuir a su dotación
pulsional una buena cuota de agresividad. En
consecuencia, el prójimo no es solamente
un posible auxiliar y objeto sexual, sino una
tentación para satisfacer en él la agresión,
explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo,
usarlo sexualmente sin su
consentimiento, desposeerlo
de su patrimonio, humillarlo,
infligirle dolores, mar tirizarlo
y asesinarlo”

SIGMUND FREUD

168 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique


“El que no grita, no mama”

vox populi

Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique 169


Izaqui Nº. 4 Agresión y violencia. Un tema fundamental de hoy y siempre

170 Izaqui. Una perspectiva creativa del campo de la psique

También podría gustarte