Preguntas Guia Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Unidad I.

El delito de omisión

Preguntas de orientación de la lectura:


1. ¿Qué es una omisión?
2. ¿En qué radica la distinción entre omisión propia y omisión impropia (o comisión por omisión)?
3. ¿Qué semejanzas y diferencias guarda la “teoría del delito” de los delitos de omisión propia con la de
los delitos de acción o comisión?
4. ¿Qué es una posición de garante y que clases de posición de garante existen?
5. ¿Qué se exige además de la posición de garante para que alguien pueda ser responsable por una
omisión? ¿Qué son las omisiones puras de garante?, ¿califica como tal el delito del art. 195, inc. 2° y 3°
del texto refundido de la Ley del Tránsito?
6. ¿Satisface la punición de la omisión impropia el principio de legalidad o es una forma de analogía in
malam partem?
7. ¿Es realmente relevante la distinción entre acción y omisión desde un punto de vista material?

Unidad II. Iter criminis

Preguntas de orientación de la lectura:


1. ¿Qué pasaría con las ejecuciones delictivas imperfectas si no existieran los arts. 7º y 51 ss. CP?
2. ¿Por qué es relevante la distinción entre actos preparatorios y principio de ejecución?
3. ¿Qué caracteriza un modelo formal y uno material de tentativa y en qué medida son diferentes sus
consecuencias prácticas?
4. ¿Qué caracteriza un modelo objetivo y uno subjetivo de tentativa y en qué medida son diferentes sus
consecuencias prácticas?
5. ¿Qué peculiaridad presentaría el tipo subjetivo de la tentativa (respecto del tipo subjetivo de la forma
consumada)?
6. Específicamente, ¿a qué se le llama “tentativa inidónea” y cuál debe ser su tratamiento?
7. ¿Qué valoraciones entran en juego a la hora de decidirse por un modelo u otro de punibilidad de la
tentativa? ¿Cuál es el fundamento de punibilidad de la tentativa y qué relación tiene con la noción de
injusto penal?
8. ¿Hasta qué momento de la ejecución del delito se puede seguir hablando de tentativa?
9. ¿Respecto de qué delitos es concebible el delito frustrado?
10. ¿Qué consecuencias prácticas tiene el desistimiento o arrepentimiento?
11. ¿Cuáles son los requisitos de un desistimiento o arrepentimiento eficaz?

Unidad III. Autoría y participación

Preguntas de orientación de la lectura:


1. ¿Es necesario distinguir entre autor y los partícipes?
2. ¿Qué consecuencias prácticas tiene la distinción?
3. ¿En base a qué criterio se puede determinar quién es autor y quién no?
4. ¿Qué clases de autoría reconoce la doctrina en teoría (más allá de la ley positiva) y cómo se distinguen
entre sí?
5. ¿En qué consiste el problema de la comunicabilidad?
6. ¿En qué consiste la distinción entre delitos comunes y especiales y entre delitos especiales propios e
impropios?
7. ¿Cuáles son las tesis en pugna (y en qué argumentos se sustentan) en materia de comunicabilidad?
8. ¿Qué relación advierte Ud. entre las decisiones político-criminales en materia de intervención delictiva
(modelos unitarios versus diferenciados) y algunos principios fundamentales del Derecho penal
estudiados en el curso Derecho Penal I?
9. ¿Recoge (y en qué medida y de qué modo) la ley chilena los conceptos doctrinarios discutidos la
semana anterior?
10. ¿Cuál es el alcance de las distintas hipótesis del art. 15 CP?
11. En particular, ¿cuál es el alcance del art. 15 Nº 3 CP y su delimitación con el art. 16 CP? ¿Qué relación
advierte Ud. entre las alternativas de interpretación del Art. 15, n° 3, del CP y algunos principios
fundamentales del Derecho penal estudiados en el curso Derecho Penal I?
12. ¿Cuáles son los requisitos específicos de la responsabilidad del inductor?
13. ¿Cuáles son los requisitos específicos de la responsabilidad del cómplice, en particular cómo se
distingue su situación de la de los autores del art. 15 Nº 3 CP?
14. ¿Cuáles son los requisitos específicos de la responsabilidad del encubridor?
15. ¿Qué presupuestos tiene la responsabilidad de un partícipe?

Unidad IV. Concursos

Preguntas de orientación de la lectura:


1. ¿Qué es el concurso real o material de delitos y cuál es su tratamiento legal general?
2. ¿Qué es, cuáles son sus formas y cuál es el tratamiento legal del concurso ideal?
3. ¿En qué consiste el llamado “concurso medial” equiparado en su tratamiento al concurso ideal de
delitos?
4. ¿Cuáles son los casos principales de “unidad de acción”?
5. ¿Qué teorías ha sostenido la jurisprudencia de la CS acerca del vínculo que debe existir entre diversas
acciones para que sean tratadas como delito continuado?
6. ¿Cómo se sabe cuándo se está en presencia de un genuino concurso de delitos o de un mero concurso
aparente de leyes?
7. ¿En qué consisten y cómo se aplican los principios de especialidad y de consunción?
8. ¿Existen casos reconocidos de concurso aparente que se resuelvan conforme a otros criterios o
principios?
9. ¿En qué planteamientos de la doctrina se aprecia una atención al principio de ne bis in idem en materia
de concursos aparentes de normas?
10. ¿Cuándo y cómo se aplica la regla especial para la reiteración de delitos de la misma especie?
11. En particular ¿cuándo se entiende que los distintos delitos se pueden tratar como uno solo y cuándo
no?

Unidad V. Circunstancias modificatorias (atenuantes y agravantes)

Preguntas de orientación de la lectura:


1. ¿Qué efectos prácticos (genéricamente hablando) producen las atenuantes y agravantes?
2. ¿Existen efectos especiales de ciertas atenuantes o agravantes?
3. ¿Cuándo no se puede aplicar una agravante (o atenuante) a pesar de darse en el caso concreto sus
presupuestos?
4. De nuevo: ¿bajo qué condiciones se aplican las agravantes o atenuantes a los coautores y partícipes?
5. ¿En qué consiste la llamada “circunstancia mixta”?
6. ¿Cuáles son las principales atenuantes del derecho penal chileno?
7. ¿Cuáles son las principales agravantes del derecho penal chileno?
Unidad VI. Sistema de penas del derecho penal chileno y Ley N° 18.216)

Preguntas de orientación de la lectura:


1. ¿Qué es una pena privativa de libertad, una pena restrictiva de libertad, una pena privativa de
derechos y una pena pecuniaria?
2. ¿Cuáles son las penas privativas de libertad, las restrictivas de libertad, las privativas de derechos y las
pecuniarias?
3. En sede de determinación de la pena privativa de libertad, ¿Cómo “se sube” o “se baja”?
4. ¿Cómo se “compensan racionalmente” las circunstancias modificatorias de la responsabilidad?
5. ¿Qué efectos obligatorios tienen dichas circunstancias dentro del marco?
6. ¿Qué efectos facultativos tienen más allá del marco?
7. ¿Dónde está regulada y en qué términos (genéricamente hablando) está regulada la ejecución de las
penas privativas de libertad?
8. ¿Qué es y cuándo procede la libertad condicional?
9. ¿Cuáles son las penas sustitutivas de las penas privativas o restrictivas de libertad y cuáles son sus
requisitos de procedencia?
10. ¿Qué es y cuándo procede la reducción de condena?
11. ¿Cómo se eliminan (y con qué alcances) los antecedentes penales de una persona?
12. ¿Qué obstáculos opone el sistema carcelario en Chile para la finalidad de inserción social de los
condenados? ¿Qué garantías penales se encuentran amagadas por él?

Unidad VII. Extinción de la responsabilidad penal

Preguntas de orientación de la lectura:


1. ¿En qué consisten, cómo operan, qué efectos tienen y que diferencias exhiben entre sí la amnistía y el
indulto?
2. ¿Cómo se determina (en relación con una pena abstracta o a la pena concreta) el plazo de prescripción
que corresponde de acuerdo con los arts. 97 y 98 CP?
3. ¿Desde cuándo empiezan a correr y cómo se cuentan los plazos de prescripción de la acción penal (o
del delito) y de la pena?
4. ¿Cuándo (y con qué efectos) se interrumpe y se suspende la prescripción de la acción penal (o del
delito)?
5. ¿En qué consiste la “media prescripción” o “prescripción gradual”?
6. ¿Qué delitos sexuales son imprescriptibles en Chile, y respecto de qué personas?
7. ¿Para qué delitos ha reconocido la CS el principio de imprescriptibilidad, y con qué fundamento?
¿Afecta ello o no también a la media prescripción?

También podría gustarte