Flujograma Del Proceso Penal en Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FLUJOGRAMA DEL PROCESO PENAL EN HONDURAS

PROCESO DE JUDIALIZACION PENAL EN HONDURAS

El proceso de investigación y juzgamiento de los delitos constará de las fases


siguientes:

1) Etapa preparatoria;

2) Etapa intermedia; y,

3) Debate o juicio oral y público.

La etapa preparatoria estará formada por los actos siguientes:

1) Denuncia, cuando se presente; (Comprendida entre los artículos 267 al 271)


La denuncia la puede realizar toda persona que presencie o tenga conocimiento
directo de la comisión de un delito o falta de acción pública, inclusive la víctima o
su representante legal, podrá denunciarlo a la policía, ministerio público o cualquier
autoridad competente.

2) Investigación preliminar: En la investigación de la verdad, la Policía


Nacional, el Ministerio Público u otra autoridad competente, practicará todas las
diligencias pertinentes y útiles, para determinar la existencia del hecho punible y
tomará en cuenta las circunstancias que, de acuerdo con la ley penal, sean
importantes para establecer el grado de responsabilidad de los agentes.

3) Requerimiento fiscal: El Requerimiento fiscal es un acto procesal por medio


del cual, concluidas las diligencias iniciales de la investigación, el fiscal requiere al
juez para que inicie un proceso penal.

Finalizadas las investigaciones iniciales, el ministerio público podrá solicitar ante el


juez:

a) Ordenar el archivo del respectivo expediente


b) Suspender la persecución penal a prueba, con la posibilidad de reanudarla en caso
de incumplimiento por parte del imputado.
c) Se de al proceso tramite de procedimiento abreviado o del juicio por faltas,
remitiendo en este caso al juez de Paz competente.
d) Se dicte sobreseimiento definitivo, que es un tipo de resolución judicial que dicta un
juez o un tribunal, suspendiendo o terminando un proceso por falta de causas que
justifiquen la acción de la justicia.
e) Y el requerimiento fiscal, que es el que da lugar a la siguiente etapa del proceso
judicial penal.

4) Audiencia inicial. El día y hora señalados, tendrá lugar la audiencia inicial con la
presencia del imputado, el Defensor, el Fiscal y el Acusador Privado, en su caso. La
ausencia del imputado o del Acusador Privado no impedirá que se celebre la audiencia.

El Juez concederá la palabra al Fiscal y al Acusador Privado, para que expliquen y


fundamenten sus requerimientos, y al Defensor para que plantee lo que considere
procedente a favor del imputado.

La parte que pretenda producir prueba, se hará cargo de su presentación en la


audiencia y el Juez resolverá únicamente con la prueba que se incorpore y con los
testigos que se hallen presentes.

De inmediato el Juez pronunciará resolución:

1) Dictando sobreseimiento provisional; El juez dictará sobreseimiento provisional


si, no obstante haber plena prueba de la comisión del delito, no hay indicio
racional de que el imputado haya tenido participación en el mismo, pero las
pruebas presentadas dan margen para sospechar que si la tuvo y existe, además,
la posibilidad de que en el futuro se incorporen nuevos elementos de prueba, lo
cual deben señalarse de manera concreta en la resolución respectiva.

2) Dictando sobreseimiento definitivo; y,


3) Decretando auto de prisión o declaratoria de reo. Es una resolución judicial por
la cual se declara procesado al presunto culpable de un delito, teniendo en cuenta
los indicios racionales de criminalidad contra él. La segunda

La etapa intermedia comprenderá los actos siguientes:

A petición del fiscal o del acusador privado, el juez señalará día y hora para la celebración
de la audiencia preliminar, la cual deberá tener lugar dentro de los sesenta (60) días
siguientes a la fecha en que quede firme el auto de prisión o la declaratoria de reo.

En casos de excepcional complejidad, el Ministerio Público o el acusador privado podrán


solicitar que el juez fije una prórroga del término a que se refiere el párrafo anterior, sin
que la misma pueda exceder de otros sesenta (60) días para la celebración de la indicada
audiencia.

1) Formalización de la acusación;

a) Una relación breve y precisa de las acciones u omisiones en que se funda la


acción;

b) La expresa mención de los aspectos más relevantes de la investigación realizada


en torno de dichas acciones u omisiones;

c) La calificación de los hechos, conforme lo dispuesto por el Código Penal o la ley


especial de que se trate. En caso de duda la calificación podrá recaer,
alternativamente, sobre delitos que se excluyan entre sí;

d) La participación que en las acciones u omisiones tuvo el imputado; y,

e) El mínimo y el máximo de las penas que considere deban aplicarse al indiciado o


indiciados según resulte de su participación en el delito, sin perjuicio de las
precisiones o modificaciones que a éste respecto se puedan introducir en el
debate.

2) Contestación de cargos: Después de las intervenciones del fiscal y del acusador


privado, se dará la palabra al defensor para que conteste los cargos formulados contra el
imputado. Cumplido lo anterior, se clausurará la audiencia.

3) Auto de apertura del juicio. Dentro de los tres (3) días siguientes a la celebración de la
audiencia preliminar, el juez dictará el auto de apertura a juicio.

Notificado el auto de apertura a juicio, el secretario remitirá a la sede del Tribunal de


Sentencia, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, las actuaciones y la
documentación. Asimismo, pondrá a su disposición a los detenidos, en su caso.

El debate o juicio oral y público estará formado por los actos siguientes:

Recibidas las actuaciones a que se refiere el artículo 303, el tribunal citará a las partes a fin
de que, dentro de los diez (10) días siguientes, examinen las diligencias y planteen, en su
caso, las recusaciones, excepciones o nulidades, basadas en hechos nuevos a que haya
lugar. Tales cuestiones serán resueltas por el tribunal, en audiencia que deberá celebrarse
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la presentación. En dicha audiencia se
presentarán y ejecutarán las pruebas que se relacionen con la recusación

1) Preparación del debate:

2) Sustanciación del juicio;y,

3) Deliberación y sentencia.

Sentencia absolutoria: Si el tribunal considera que no hay pruebas suficientes para


condenar al imputado, dictará sentencia absolutoria; asimismo, será absuelto en
caso de duda razonable.
En la misma se ordenará la inmediata libertad del imputado, aun cuando no haya
adquirido el carácter de firme.

Mientras la sentencia no adquiera el carácter de firme, el tribunal a instancia de


parte, podrá mantener todas o algunas de las medidas cautelares a que se encuentre
sujeto el reo o imponer otras, con el propósito de garantizar que el imputado
permanezca a la orden del tribunal, siempre que no impliquen privación de libertad

Sentencia Condenatoria: Si el tribunal considera que existen motivos suficientes


para condenar al imputado.

- Primera fase: En una primera fase, el Tribunal de Sentencia, tomando como


base las alegaciones de las partes y las pruebas presentadas por éstas en el juicio
oral y público, se pronunciará sobre la culpabilidad del procesado, fijará el
hecho o los hechos por los cuales se considera culpable, la calificación de los
mismos, determinará el mínimo y el máximo de la pena aplicable, y a instancia
de parte ordenará su detención o las medidas cautelares sustitutivas que deberán
aplicarse.
Cumplido lo anterior, el Tribunal de Sentencia regresará al salón de debates y el
presidente explicará en voz alta y con palabras sencillas y claras, que se ha
tomado la decisión de condenar al imputado y señalará el día y la hora en que se
reanudará el debate, para la individualización de la pena.
Con lo expuesto, quedará concluida la primera fase de la deliberación. Entre la
primera y la segunda fase, habrá un intervalo que no podrá exceder de treinta
(30) días continuos, que se utilizarán para practicar las investigaciones sobre
los elementos que el Código Penal exige para la determinación de la pena
concreta. El tribunal podrá, de oficio o a petición de parte, ordenar con éste
propósito, la práctica de las investigaciones que estime oportunas.
- Segunda Fase: En la segunda fase, se determinará la pena concreta conforme
las reglas de individualización prescritas en el Código Penal. Al reanudar la
audiencia para tal efecto, se oirá a las partes y se recibirán las pruebas que
propongan en el orden y de acuerdo a las reglas aplicables al debate.

También podría gustarte