0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Legislación 3

Este documento describe los principales mecanismos de participación ciudadana en Colombia según la Constitución y la ley, incluyendo la iniciativa popular, el referendo, la revocatoria del mandato, el plebiscito y la consulta popular. Cada mecanismo tiene reglas específicas sobre cómo se inicia el proceso, los porcentajes de votación requeridos y las responsabilidades de las diferentes ramas del gobierno. El objetivo general es brindar a los ciudadanos colombianos diversas vías para participar en decisiones políticas y aprobar o derogar

Cargado por

eli.zapa.06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Legislación 3

Este documento describe los principales mecanismos de participación ciudadana en Colombia según la Constitución y la ley, incluyendo la iniciativa popular, el referendo, la revocatoria del mandato, el plebiscito y la consulta popular. Cada mecanismo tiene reglas específicas sobre cómo se inicia el proceso, los porcentajes de votación requeridos y las responsabilidades de las diferentes ramas del gobierno. El objetivo general es brindar a los ciudadanos colombianos diversas vías para participar en decisiones políticas y aprobar o derogar

Cargado por

eli.zapa.06
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Para comprender adecuadamente que se entiende por sistema democrático participativo,


evaluaremos uno a uno las formas de participación anunciadas en el artículo 103 de nuestra
Carta Constitucional y con fundamento en la ley Estatutaria 134 de 1994; expedida por el
Congreso, en la que relacionó las formas de participación del pueblo y consigno las
siguientes figuras:

1° La iniciativa popular: Es de carácter legislativo y normativo ante las corporaciones


públicas. Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyecto de acto
legislativo y de ley ante el Congreso de la Republica, de Ordenanzas ante las Asambleas y
de Acuerdos ante los Concejos Municipales o Distritales y la Resolución ante las Juntas
Administradoras Locales y para las demás Resoluciones de las entidades o corporaciones
territoriales, de acuerdo con las leyes que reglamentan, según el caso, para que sean
debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la Corporación Pública
Correspondiente.

2º Referendo: Consiste en la convocatoria que se hace al pueblo, para que apruebe o


rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una ya vigente.

El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

En otras palabras, lo que se busca con el Referendo, es que los proyectos de interés para la
comunidad, sean autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una instancia a la que el
pueblo puede acudir en caso de que la corporación encargada de aprobar la ley no la acepte
o simplemente deje vencer el plazo para discutirla o aprobarla.

Para poder hacer uso de este mecanismo jurídico se necesita de por lo menos el 10% de los
ciudadanos del censo electoral como presupuesto o condición. (En Colombia se tienen
como referentes aún, los datos del censo poblacional del año 1985).

Una vez que el proyecto de referendo se inscriba ante el Registrador Nacional, la


organización electoral dará un plazo de seis meses para la recolección de las firmas que lo
respalden.

Cuando en un referendo hay mas de una iniciativa (es decir hay mas de una ley que se
pretende cambiar o aplicar), los miembros que van a respaldar las iniciativas, solo podrán
apoyar una sola de estas.

La tarjeta electoral que se utilice debe tener una pregunta dirigida a los ciudadanos en la
que se les inquiera por la ratificación o derogación de la norma que se somete ha dicho
referendo. Para responder esto, el ciudadano tendrá una casilla para marcar “si”, una para
marcar “no” y otra para marcar voto en blanco.

El referendo sólo se aprobará cuando el pueblo haya respondido de manera positiva en un


cincuenta (50%) más uno de los votantes, de lo contrario la norma que se planteó se
derogará.

3° El Referendo derogatorio: Este tipo de referendo es el sometimiento de un acto


legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna
de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que este decida si lo
deroga o no.
4° Referendo aprobatorio: Consiste en el sometimiento de un proyecto de acto legislativo,
de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local de iniciativa popular
que no haya sido adoptado por la corporación publica correspondiente, a consideración del
pueblo para que este decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente.

5° Revocatoria del mandato: Es un derecho por el cual los ciudadanos buscan dar por
terminado el mandato que le han confiado a un gobernador o a un alcalde.

El trámite inicia cuando un grupo de ciudadanos, en un número no inferior al 40% del


total de votos que obtuvo el gobernante respectivo, solicita ante la Registraduría del Estado
Civil, que convoque a votaciones para revocar el mandato del mismo, fundamentados en su
incumplimiento del programa de gobierno o en la insatisfacción general de la población.

Es preciso tener en cuenta que en las elecciones populares el voto es programático. El


Registrador informa a la persona cuyo mandato pretende revocarse y posteriormente
convoca a votaciones.

La revocatoria opera si así lo determinan la mitad más uno de los votos, siempre que el
número de los sufragios no sea inferior al 55% de la votación total emitida el día en que se
eligió el mandatario.

Si la revocatoria prospera, el presidente de la república procede a remover al gobernador


revocado o el gobernador procede a remover al respectivo alcalde y proceden a nombrar a
un encargado transitoriamente hasta que se elija popularmente al nuevo gobernante, el cual
ocupara el cargo por el periodo Constitucionalmente establecido.

6° El plebiscito: Es el pronunciamiento del pueblo por convocatoria del presidente de la


República mediante el cual busca que se le apoye o rechace una determinada decisión del
ejecutivo. Se pretende que el pueblo participe de las decisiones políticas que lo afectan.

La convocatoria que hace el presidente debe contar con el previo respaldo de todos los
ministros, porque la convocatoria la hace el gobierno en pleno y para aquellos casos en
que crea que resulta conveniente consultar a la colectividad sobre una decisión que se desea
tomar.

En estos casos el presidente debe informar al congreso de su decisión de convocar al pueblo


y las razones para hacerlo, así como la fecha fijada para que se lleve a cabo la votación por
parte de los ciudadanos. La votación debe ser no antes de un mes, ni más allá de los
cuatro meses de la convocatoria al plebiscito. Adicionalmente se debe tener en cuenta que
la fecha de la votación no puede coincidir con otro certamen electoral.

El Congreso es responsable en gran medida de si finalmente el plebiscito se realiza o no.

El Congreso tiene un mes de plazo para estudiar la propuesta del ejecutivo; si al cabo de
este tiempo la mayoría de los Congresistas no rechazan la propuesta, el presidente puede
proceder a convocar el plebiscito.

Finalmente, el Gobierno al ser el mayor interesado en que el plebiscito tenga éxito, tiene la
oportunidad de realizar cuñas televisivas durante los últimos veintiún días previos a la
fecha escogida para realizar la votación.

7° La consulta popular: Es la institución jurídica mediante la cual una pregunta de


carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal,
distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde,
según el caso a consideración del pueblo, para que este se pronuncie formalmente al
respecto.
En materia de consulta popular el presidente, con el aval de todos los ministros, es el
encargado de preguntar al pueblo, cuando crea que una decisión próxima a ser tomada es de
trascendencia nacional; es decir que puede afectar a todos los Departamentos del País.

En el caso de consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o local, la


decisión de convocarla no es del resorte del presidente, sino de los gobernadores y alcaldes
según sea el caso, para lo cual no es necesario acudir al congreso para su respaldo.

La consulta a nivel nacional, debe ser efectuada dentro de los cuatro meses posteriores a
la aprobación del congreso cuando es a nivel nacional y cuando es a nivel departamental o
municipal debe ser efectuada dentro de los dos meses siguientes a su aprobación. A nivel
territorial no es muy frecuente este mecanismo de participación.

Finalmente, para garantizar que la decisión popular se aplique, las entidades a las cuales les
corresponda ejecutar lo que en la consulta se haya decidido, tienen tres (3) meses para
hacerlo. En caso de que esto no suceda, el Senado esta obligado a hace lo necesario para
que dicha decisión popular sea ejecutada. Ahora bien, en el caso remoto de que lo anterior
no se cumpla, el Presidente, el Gobernador o el respectivo Alcalde deberán en un plazo no
mayor a tres (3) meses ejecutarla por medio de un decreto de fuerza de ley. (Es decir que se
impone a la fuerza).

8° El cabildo abierto: Es la reunión pública de los Concejos Distritales, Municipales, de


las Juntas Administradoras Locales, en la cual los habitantes puedan participar
directamente, con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Para que el cabildo abierto se pueda realizar, los habitantes del sector representados en por
lo menos una cantidad del cinco (5) por mil (1.000) del total del censo electoral de la zona,
municipio, corregimiento etc., deben presentar con quince días de anticipación al comienzo
del periodo de sesiones, una petición sustentada parra realizar un cabildo abierto.

En el cabildo abierto se tratan temas de interés que involucran a la comunidad, como, por
ejemplo, la construcción de una calle, el arreglo de un parque, la edificación de un puente.
Etc.

En el caso de que estas solicitudes se presenten ante una misma entidad o corporación, un
gran número de solicitudes para realizar un cabildo, el orden en que tales peticiones se
presentaron ante la secretaria; será el que se respeta al llevar a cabo los solicitados cabildos.

En el cabildo abierto dada la gran cantidad de personas que pueden llegar a asistir, se
nombra un vocero por grupo para que exponga la petición o solicitud. La inscripción de los
voceros debe ser con no menos de tres días de anticipación a la realización del evento,
acompañando por escrito un ejemplar enunciativo de lo que se ha de plantear.

Una vez realizado el cabildo abierto, la corporación o entidad responsable, tiene una
semana para dar respuesta a la comunidad por medio de los voceros que los representaron.

También podría gustarte