TSP MRRR v5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 108

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú, Decana de América

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática


Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Implementación de un sistema de información para la identificación


de productores agrarios basado en metodología ágil

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

Para Optar el título Profesional de


Ingeniero de Sistemas

AUTOR

Mark Ronald RIVERA REYES


ASESOR

Mg. Jorge Raúl DIAZ MUÑANTE

Lima, Perú

2023
FICHA CATALOGRAFICA
FICHA CATALOGRAFICA

IMPLEMENTACIÓN DE
IMPLEMENTACIÓN DE UN
UN SISTEMA
SISTEMA DE
DE INFORMACIÓN
INFORMACIÓN PARA
PARA LA
LA
IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTORES
IDENTIFICACIÓN AGRARIOSAGRARIOS.
DE PRODUCTORES DEL MINISTERIO DE
DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO.
AUTOR: RIVERA REYES, MARK RONALD
AUTOR: RIVERA REYES, MARK RONALD
ASESOR: Mg. JORGE RAÚL DIAZ MUÑANTE
ASESOR: ESCOBEDO BAILÓN, FRANK EDMUNDO
LIMA – PERU, 2023
LIMA – PERU, 2023
TÍTULO PROFESIONAL: Título Profesional de Ingeniero de Sistemas.
TÍTULO PROFESIONAL: Título Profesional de Ingeniero de Sistemas.
AREA / PROGRAMA / LINEA DE INVESTIGACION:
Ingenierías
AREA / Tecnología
PROGRAMA de /Información
LINEA DE yINVESTIGACION:
Comunicación / Gobierno y Gestión de
TIC
Ingenierías / Tecnología de Información y Comunicación / Gobierno y Gestión de
TIC
PREGRADO: Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Facultad de
PREGRADO:
Ingeniería Universidad
de Sistemas Nacional–Mayor
e Informática de San
Escuela Marcos –deFacultad
Profesional de de
Ingeniería
Ingeniería de Sistemas e Informática – Escuela Profesional de Ingeniería de
Sistemas
Sistemas

DEDICATORIA

ii
En primer lugar, quiero dedicar esta tesis a Dios por haber permitido llegar hasta
aquí hoy, por darme fuerza y salud para llevar a cabo mis metas y objetivos.

A mi madre la persona más importante en vida. Mujer fuerte y luchadora que ha


dado todo por y para mi crecimiento, confiado siempre en mí y apoyarme
incondicionalmente a cumplir mis objetivos profesionales; también a mis familiares, por su
apoyo incondicional, por ser el ejemplo a seguir de la cual aprendí tantas cosas y agradezco
hoy en día. Por último, a mi esposa, mi gran amiga y mi soporte, por confiar siempre en
mí, apoyarme incondicionalmente a cumplir mis objetivos.

Además, agradecer mis amigos que me han apoyado y han hecho que el trabajo se
realice con éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus
conocimientos.

AGRADECIMIENTO

iii
En primer lugar, a mi tutor XXXX y a cada uno de los docentes xxxx, por su
orientación, su sabiduría y paciencia. Han sido unos mentores excepcionales que me ha
guiado en este camino hacia el logro de mi objetivo. No tengo palabras para expresar mi
gratitud por su inmenso apoyo durante este viaje.

Mi gratitud a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mi alma mater por


abrirme las puertas y brindarme la oportunidad de avanzar en mi carrera profesional.

Asimismo, quisiera expresar mi gratitud a todas las personas que contribuyeron con
el desarrollo de mi investigación. Agradezco a todos los que me ayudaron a recopilar datos
y a aquellos que dedicaron su tiempo a revisar mi trabajo. Los comentarios de mejora, las
sugerencias de bibliografía, las entrevistas y sendas conversaciones para revisar conceptos,
propuestas y análisis son la base de estas páginas. Este trabajo no sería la que es sin sus
recomendaciones.

iv
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS
Implementación de un sistema de información para la identificación de productores
agrarios basado en metodología ágil

Autor: Rivera Reyes, Mark Ronald


Asesor: Escobedo bailón, Frank Edmundo
Título: Trabajo de Suficiencia Profesional
para optar por el Título Profesional de
Ingeniero de Sistemas
Fecha: Octubre de 2023

RESUMEN

El sistema de información para la identificación de productores agrarios permite


almacenar un padrón nominal y cualitativo de todo productor agrícola, ganadero o forestal
a nivel nacional con la finalidad de recoger las necesidades y el estado situacional actual de
cada uno de estos; esta plataforma tecnológica tiene como objetivo focalizar los servicios
agrarios que cada productor agrario demanda a través del análisis de la información
almacenada. El ente rector a nivel nacional de este proceso de identificación es el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de la Dirección General de Seguimiento
y Evaluación de Políticas, teniendo como finalidad el apoyo adecuado que cada productor
agrario requiere; para esto se debe articular con las diversas organizaciones del sector
agrario para poder ofrecer los servicios que se identifiquen. La herramienta tecnológica
almacena alrededor de dos millones de productores agrarios a la fecha, este procedimiento
de toma de información se lleva a cabo a través del registro en línea del productor con el
apoyo de cientos de empadronadores distribuidos a nivel nacional. El software se
encuentra desplegado en los ambientes de la Oficina General de Tecnología de

v
Información del ente rector teniendo la documentación técnica y siguiendo los estándares
de desarrollo y bajo la Norma Técnica Peruana 12207, basada en la metodología ágil
SCRUM, aprobada en el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. El sistema de
información para la identificación de productores agrarios se ha convertido en el
instrumento estratégico más importante de la Entidad para obtener información de los
productores agrarios, como por ejemplo la lista de beneficiarios de los bonos agrario, lista
de productores forestales, lista de productores de algún producto en escasez, entre otros;
asimismo nos permite realizar toma de decisiones oportunas alineadas al cumplimiento de
objetivos estratégico de la Alta Dirección del Ministerio en beneficio de los productores
agrarios del país.

Palabras clave: Sistema de identificación de productores agrarios, productores agrarios,


servicios agrarios, sector agrario, metodología ágil.

vi
NATIONAL UNIVERSITY OF SAN MARCOS
FACUTALD OF SYSTEMS AND COMPUTER ENGINEERING
PROFESSIONAL SCHOOL OF SYSTEMS ENGINEERING
Implementation of an information system for the identification of agricultural
producers at the national level of the Ministry of Agrarian Development and
Irrigation.
Author: Rivera Reyes, Mark Ronald
Advisor: Escobedo Bailon, Frank Edmundo
Title: Professional Sufficiency
Work for the Professional
Degree of Systems Engineer.
Date: October 2023

Abstract

The information system for the identification of agricultural producers stores a


nominal and qualitative list of all agricultural, livestock or forestry producers at the
national level in order to gather the needs and current situation of each one of them; the
purpose of this technological platform is to target the agricultural services that each
agricultural producer demands through the analysis of the stored information. The Ministry
of Agrarian Development and Irrigation, through the General Directorate of Policy
Monitoring and Evaluation, is the national governing body for this identification process,
with the purpose of providing the adequate support that each agrarian producer requires;
for this purpose, it must be coordinated with the various organizations of the agrarian
sector in order to offer the services that are identified; The system has also become the
Entity's most important strategic instrument for obtaining information on agrarian
producers, such as the list of beneficiaries of agrarian bonds, the list of forestry producers,
the list of producers of a product in short supply, among others. The technological tool
stores about two million agrarian producers to date, this information registration procedure

vii
is carried out from the online registration of the producer with the support of hundreds of
registrars distributed nationwide. The software is deployed in the environments of the
General Office of Information Technology of the governing entity having the technical
documentation and following the development standards and security policies in force of
the Ministry of Agrarian Development and Irrigation.

Key words: Agricultural producer identification system, agricultural producers,


agricultural services, agricultural sector.

viii
INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego es el organismo rector en materia


agraria teniendo como objetivo el desarrollo de estrategias alineadas para proveer bienes y
servicios a los diversos ámbitos agrarios a nivel nacional.

Estos ámbitos se constituyen de productores agrarios a nivel nacional, los mismo


que tienen diversas necesidades y demandas para mejorar el fortalecimiento de sus
capacidades y asistencias técnicas para el desarrollo del agro en sus tierras.

La correcta focalización de estas necesidades permite una toma de decisiones


adecuadas al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego articulando, a través de sus áreas
estratégicas, programas, organismos públicos adscritos y proyectos especiales brindar los
servicios necesarios para mejorar la situación actual del productor agrario

Para realizar una toma de decisión adecuadas se necesita conocer la realidad del
productor es por eso la necesidad de implementar un sistema de información que permita
identificar a los productores agrarios de manera nominal y también conocer las
características de cada uno de ellos para tomar acción por región, departamento, distrito,
sector agrario, etc.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el


primer trimestre de 2023, el producto bruto interno (PBI) registró una contracción del 0.4%
en comparación con el mismo período de 2022 (Perú, COMEX PERU, 2023); con respecto
al sector agropecuario se indica que, El valor agregado bruto del sector agropecuario, en el
primer trimestre del año, sumó un total de S/ 8,754 millones (-0.2% comparado con el
período equivalente de 2022), según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
(MIDAGRI). La mayor parte de esta cifra corresponde al subsector agrícola, el cual aportó
un total de S/ 5,167 millones (59% del total), con un incremento del 0.3% respecto del
mismo período de 2022. Los productos más destacados fueron las uvas (S/ 672 millones,
ix
+9.9%), el arroz cáscara (S/ 594 millones, +7.2%), la papa (S/ 465 millones, -17%) y los
arándanos (S/ 261 millones, +37.5%). Por su parte, el subsector pecuario alcanzó los S/
3,587 millones (41% del total), con una contracción del 0.9% en comparación con el
mismo periodo de 2022. Los principales productos fueron las aves (S/ 1,921 millones, -
1.4%), la leche (S/ 467 millones, -0.3%), los vacunos (S/ 382 millones, -2.3%) y los
huevos (S/ 381 millones, -2.3%).

Las metodologías ágiles han ganado popularidad en poco tiempo, ya


que constituyen una solución óptima para proyectos a corto plazo, en especial, aquellos
proyectos en dónde los requisitos están cambiando constantemente y son de alta prioridad,
y considerando que deben cumplir requisitos y condiciones especiales, tales como:
movilidad, portabilidad, canales, entre otros. Teniendo en consideración que la
metodología ágil se aplica sobre un Metodología de Ciclo de Vida de Software; es
importante tener en cuenta que el desarrollo del sistema de información se encuentra en
marco a los estándares indicados por la Entidad

Reforzar introduccion mayor descripción que haga que el lector desea finalizar leer
citas en la introducción ; estadisticas del INEI y el porcentaje del PBI, descripción breve de
la metodología

Realizar una narración de como se fue dando el problema en relación con la


herramienta

A continuación, se detalla, la estructura de la presente investigación:

− En el capítulo I, se describe la trayectoria del profesional a cargo de la

investigación

− En el capítulo II, se describe el ámbito de la investigación relacionada a Entidad y

la participación del profesional a cargo.

− En el capítulo III, se desarrolla el trabajo de investigación, centrado en el problema,

objetivos, metodología de desarrollo y los resultados de la misma.

x
− En el capítulo IV, se expone la reflexión crítica de la experiencia y aporte del

profesional a cargo de la investigación, descripción de la participación directa,


atenciones, experiencia u otras actividades que se realizaron.

− En el capítulo V, se detallan las conclusiones y recomendaciones del presente

trabajo de investigación

xi
xii
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO vi

RESUMEN v

ABSTRACT vii

INTRODUCCIÓN ix

ÍNDICE DE CONTENIDO xi

ÍNDICE DE TABLAS xiii

ÍNDICE DE FIGURAS xiv

CAPÍTULO I TRAYECTORIA PROFESIONAL 1

CAPÍTULO II CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA 3

2.1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA 3


2.2. VISIÓN 3
2.3. MISIÓN 3
2.4. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 3
2.5. ÁREA, CARGO Y FUNCIONES DESEMPEÑADAS 4
2.5.1. Analista de sistemas de información para el mantenimiento del Sistema
Agrícola Geosisagri 6
2.5.2.Analista de sistemas de información para el despliegue del Sistema de Gestión
Documentaria –SGD 6
2.5.3. Analista y Soporte Funcional de la Subvención Económica Fertiabono II 7
2.5.4. Analista y Soporte Funcional de la Subvención Económica Recupérate Ya 8
2.5.5. Analista y Soporte Funcional de la Subvención Económica Fertiabono 9
2.5.6. Analista y Soporte Funcional de la Subvención Económica SEFEAGRO 10
2.6. EXPERIENCIA PROFESIONAL REALIZADA EN LA INVESTIGACIÓN 11
xiii
CAPITULO III ACTIVIDADES DESARROLLADAS 13

3.1. ANTECEDENTES 13
3.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 14
3.3. OBJETIVO GENERAL 14
3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14
3.5.ALCANCES Y LIMITACIONES 15
3.6. ETAPAS Y METODOLOGÍA 15
3.6.1.Bases teóricas 15
3.6.2 .Casos de investigación similares 42
3.6.3 . Propuesta de solución 46

CAPITULO IV REFLEXIONES CRITICAS DE LA EXPERIENCIA 53

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54

5.1. CONCLUSIONES 54
5.2. RECOMENDACIONES 55

xiv
ÍNDICE DE TABLA

TABLA N° 1 TRAYECTORIA PROFESIONAL

TABLA N° 2

TABLA N° 3

xv
ÍNDICE DE FIGURA

FIGURA N° 1

FIGURA N° 2

FIGURA N° 3

FIGURA N° 4

FIGURA N° 5

FIGURA N° 6

FIGURA N° 7

FIGURA N° 8

FIGURA N° 9

FIGURA N° 10

FIGURA N°11

FIGURA N°12

FIGURA N°13

xvi
CAPITULO I

TRAYECTORIA PROFESIONAL

Como Bachiller inicié mi trayectoria laboral en la empresa SSYTELENGE S.A.C.


en calidad de Analista funcional, orientado a la atención del despliegue de sistemas.

Para el 2020, me contrata la Clínica Veterinaria TRUE FRIENDS para el diseño e


implementación de un software para su clínica que registra datos de los clientes y mascotas
para gestionar tareas administrativas y logísticas. Esta experiencia me permitió replicar en
otras veterinarias Hospital Veterinario ALERTA VET PRO y Veterinaria MAZVET.

En él 2022 participe en el desarrollo del Sistema Padrón de Productores Agrarios


para el MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO (MIDAGRI), este
proyecto se lanzó en paralelo con el programa de subvención de fertilizantes del Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, SEFEAGRO, siendo parte del despliegue y el
análisis de soporte. Posteriormente continúe como analista y soporte funcional de los
programas de apoyo social a los productores como: FERTIABONO I, FERTIABONO II y
Recupérate Ya.

1
Tabla N° 1 Trayectoria profesional

2
CAPITULO II

CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA

2.1. Actividad de la empresa


El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego tiene como objetivo brindar
bienes y servicios a los productores agrarios, a través del fortalecimiento de las
organizaciones del sector y alineado a la política nacional agraria del Estado.

2.2. Visión
Sector agrario competitivo, sostenible e inclusivo, con organizaciones
eficientes, eficaces y transparentes en su gestión, basadas en un uso intensivo de
tecnologías de información, operadas por equipos humanos de alta calificación y
rendimiento; en el marco de un desarrollo agrario descentralizado, participativo
y concertado, garantizando la soberanía alimentaria y contribuyendo a mejorar
el nivel y calidad de vida de la población peruana.

2.3. Misión
Conducir la política nacional agraria, aplicable en todos los niveles de
gobierno, generando bienes y servicios de excelencia a los sectores productivos
agrarios, con énfasis en la familia campesina y el pequeño productor,
promoviendo, en un ambiente sostenible, el crecimiento y desarrollo
competitivo con equidad social e identidad cultural.

2.4. Organización de la empresa


La organización del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego se basa en el
ROF del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). En base al
Memorando N° 408-2021-MIDAGRI-SG/OGPP de la Oficina General de
Planeamiento y Presupuesto - OGPP, y el informe N° 041-2021-MIDAGRI-
SG/OGPP-ODOM de la Oficina de Desarrollo Organizacional y Modernización
de la OGPP, sobre la propuesta de consolidación del Texto Integrado del
3
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Desarrollo Agrario
y Riego.
Como se muestra el esquema siguiente se basa el Organigrama del
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego:

2.5. Área, cargo y funciones desempeñadas

Área:
El área en el que se laboró es la Oficina General de Tecnología de
Información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Cargo:
El rol que participé fue analista de sistemas y soporte funcional para el
despliegue del Registro de Productores Agrarios.

Funciones desempeñadas:

- La responsabilidad de sistematizar los criterios de registro de la situación


socioeconómica de los productores, las mismas que fueron plasmadas y

4
definidas dentro del escenario del modelo de negocio, específicamente
en sus requerimientos funcionales.
- Orientar en el análisis de los mecanismos de la correcta validación de
datos, y determinar la intervención el nivel de calidad de la consistencia
de la información clasificando la taza de errores que existirían por parte
del usuario e identificando las limitaciones o incidencias técnicas que
pudiera mostrar en la plataforma desplegada ya en producción.
- La evaluación del desempeño o performance de los micro servicios que
interviene en la gestión de registro del padrón de productores, esto se
hizo auditando los procesos de registro, a nivel de región y a nivel
nacional.
- Realizar acciones de seguimiento para la implementación y
cumplimiento del aplicativo de acuerdo a los tiempos establecidos.
- Mantener niveles adecuados de desempeño, capacidad operativa, redes
de comunicaciones, aspectos técnicos relacionados con las interfaces,
interoperabilidad, integración, intercambio y presentación de datos e
información y plataforma tecnológica de los portales de la entidad, en el
marco de sus competencias.
- Levantamiento de requerimientos funcionales y no funcionales para el
desarrollo y mejoras del sistema de productores agrarios.
- Documentación del sistema acorde a los estándares que se trabaja en el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
- Soporte de incidencias para el sistema del padrón de productores
agrarios y soporte funcional para la orientación de la plataforma
informática de subvención de fertilizantes que derivo del
empadronamiento de acuerdo a las reglas de negocio que se estructuro
con el área usuaria.

A continuación, se enumeran los proyectos en los que participe dentro de la


institución además de las funciones y alcances:

5
2.5.1. Analista de sistemas de información para el mantenimiento del
Sistema Agrícola Geosisagri
Se recogió formalmente las observaciones identificadas a la
plataforma del GEOSISAGRI, con el propósito de ser evaluadas
dentro del contexto técnico, para planificar acciones de ajuste y
corrección a la plataforma.

Funciones y Alcances de la Función:

 Gestionar los nuevos requerimientos funcionales solicitados


por el área usuaria.
 Verificar las nuevas funcionalidades a desarrollar en el
Sistema Agrícola.
 Realizar el análisis de requerimientos del Sistema Agrícola.
 Punto focal entre la gestión y el equipo de desarrollo por parte
de la Oficina General de Tecnología de Información.
 Apoyo en las pruebas funcionales para los despliegues que
realicen, como parte del equipo de la Oficina General de
Tecnología de Información.
 Evaluar requerimientos para la elaboración del mapa con los
distritos marcados, que serán los que se encuentren
registrados, semejante al mapa de ENIS.

2.5.2. Analista de sistemas de información para el despliegue del


Sistema de Gestión Documentaria –SGD

El MIDAGRI desarrolla actividades para modernizar la


institución, con el propósito de simplificar e integrar la función
organizacional; así como brindar un mejor y eficiente servicio a la
comunidad.
6
Por tal motivo, el proceso de atención al ciudadano y en
especial a los productores agrarios de nuestro país, con una
plataforma de sistema homologada por la Secretaría de Gobierno
Digital SEGDI y utilizada en el Servicio Nacional de Forestal y
Fauna Silvestre SERFOR, cuya adaptación en el MIDAGRI
posibilitará un servicio mejorado del flujo y gestión documental para
los administrados, contribuyendo a la institución y al sector de
desarrollo agrario y riego.
Funciones y Alcances de la Función:

 Gestionar los nuevos requerimientos funcionales solicitados


por la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión
Documental – OACID.
 Verificar las nuevas funcionalidades a desarrollar en el SGD
de la PCM
 Punto focal entre la gestión y el equipo de desarrollo por
parte de la Oficina General de Tecnología de Información.
 Apoyo durante las capacitaciones funcionales como parte del
equipo de la Oficina General de Tecnología de Información.
 Apoyo en las pruebas funcionales para los despliegues que
realicen, como parte del equipo de la Oficina General de
Tecnología de Información.
 Otras actividades de apoyo relacionadas al objeto del
servicio.

2.5.3. Analista y Soporte Funcional de la Subvención Económica


Fertiabono II

Análisis y Soporte Funcional con respecto a la plataforma de


consulta de la subvención a favor de los productores agrarios que

7
conducen unidades agropecuarias de hasta cinco (5) hectáreas con el
fin de asegurar el desarrollo de la campaña agrícola 2022-2023
Funciones y Alcances de la Función:

 Coordinar con el área usuaria, que el aplicativo de


subvención de fertilizantes este alineado con las reglas de
negocio del DU.
 Participar en las capacitaciones funcionales de la plataforma
de consulta de la subvención a favor de los productores
agrarios que conducen unidades agropecuarias de hasta cinco
(5) hectáreas.
 Elaborar una bitácora de incidencias funcionales reportadas
de la plataforma de consulta de la subvención a favor de los
productores agrarios que conducen unidades agropecuarias de
hasta cinco (5) hectáreas.
 Realizar seguimiento de las incidencias funcionales
reportadas plataforma de consulta de la subvención a favor de
los productores agrarios que conducen unidades
agropecuarias de hasta cinco (5) hectáreas.
 De ser necesario comunicarse con el área desarrollo para las
coordinaciones técnicas con la PCM
 Apoyo en capacitaciones funcionales al personal de las
unidades orgánicas que requieran tener conocimiento de la
plataforma de consulta de la subvención a favor de los
productores agrarios que conducen unidades agropecuarias de
hasta cinco (5) hectáreas.

2.5.4. Analista y Soporte Funcional de la Subvención Económica


Recupérate Ya

8
Contratación de un servicio para realizar actividades de
soporte funcional con respecto a la plataforma de consulta de la
subvención para la mitigación agropecuaria por emergencia a favor
de los productores agropecuarios – DU N°025-2022.

Alcance Y Descripción del Proyecto:

 Coordinar con el área usuaria, que el aplicativo de


subvención de fertilizantes este alineado con las reglas de
negocio del DU.
 Participar en las capacitaciones funcionales de la plataforma
de consulta de la subvención para la mitigación agropecuaria
por emergencia a favor de los productores agropecuarios
 Elaborar una bitácora de incidencias funcionales reportadas
de la plataforma de consulta de la subvención para la
mitigación agropecuaria por emergencia a favor de los
productores agropecuarios
 Realizar seguimiento de las incidencias funcionales
reportadas plataforma de consulta de la subvención para la
mitigación agropecuaria por emergencia a favor de los
productores agropecuarios
 De ser necesario comunicarse con el área desarrollo para las
coordinaciones técnicas con la PCM
 Apoyo en capacitaciones funcionales al personal de las
unidades orgánicas que requieran tener conocimiento de la
plataforma de consulta de la subvención para la mitigación
agropecuaria por emergencia a favor de los productores
agropecuarios

9
2.5.5. Analista y Soporte Funcional de la Subvención Económica
Fertiabono I

Contratación de un servicio para realizar actividades de


soporte técnico para la atención de incidencias de la plataforma de
consulta para la entrega de apoyo monetario individual a favor de
productores agrarios.
El Decreto de Urgencia N°022-2022 tiene por objeto dictar
medidas extraordinarias y urgentes, en materia económica y
financiera, en apoyo a los productores agrarios que conducen
unidades agropecuarias con una superficie total cultivada de hasta
diez (10) hectáreas, a fin que dispongan de recursos para proveerse
de fertilizantes que aporten los nutrientes Nitrógeno, Fósforo y
Potasio en la oportunidad que requieren sus cultivos, como medio
para asegurar el desarrollo y productividad de la Campaña Agrícola
2022-2023, orientadas a contribuir con la recuperación de la
economía de los productores agrarios y la seguridad alimentaria de la
población peruana.
Alcance y Descripción del Proyecto:
 Coordinar con el área usuaria, que el aplicativo de
subvención de fertilizantes este alineado con las reglas de
negocio del DU.
 Participar en las capacitaciones técnicas de la plataforma de
consulta para la entrega de apoyo monetario individual a
favor de productores agrarios
 Elaborar una bitácora de incidencias técnicas reportadas de la
plataforma de consulta para la entrega de apoyo monetario
individual a favor de productores agrarios
 Realizar seguimiento de las incidencias técnicas reportadas
plataforma de consulta para la entrega de apoyo monetario
individual a favor de productores agrario
10
 Coordinar con el área de desarrollo de la OGTI y personal de
PCM para superar las incidencias técnicas reportadas
plataforma de consulta para la entrega de apoyo monetario
individual a favor de productores agrario
 Apoyo en capacitaciones técnicas, de ser necesario, a
personal de la OGTI que requieran tener conocimiento de la
plataforma de consulta para la entrega de apoyo monetario
individual a favor de productores agrarios
2.5.6. Analista y Soporte Funcional de la Subvención Económica
SEFEAGRO

Servicio para la mesa de ayuda para la orientación de la


plataforma informática de subvención de fertilizantes. El Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego viene desarrollando actividades
orientadas a establecer medidas extraordinarias en materia
económica y financiera, a favor de los productores agrarios que
conducen unidades agropecuarias entre 2 y 10 hectáreas, los cuales
se han visto afectados por la actual coyuntura del aumento
significativo del precio de los fertilizantes; y, por lo tanto, también
del costo de producción de los cultivos; ello a fin de disminuir el
riesgo en las áreas de siembra programadas por los productores
agrícolas parala Campaña 2021-2022 y el desabastecimiento de
alimentos en los mercados del país por la reducción de los niveles de
producción de los principales productos de la agricultura familiar; lo
cual produciría el incremento de precios por el desequilibrio entre la
oferta y demanda, afectando tanto la economía y el bienestar de los
productores familiares agrarios y de la población urbana.
Alcance y Descripción del Proyecto:
 Coordinar con el área usuaria, que el aplicativo de
subvención de fertilizantes este alineado con las reglas de
negocio del DU.
11
 Capacitar a los usuarios en el uso de la plataforma
informática de subvención de fertilizantes.
 Orientación del registro de la plataforma informática de
subvención de fertilizantes a los usuarios del aplicativo.
 Reportes sobre las atenciones de incidencias y orientaciones
realizadas sobre la plataforma informática de subvención de
fertilizantes.
 Soporte funcional los siete días de la semana las 24 horas del
día.
2.6. Experiencia profesional realizada en la investigación

El profesional se desempeñó profesionalmente en la Oficina General de


Tecnología de la Información como analista de sistema participando en la
elaboración del flujo de proceso del software en mención identificando los
actores principales y los indicadores que se desea obtener del aplicativo del
Registro de Productores Agrarios. Este sistema que le daría la consolidación a
proyectos precedentes, de esta manera los objetivos eran dimensionar al
productor en el contexto agrícola, como resultado este proyecto se lanzó en
paralelo con el del programa de subvención de fertilizantes del Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, SEFEAGRO, que también iniciaría
operaciones, siendo parte del despliegue, análisis y soporte, una vez
implementado brindaría sus servicios como parte de controles validación y
trazabilidad de la dinámica de los productores y aportando mejoras en el flujo de
negocio, que a través de sus mecanismos se logró focalizar la calificación al
productor adjudicando su apoyo al beneficiario.

Posterior y bajo estricta evaluación de los resultados del análisis, se continuó


con los programas de apoyo social a los productores como: FERTIABONO I Y
FERTIABONO II, del cual con la experiencia ganada se trabajó haciendo
mejoras y ajustes de acuerdo a nuevos contextos del proceso para la evaluación
y calificación de los beneficiarios a nivel nacional, así mismo y continuando con
12
la tecnología desarrollada sentó las bases para ser parte del programa
RECUPÉRATE YA, donde el contexto era similar, pero las reglas de negocio
eran ajustadas a los lineamientos del programa, participando y aportando con la
experiencia ya antes mencionada.

13
CAPITULO III
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
3.1. Antecedentes

en los antecedentes que otros titulos utilizaron metodologias agiles scrum en el


campo de la agricultura

Existen trabajos de investigación con ideas de innovación en el sector agrario a


nivel mundial, entre ellos podemos citar 02 estudios que se han realizado
anteriormente:
 Implementación de metodologías ágiles para el diagnóstico digital de
avena forrajera tratada con hongos micorrizógenos y bioestimulantes
http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3441
 Sistema de información basado en recomendaciones para mejorar el
rendimiento del cultivo de papa en la región de puno aplicando
metodología ágil XP
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5231

El Ministerio de Agricultura y Riego fue creado bajo la Ley Nº 9711, formulada


el 31 de diciembre del año 1942, durante el gobierno del presidente, Dr. Manuel
Prado Ugarteche y en un contexto de conflicto global, pues acontecía la Segunda
Guerra Mundial. En el marco de la creación del Ministerio de Agricultura y Riego
fueron creadas, asimismo, las Direcciones de Agricultura, Ganadería, Aguas e
Irrigación, Colonización y Alimentación Nacional. El 24 de noviembre de 2020, el
ejecutivo promulgó la Ley 31075, con la cual se oficializa la creación del Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), en reemplazo del Ministerio de
Agricultura y Riego (MINAGRI)

El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de sus programas, proyectos


especiales y organismos públicos adscritos, brinda diversos servicios para los
productores agrarios, sin embargo no existe una identificación de los mismos, dado
que el último censo agrario se realizó en el año 2009, por consiguiente focalizar estos
14
servicios que el ente rector responsable debe realizar se convierte en una actividad
compleja por no tener una herramienta tecnológica adecuada a realizar una toma de
decisiones óptima.

Con Ley N° 30987, promulgada el 23 de julio de 2019, dispositivo que se


encuentra orientado al fortalecimiento de la planificación de la producción agraria e
indica en su Artículo 1: “…fortalecer la transferencia de información estadística
agraria, articulando el acceso a la misma por parte de todos los niveles de gobierno
y los diferentes actores del sector agrario, en concordancia con el Sistema Integrado
de Estadística Agraria (SIEA), para la planificación de la producción agraria en el
país…” y cuya quinta disposición complementaria establece la creación del padrón de
productores agrarios y sus organizaciones en las cadenas de valor. Según el
dispositivo en mención la conceptualización del padrón estaría a cargo de un comité
técnico conformado por: el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de la Producción, el Ministerio de
Economía y Finanzas y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC) y el Ministerio de Economía y Finanzas, quien ejerce la secretaría técnica,
dicho comité liderado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

En el año 2020, la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas,


luego de realizar el diseño conceptual del padrón, solicita formalmente el desarrollo
de un sistema de identificación de productores agrarios a nivel nacional en
cumplimiento de la Ley, a la Oficina de Tecnología de Información del Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego.

A partir del requerimiento solicitado, la Oficina General de Tecnología de


Información da inicio a la implementación del Sistema de información para la
identificación de productores agrarios, utilizando la metodología de ciclo de vida de
software NTP 12207.
Información de otros empadronamientos anteriores para reforzar antecedentes

15
3.2. Definición del problema

¿Qué metodología de desarrollo de software se debe implementar en el Ministerio


de Desarrollo Agrario y Riego para identificar las necesidades de los productores
agrarios y focalizar de manera adecuada sus servicios a nivel nacional? Reformular
que indique que se trata de un sw o precisar que instrumento tecnológico se va utilizar

3.3. Objetivo General

Implementar el sistema de información para identificar a los productores agrarios


a nivel nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego basado en metodología
ágil. Cambia al reformular el problema

3.4. Objetivos Específicos

 Construir un instrumento que permita almacenar la información nominal y


cualitativa de los productores agrarios para poder identificar sus necesidades
y carencias con la finalidad de brindar los servicios adecuados del Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego
 Obtener información específica de la base de datos recogida para brindar los
diversos servicios que ofrecen las entidades del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego.
 Sistematizar el procedimiento de registro de información para la toma de
decisiones oportunas y eficientes.

3.5. Alcances y Limitaciones

La implementación del sistema de información para la identificación de


productores agrarios a nivel nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego
se enfoca principalmente en construir una base de datos con la información
necesaria que permita tomar decisiones focalizadas y oportunas.

16
El proyecto abarca la implementación de un sistema de registro de
información basado en una ficha de información aprobada por la Dirección General
de Seguimiento y Evaluación de Políticas

El desarrollo del sistema de registro de identificación es elaborado siguiendo


una metodología de ciclo de vida de software según el lineamiento de la Norma
Técnica Peruana 12207.

3.6. Etapas y metodología

3.6.1. Bases teóricas

 Bases de datos
Una base de datos es una colección de información que está
organizada de manera que se pueda acceder, administrar y actualizar
fácilmente. Las bases de datos informáticas suelen contener conjuntos de
registros o archivos de datos, que contienen información sobre
transacciones de ventas o interacciones con clientes específicos. (Base de
datos o DB, 2021)
Tipos de bases de datos

Las bases de datos han evolucionado desde sus inicios en la


década de 1960, comenzando con bases de datos jerárquicas y de red,
hasta la década de 1980 con bases de datos orientadas a objetos y hoy
con bases de datos SQL y NoSQL y bases de datos en la nube.

En una vista, las bases de datos se pueden clasificar según el tipo


de contenido: bibliográfico, texto completo, numérico e imágenes. En
informática, las bases de datos a veces se clasifican según su enfoque
organizativo. Hay muchos tipos diferentes de bases de datos, que van
desde el enfoque más común, la base de datos relacional, hasta una base
de datos distribuida, una base de datos en la nube, una base de datos de
gráficos o una base de datos NoSQL

17
Base de datos relacionales

Una base de datos relacional es un tipo de base de datos que


almacena y proporciona acceso a puntos de datos relacionados entre
sí. Las bases de datos relacionales se basan en el modelo relacional,
una forma intuitiva y directa de representar datos en tablas. En una
base de datos relacional, cada fila en una tabla es un registro con una
ID única, llamada clave. Las columnas de la tabla contienen los
atributos de los datos y cada registro suele tener un valor para cada
atributo, lo que simplifica la creación de relaciones entre los puntos
de datos. (Oracle.com, 2023)

Las bases de datos relaciones tiene 04 propiedades


fundamentales

o Atomicidad define todos los elementos que conforman una


transacción completa de base de dato
o Uniformidad define las reglas para mantener los puntos de datos
en un estado correcto después de una transacción.
o Aislamiento impide que el efecto de una transacción sea visible a
otros hasta que se establezca el compromiso, a fin de evitar
confusiones.
o Durabilidad garantiza que los cambios en los datos se vuelvan
permanentes cuando la transacción se haya fijado y hayamos
llegado a un compromiso.

Beneficios: El modelo relacional es sencillo pero muy


potente, y lo utilizan organizaciones de todos los tipos y tamaños
para una gran variedad de aplicaciones con datos. Las bases de datos
relacionales se usan para rastrear inventarios, procesar transacciones
de comercio electrónico, administrar cantidades enormes y esenciales

18
de información de clientes y mucho más. Las bases de datos
relacionales se pueden emplear para cualquier aplicación de datos en
la que los puntos de datos se relacionen entre sí y deban gestionarse
de forma segura, conforme a normas y de un modo uniforme.

Base de datos distribuida

Son un grupo de datos que pertenecen a un sistema, pero a su


vez está repartido entre ordenadores de una misma red, ya sea a nivel
local o cada uno en una diferente localización geográfica, cada sitio
en la red es autónomo en sus capacidades de procesamiento y es
capaz de realizar operaciones locales y en cada uno de estos
ordenadores debe estar ejecutándose una aplicación a nivel global
que permita la consulta de todos los datos como si se tratase de uno
solo.
(chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iessa
nvicente.com/colaboraciones/BBDDdistribuidas.pdf).

Ventajas: Los sistemas de bases de datos distribuidos tienen


múltiples ventajas. En primer lugar, los datos son localizados en
lugar más cercano, por tanto, el acceso es más rápido, el
procesamiento es rápido debido a que varios nodos intervienen en el
procesamiento de una carga de trabajo, nuevos nodos se pueden
agregar fácil y rápidamente. La comunicación entre nodos se mejora,
los costos de operación se reducen, son amigables al usuario, la
probabilidad de que una falla en un solo nodo afecte al sistema es
baja y existe una autonomía e independencia entre los nodos

Desventajas: La comunidad de base de datos no tiene un


completo entendimiento de las implicaciones de rendimiento de
todas las alternativas de diseño que acompañan el desarrollo de

19
DBMS distribuidos. Específicamente cuando nos referimos a la
escalabilidad de algunos protocolos y algoritmos, cuando el sistema
llega a ser distribuido geográficamente o cuando el número de
componentes del sistema se incrementa

Base de datos en la nube

Base de datos NoSQL

Base de datos orientada a objetos

Base de datos de gráficos

Metodologías de desarrollo de software

Las metodologías de desarrollo de software no son un concepto


nuevo, pues ya en la década del 1960 empezaron a crearse los sistemas
tradicionales de ciclo de vida. El principal objetivo era poder desarrollar
a gran escala nuevos sistemas de información que fueran funcionales, de
forma estructura, metódica y reiterativa para cada una de las fases del
ciclo de vida. (GooApps, 2022)
Una metodología de desarrollo de software es un conjunto de
prácticas, técnicas y herramientas utilizadas por los equipos de desarrollo
de software para planificar, diseñar, construir, probar y entregar software
de alta calidad de manera eficiente y efectiva.
Estas metodologías establecen una estructura para el ciclo de vida
del software, que incluye la definición de requisitos, el diseño, la
codificación, la prueba, la implementación y el mantenimiento. También
establecen roles y responsabilidades para los miembros del equipo,
20
procesos para la gestión de proyectos, la comunicación y el seguimiento
del progreso (Valtx, 2022)
Las metodologías de desarrollo se clasifican en dos (02) grandes
grupos los cuales tienen diversas variantes de acuerdo al contexto del
proyecto que se desea realizar, al presupuesto, tiempo y los recursos
humanos disponibles:

Metodología Tradicional

Las metodologías tradicionales, también conocidas como


modelos de proceso prescriptivo debido a la secuencialidad de su
procedimiento. Se crea con el objetivo de mejorar la usabilidad que se le
daba al software durante sus primeros años de vida. Estas se caracterizan
por su poca flexibilidad a los cambios, lo que no permite la escalabilidad
del software.
Las metodologías tradicionales se rigen bajo una estructura
secuencial estructurada en etapas, las cuales son: el análisis de
requerimientos, diseño, programación, pruebas y mantenimiento. Se da
gran importancia a los requerimientos del proyecto. Dado que se precisa
de un amplio estudio para su definición, y una vez establecidos, no
pueden alterarse de ninguna manera.
Se mencionan los siguientes tipos de metodología tradicional:

Espiral:

Esta metodología es uno de los modelos de ciclo de vida


de desarrollo de software más importantes, que proporciona
soporte para la gestión de riesgos. Su nombre es dado debido a
que en su representación esquemática parece un espiral con
muchos bucles.

21
Está formado por un número de iteraciones, asimismo se
encuentra constituido por fases, las cuales se listan a
continuación:

1. Determinar objetivos
2. Alternativas
3. Restricciones
4. Fases de Planificación

Ventajas:

o Este modelo permite el manejo de riesgo. Es una de las


características que lo hacen más atractivo especialmente
para administrar proyectos grandes y costosos. Además,
este enfoque hace que el proyecto sea más transparente
porque, por diseño, cada espiral debe ser revisada y
analizada. Y finalmente, ese análisis y revisión constante
hace que se puedan tratar los riesgos en cada fase.
o Hay flexibilidad en los requisitos porque las solicitudes
de cambio se pueden incorporar con precisión mediante el
uso de este modelo
o Se pueden obtener estimaciones del proyecto en términos
de cronograma, los costos se vuelven cada vez más
realistas a medida que avanza el proyecto y se completan
los bucles en espiral
o Este enfoque ofrece un fuerte control de la
documentación.

Desventajas:

o Este modelo permite el manejo de riesgo. Es una de las


características que lo hacen más atractivo especialmente
para administrar proyectos grandes y costosos. Además,

22
este enfoque hace que el proyecto sea más transparente
porque, por diseño, cada espiral debe ser revisada y
analizada. Y finalmente, ese análisis y revisión constante
hace que se puedan tratar los riesgos en cada fase.
o Hay flexibilidad en los requisitos porque las solicitudes
de cambio se pueden incorporar con precisión mediante el
uso de este modelo
o El monitoreo de riesgos requiere recursos adicionales, por
eso es un modelo que se considera costoso. Cada espiral
requiere experiencia específica, lo que hace que el
proceso de gestión sea más complejo. En conclusión, el
modelo no es recomendable para proyectos pequeños.
o Existe una gran cantidad de etapas intermedias, lo que se
traduce en una gran cantidad de documentación.
o La gestión del tiempo puede ser difícil. Por lo general, la
fecha de finalización de un proyecto no se conoce en las
primeras etapas.
o El éxito del proyecto depende en gran medida del análisis
de riesgo, por tanto, se requiere de una amplia experiencia
y experimentación para no fracasar en el intento de
implementar este modelo.

Cascada

El modelo de cascada es una metodología de desarrollo


de software caracterizada principalmente por su modelo de
trabajo secuencial. Se caracteriza por su importancia en la
planificación y la relevancia de su documentación.

Las etapas de esta metodología no pueden superponerse,


es decir realizarse en forma paralela. Cada etapa comienza,
después de haber concluido la anterior. Esta metodología es
23
especialmente útil para proyectos con objetivos bien definidos y
con un alto control de calidad. Las etapas de su proceso son los
siguientes:

1. Requisitos
2. Diseño
3. Implementación
4. Verificación
5. Mantenimiento

Ventajas:

o Su cuidado con los requisitos eleva la satisfacción del


cliente con el producto
o Perfecto para proyectos con objetivos claros y
preocupados por la calidad
o Su carácter lineal hace que su implementación sea más
sencilla
o El nivel de precisión de su presupuesto y cronogramas es
bastante destacado
o Sencillo de entender e implementar

Desventajas:

o Su cuidado con los requisitos eleva la satisfacción del


cliente con el producto
o Los errores en el proyecto no se detectan hasta finalizado
todo el proceso
o Tras finalizada una etapa, es complicado volver a
aplicarle cambios
o Precisa de requerimientos bien definidos para funcionar
correctamente

24
o Los problemas y errores emergentes son difíciles de
resolver
o Su flexibilidad a los cambios es bastante limitada, o
inexistente
o Su nivel de planificación es muy elevado

Prototipo

El prototipo de requerimientos es la creación de una


interfaz que se acerca a implementación de un sistema, para el
propósito explícito de aprender sobre los requerimientos
solicitados por el usuario. Un prototipo es construido de una
manera rápida tal como sea posible.

El prototipo ha sido usado frecuentemente en años


anteriores, porque la especificación de requerimientos para
sistemas complejos tiende a ser relativamente dificultoso de
cursar. Muchos usuarios y clientes encuentran que es mucho más
fácil proveer retroalimentación convenientemente basada en la
manipulación, leer una especificación de requerimientos
potencialmente ambigua y extensa. También es necesario
explicar que es una metodología informal de desarrollo, puede
ser modificado constantemente y también puede ser considerado
como parte de la documentación del software.

Ventajas:

o Su cuidado con los requisitos eleva la satisfacción del


cliente con el producto
o Perfecto para proyectos con objetivos claros y
preocupados por la calidad

25
o Su carácter lineal hace que su implementación sea más
sencilla
o El nivel de precisión de su presupuesto y cronogramas es
bastante destacado
o Sencillo de entender e implementar

Desventajas:

o Su cuidado con los requisitos eleva la satisfacción del


cliente con el producto
o Los errores en el proyecto no se detectan hasta finalizado
todo el proceso
o Da una falsa ilusión al usuario sobre la velocidad del
desarrollo
o Se puede volver el producto aún y cuando no esté con los
estándares

Incremental

El modelo incremental es una combinación de elementos


del modelo en cascada con la filosofía interactiva de construcción
de prototipos. Esta metodología se base en el desarrollo
incremental de las funcionalidades del programa. Este modelo
aplica secuencias lineales de forma escalonada mientras progresa
el tiempo en el calendario. Cada secuencia iterativa produce un
incremento del software hasta lograr completar el requerimiento.
Ventajas:

26
o Mediante este modelo se genera software operativo de
forma rápida y en etapas tempranas del ciclo de vida del
software.
o Es un modelo más flexible, por lo que se reduce el coste
en el cambio de alcance y requisitos.
o Es más fácil probar y depurar en una iteración más
pequeña.
o Cada iteración es un hito gestionado fácilmente.
Desventajas:

o Cada fase de una iteración es rígida y no se superponen


con otras.
o Pueden surgir problemas referidos a la arquitectura del
sistema porque no todos los requisitos se han reunido, ya
que se supone que todos ellos se han definido al inicio

Desarrollo rápido de aplicaciones (RAD)

RAD es un modelo de desarrollo flexible que no sigue la


estructura rígida de las metodologías tradicionales de desarrollo
de software en cascada, en cambio tiene una mirada de enfoque
más ágil que prioriza la velocidad y la flexibilidad. El resultado
es una
metodología de desarrollo que permite a los negocios
iterar e incorporar comentarios durante el proceso creativo y en el
desarrollo progresivo, es decir tiene un símil con el enfoque ágil.
Esta metodología consta de 5 fases:

1. Modelado empresarial
2. Modelado de datos
3. Modelado de proceso
4. Desarrollo de aplicaciones

27
5. Pruebas y plazos
RAD es un modelo de desarrollo flexible que no sigue la
estructura rígida de las metodologías tradicionales de desarrollo
de software en cascada

La metodología Agile se centra en el desglose de los


proyectos en características integradas durante sprints (periodos
breves en los que un equipo trabaja para completar un conjunto
predeterminado de tareas), lo que crea varias iteraciones
diseñadas para generar comentarios a medida que se completa
cada característica. Por otro lado, el RAD pone un mayor
enfoque en los prototipos: versiones utilizables del producto
completo que se pueden compartir con el usuario para recopilar
comentarios relevantes para toda la aplicación. En lugar de
esperar a que se completen las características individuales para
solicitar la evaluación de los usuarios, el RAD proporciona los
prototipos mientras la fase de desarrollo está en curso para que se
pueda mejorar toda la funcionalidad a lo largo del proceso. .
(Servicenow.com, 2023)

Metodología Ágil

Programación extrema (XP)

La programación extrema, se considera, y de ahí el


nombre de extremo, como la aplicación más radical del
desarrollo ágil de software. Dicho de otra manera: es probable
que no haya ningún método, y mucho menos una forma
tradicional de programación, más ágil que el XP. En este
contexto, esta metodología se diferencia totalmente y

28
concretamente del desarrollo en cascada. Para poder cumplir las
exigencias, se ha desarrollado un marco bastante definido. Se
basa en distintos valores, principios y técnicas. Además, se
asignan roles definidos para que las tareas se puedan asignar de
forma clara:
1. Valores
a. Comunicación
b. Sencillez
c. Feedback
d. Valentía
e. Respeto
2. Principios
a. Feedback inmediato
b. Tendencia a lo sencillo
c. Modificaciones incrementales
d. Aceptación de modificaciones
e. Trabajo de alta calidad
3. Técnicas
a. Feedback fino
b. Proceso continuó
c. Comprensión conjunta
d. Bienestar de los desarrolladores

Kanban

La metodología Kanban se implementa a través del


llamado tablero Kanban, método visual de gestión de proyectos
que permite visualizar los flujos de y la carga de trabajo. En un
tablero Kanban, el trabajo se muestra en un proyecto en forma de
tablero organizado por columnas. Tradicionalmente, cada
columna es la .básica podemos presentar columnas como
trabajos: Pendiente, en Progreso y Finalizado. Las tareas
29
individuales —representadas por tarjetas visuales en el tablero—
avanzan a través de las diferentes columnas hasta que cada una
de éstas sea finalizada.

Implementación
De acuerdo con el primer principio básico de Kanban
(Empieza con lo que haces ahora), puedes aplicar Kanban a
cualquier flujo de trabajo. Puedes crear un tablero Kanban con
una pizarra y algunos post-it o con una hoja de cálculo y un
formato dado, pero la mejor manera de visualizar un tablero
Kanban es con una herramienta de gestión del trabajo
como Asana. En Asana, cada proyecto se puede visualizar de
cuatro formas diferentes, incluida una vista de tableros tipo
Kanban.
Independientemente de cómo estés creando tu tablero
Kanban, sigue estos sencillos pasos para aplicar Kanban a
cualquiera de tus procesos existentes:

1. Empieza con un tablero en blanco


2. Crea columnas para representar el trabajo
3. Agregar actividades para realizar el trabajo
4. Avance del trabajo en etapas
5. Creación de tableros adicionales (de ser necesario)
Ventajas:

o Ofrecer un panorama que permite ver de un vistazo el


trabajo de tu equipo. Como un método visual de gestión
de proyectos, Kanban puede ayudarte a poner en marcha
el trabajo y obtener una visión clara de los flujos de
trabajo de tu equipo.
o Aumentar la claridad, especialmente en los equipos
remotos. Si tu equipo se encuentra trabajando de forma
30
remota, puede resultar difícil obtener visibilidad del
trabajo que realizan tus compañeros. Al centralizar las
tareas y reducir la cantidad de trabajo en curso en un
momento dado, los tableros Kanban pueden ayudarte a ti
y a tu equipo a obtener información de un vistazo sobre
quién está haciendo qué.

o Fomentar la flexibilidad. Debido a que el marco Kanban


se basa en un proceso de mejora continua, los equipos que
implementan Kanban pueden volverse más flexibles y
dinámicos con el tiempo. Si sigues los cuatro principios
básicos y las seis prácticas esenciales, tu equipo podrá
volverse más ágil y más predispuesto al cambio.

Desventajas:

o Cada fase de una iteración es rígida y no se superponen


con otras.

o No es tan común entre los equipos no técnicos. Al igual


que Scrum, ágil y otras metodologías Lean, Kanban no es
tan conocido entre los equipos que no son técnicos.
Kanban puede llegar a ser una herramienta eficaz para
todo tipo de equipos. Sin embargo, si estás pensando en
implementar
un proceso Kanban en un equipo no técnico,
considera mover un flujo de trabajo a la vez, para ayudar
a tu equipo con el proceso de adopción.

o Si hay demasiado trabajo en curso, puede resultar


abrumador. Debido a que cada tarjeta Kanban ocupa
mucho espacio visual, si tienes demasiadas tareas en

31
curso al mismo tiempo, tu tablero Kanban puede volverse
desordenado y abrumador.

Scrum adicionar mayo información ya que es parte


del titulo

La metodología agile SCRUM es un entorno de


trabajo donde se aplican una serie de acciones con la finalidad de
gestionar, desarrollar e implementar proyectos de forma
mucho más rápida y eficiente. En esta metodología el desarrollo
del trabajo colaborativo es fundamental, por lo que se debe tener
un alto nivel de comunicación entre los diferentes componentes
que participan en el proyecto.

En SCRUM se compone con sprints, es decir, el proyecto


se divide en pequeñas partes para poder abordarlas de forma más
rápida y eficiente. Un proyecto puede estar compuesto por
varios sprints que cuando se concluyen dan el resultado esperado

Funcionamiento
La metodología SCRUM consiste en abordar cualquier
proyecto dividiéndolo en sprints o partes más pequeñas. Dentro
de este entorno de trabajo hay que seguir una serie de fases para
abordar cada tarea, y participan unos roles específicos que
garantizan el cumplimiento de esta filosofía de trabajo

Fases
La metodología SCRUM se divide en cinco fases:

1. Sprint planning. La planificación del sprint es la primera


fase de SCRUM donde se describe qué tareas se asignan a

32
cada miembro del grupo de trabajo, así como el tiempo
que necesita para concluirse.
2. Scrum team meeting. Suelen ser diarias y cortas que
realizan los equipos de trabajo para evaluar el trabajo
realizado, el que se va a abordar en el día y qué
problemas se han presentado o se intuye que se van a
presentar.
3. Backlog refinement. Es un repaso de las tareas y su
evolución por parte del Product Owner con el fin de
evaluar el tiempo y esfuerzo empleado en cada tarea y
para resolver cualquier inconveniente encontrado en el
camino.
4. Sprint Review. Son reuniones donde participa también el
cliente, y que tienen como objetivo mostrar los resultados
obtenidos. La presencia del cliente es fundamental para
conseguir un feedback real y de calidad y para crear una
relación más cercana y productiva.
5. Retrospective. Es una reunión final tras concluir el
proyecto donde se revisa todo lo que ha ocurrido durante
el sprint (qué se hizo bien y qué se hizo mal, y cuáles
fueron las principales dificultades a las que hubo que
enfrentarse). El objetivo es adquirir conocimientos para
mejorar en futuros proyectos.

Beneficios

o Permite afrontar mejor los proyectos en relación con el


tiempo y recursos a emplear.
o Permite fijar una fecha de entrega más precisa y realista al
disponer de mayor control sobre todo el proceso.

33
o Aporta mucho valor a la empresa gracias a la gran
cantidad de información que se obtiene (trabajo
colaborativo).
o Se reducen los tiempos de entrega y se incrementa la
calidad del producto o servicio ofrecido.
o Se mejora la satisfacción del cliente, que pasa de un
agente externo estático, a participar en el proyecto.
o Crea un mejor clima de trabajo donde se abordan los
problemas e incidencias desde una perspectiva positiva,
buscando soluciones en lugar de culpables.
o Aumenta la productividad y competitividad de la
empresa.

Herramientas

o Jira
Probablemente se trate de la herramienta SCRUM
más interesante del mercado para poder abordar proyectos
ágiles. Incluye una serie de utilidades especialmente
diseñadas para trabajar con sprint, como por ejemplo:

 Tableros flexibles y personalizables de tareas.


 Gestión de flujos de trabajo.
 Generación de informes y paneles de mando.

o Trello
Se trata de un tablero virtual que trabaja con un
sistema de post-it, que permite realizar un seguimiento de
las tareas y procesos en forma de columnas.

Utilizando complementos se puede implementar


nuevas funcionalidades para un mejor control del

34
sprint (como la integración de métricas y KPI de
seguimiento).

 Lean (LSD)

La filosofía de gestión de procesos Lean tiene como


origen el sistema de producción de Toyota; este consistía en
hacer más eficientes algunos procesos de la industria mediante la
eliminación de desperdicios o actividades que no aportaban
beneficios. Esto para obtener resultados más veloces en la
productividad, competitividad y rentabilidad de las compañías sin
la necesidad de requerir otras fuentes como la contratación de
personal extra o la compra más de maquinaria, sino
aprovechando los recursos actuales de la empresa.
( Comunicaciones, P. by, 2019)

Esta filosofía fue tomada por Tom y Mary Poppendieck y


adaptaron los principios Lean al desarrollo de software y lo
llamaron LSD (Lean software development), el cual fue el que
inspiró a los métodos de desarrollo ágil conocidos actualmente.

Se describen los 7 principios de esta metodología:

1. Eliminación de desperdicios
2. Ampliar el aprendizaje
3. Decidir lo más tarde posible
4. Entregar tan rápido como sea posible
5. Potenciar el equipo
6. Crear la integridad
7. Visualizar todo el conjunto

35
Beneficios

o La eliminación de desperdicios permite obtener un


software más básico e intuitivo, en donde solo existen las
funcionalidades necesarias, lo que significa un ahorro en
tiempo y dinero en capacitación al personal de la empresa
en el manejo del software
o Otra ventaja de esta metodología es que la entrega en un
corto periodo de tiempo posibilita la mejora e
implementación de otras funcionalidades dentro del
software, acción que permite obtener un software más
completo y totalmente probado.
o La participación activa del cliente dentro del desarrollo
del software garantiza una máxima satisfacción por parte
del mismo, lo que implica también una gran probabilidad
de éxito en la implementación del sistema dentro de la
compañía, ya que el cliente alcanzó a conocer a cabalidad
su funcionamiento.
o Se recibe un software más seguro, con menos errores, el
cual aprovecha al máximo el uso de los recursos.

36
Arquitectura tecnológica

Metodología de identificación del productor agrario

La ficha del productor agrario fue elaborada y aprobada por el área


usuaria: Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Política, este
instrumento desea recolectar información relevante del productor,
características de identidad, uso y tenencia son la combinación requerida por
el Ministerio de Desarrollo Agrario para calificar a un ciudadano como
productor agrario

Ficha de identificación

Como parte del trabajo de investigación pasamos a verificar las


variables de la ficha de identificación que se solicitaran en el padrón.

Código del productor agrario


37
Se creará un código autogenerado del productor agrario
registrado que resultará del ubigeo registrado seguido de un número
correlativo asignado por el sistema de identificación.

Figura N° 1

Datos del productor agrario

Se registrará la información nominal del productor agrario


con el objetivo de cumplir con el principio de identificación del
productor, esta sección se validará de manera tecnológica con el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC para
tener un padrón consistente.

38
Figura N° 2

Características del hogar del productor(a) agrario

Se registrará la información complementaria con respecto al


hogar y la usabilidad de la tierra que trabaja el productor agrario, es
decir que comenzamos a recoger datos con el objetivo de verificar la
actividad agraria del empadronado.

39
Figura N° 3

Características generales de la actividad agraria


Se completa el registro de la actividad del agrario del
productor agrario identificado, asimismo también se solicita
información de la tenencia de la superficie agrícola que el productor
indica que es propietario, arrendatario, comunal, etc. Con esta
información se cumple el principio de tenencia de la propiedad

40
Figura N° 4

Bienes y Servicios
En esta sección el productor agrario solicita información con
respecto a los servicios que recibió de las entidades del sector agrario
(Sede Central, programas, proyectos especiales u organismos
públicos adscritos), estas variables son importantes para ver el
impacto que el Estado ha tenido, hasta el momento, en el productor e
identificar las necesidades que demanda.

41
Figura N° 5

42
Bienes y Servicios
En esta sección se completa la información personal del
registrador, esto con el objetivo de verificar a la persona que
acompaño, dio asistencia técnica y realizó el registro en el sistema de
información de identificación

Figura N° 6

Cabe indicar que, esta ficha aprobada ha sido perfeccionada en el


transcurso del tiempo, con la finalidad de tener la mayor información posible
que permita tener indicadores más certeros sobre la identificación y
situación de los productores agrarios en el país, esta herramienta se ha
convertido, en los últimos dos años, en la principal fuente de información
del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, posicionándola como el
sistema de información estratégico más relevante de la Entidad.

Modelo de negocio

A continuación, se muestra el modelo de negocio sobre el cual se ha


conceptualizado el sistema de identificación de productores agrarios a nivel
nacional del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

43
+.0

Figura N° 7

Reglas de negocio

A continuación, se listará las reglas de negocio que debe aplicarse al


sistema de identificación de productores agrario del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego:

 El código autogenerado del productor agrario es una


concatenación del ubigeo declarado seguido de un numero
correlativo calculado por el sistema
 Campo 2: Si el productor registrado es una persona natural se
habilitarán los campos 1,2,3,4,5,6,7,8,21,22,23,24, 25, 26,
27,28,29,30, 31, 32,33,34,35,36
 Campo 2: Si es persona jurídica se habilitarán los campos
1,2,3,23, 24.1, 24.2, 24.3, 25, 26,
27,28,29,30,31,32,33,34,35,36 y se deshabilitarán los campos
5,6,7,8, 24,4
44
 Campo 7: Se carga automáticamente del RENIEC por su
DNI, pero se deja abierto para que el encuestador lo actualice.
(campo obligatorio).
 Campo 8: Campo obligatorio y selección única
 Los campos del 9 al 19 se activarán, de acuerdo a regla de
negocio, para personas naturales y jurídicas.
 Los campos 9,10,11,12 se carga automáticamente del
RENIEC por su DNI, pero se deja abierto para que el
encuestador lo actualice (campos obligatorios).
 Campo 13: Es un listado precargado, con la opción de
agregar si es un centro poblado nuevo.
 Los campos 14 y 15 deben ser registrados por el encuestador
(no obligatorios), validar que sean dígitos y que tengan el
largo definido.
 El campo 16 solo se habilita si llena el campo 15.
 El campo 17 no es obligatorio, en caso de llenar, validar la
estructura de correo valido.
 El campo 18 (SI/NO) obligatorio si es no pasa a la 19. (18.1
es excluyente a 18.2)
 Los campos 19 (SI/NO) obligatorio
 Los campos 20 y 20.1 son obligatorios si el campo 19 tiene
como respuesta SI.
 El campo 21 es obligatorio, selección única, debe permitir
agregar en caso no sea ninguna de las opciones.
 El campo 22 no es obligatorio en caso se ingrese un registro:
los datos obligatorios son 22.1 nombre y apellidos, 22.4
parentesco, 22.5 sexo, 22.7 nivel y 22.8 labor por cada
registro, solo los miembros del hogar no incluyen al mismo
productor.
 No son obligatorios:22.2 tipo documento, 22.3 n documento
y 22.6 fecha nacimiento.
45
 El campo 23 es obligatorio y selección múltiple
 Los campos 24.1, 24.2 y 24.3 deben ser registrados para
persona natural y jurídica y de selección única.
 El campo 24.4 es solo para personal natural.
 El campo 25 es solo numérico y obligatorio.
 El campo 25.1 es numérico y es la sumatoria de la superficie
con dos decimales.
 El campo 25.2 es el conteo del número de parcela siendo un
número entero.
3.6.2. Casos de investigación similares

Caso Nro 1:

Título: “Sistema informático para el control de cultivo


agrícolas de arroz tipo SFL en la asociación de agricultores “Los
altillos “del sector La california en la ciudad de Rocafuerte,
provincia de Manabí”
Autor(es): Cobeña Palma Pedro Andrés / Sanchez Sosa
Victor Marcelo
País: Ecuador
Año: 2018
Este proyecto tiene como finalidad implementar un
sistema web que permita la gestión del proceso de plantación de
cultivos de arroz que se realicen en la asociación “Los Altillo” en
la ciudad de Rocafuerte ubicado en el país de Ecuador; asimismo
que permita dar formalidad a las actividades que han realizado
por mucho tiempo y sirva de modelo a otros productores de la
zona.
Si bien es cierto el proyecto se encuentra orientado a la
automatización de un proceso de gestión del proceso de cultivo
de un producto en particular, el contenido del proyecto de

46
investigación mencionado tiene características similares al
trabajo realizo suscrito, por ejemplo:

 La identificación de productor agrario para el registro de


cultivos en el sistema de información
 Existe una relación entre el productor y los cultivos que
cosecha, importante para la estadística requerida
 Automatización del procedimiento bajo una metodología de
desarrollo de software.

Planteamiento del problema

Actualmente los agricultores estiman ganancias de su


producción basados en su experiencia, es decir realizan el
procedimiento de cosecha y siembra tradicional y luego esperan
obtener resultados positivos, no siempre siendo éste el esperado;
se debe considerar, de acuerdo a lo planteado por el tesista, que
en el momento de la investigación no existía una herramienta
informática que pueda integrar las técnicas de gestión de cultivo
y que sea adaptable a los procedimiento de los agricultores de la
región mencionada, lo que ocasiona una falta de control de los
cultivo generados, estimaciones no precisas y registros manuales
de parte de los productores.

Caso Nro 2:

Título: “Sistema web agrícola para el registro de productos


fitosanitarios y/o fertilizantes.”
Autor(es):
Daniel Esteban Arellano Gonzalez / Carolina Fernanda
Pereira Henriquez
País: Chile

47
Año: 2018

El proyecto tiene por finalidad implementar un sistema


web agrícola para el registro de productos fitosanitarios y/o
fertilizantes, nace de la idea de realizar estos registros de forma
más simple, puesto que en las empresas agrícolas que exportan
uva requieren registros de la aplicación de estos productos
fitosanitarios y fertilizantes que son utilizados para el tratamiento
y cuidado de las plantas, por lo que se busca optimizar el proceso
que existe actualmente, mediante el uso de dispositivos móviles
o computadoras.
Si bien es cierto el proyecto se encuentra orientado a la
automatización de un proceso de gestión del proceso de cultivo
de un producto en particular, el contenido del proyecto de
investigación mencionado tiene características similares al
trabajo realizo suscrito, por ejemplo:

 La identificación de productor agrario para el registro de


cultivos en el sistema de información
 Existe una relación entre el productor y los cultivos que
cosecha, importante para la estadística requerida
 Automatización del procedimiento bajo una metodología de
desarrollo de software.

Planteamiento del problema

Muchas empresas realizan el proceso de exportación de


uvas todos los años, pero lamentablemente su sistema para
realizar este proceso no es el más adecuado ya que no cuentan
con un sistema de registro para cada labor, es allí en donde surge
esta problemática.

48
El problema que se abordará será el registro de
productos, tanto fitosanitarios como fertilizantes, que deben usar
estas empresas en sus campos para un mejor manejo, tratamiento
y control de sus plantaciones. Estos campos están divididos y
organizados por predios y cuarteles. Las empresas cuentan con
un proceso de registro que consiste en anotar de forma manual
Para dar solución a esta problemática se plantea el
desarrollo de un sistema web que proporcione funcionalidades de
registro y gestión a los usuarios permitiéndoles optimizar esta
área del negocio con el objetivo de mejorar la calidad de vida de
sus trabajadores, el ahorro económico de la empresa y reducir el
tiempo (650 horas anuales aproximadamente) que se emplea para
realizar estas funciones.

Caso Nro 3:

Título: “Implementación de un sistema para gestionar el


catálogo de productores de la provincia de cotopaxi a través de
georreferenciación”
Autor(es): Herrera Vargas Erik Andrés/ Moreira Orobio
Digna Nathaly
País: Ecuador
Año: 2021
Esta investigación tiene como objetivo la implementación
de un sistema que permita la gestión del catálogo de los
productores de la provincia de Cotopaxi utilizando la
georreferenciación, con la finalidad de brindarle a los
productores una aplicación web y móvil donde puedan publicar
información de sus productos, además de la información básica
de cada productor y su ubicación exacta para de esta manera dar
solución a la problemática planteada en este proyecto, realizando

49
un proceso publicitario que permita una comercialización
adecuada de sus productos.
Mediante esta aplicación podrán tener acceso a la
información de lo que se produce en los diferentes cantones y los
alrededores pertenecientes a la provincia de forma rápida y
confiable.
Planteamiento del problema

Los productores de la provincia de Cotopaxi no cuentan


con un espacio tecnológico como un catálogo digital gestionable
en el cual puedan registrar sus actividades como productores y el
lugar exacto donde se elaboran o comercializan sus productos o
servicios.
El uso de catálogos físicos o de cualquier tipo de
publicidad impresa para los productores u otras empresas no
aseguran la comercialización y publicidad de sus productos o
servicios debido a que esta puede no tener el alcance necesario
para abarcar con toda la población, además de que esto generaría
muchos más gastos que no asegurarían los resultados esperados.
Por lo tanto, la implementación de un catálogo que
permita gestionar la información de los productores, sus
actividades y la ubicación exacta del lugar beneficiaria a los
productores pequeños y grandes a promover la comercialización
de sus productos o servicios

3.6.3. Propuesta de solución

A continuación, se detalla la propuesta de solución tecnológica que


se plantea para la elaboración del sistema de identificación de productores
agrarios, como resultado del análisis y benchmarking realizado utilizando
metodologías agiles.

50
Análisis de requerimientos del usuario

Épicas de usuario

Tabla N°2

51
Tabla N°3

Prototipos del sistema de información

A continuación, se presenta documentación técnica con respecto al


diseño del sistema con los prototipos del sistema definidos con el área
usuaria – DGESEP de acuerdo con las reglas de negocio establecidos en las
secciones anteriores.

OBJETIVO DEL SISTEMA

Contar con una relación nominal validada de productores agrarios


que participan en la actividad agraria, orientado a identificar a los
beneficiarios de los servicios de los programas presupuestales del
MIDAGRI y otros ministerios.

DESCRIPCION DE PERFILES

Perfil Administrador

52
Este perfil tiene el acceso a todas las funcionalidades del
sistema y a la vez administra el registro y los permisos de cada
usuario de sistema.

Perfil Registrador

Este perfil cumple con la función de registrar la información


del productor agrario en las interfaces del módulo de Cuestionario
del Padrón de Productores Agrarios

FUNCIONALIDADES DEL SISTEMA

Acceso al sistema

El acceso al SISPPA se realiza a través del siguiente enlace


web: https://sisppa.midagri.gob.pe/ nos mostrará una pantalla de
inicio como se muestra en la figura N° 8

Figura N°8

53
Ingresamos el usuario y contraseña que previamente nos
hicieron llegar a nuestro correo electrónico con los datos de acceso.
El usuario por defecto es el DNI y la contraseña es la que se indica
en el correo. Una vez ingresado el Usuario y contraseña
seleccionaremos la imagen que nos pide en pantalla.

Figura N° 9

En la imagen de la ilustración 2 seleccionamos o hacemos


clic en la fruta que nos solicita indica, en este caso GRANADLLA.
Para posteriormente darle clic en el botón Iniciar Sesión para acceder
en el sistema.

Pantalla de registro de datos

Una vez ingresado al sistema con nuestro usuario y


contraseña, nos mostrara la siguiente imagen de la figura N° 10

54
Figura N° 10

Seleccionamos la opción Registrar y se visualizará la opción


de acceso Cuestionario del Padrón de Productores Agrarios, como se
muestra en la figura N° 10 Al hacerle clic en la opción de
Cuestionario del Padrón de Productores Agrarios. Inicialmente nos
mostrará un mensaje de Declaración jurada como se muestra en la
figura N° 11, y le damos clic en el botón Acepto

Figura N° 11

La interface sobre las cuales se irá registrando la información


del Productor Agrario esta agrupado en 4 secciones enumerados con
números romanos como de muestra en la figura N° 12.
Comenzaremos a llenar la información del productor agrario
secuencialmente.

55
Figura N° 12

I. Datos Personales

Registramos lo datos personales del productor agrario

Figura N° 13

1. Tipo Documento:
Seleccionamos el tipo de documento del listado.

56
Figura N° 14
2. Nro. de Documento:
Al ingresar el número de documento de Identidad, Esta información será
validada con el RENIEC y de forma automática nos llenará los datos del productor agrario
de los campos: 5. Nacionalidad - 6. Apellido Paterno - Apellido Materno – Nombres - 7.
Estado Civil y fotografía.

Figura N° 15

Nota: En caso no se tenga activo el servicio de consulta automática del RENIEC, estos
campos serán llenados de forma manual.
Una vez llenados los campos señalados en el rectángulo rojo, se llenara los datos faltantes
de 3. Sexo y 4. Fecha de Nacimiento.

57
Figura N° 16

Seleccionamos el 8. Nivel máximo de estudios alcanzados como se muestra en la figura

Figura N° 17
Si seleccionamos cualquier a de las opciones que no sea Sin educación, tendremos la opción de
agregar si es completo o incompleto

Figura N° 18

58
Ingresamos la información de la sección Datos de ubigeo como se muestra en la imagen. En caso
ingresemos un numero de celular del productor agrario, se habilitará la pregunta 16. Tiene
Smartphone y seleccionaremos la opción Si o No dependiendo del caso.

Figura N° 19

La siguiente pregunta a registrar es si el productor ¿Pertenece a alguna comunidad campesina o


nativa?

Figura N° 20

En caso selecciones Si, se habilitaran la pregunta de si es Comunidad Campesina o es una


Comunidad Nativa e ingresaremos el nombre como se muestra en la figura

Figura N° 21

La siguiente sección de información es si el productor ¿Pertenece a alguna organización de


productores agrarios?

Figura N° 22

Por defecto viene seleccionada la opción No, como se muestra. En caso se seleccione la opción Si,
nos habilitará la sección derecha solicitando a qué tipo de Organización pertenece como se
muestra.

59
Figura N° 23

Al seleccionar el o los tipos de Organización (Esta permitido seleccionar más de una opción), se
habilitará un campo solicitando el RUC y nombre de la organización.

Figura N° 24

La sección siguiente a registrar es la pregunta 21. ¿Con qué lengua o idioma aprendió a hablar?

Figura N° 25

Puede seleccionar una de las opciones. En caso el idioma del productor agrario no se encuentre en
la lista, debe seleccionar la opción Otra lengua o idioma e ingresar el nombre como se muestra

Figura N° 26

60
Por defecto viene seleccionada la opción No, como se muestra

. En caso seleccionemos la opción Si, nos habilitará la sección derecha solicitando a qué tipo de
Organización pertenece como se muestra en la Figura N° 27.

Figura N° 27
Al seleccionar el o los tipos de Organización (Esta permitido seleccionar más de una opción), se
habilitará un campo solicitando el RUC y nombre de la organización, como se muestra en la Figura
N° 28.

Figura N° 28

La sección siguiente a registrar es la pregunta 21. ¿Con qué lengua o idioma aprendió a hablar?

Figura N° 29

Puede seleccionar una de las opciones. En caso el idioma del productor agrario no se encuentre en
la lista, debe seleccionar la opción Otra lengua o idioma e ingresar el nombre como se muestra en
la Figura N° 30.

61
Figura N° 30

Una vez llenada la información de esta primera ventana, nos mostrará el botón de grabar, y le
damos clic en el botón para registrar la información llenada.

Figura N° 31

NOTA: En caso nos falte llenar o ingresar algún dato, el sistema nos verificara si está o no llenado

correctamente, y nos mostrara una alerta en caso falte alguna información como se muestra en la

Figura N° 32.

Figura N° 32

62
Una vez que la información sea validada correctamente por el sistema al momento de darle clic en
Grabar, nos mostrará un mensaje de confirmación de registro satisfactorio.

Figura N° 33

Una vez realizado el registro de la primera ventana del sistema, nos ubica en la siguiente ventana
de registro de información del Productor Agrario, como se muestra en la Ilustración 23.

Figura N° 34

II. Característica del hogar

En la ventana de registro de II. Característica del hogar, se requiere ingresar la información del
productor agrario relacionada a los miembros de conforman el hogar: 22. Miembros del hogar
que participan en la actividad agraria. Para registrar un nuevo miembro del hogar del productor
agrario, le damos clic en el botón Agregar miembro como se muestra a continuación.

Figura N° 35

Al darle clic en el botón nos habilitara una sección donde ingresaremos la


información del nuevo miembro del hogar.

63
Figura N° 36

En esta interface, también se integra la validación del DNI con el RENIEC, ingresaremos los datos
del nuevo miembro del hogar y una vez ingresado el DNI nos pintara los datos de nombre y
apellidos de forma automática como se muestra en la Figura N° 37.

Figura N° 37

Paso seguido ingresaremos los datos solicitados del nuevo miembro y le damos clic en Grabar, con
el cual habremos terminado de registrar al nuevo miembro del hogar.

Figura N° 38

En la Ilustración 27 podemos ver el nuevo miembro registrado con la posibilidad de poder editar el
registro o eliminarlo como señala la flecha roja.

Se puede ir agregando más miembros de hogar a través del botón Agregar miembro.

Paso seguido ingresaremos los Medios de información utilizados: 23. Medios de información
utilizados como se muestra en la Ilustración 28, con la posibilidad de poder seleccionar uno o
varios medios del listado.

64
Figura N° 39

En esta interface se requiere registrar las Principales actividades remuneradas o fuentes de


ingreso del productor: 24. Principales actividades remuneradas o fuentes de ingreso del productor.
Seleccionaremos una opción de la pregunta: 24.1 En los 12 últimos meses ¿Cuál fue su principal
fuente de ingreso?

Figura N° 40

Al seleccionar cualquiera de las opciones nos solicitara seleccionar una o varias de las actividades
de acuerdo a la fuente de ingreso seleccionado.

- Si seleccionamos como fuente de ingreso la Actividad agraria:

Figura N° 41
65
Si seleccionamos como fuente de ingreso los Programas sociales:

Figura N° 41

Si seleccionamos como fuente de ingreso Otras actividades:

Figura N° 42

Una vez registrada la Fuente de ingreso del productor agrario, le damos clic en el botón grabar
como se muestra en la Ilustración 33.

66
Figura N° 43

Una vez dado clic en el botón grabar. Debemos de recibir un mensaje de confirmación de Registro
satisfactorio como se muestra en la Figura N° 44. Y automáticamente nos enviará a la interface
siguiente de Actividad agraria: III. Actividad agraria

Figura N° 44

III. Actividad agraria

Al ingresar a esta interface, inicialmente debemos de darle clic en el botón Recuperar datos

para poder habilitar el botón de Agregar parcela que


inicialmente está bloqueada. Se muestra la imagen de referencia en la Figura N°45.

67
Figura N° 45

Al darle clic en el botón Agregar parcela , nos muestra la interface que se


presenta a continuación para Agregar datos de la parcela

Figura N° 46

68
La sección 27.2 Régimen de tenencia, es un dato importante del cual dependerá el ingreso de a
información siguiente.

Figura N° 47

Si seleccionamos el Régimen de tenencia Propietario, debemos seleccionar el régimen de


propiedad: 27.3 Régimen de propiedad, para posteriormente ingresar la superficie: 27.5 Superficie
(ha.)

Figura N° 48

27.4 Uso de la tierra

Paso seguido registraremos el uso de la tierra: 27.4 Uso de la tierra. Debemos de considerar que la
Superficie en la unidad ha representa el tamaño de la tierra. Y al seleccionar el uso de la tierra
debemos asignar el detalle del uso de cada sección de la tierra (en ha) del Productor agrario. En la
parte inferior de la Figura N°49 podemos ver que nos indica superficie pendiente por asignar ya
que esto hace referencia al total de superficie en concordancia con el uso de la tierra que se le da.

69
Figura N° 49

Paso seguido registraremos la ubicación geográfica de las tierras tal como se muestra en la Figura
N° 50. Para esto tendremos que registrar el departamento, la provincia, el distrito y el centro
poblado en caso sea necesario. Una vez llenada la información, le daremos clic en el botón Grabar,

o cancelar si desea salir del proceso de registro.

Figura N° 50

En caso nos falte registrar algún dato, o exista alguna inconsistencia en la información registrada,

el sistema nos mostrara un mensaje de alerta al darle clic en el botón grabar como
se muestra en la Figura N° 51 y nos detallara en donde debemos de corregir la inconsistencia.

70
Figura N° 51

Una vez llenada la información correctamente, al darle clic en el botón Grabar, nos mostrara el
mensaje de confirmación de la Figura N° 52. Y nos mostrará la información registrada en un listado
como se muestra en la Figura N° 53.

Figura N° 52

Figura N° 53

Paso seguido, registraremos el cultivo asociado a la tierra registrada en el paso anterior. Para esto
seleccionaremos la parcela en la que registraremos la información del cultivo como se muestra en
la Figura N° 54.

Figura N° 54

Al darle clic en el botón Agregar cultivo , previamente seleccionado la parcela


como en la Figura N° 53, nos muestra la interface de la Figura N° 55 para el registro del cultivo.

71
Figura N° 55

Podemos registrar hasta 3 tipos de cultivos principales por hectáreas de terreno.

Figura N° 56

28.3 ¿La parcela cuenta con riego?

La información siguiente que registramos es si la parcela cuenta con riego: 28.3 ¿La parcela cuenta
con riego? Por defecto viene preseleccionado en No. Si seleccionamos que la parcela cuenta con
riego, describiremos qué tipo de riego es con la que cuenta las tierras en registro. Podemos
seleccionar más de una opción del tipo de sistema de riego

Figura N° 57

28.6 Uso de semillas, plantones certificados y fertilizantes.

El paso siguiente para el registro de la información del Productor Agrario, es el Uso de semillas,
plantones certificados y fertilizantes. Seleccionar las opciones solicitadas en la Figura N° 58

72
Figura N° 58

Para finalizar el registro de la información le daremos clic en el botón Grabar, o cancelar si desea

salir del proceso de registro. .

En caso nos falte registrar algún dato, o exista alguna inconsistencia en la información registrada,

el sistema nos mostrara un mensaje de alerta al darle clic en el botón grabar como
se muestra en la Figura N°59 y nos detallara en donde debemos de corregir la inconsistencia.

Figura N° 59

Una vez corregida la inconsistencia, al darle clic en el botón Grabar, nos mostrara el mensaje de
confirmación de la Figura N° 60. Y nos mostrará la información registrada en un listado.

73
Figura N° 60

29. Sobre los animales que cría por especie, el día del registro

29.1 Especie – pecuaria

Podemos seleccionar una o varias especies de acuerdo a la interface representada en la Figura


N°61

Figura N° 61

Registro y edición de datos

Para poder registrar o editar los datos le damos clic en el icono del lápiz y se mostraran otros 2
iconos de guardar y eliminar. Se habilitarán los cuadros para el ingreso de la información como se
muestra en la Figura N° 62, y le damos clic en el icono de fondo oscuro que representa el guardar
o confirmar la información.

74
Figura N° 62

29.2 Especie – aves

De forma similar a la anterior, para poder ingresar la información en esta sección del registro de
información, le daremos clic en el icono de lápiz de fondo verde de la Ilustración 53. Se habilitará
el cuadro para el ingreso de la información y confirmamos lo ingresado dándole clic en el icono de
fondo negro que representa el guardar.

Figura N° 63

29.3 Especie – abejas

En esta sección ingresamos la cantidad de colmenas de abejas que pudiera tener el productor
agrario.

Figura N° 64

30. Volumen y valor de la producción anual del principal cultivo o crianza (últimos 12 meses)

En esta sección registramos el volumen de producción del productor agrario. Para esto
necesitamos darle clic en el botón Agregar producción como se muestra en la Figura N° 65.

75
Figura N° 65

Ingresamos la información solicitada de forma similar a como se muestra en la Figura N° 66

Figura N° 66

Le damos clic en grabar y nos muestra el registro ingresado en un listado como se


muestra en la Ilustración 57. Se puede editar o eliminar el registro como señalan las flechas de
color rojo.

Figura N° 67

31. Herramientas utilizadas en la producción agraria

En esta ingresamos la información a nivel de selección Si o No con la que podemos identificar los
tipos de herramientas que utiliza el Productor Agrario para sus actividades.

76
Nota: En caso seleccione la opción de Utiliza medios informáticos (PC-Laptop) para digitalizar sus
actividades, se habilitará un listado de opciones en el cual podrá seleccionar una o más opciones
como se puede notar en la misma Figura 68.

Figura N° 68

32. Nivel de inserción en la cadena de valor/productiva

32.1 ¿Qué fases realiza en la producción/comercialización de su principal cultivo/crianza?

En esta sección nos muestra una interface similar a la que se detalla en la Ilustración 59. El
productor Agrario ira detallando que actividades, dentro de la cadena de valor/productiva, realiza.

77
Figura N° 69

33. Fuerza laboral (personas que laboraron para el productor agrario en los 12 últimos meses)

En esta sección se registra las personas que conforman la acción y el apoyo del trabajo que realiza
el Productor Agrario.

Figura N° 70

Adjuntar documentos probatorios

En esta sección nos muestra una interface similar a la indicada en la Figura N° 71, en el que se

requiere un documento físico o digital impreso, con el cual el Productor Agrario demostrara la

veracidad de la información brindada.

Figura N° 71

78
Para certificar a la persona

Tanto como persona Natural como Persona Jurídica tendrá que presentar una documentación que
sustente su identificación, la información de acuerdo a lo solicitado será llenada en la interfase del
sistema mostrara en la Ilustración 62.

Figura N° 72

Para certificar el régimen de tenencia:

Es muy importante que el Productor Agrario presente la información que sustente su régimen de
tenencia de sus propiedades. Para esto se muestra la interface de la Figura N° 72 en el que se
cargaran los documentos de acuerdo a lo solicitado en el sistema.

Figura N° 72

Para certificar que realiza actividades agrícolas

Dependiendo de la actividad agrícola del Productor Agrario, es necesario que sustente con un
documento o comprobante la actividad que realiza. Para esto el sistema cuenta con al interface
como se muestra en la Figura N° 73.
79
Figura N° 73

Para finalizar el registro de la información en esta etapa le damos clic en el botón grabar

y si toda la información esta llenada, nos mostrara el siguiente mensaje de confirmación de la


Figura N° 74 y nos enviará a la última etapa de registro de la información del Productor Agrario IV.
Bienes y servicios.

Figura N° 74

IV. Bienes y servicios

Esta pestaña u opción del sistema nos permitirá registrar los bienes y/o servicios con las que
cuenta el Productor Agrario.

Figura N° 75

34. En los últimos 12 meses ¿Qué bienes y servicios ha recibido?

34.1 Bien/servicio recibido y 34.2 Entidad

Dependiendo del bien o servicio con la que cuenta el Productor Agrario para sus actividades
productivas, seleccionaremos las opciones en la interface del sistema que se muestra en la Figura
N° 76

80
Figura N° 76

Bienes

En esta sección se registrarán los bienes de apoyo con las que cuenta el Productor Agrario para
realizar sus actividades, tal como se muestra en la interface de la Ilustración 68. Podemos
seleccionar una o varias opciones.

Figura N° 77

Servicios

En esta sección se registrarán los servicios de apoyo con las que cuenta el Productor Agrario para
realizar sus actividades, tal como se muestra en la interface de la Ilustración 69. Podemos
seleccionar una o varias opciones.

Figura N° 78

35. En los últimos 12 meses ¿Qué servicios de extensión recibió?

En esta interface del sistema registraremos la Asesoría Empresarial, Asistencia técnica o


Capacitación que recibe el Productor Agrario para sus actividades productivas. La Figura N° 79
detalla la información solicitada por el sistema.
81
Figura N° 79

Podemos seleccionar una o varias opciones, como se muestra en la Figura N° 80

Figura N° 80

36. En los últimos 12 meses ¿Recibió financiamiento?

Es muy importante detallar la información del financiamiento que el productor Agrario haya
recibido para sus actividades productivas. La interface del sistema de la Ilustración 72 nos
pregunta si es que el Productor Agrario recibió financiamiento en los últimos 12 meses.

Figura N° 81

Si recibió financiamiento

En caso el Productor Agrario haya recibido financiamiento, seleccionaremos la opción Si de la


interface que describe la Figura N° 82 y se mostrara la interface de la Figura N° 83, en el cual
ingresaremos dicha información a detalle de acuerdo a lo que solicite el sistema.

82
Figura N° 82

Figura N° 83

38. Tiene cuenta de ahorros en:

Es importante registrar la información de ahorros del productor agrario, por lo que el sistema
cuenta con una interface como se detalla en la Figura N° 84 en el cual seleccionaremos la opción
de acuerdo a la respuesta que proporcione el Productor Agrario para esta sección del sistema.

83
Figura N° 84

DECLARACIÓN JURADA DE AUTENTICIDAD DE DATOS CONSIGNADOS

Finalmente, el Productor Agrario declarará que la información brindada es verifica y exacta para lo
cual seleccionará el Check de aceptar como se muestran en la interface que detalla la Figura N° 85.
Una vez aceptará la declaración jurada se habilita de forma automática el botón guardar y finalizar
como de detalla en la Figura N° 86.

Figura N° 85

Figura N° 86

Para finalizar con el registro, le damos clic en el botón Grabar y finalizar y nos
mostrara la confirmación y el identificador del expediente generado del registro del Padrón de
productor Agrario como se muestra en la Figura N° 87

84
Figura N° 87

3.7. Fundamentos utilizados


3.8. Implementación en otras áreas

85
CAPITULO IV
REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA

El presente capitulo pretende dar a conocer los resultados obtenidos en base a los
objetivos planteados en el presente proyecto, haciendo énfasis en la aportación de una
herramienta tecnológica de gran ayuda a un sector de mucha importancia en el desarrollo
económico y productivo del sector agropecuario muchas veces olvidado.

Con la ayuda de este registro de productores, sistema el cual se encuentra


desplegado en un servidor web, permitiendo el acceso a la información de los productores
para la toma de decisiones en beneficio del sector.

Con la ayuda de este registro se ha podido desplegar subvenciones mapeando a


grupos de productores que cumplían características particulares; que se vieron afectados
por diversos fenómenos económicos, atmosféricos y sociales.

El aporte de este proyecto no solo es la construcción de una herramienta informática


sino un instrumento de gestión para el cumplimiento de objetivos estratégicos de Estado
Peruano, a través de la cartera Agricultura, la cual carecía de un padrón actualizado y rico
en información de su principal cliente: el productor agropecuario.

86
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para concluir este trabajo de investigación, este capítulo tiene como objetivo
mostrar las conclusiones y recomendaciones obtenidas durante la elaboración de este
proyecto. Asimismo, el presente capítulo pretende la continuidad del trabajo realizado, así
como detallar los beneficios y ventajas de la solución propuesta.

Conclusiones
La implementación del sistema de información para identificar a los productores
agrarios a nivel nación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego permitió empadronar
alrededor de 1, 900 000 productores aproximadamente, lo cual constituye el 82% de la
población agropecuaria en el país.

El sistema de información para identificar a los productores agrarios a nivel nación


del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego sirvió de instrumento para focalizar a los
productores con menos de 10 hectáreas, requisito para percibir el incentivo económico
llamado Fertiabono.

El aplicativo informático ha permitido realizar diversos tableros de control, los


mismo que nos brindan estadísticas diversas con respecto a las condiciones de los
productores agrícolas en cosecha y siembra de cultivos por regiones, productos agrícolas y
otras variables recogidas en el software en mención.

Este instrumento tecnológico se ha convertido en la principal herramienta de


decisión para el Ministerio de Desarrollo Agrario, por la relevancia del contenido de la
información recogida a la fecha, permitiendo tomar decisiones adecuadas y eficientes,
prueba de ello son los resultados de los incentivos económicos ofrecidos por la Entidad y la
selección de los padrones de beneficiarios por cultivos y superficie agrícola.

87
Recomendaciones
Para la continuidad operativa y estratégica del sistema de información para
identificar a los productores agrarios a nivel nación del Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego se recomienda coordinar con las oficinas de comunicaciones e imagen institucional
para realizar un plan de difusión para la inscripción en el padrón de productores,
comunicando los beneficios que conlleva esta acción

El sistema de información para identificar a los productores agrarios a nivel nación


del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego debe ser transversal al resto de herramientas
informáticas que permitan ofrecer servicios a los productores; es decir integrar mediante
servicios tecnológicos los sistemas de información involucrados, por ejemplo: para realizar
un registro en el sistema de siembra, éste debe ser validado con el sistema de identificación
de productores agrarios

Realizar muestras por regiones del sistema de información para identificar a los
productores agrarios con la finalidad de poder ver el crecimiento o efecto contrario, en el
tiempo, de las condiciones o variables recogidas en el padrón de productores agrarios

Optimizar el cuestionario automatizado para obtener nuevos indicadores que nos


permita seguir tomando decisiones con mas certezas y minimizar los márgenes de error;
aumentando la eficiencia de la gestión pública y mejoramiento del sector agrícola.

88
BIBLIOGRAFÍA

Comunicaciones, P. by. (2019, julio 11). Desarrollo de software Lean (LSD) y sus

beneficios para las empresas. Globalbit; GlobalBit S.A.S.

https://www.globalbit.co/2019/07/11/desarrollo-de-software-lean-lsd-y-

sus-beneficios-para-las-empresas/

de Licenciatura en Sistemas y Computación, T. (s/f). Metodologías de desarrollo

de software. Edu.ar. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/522/1/metodologias-

desarrollo-software.pdf

El método espiral de desarrollo de Software. (s/f). Tecnologias-informacion.com.

Recuperado el 13 de octubre de 2023, de https://www.tecnologias-

informacion.com/metodo-espiral.html

Extreme Programming: desarrollo ágil llevado al extremo. (2019, octubre 7).

IONOS Digital Guide; IONOS. https://www.ionos.es/digitalguide/paginas-

web/desarrollo-web/extreme-programming/

GooApps®. (2022, octubre 27). Las 5 Mejores Metodologías de Desarrollo de

Software. GooApps®. https://gooapps.es/2022/10/27/las-5-mejores-

metodologias-de-desarrollo-de-software

Ingeniería de Software. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 13 de octubre de 2023,

de http://isw-udistrital.blogspot.com/2012/09/ingenieria-de-software-

i.html
89
Martins, J. (2022, octubre 10). ¿Qué es la metodología Kanban y cómo

funciona? Asana. https://asana.com/es/resources/what-is-kanban

Metodologías de desarrollo de software: características, tipos, ventajas y

desventajas. (2023, agosto 18). GITNUX.

https://blog.gitnux.com/es/metodologias-de-desarrollo-de-software/

Modelo de desarrollo en cascada: características, etapas, ventajas y desventajas.

(2023, agosto 18). GITNUX. https://blog.gitnux.com/es/reglas-de-la-

cascada/

Valtx. (2022, julio 19). Metodologías de desarrollo de software: ¿Qué son y para

qué sirven? Valtx. https://www.valtx.pe/blog/metodologias-para-el-

desarrollo-de-software-que-son-y-para-que-sirven/

(S/f-a). Servicenow.com. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de

https://www.servicenow.com/es/workflows/creator-workflows/what-is-

rapid-application-development.html

(S/f-b). Ilimit.com. Recuperado el 13 de octubre de 2023, de

https://www.ilimit.com/blog/metodologia-scrum/

(S/f). Edu.ar. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de

https://repodigital.unrc.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/78483

/78483.pdf?sequence=2&isAllowed=y

90
(S/f-b). Ubiobio.cl. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/4038/1/Arellano

%20Gonz%c3%a1lez%2c%20Daniel%20Esteban%20autor.pdf

(s/f). UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ. Edu.ec. Recuperado el

19 de octubre de 2023, de

https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/2665/1/ULEAM-

INFOR-0081.pdf

91

También podría gustarte