Trabajo Final Entregable 2 Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Alvaro Ricaldi Nolasco 1507321


Fernando Raúl Rojas Alvarado 1509829
Apellidos y Nombres: Francis Aguilar Lopez ID: 1513920
Piero Alcantara Oscanoa 1517233

Dirección Zonal/CFP: Junín-Pasco-Huancavelica


Carrera: Electricidad Industrial Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Seguridad e Higiene Industrial
Tema del Trabajo: Entregable 1

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL


1 Estructuración del trabajo 11 09 23
2 Designación de trabajos 15 09 23
3 Realización de las actividades 20 09 23
4 Juntado de las partes 22 09 23
5 Entrega del trabajo 23 09 23

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
¿Cuántos tipos de accidentes se ha tenido anteriormente?
2
¿Las causas de los accidentes a traído consigo consecuencias graves?
3
¿Los casi accidentes o accidentes anteriores han superado los costos no planeados?

4 ¿Existe un almacenamiento de materiales peligrosos? Si este existiera hay una matriz de


compatibilidad. ¿Hay buena segregación con aquellos materiales peligros que se desechan?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cuántos tipos de accidentes se ha tenido anteriormente?


Tipos de accidentes eléctricos: Los accidentes eléctricos pueden incluir choques eléctricos,
quemaduras por electricidad, incendios eléctricos, explosiones eléctricas y otros incidentes
relacionados con la electricidad. La gravedad de estos accidentes varía según la intensidad
de la corriente eléctrica y otros factores.
2. ¿Las causas de los accidentes a traído consigo consecuencias graves?
Consecuencias de los accidentes eléctricos: Los accidentes eléctricos pueden tener
consecuencias graves, como lesiones personales, daños a equipos y propiedades,
interrupciones en el suministro eléctrico y, en casos extremos, la pérdida de vidas humanas.

3. ¿Los casi accidentes o accidentes anteriores han superado los costos no planeados?
Costos de accidentes eléctricos: Los costos de los accidentes eléctricos pueden ser
significativos e incluyen gastos médicos, reparación o reemplazo de equipos dañados, costos
de investigación, pérdida de productividad debido a interrupciones en el trabajo y costos
legales en caso de litigios.
4. ¿Existe un almacenamiento de materiales peligrosos? Si este existiera hay una matriz de
compatibilidad. ¿Hay buena segregación con aquellos materiales peligros que se
desechan?
Almacenamiento de materiales peligrosos en un contexto eléctrico: En algunos entornos,
como las plantas de energía o instalaciones industriales, puede haber materiales peligrosos
almacenados, como sustancias químicas corrosivas o inflamables. En estos casos, es
fundamental cumplir con las regulaciones de seguridad y mantener una buena segregación y
almacenamiento seguro para evitar riesgos adicionales.

Matriz de compatibilidad y segregación: En el contexto de materiales peligrosos en un


entorno eléctrico, es importante contar con una matriz de compatibilidad para garantizar que
los materiales químicos se almacenen de manera segura y que no haya reacciones
peligrosas. También es fundamental mantener una buena segregación para evitar la
contaminación cruzada y minimizar los riesgos asociados con los materiales peligrosos que
se desechan.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL


INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo
final.

PLANEACIÓN DEL TRABAJO


-Se entiende de que va a tratar el trabajo
-Se realiza la planeación
-Dividimos funciones a los compañeros
Se acuerda fecha y hora para la entrega

REALIZACIÓN DEL TRABAJO


-Cada miembro del equipo desempeña sus funciones
-Se realiza la investigación personal correspondiente
-Se coordina con el resto pequeños inconvenientes
-Culminación del trabajo

COMPACTAR EL TRABAJO Y AFINAR DETALLES


-Entrega de sus partes al encargado
-Se unen las piezas
-Se da la revisión general
-Revisión de ortografía
-Entrega correspondiente del trabajo.

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MAPAS DE RIESGO:

MAPA DE RIESGO ZONA DE PLANTA:

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MAPA DE RIESGO ZONA DE MANTENIMIENTO:

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

MAPA DE RIESGO ZONA DE FUNDICIÓN:

8
MATRIZ IPERC
OBREROS DE MANTENIMIENTO

PARA SER LLENADO POR LOS TRABAJADORES


ACTIVIDAD: MANTENIMIENTO EN PLANTA
Fecha Hora Nivel/Área Apellidos y Nombres Firma

22/09/2023 12:00 a. m. OBRERO Ricaldi Nolasco Alvaro

23/09/2023 1:00 a. m. OBRERO Aguilar Lopez Francis

24/09/2023 2:00 a. m. OBRERO Rojas Alvarado Fernando

25/09/2023 3:00 a. m. OBRERO Alcantara Oscanoa Piero

* Usar como guía el IPERC Línea Base - Campo


* * Para los riesgos NO ACEPTABLES (1 al 5), NO se deberá iniciar la tarea hasta Implementar controles de mejora que permita reducir el riesgo a un nivel ACEPTABLE (6 al 25).

Reevaluación de Riesgos No
Evaluación de Riesgos con
Aceptables con Controles de
Descripción del Peligro Consecuencia Medidas de Controles Actuales Controles Actuales Medidas de Controles de Mejora Mejora

A M B A M B
*Implementar un programa de etiquetado de circuitos
eléctricos para facilitar la identificación.
Descarga eléctrica que puede *Capacitación en seguridad eléctrica. *Utilizar dispositivos de bloqueo y etiquetado (LOTO)
causar quemaduras, daño *Inspecciones regulares de equipos eléctricos. avanzados para mayor seguridad.
Peligro Eléctrico
neurológico e incluso la *Procedimientos de bloqueo y etiquetado (LOTO) X *Realizar análisis de riesgos eléctricos y evaluar la X
necesidad de sistemas de desconexión automática.
muerte en casos graves. estrictos.

*Instalar barandillas y redes de seguridad adicionales en


Caídas desde alturas que todas las áreas elevadas.
pueden resultar en fracturas, *Sistemas de barandillas y redes de seguridad. *Utilizar sistemas de detección de caídas avanzados con
Peligro de Caídas lesiones en la cabeza y la *Uso de arneses de seguridad y líneas de vida.
columna vertebral, e incluso *Capacitación en trabajo seguro en alturas.
X alarmas automáticas.
*Capacitar a los trabajadores en técnicas avanzadas de
X
la muerte. trabajo en altura y rescate.

*Establecer procedimientos de bloqueo y etiquetado


(LOTO) más estrictos y específicos.
Posible atrapamiento entre *Procedimientos de bloqueo y etiquetado *Implementar sensores avanzados y sistemas de
maquinaria o equipos, lo que
(LOTO). seguridad con apagado automático.
Peligro de Atrapamiento puede causar lesiones graves,
como fracturas, aplastamiento y
*Sensores de proximidad y alarmas. X *Utilizar sistemas de comunicación bidireccional para X
*Barreras físicas y protectores. alertar a los trabajadores cercanos a la maquinaria en
amputación de extremidades.
movimiento.

*Sustituir sustancias químicas peligrosas por


*Etiquetado y almacenamiento adecuado de alternativas menos tóxicas siempre que sea posible.
Exposición a productos químicos productos químicos. *Mejorar la ventilación y sistemas de extracción de
tóxicos que puede dar lugar a humos.
*Equipos de protección personal (EPP) como
Peligro Químico irritaciones en la piel, problemas
respiratorios, envenenamiento o
guantes y gafas. X *Realizar análisis de riesgos químicos periódicos y X
proporcionar equipos de protección personal (EPP) de
enfermedades crónicas. *Ventilación adecuada en áreas con químicos
alta calidad.
tóxicos.

*Mejorar el diseño de máquinas para reducir áreas de


Lesiones graves por riesgo.
atrapamiento o aplastamiento, *Capacitación en el uso seguro de maquinaria. *Implementar sistemas de detección avanzados para
Peligro Mecánico que pueden resultar en *Inspecciones regulares de maquinaria.
fracturas, amputaciones y daño *Sistemas de detección y alarma de emergencia.
X frenar la maquinaria en caso de peligro.
*Proporcionar formación especializada para el manejo
X
interno. seguro de equipos.

*Utilizar técnicas de soldadura más seguras, como la


Quemaduras por exposición soldadura por arco sumergido.
al calor extremo, inhalación *Equipos de protección personal (EPP) para *Implementar sistemas de captación de humos y
ventilación localizada.
de humos tóxicos que soldadura.
Peligro de Soldadura y Corte
pueden dañar los pulmones, *Pantallas de soldadura y cortinas protectoras. X *Proporcionar equipos de protección personal (EPP) de
alto rendimiento para los trabajadores.
X
y lesiones oculares si no se *Ventilación adecuada en áreas de soldadura.
utiliza protección adecuada.

Tema de Reunión Grupal Diaria :

PARA SER LLENADO POR EL SUPERVISOR


Secuencia para controlar el Peligro y reducir el Riesgo Responsable

1.- Identificación de Peligros 1.- Equipo de Trabajadores y Supervisores.


2.- Especialista en Seguridad Laboral o Equipo de Evaluación de
2.- Evaluación de Riesgos
Riesgos
3.- Desarrollo de Medidas de Control 3.- Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo

4.- Implementación de Medidas de Control 4.- Supervisores y Trabajadores

5.- Monitoreo y Mejora Continua 5.- Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo y Gerencia
MATRIZ IPERC
OPERARIOS DE FUNDICIÓN

PARA SER LLENADO POR LOS TRABAJADORES


ACTIVIDAD: OPERACIONES EN FUNDICIÓN
Fecha Hora Nivel/Área Apellidos y Nombres Firma
22/09/2023 12:00 a. m. OPERARIO Ricaldi Nolasco Alvaro
23/09/2023 1:00 a. m. OPERARIO Aguilar Lopez Francis
24/09/2023 2:00 a. m. OPERARIO Rojas Alvarado Fernando
25/09/2023 3:00 a. m. OPERARIO Alcantara Oscanoa Piero

* Usar como guía el IPERC Línea Base - Campo


* * Para los riesgos NO ACEPTABLES (1 al 5), NO se deberá iniciar la tarea hasta Implementar controles de mejora que permita reducir el riesgo a un nivel ACEPTABLE (6 al 25).

Reevaluación de Riesgos No
Evaluación de Riesgos con
Aceptables con Controles
Descripción del Peligro Consecuencia Medidas de Controles Actuales Controles Actuales Medidas de Controles de Mejora de Mejora

A M B A M B
*Uso de ropa y equipos de protección térmica. Medidas de mejora: Refrigera las áreas de trabajo,
*Riesgo de quemaduras
*Sistemas de enfriamiento y monitoreo de proporciona ropa de protección térmica y capacita a
debido al calor. los trabajadores sobre el calor.
temperatura.
Exposición a temperaturas *Posibilidad de agotamiento
extremadamente altas por calor.
*Barreras de aislamiento térmico.
Equipos de monitoreo y alarma.
x Controles de mejora: Utiliza barreras físicas,
monitorea la temperatura y desarrolla un plan de
x
*Peligro de golpe de calor respuesta al golpe de calor.
en casos graves.

*Ventilación adecuada. Medidas de mejora: Sustituye productos químicos


*Problemas respiratorios peligrosos y mejora la ventilación.
*Equipos de protección personal (mascarillas,
por inhalación de humos. Controles de mejora: Evalúa los riesgos químicos,
Exposición a productos químicos y humos respiradores).
tóxicos:
*Enfermedades a largo
plazo, como el cáncer de
*Manipulación segura de productos químicos. x proporciona equipos de protección personal y
fomenta la conciencia en seguridad química.
x
*Monitoreo de calidad del aire.
pulmón.

*Procedimientos de bloqueo y etiquetado Medidas de mejora: Establece procedimientos de


(LOTO). bloqueo y etiquetado más rigurosos y refuerza la
Posibilidad de lesiones *Capacitación en seguridad. capacitación en seguridad.
Riesgo de atrapamiento graves por atrapamiento
entre máquinas.
*Sensores de proximidad y alarmas.
*Barreras físicas.
x Controles de mejora: Utiliza sensores avanzados y
dispositivos de seguridad adicionales.
x

*Barandillas y pasamanos. Medidas de mejora: Mejora el diseño ergonómico y


*Arnés de seguridad y líneas de vida. proporciona capacitación en trabajo seguro en
Lesiones graves por caídas *Capacitación en trabajo seguro en alturas. alturas.
Caídas desde alturas
desde lugares elevados. *Inspecciones regulares. x Controles de mejora: Instala sistemas de detección
de caídas y redes de seguridad y realiza inspecciones
x
regulares.

*Programas de capacitación ergonómica. Medidas de mejora: Fomenta la rotación de


*Esguinces y distensiones debido *Uso de equipos de asistencia. tareas y ofrece programas de estiramiento y
a movimientos repetitivos. *Rotación de tareas. ejercicios ergonómicos.
Lesiones musculoesqueléticas
*Riesgo de desarrollar RSI, como *Diseño ergonómico. x Controles de mejora: Proporciona equipos de x
el síndrome del túnel carpiano. asistencia y tecnología ergonómica en
estaciones de trabajo.
*Mantenimiento de equipos y sistemas de Medidas de mejora: Revisa y actualiza los planes de
seguridad. seguridad, proporciona capacitación en evacuación
*Lesiones por quemaduras en *Almacenamiento seguro de materiales y lucha contra incendios.
caso de incendio o explosión. Controles de mejora: Implementa sistemas
inflamables.
Riesgo de incendios y explosiones *Posibilidad de lesiones por
objetos voladores durante una
*Capacitación en evacuación y lucha contra x avanzados de detección y supresión de incendios, y
gestiona adecuadamente los productos químicos
x
explosión.
incendios.
inflamables.

Tema de Reunión Grupal Diaria :

PARA SER LLENADO POR EL SUPERVISOR


Secuencia para controlar el Peligro y reducir el Riesgo Responsable

1.- Identificación de Peligros 1.- Equipo de Trabajadores y Supervisores.


2.- Especialista en Seguridad Laboral o Equipo de
2.- Evaluación de Riesgos
Evaluación de Riesgos
3.- Desarrollo de Medidas de Control 3.- Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo

4.- Implementación de Medidas de Control 4.- Supervisores y Trabajadores

5.- Monitoreo y Mejora Continua 5.- Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo y Gerencia
Tarea 3:
Una vez elaborado el plan de las tareas 1 y 2, deberán iniciar un estudio preliminar
de los factores de riesgo para la seguridad en el trabajo:

Plan de manejo de herramientas manuales:


PLAN DE TRABAJO DE HERRAMIENTAS MANUALES:

1. Elegir siempre la herramienta adecuada para cada tarea

Un operario profesional y con experiencia sabe perfectamente cuál es la


herramienta que debe usar en cada ocasión. No obstante, ante una tarea
nueva o con un compañero que acaba de incorporarse puede que nos
encontremos ante la situación de usar una herramienta para un cometido
para el que no está hecha, como, por ejemplo:

• Usar alicates o llaves para golpear


• Emplear tenazas o destornilladores como palanca
• Usar tenazas o alicates a modo de destornillador
Comprobar que las herramientas se encuentran en
buen estado

2. Comprobar que las herramientas se encuentran en buen estado

Hay algunas comprobaciones básicas, sencillas y realizables con un simple


vistazo que pueden evitar accidentes:

• Mango: comprobar que no están astillados, rotos o


deteriorados, así como bien fijados a la propia
herramienta, como podría ser un martillo, una sierra…
• Boca: bocas, brazos, mandíbulas… ¿están sin
deformar? Para su uso correcto y seguro es importante
que no haya deformaciones o alteraciones de ningún
tipo.
• Dientes: principalmente, en sierras o limas. ¿Se
encuentran en buen estado?

3. Formación de los operarios

Puede que los operarios tengan una larga experiencia, o puede que sean
jóvenes que acaban de terminar sus estudios. Sea cual sea el caso, es muy
importante que la plantilla reciba una correcta formación acerca del
trabajo a realizar y de las herramientas más adecuadas para cada tarea.

Una buena formación, además de mantener a la plantilla segura, ayuda a crear un


equipo productivo que es capaz de alcanzar los objetivos de manera positiva. Los
mandos intermedios pueden ser unos buenos maestros Con esta formación los
operarios pueden conocer y aplicar aspectos como el uso correcto de máscaras,
caretas, pantallas… para evitar impactos peligrosos en el rostro, ojos, cuello…. O el
hecho de prestar atención en cuanto a no acercar herramientas a maquinaria en
funcionamiento.
4. Mantenimiento de las herramientas manuales

Un correcto mantenimiento de las herramientas es de vital importancia:

• Revisiones periódicas comprobando el correcto estado de las herramientas manuales


y maquinaria por parte de personal especializado
• Realizar las reparaciones necesarias para un correcto uso de las herramientas
• Renovación de las herramientas si éstas están deterioradas

No obstante, en ocasiones se intentan realizar reparaciones que acaban siendo parches más
peligrosos. Si una herramienta no puede repararse es mejor desecharla y adquirir una nueva.

5. Almacenamiento y transporte de las herramientas

Un correcto almacenamiento y transporte puede evitar la necesidad de comprar


herramientas nuevas o realizar reparaciones peligrosas:

• Utiliza bolsas, cajas o cinturones especialmente dedicados al transporte de


herramientas
• Guarda cada herramienta en su lugar una vez limpia
• Colócalas en lugares donde no molesten mientras los operarios se encuentran
trabajando

Plan de manejo de materiales


peligrosos:
Un plan de manejo de materiales peligrosos en una empresa de
fundición debe incluir los siguientes puntos para mitigar los
riesgos:

1. Evaluar los riesgos que existen en el lugar de


trabajo. Sepa qué materiales en el lugar de trabajo
representan peligros.

2. Proporcione a los empleados capacitación e


información adecuadas sobre los materiales peligrosos en su lugar de
trabajo. Como se mencionó, la capacitación federal es un requisito previo, pero
a menudo estipula solo una obligación mínima. No tenga miedo de ampliar las
consultas y los procedimientos de seguridad más allá de los requeridos por la
ley y fomente los procedimientos establecidos en los empleados.

3. Considere los peligros potenciales y planifique con anticipación. Tenga


arreglos y procedimientos establecidos para manejar las circunstancias de
emergencia que puedan surgir de los derrames o la exposición a materiales
peligrosos. Esto significa asegurarse de que los empleados comprendan los
procedimientos de emergencia, incluida la evacuación, la limpieza o qué hacer
en caso de incendio. Asegúrese de que los equipos de emergencia, como las
estaciones de lavado de ojos y duchas, estén accesibles, se mantengan
limpios y se prueben de forma rutinaria. Capacite a los empleados en
habilidades de primeros auxilios y cómo responder a los compañeros de
trabajo que puedan lesionarse o experimentar exposición química.

4. Utilice siempre el equipo de protección personal (EPI) adecuado. Se debe


reemplazar el EPP viejo o dañado, y se debe inspeccionar el EPP antes de
cada uso. Las medidas de control adecuadas, como campanas de ventilación,
siempre deben usarse e inspeccionarse de forma rutinaria.

5. Asegúrese de que todos los materiales peligrosos estén debidamente


marcados. Asegúrese de que todos los contenedores de materiales peligrosos
estén debidamente etiquetados y que todos los productos químicos se
almacenen en los contenedores apropiados.

6. Mantenga todos los materiales peligrosos almacenados


adecuadamente. Mantenga los productos químicos en áreas secas, frescas y
ventiladas, y separe los materiales incompatibles. Mantenga siempre las tapas
cerradas, es decir, a prueba de fugas y herméticas al vapor, en todos los
contenedores de materiales peligrosos. Asegúrese de que estas áreas de
almacenamiento estén libres de artículos que puedan causar tropiezos, caídas
o derrames, y libres de materiales que puedan fomentar plagas o roedores.
Mantenga siempre limpias las áreas de trabajo. No solo el desorden, sino
también limpiar las superficies de trabajo con frecuencia para minimizar el
riesgo de contaminación o exposición.

7. Solo use materiales peligrosos para los fines previstos.

8. Nunca coma ni beba mientras manipula materiales peligrosos, y siempre


lávese las manos después de usar, manipular o transportar productos químicos
peligrosos.

9. Los empleados que manipulan materiales peligrosos siempre deben leer


las etiquetas para comprender con qué están trabajando. y tenga la hoja de
datos de seguridad (SDS) accesible antes de usar cualquier material para
comprender cómo manejar un derrame o exposición a ese químico.

10. Informe cualquier inquietud sobre contenedores dañados o posibles


fugas o derrames. Incluso si una sospecha resulta ser incorrecta, como dice el
refrán, siempre es mejor prevenir que curar.
Establecer según mapa de riesgos las señaléticas que
corresponden dentro y al perímetro de planta
Para establecer las señales que corresponden dentro y al per metro de planta de una
empresa de fundición, es necesario tener en cuenta el mapa de riesgo, que indica los
peligros y zonas de riesgo dentro de la planta. A continuación, se presentan las señales
que se pueden utilizar según el peligro o la zona de riesgo:

1. Zona de alto riesgo: esta zona puede


incluir Áreas con altas temperaturas o
humeantes, y deben estar marcadas
con señales de advertencia de peligro,
como señales de advertencia de calor,
de riesgo eléctrico o de radiación.

2. Áreas de material peligroso: estas


Áreas deben estar marcadas con
señales de advertencia de peligros que
micos, como identificación n de zonas
de almacenamiento para productos
químicos peligrosos, y etiquetas de
identificación de sustancias peligrosas.

3. Áreas de trabajo en altura: estas Áreas


deben tener señales de advertencia de
trabajo en altura, que adviertan del
peligro de cada y deben estar ubicadas
en lugares visibles para los
trabajadores.

4. Vecindarios: las entradas y salidas de la planta que dan a las Áreas vecinas y
peatones deben tener señales de advertencia de peligro, como "No entrar",
"Zona de seguridad", "Zona de tránsito pesado".

5. No fumar: las Áreas donde existe riesgo de incendio o explosión deberán


estar señalizadas con carteles de "No fumar", para evitar accidentes.

6. Dirección n de emergencia y de evacuación: deberán estar señalizadas a lo


largo de todo el recorrido hacia la salida del inmueble, refiriéndose a la
dirección correcta que se debe seguir.

Es importante recordar que las señales deben ser claras y ubicarse en lugares visibles
para que las personas puedan identificar fácilmente los peligros y situaciones de riesgo.
También se deben actualizar constantemente para informar a los trabajadores sobre
posibles cambios en los riesgos identificados en el mapa de riesgo.
Crear los planes de respuesta a emergencia ante: Incendios,
derrames, fugas, desastres naturales, etc.
Para crear un plan de respuesta a emergencias ante incendios, derrames, fugas,
desastres naturales, diferentes eventos y situaciones de emergencia, se deben seguir
los siguientes pasos:

1. Equipo de gestión de emergencias

Se debe establecer un equipo encargado de


gestionar las emergencias en la empresa. Este
equipo debe estar capacitado para identificar,
controlar y mitigar los riesgos en diferentes
situaciones.

2. Identificación de posibles
situaciones de emergencia: Se deben
identificar y evaluar las diferentes situaciones
de emergencia que puedan ocurrir en la
empresa. Se deben tener en cuenta los
incendios, derrames, fugas, terremotos,
inundaciones, entre otros.

3. Creación de planes de respuesta


específicos: Para cada una de las situaciones de emergencia
identificadas, se deben crear planes de respuesta específicos. Estos
planes deben incluir los procedimientos de seguridad, asignaciones
de responsabilidades, un plan de acción n detallado, protocolos de
comunicación n, y los recursos disponibles.

4. Capacitación del personal: Todo el personal de la empresa


debe ser capacitado sobre los planes de respuesta a emergencias
específicos que se han creado. Esto incluye explicaciones detalladas
de los protocolos y procedimientos de seguridad, como los roles y
responsabilidades de cada persona en el equipo de gestión de
emergencias.

5. Pruebas y simulacros: Se deben realizar pruebas y


simulacros regulares para evaluar la efectividad de cada uno de los
planes de respuesta a emergencias específicos. Las pruebas y
simulacros deben simular situaciones de emergencia reales tanto
como sea posible y deben involucrar a todo el personal y al equipo de
gestión de emergencias.
6. Revisión regular: Se deben revisar periódicamente los
planes de respuesta a emergencias específicos para asegurarse de
que siguen siendo relevantes y actualizados. Se deben incluir todos
los resultados de pruebas y simulacros.

Elaborar plan de mantenimiento de sistema contra amagos


e incendios:
Se debe realizar un mantenimiento que se base en la revisión, inspección y
medidas para evitar acciones por parte de las instalaciones durante el proceso.
Así mismo, es fundamental verificar si ha habido modificaciones en el sistema
contra incendios y seguridad, las como comprobar, mediante pruebas, el
funcionamiento de las instalaciones.

Cada tres meses deben realizarse, más específicamente, el mantenimiento que


detallamos a continuación
SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS:
De manera general se deben llevar a cabo las tareas de revisión, inspección,
verificación y comprobación que se mencionaron, dando especial atención a pilotos,
fusibles, indicaciones luminosas y acústicas, limpieza de bornes, sistemas de baterías,
pulsadores manuales y similares.
SISTEMAS DE EXTINCIÓN, ABASTECIMIENTO DE AGUA Y CONTROL DE HUMO Y
CALOR:
En este punto, no solo debemos verificar, sino también llevar a cabo actividades de
limpieza. Los elementos que requieren mayor atención, inspección y verificaciones
son los dispositivos de descarga del agente extintor y de puesta en marcha;
conexiones y circuitos en los sistemas de control; señalización de mandos manuales,
depósitos, válvulas, alarmas, motobombas, entre otros. La verificación de los niveles
de combustible, agua, aceite, entre otros, al igual que inspección visual general de
las instalaciones y accesorios, es imprescindible para el mantenimiento del sistema
contra incendios y seguridad.
EXTINTORES, BOCA DE INCENDIOS E HIDRANTES:
De forma trimestral, solo vas a inspeccionar de forma visual este equipamiento e
instalaciones de forma general, haciendo especial énfasis en comprobar la
localización, señalización, accesibilidad y buen estado de los mismos.
MANTENIMIENTO SEMESTRAL:

El mantenimiento cada seis meses debe comprender las tareas mencionadas, pero
con la particularidad de accionar y comprobar el funcionamiento de manera manual,
así como la localización de cada uno de los detalles y accesorios del sistema contra
incendios y seguridad
MANTENIMIENTO ANUAL:
Por otro lado, hay un mantenimiento menos riguroso que debe llevarse a cabo al
menos una vez por año. Este tipo de mantenimiento comprende todas las áreas,
instalaciones y accesorios del sistema contra incendios y seguridad pero, a su vez,
dando especial atención a detalles como: verificar y actualizar la versión del
software de la central; revisar el estado y los espacios libres ubicados debajo del
detector puntual; realizar pruebas individuales de cada uno de los detectores
automáticos y la activación de los sensores; chequear y limpiar las reservas de agua
y sus filtros; comprobar la disponibilidad de las fuentes de alimentación principal y
auxiliar de los sistemas fijos de extinción y control de humo y calor. El
mantenimiento del sistema contra incendios y seguridad, al igual que el resto de las
instalaciones del local comercial, es fundamental para el éxito del negocio y la
garantía de quienes hacen vida en él.

¿Cómo llevaría a cabo el proceso de implementación de los factures de


riesgo relacionados con las condiciones de trabajo?

La implementación de factores de riesgo relacionados con las


condiciones de trabajo es un proceso crítico para garantizar la seguridad
y el bienestar de los trabajadores en cualquier entorno laboral.

1.-Identificación de factores de riesgo: -Realiza una evaluación


exhaustiva de las condiciones de trabajo para identificar los posibles
factores de riesgo. Esto puede incluir peligros físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales. -Consulta a los trabajadores,
supervisores y expertos en salud y seguridad para obtener información
sobre los riesgos que pueden no ser evidentes a simple vista.

2.-Priorización de riesgos: -Clasifica los riesgos identificados en función


de su gravedad y probabilidad de ocurrencia. Esto te ayudará a
determinar qué riesgos deben abordarse primero.

3.-Desarrollo de políticas y procedimientos: Crea políticas y


procedimientos escritos que abordan específicamente cada factor de
riesgo identificado. Estas políticas deben estar en línea con las
regulaciones y normativas laborales aplicables.

4.-Capacitación y sensibilización: -Capacitación Proporciona a los


empleados sobre los riesgos relacionados con las condiciones de
trabajo y las medidas de seguridad que deben seguir. -Fomenta una
cultura de seguridad mediante la sensibilización de los trabajadores
sobre la importancia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Radiaciones no ionizantes: son ondas de baja o media frecuencia (microondas, infrarrojos,


ultravioleta, láser ...) que poseen poca energía (no producen la ionización de la materia) .
Pueden provocar desde efectos térmicos o irritaciones en la piel hasta conjuntivitis,
quemaduras graves o cáncer de piel.

Los riesgos químicos:

Los riesgos químicos son agentes ambientales presentes en el aire, que ingresan al organismo a
través del tracto respiratorio, cutáneo o digestivo, pudiendo provocar enfermedades profesionales.
Los riesgos químicos ocurren en el medio ambiente en forma de polvo, gas, vapor, neblina, neblina
y vapores metálicos.

Riesgos ergonómicos:
Los riesgos ergonómicos son aquellos que pueden provocar trastornos musculoesqueléticos (TME)
en los trabajadores y surgen de posturas forzadas, fuerza continua, movimientos repetitivos y
manipulación manual de cargas en el lugar de trabajo.

Enfermedades profesionales:

Las enfermedades profesionales más comunes incluyen: cáncer de pulmón y mesotelioma.


Trastornos del músculo esquelético causados por la manipulación de cargas, movimientos
repetitivos o el manejo de máquinas que producen vibraciones continuas.

Grupo 1: Provocados por sustancias químicas.

Grupo 2: Causadas por influencias físicas.

Grupo 3: Causadas por agentes biológicos.


TRABAJO FINAL DEL CURSO

Grupo 4: Provocados por inhalación de sustancias y agentes no incluidos en otras secciones.

Medidas de prevención de enfermedades profesionales:

Estas intervenciones incluyen, por ejemplo, el aislamiento de fuentes de contaminación,


ventilación, control del ruido, sustitución de productos químicos peligrosos, reparación de muebles
y organización del trabajo.

Equipos de protección personal, normas, especiaciones y recomendaciones de uso:

Según lo establecido en la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, “el equipo de
protección personal (EPP) es un dispositivo o vestimenta personal diseñado para que cada
trabajador lo proteja contra uno o más peligros presentes en el trabajo que puedan amenazar su
seguridad y salud. .

Inspeccione el equipo antes de instalarlo para asegurarse de que no haya daños o desgaste.
Limpiar el equipo de protección personal antes y después de su uso. Guarde los elementos de
protección correctamente.
TRABAJO FINAL DEL CURSO

TAREA 04

Riesgos físicos, vibraciones, radiaciones, (iónicas y no iónicos), iluminación, condiciones termo

hidrométrico:

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los
cuerpos, como la actividad física, el ruido, la iluminación, las radiaciones ionizantes, las radiaciones
no ionizantes, la temperatura elevada y las vibraciones, que actúan sobre los tejidos y órganos del
cuerpo del trabajador. cuerpo y que puede producir

¿Qué riesgos físicos hay?

Los impactos físicos incluyen el ruido, las vibraciones, el entorno térmico, las radiaciones ionizantes
y no ionizantes, incluidos los campos electromagnéticos y la radiación óptica.

VIBRACIONES.

Las vibraciones son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico


equilibrado cualquiera (aire, agua, etc..) y se pueden producir por efecto del propio
funcionamiento de una máquina o equipo, partes de máquinas desequilibradas en movimiento,
choques, movimientos turbulentos de fluidos ...

Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia son:

• Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz) : Alteraciones en el sentido del equilibrio,


provocando mareos, nauseas y vómitos (movimiento de balanceo de coches, barcos,
trenes ...).
• Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz) : Afectan sobre todo a la columna vertebral, aparato
digestivo y la visión (vehículos y maquinaria industrial, tractores, obras públicas...).
• Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz) : Pueden producir quemaduras por rozamiento y
problemas vasomotores, en las articulaciones , musculares ... (herramientas manuales
percutoras rotativas ...).

RADIACIONES.

Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el organismo humano, pudiendo llegar a
producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores.

Pueden ser:

• Radiaciones ionizantes: son ondas de alta frecuencia. (Rayos X, rayos ?, partículas


atómicas ...) que tienen un gran poder energético ya que pueden transformar la estructura
de los átomos provocando la expulsión de electrones de su órbita.
Los efectos para la salud dependen de la dosis absorbida por el organismo. Puede afectar a
distintos tejidos y órganos (médula ósea, órganos genitales, tejido linfático,...), provocando
desde nauseas, vómitos y cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer.
TRABAJO FINAL DEL CURSO
¿Cómo se organizaría tomando en cuenta el organigrama propuesto?
La manera en que una empresa se organiza está determinada tanto por la estructura formal, que
incluye divisiones departamentales y líneas de autoridad, como por las interacciones informales
que surgen entre los individuos. Estos dos aspectos definen dos tipos de estructuras organizativas
dentro de la empresa.

¿Cómo haría para que establecer una herramienta de identificación de oportunidades de


mejora diaria, semanal o mensual con la finalidad de prevenir accidentes?
Para implementar esta herramienta, se requiere la aprobación del gerente general de la empresa,
y es fundamental realizar un seguimiento de las diferentes versiones. La educación en salud busca
mejorar la calidad de la salud humana, enfocándose especialmente en las condiciones que
impactan directamente en el bienestar.

¿Cómo tratarían los nuevos aquellas personas reacias al cambio o de aquellas que no requieren
se le sensibilice o más aún se inicie hablar de una cultura de seguridad, indicando que la
seguridad es nuestro nuevo valor?
En la práctica, para cultivar la paciencia sin necesidad de una sensibilización extrema, se puede
recurrir a diversas estrategias. La colaboración con profesionales del campo puede ofrecer valiosa
orientación, mientras que compartir experiencias con amigos cercanos brinda un apoyo
emocional importante. Además, tomarse tiempo para descansar tanto la mente como el cuerpo
contribuye a la relajación, fomentando así una mayor paciencia en situaciones desafiantes.
Participar en actividades que promuevan la paciencia, disfrutar de pasatiempos personales y
contar con el apoyo de personas significativas son elementos clave. También es crucial trabajar en
la gestión del enojo, adoptar un vocabulario positivo para evitar conflictos y dedicar tiempo al
estudio personal para superar debilidades y mejorar constantemente. En esencia, se trata de un
enfoque holístico que aborda la mente, el cuerpo y las relaciones para cultivar la paciencia de
manera práctica y sostenible.

1
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Riesgos eléctricos: Cables, conexiones, puesta a SEGURIDAD
Tierra.
Trabajos en altura: a mas de 1.80 m llevar arneses. SEGURIDAD
Aplicar las 5 S en el trabajo: MEDIO AMBIENTE
Limpieza (Seiso): Eliminar la suciedad en el puesto de NORMAS ESTÁNDARES
trabajo así como su correcto mantenimiento.
Estandarizar (seiketsu); Distinguir fácilmente una NORMAS ESTÁNDARES
situación normal de una anormal.
Seguir mejorando (shitsuke): Un ciclo que se repite NORMAS ESTÁNDARES
Continuamente.
Verificación de la ortografía en general. NORMAS ESTÁNDARES

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso


completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

1. MAQUINAS Y EQUIPOS:
• Computadoras
• Escanea doras
• Laptop
• Impresora
2. HERRAMIENTAS Y INSTRUMENTOS:
• Lápiz
• Colores
• Regla
• Plumones
3. MATERIALES Y INSUMOS:
• Hojas Bon A4
• Imágenes

También podría gustarte