Royecto Unidad Vii Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO ADMINISTRATIVO UNIDAD VII

VII Organización económica del Estado


1. ECONOMIA Y DERECHO.
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el
comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia
como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas con la
producción, distribución y consumo.

La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su


interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.
Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el
consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico. Los
humanos somos impredecibles.

También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de los


individuos, empresas y gobiernos, que resultan en un gran conjunto de actividades
interrelacionadas de producción, distribución y consumo, que definen como se
distribuyen los recursos. Por ejemplo, la economía de un país es el conjunto de
todas las actividades interrelacionadas que se producen dentro del país.

ORIGEN: La palabra economía proviene de dos palabras griegas. Oikos y neimen,


que juntas forman Oikonomía, y que significan la administración del hogar.

AREAS DE ESTUDIO:

 MACROECONOMIA: Estudia el funcionamiento global de la economía


como conjunto integrado.
 MICROECONOMIA: Estudia el comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos.

DERECHO

El derecho económico es el derecho de la economía política. Esto, que puede


parecer un trabalenguas, quiere decir que el derecho económico es un conjunto
de normas y conceptos del derecho público, destinados a facilitar la labor del
Estado de la planificación económica. Para ello, esta disciplina se relaciona, por
ejemplo, con el derecho mercantil. El derecho económico puede definirse, así,
como el derecho que tiene el Estado para regular el concierto de las actividades
económicas de un país, siempre de acuerdo a lo contemplado en la Constitución
Nacional y las leyes. En ese sentido, es una evidencia del estrecho vínculo
existente entre el derecho y la economía.
CARACTERISTICAS DE DERECHO ECONOMICO:

El derecho económico atañe a un número de sujetos, o sea, de actores


económicos que intervienen de distinta manera y en distinta proporción en la labor
productiva y mercantil.

Es decir, es toda persona humana o jurídica que sea capaz de realizar actos
jurídicos e intervenir en el proceso económico, independientemente de su
naturaleza y condición, serán considerados sujetos del derecho económico. Son
ejemplos de ello:

 El Estado,
 Las instituciones bancarias,
 Los agentes de valores,
 Las empresas,
 El público consumidor.

2. LA LEY SOBRE LAS ATRIBUCIONES DEL EJECUTIVO FEDERAL EN


MATERIA ECONOMICA

El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar,


disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación
expedidas por el propio Congreso, y para crear otras, así como para restringir y
para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos,
artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior,
la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar
cualquier otro propósito en beneficio del país. El propio Ejecutivo, al enviar al
Congreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que
hubiese hecho de la facultad concedida."

Se desprende de esta disposición, que la Constitución ordena al Congreso de la


Unión facultar, en los términos que el propio Legislador federal considere, al
Ejecutivo para que desarrolle una serie de acciones en diversas materias, entre
ellas la de comercio exterior, en casos urgentes; por otra parte, ordena la
Constitución que la ejecución de dichas potestades sea sometidas a la aprobación
del Congreso.”

En este sentido, en efecto, la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos instituye dos disposiciones generales para implantar contribuciones
sobre el comercio exterior. El primero, previsto en el artículo 73 fracciones XXIX
constitucional, establece que las contribuciones en materia de comercio exterior
estarán determinadas por una Ley que para efecto expida el Congreso de la
Unión:
El Ejecutivo Federal, a través de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y
de Economía, someterá a la aprobación del Congreso de la Unión un informe
sobre el uso de la facultad concedida en la fracción II de este artículo.

El Ejecutivo Federal, al enviar al Congreso de la Unión el presupuesto fiscal de


cada año, someterá a su aprobación las acciones, programas y medidas
relacionadas con las facultades que le son conferidas en la presente Ley.”

No obstante lo anterior, se puede advertir que el artículo 131 constituye una


excepción al sistema ordinario de creación normativa establecido en el artículo 72,
dado que permite al Titular del Poder Ejecutivo emitir actos formalmente
legislativos en materia de comercio exterior. Sin embargo, el propio artículo 131
establece la obligación que tiene el Poder Ejecutivo de, al enviar el proyecto de
Ley de Ingresos, someter a la aprobación del Congreso el uso que haya dado a
esa facultad.

Al respecto, la Suprema Corte ha interpretado también que la aprobación de dicho


informe no es un requisito que condicione la validez de las atribuciones que la
propia constitución otorga al Ejecutivo Federal, como se establece en la
jurisprudencia que enseguida se cita:

La parte final del segundo párrafo del artículo 131 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos prevé que al enviar el presupuesto fiscal de cada año
el Presidente de la República someterá a la aprobación del Congreso de la Unión
el uso que hubiera hecho de las atribuciones que en materia de comercio exterior
le confiere el citado numeral; sin embargo, dicha aprobación no debe entenderse
como un requisito que condicione la validez del ejercicio de tales facultades, como
si se tratara de una norma jurídica creada mediante el procedimiento de
producción normativa contenido en el artículo 72 de la Norma Fundamental, sino
que conforme a la interpretación de efecto útil de la disposición constitucional
mencionada primigeniamente, la referida aprobación debe estimarse como una
comunicación a nivel de cooperación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo de
la Unión sobre este rubro de la actividad estatal. En ese tenor y con el objeto de
dotar de eficacia y utilidad a las atribuciones establecidas por el Poder Reformador
en materia de comercio exterior, es necesario concebir que éstas constituyen un
sistema de creación normativa excepcional y sumario, cuyo propósito es que el
titular del Poder Ejecutivo Federal pueda apreciar y hacer frente oportunamente a
las circunstancias que ameriten la adopción de medidas urgentes ante
emergencias monetarias o financieras que pudieran perjudicar la economía
nacional; de ahí que exigir como requisito de validez de su ejercicio la aprobación
del Congreso de la Unión, distorsionaría el sentido de dichas atribuciones y las
tornaría inútiles.”

3. Los monopolios en la legislación administrativa mexicana.


El monopolio se puede definir como una actividad de mercado por la cual alguno
de sus participantes, generalmente una industria, posee un producto claramente
diferenciado de sus competidores que lo hacen único y le permiten imponer
condiciones de venta, precio y comercialización únicas. Esta definición implica que
el producto señalado no tiene sustitutos por lo que se vuelve la única alternativa
de compra para el consumidor y supone una libre participación de oferentes que
por lo general se da sólo en teoría.
Antes de Edward Chamberlain, creador de la teoría de la competencia
monopolística, las nociones teóricas consideraban que la competencia era
perfecta en mercados de productos más o menos homogéneos, es decir, sin
características distintivas que impidieran de forma sensible la libre elección de los
consumidores basados en la percepción de productos diferentes.[0]
Los avances teóricos sobre el comportamiento de los monopolios fueron
identificando la realidad de los mercados, que se funda en la competencia
imperfecta y en la diferenciación de productos, los cuales sirvieron para generar
regulaciones capaces de promover la libre concurrencia de oferentes a los
mercados.
El texto constitucional, en su artículo 28 vigente, incorpora esta percepciones y
avances de la ciencia económica cuando afirma que "... quedan prohibidos los
monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de
impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento
se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria." Este mandato
detiene las empresas, incluyendo las públicas que por su tamaño dominan un
mercado o que por sus practicas de mercado generan el mismo efecto.
Aquella que regula los monopolios dentro del país de México es La Comisión
Federal de Competencia es un órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, contará con autonomía técnica y
operativa y tendrá a su cargo prevenir, investigar y combatir los monopolios, las
prácticas monopólicas y las concentraciones de la PROFECO
CAUSAS DEL MONOPOLIO:
Las causas que originan un monopolio, pueden ser múltiples y muy variadas.
Entre las más comunes está el control total por parte de una empresa de los
recursos o factores necesarios para la producción de un bien o servicio. De esta
manera se limita el acceso a estos factores a otras empresas o entes productivos.
Esta situación se da por el otorgamiento por parte del estado de patentes y
permisos de explotación de ciertos recursos necesarios para la producción por un
tiempo indeterminado, o determinado pero prolongado a una sola empresa.
También juega un papel fundamental y contribuye en gran medida a la creación
del monopolio, cuando una empresa posee una clara superioridad tecnológica.
Esto le permite adelantarse a sus competidores y puede incluso llegar a sacarlos
del mercado, ya que estos no cuentan con los recursos necesarios para hacerle
frente a su propuesta comercial. Además, de las características propias de ciertos
bienes o servicios en donde la producción resulta más barata para una sola
empresa (Monopolio natural).
*Ventajas de los monopolios
Las ventajas del sistema de monopolio están mayormente orientadas a la empresa
y en algunos casos al estado. Esto se da porque quien otorga las patentes o
derechos de explotación de algunos recursos indispensables en la producción y
distribución de bienes o servicios, a cambio de beneficios económicos en regalías
o impuestos. Entre estas ventajas podemos destacar:
La empresa mantiene un control constante y absoluto sobre los costos de
producción, al controlar los niveles de producción.
Al ser el único productor de determinado bien o servicio, la empresa se convierte
en el único comprador de ciertos insumos. Esto hace que los volúmenes de
compra pueden incrementarse mientras el precio disminuye.
Ser el único productor, le brinda a la empresa proyección para el comercio
internacional
La empresa decide cuál será su ganancia en la producción, ya que es quien
determina los precios.
El margen de ganancias le permite a la empresa invertir más recursos en
investigación y desarrollo de nuevos productos.
*Desventajas de los monopolios
Las desventajas del monopolio alcanzan a todos los sectores económicos y de la
producción. En este tipo de mercado los más afectados, son los
consumidores, inclusive puede afectar de forma grave la economía general del
país.
En el monopolio el consumidor queda en manos del vendedor, quien manipula los
precios a su conveniencia, generalmente en aumento. El consumidor está
obligado a aceptarlo al no tener otras opciones.
El productor/vendedor es quien decide los niveles y las condiciones de producción
de los bienes y/o servicios que se producen.
Afecta la eficiencia de la propia empresa al no tener que competir con otros.
El monopolio debilita la economía general, ya que no permite la expansión del
sector económico porque limita la participación de nuevos competidores.
Propicia el enriquecimiento de un pequeño grupo a expensas de la necesidad de
la mayoría de los grupos de consumidores.
Limita el acceso a la tecnología foránea. El monopolista es el único con capacidad
para el intercambio comercial internacional.

*AFECTAN LOS MONOPOLIOS A LA ECONOMIA:


Los monopolios en la economía generan ineficiencia e inequidad social. Ambos
conceptos son malos porque condenan a la gente a la explotación monopolística y
al atraso económico. Además, otorgan un gran poder de mercado a un
determinado sector económico, tanto nacional como a nivel internacional. Tal
situación puede bloquear el desarrollo de muchas empresas emergentes, así
como inhibir el crecimiento económico, la innovación y la inversión. En algunos
casos se podría generar una crisis económica en determinados mercados.
Por otro lado, algunos argumentan que los monopolios también son beneficiosos y
pueden tener un efecto positivo en la economía. Este argumento se basa en el
hecho de que es más fácil para las empresas altamente rentables invertir más
fondos en investigación y desarrollo. De esta manera es posible la competencia en
mercados internacionales por la alta concentración de recursos económicos,
tecnológicos y de profesionales capacitados. Además, esta concentración de
recursos y su alta rentabilidad, permite a las empresas realizar investigación e
innovación independientes y acelerar el progreso técnico en ciertas áreas.

4. LA LEGISLACION ADMINISTRATIVA Y LAS INVERSIONES


EXTRANGERAS EN MEXICO.
ADMINISTRACION LEGISLATIVA:
La legislación administrativa comprende el conglomerado de normas, leyes,
reglamentaciones y decretos, que orientan y regulan los procesos de
administración pública; ello implica que es a partir de los principios y normas que
se establecen acciones concretas para regular los servicios del sector público, la
contratación estatal y la ejecución de controles encaminados desde los contextos
legales. En esa medida es importante abordar esta temática siendo conscientes
de los requerimientos actuales del campo, y los aspectos específicos que es
necesario tratar para contribuir a la formación de personas competentes en este
aspecto.

La Ley de inversión extranjera en México tiene como objetivo la determinación de


reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que
contribuya al desarrollo nacional. La Ley de inversión extranjera en México fue
publicada el 27 de diciembre de 1993 y ha sufrido cambios en 1995, 1996, 1998,
1999 y 2001. Su característica es establecer una regla general que marque
definidamente los sectores hasta donde pueden manejarse las inversiones
extranjeras. Si bien estas pueden participar en cualquier proporción, abrir y operar
establecimientos, la Ley marca algunas excepciones o limitantes. Como resultado
de la aplicación de esta regla general, se tiene que más del 90% de las
actividades económicas de México se encuentren totalmente abiertas a la
participación de la inversión extranjera. Esta es aquella que realizan los no
residentes en México. Es un factor que tiene efectos diversos que contribuyen al
desarrollo del país, debido a que permite la estabilidad de variables
macroeconómicas, la modernización de empresas nacionales y extranjeras, así
como la generación de empleos y de esta manera, el fortalecimiento del mercado
interno. México cuenta con la Ley que regula las inversiones extranjeras,
estableciendo los derechos y obligaciones de los inversionistas. Por lo tanto la Ley
de inversión extranjera en México tiene como fin determinar las reglas para
regularizar la inversión extranjera y asegurar que todo funcione dentro de lo
normal, con el fin de impulsar la economía del país.
Formas de invertir y restricciones que maneja la Ley de inversión extranjera
en México
Según indica la Ley de Inversión Extranjera (LIE), se considera que una inversión
extranjera es: la participación de inversionistas extranjeros, en cualquier
proporción, en el capital social de sociedades mexicanas; la realizada por
sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero; o la participación de
inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por la LIE. Es
decir que existen tres formas definidas por la legislación mexicana para llevar a
cabo proyectos de inversión. Según el artículo 4 de la Ley de inversión extranjera
en México, el tratamiento al inversionista y a la inversión extranjera será liberal.
Los inversionistas pueden participar en cualquier actividad económica que no se
encuentre restringida. La Ley de inversión extranjera en México marca
lógicamente estas áreas restringidas para la inversión extranjera y aquellas que
son exclusivas de la inversión estatal. Para que se lleve adelante una inversión
extranjera, la LIE limita las actividades en las que pueden invertir los extranjeros
desde: las actividades que están reservadas exclusivamente al Estado (artículo 5),
las reservadas a mexicanos o sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de
extranjeros (artículo 6), las que se refieren a los porcentajes de participación de
capital en distintos giros empresariales (artículo 7) y los rubros en los que pueden
participar los extranjeros con más del 49% de capital (artículo 8).
Limitaciones y garantías que ofrece la Ley de inversión extranjera en México En la
Ley de Inversión Extranjera se define que la inversión extranjera directa (IED), es
la que en términos generales significa una ampliación del capital industrial o
comercial con el fin de internacionalizarse. Los resultados que se obtengan de
ésta dependerán del tipo de inversión y la motivación para realizar la inversión en
México. Por esto es que se buscan inversiones que permitan avanzar y crecer a
largo plazo. Las políticas públicas que se apoyan en la Ley de Inversión Extranjera
en México son un punto clave para otorgar incentivos a la inversión extranjera. En
la ley se menciona el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de
sociedades mexicanas, las características que debe cumplir la empresa
extranjera, así como las sanciones en caso de que la inversión extranjera no
cumpla con lo que dice la ley. Además, también se establece en la ley la
participación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como las atribuciones
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Nacional
Bancaria de Valores. La Ley de inversión extranjera en México trata también las
inversiones en valores, conocida como inversión extranjera indirecta. Esta clase
de inversiones monetarias extranjeras se llevan a cabo a través del mercado de
valores o de deuda.
Por medio de la inversión indirecta se realiza la compra de valores y, de esta
manera, los extranjeros también realizan inversiones en México. Estos valores se
comercializan en las diferentes casas de bolsa y le otorgan al extranjero una
utilidad o ganancia, la cual dependerá de diversos factores como el valor
adquirido, el plazo y la tasa de interés establecida, así como las utilidades que
reciba la empresa. La inversión extranjera indirecta sirve para aportar recursos
que permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos
productivos y de desarrollo, que generan empleos y riqueza a la población
mexicana. Por último, es importante mencionar que la compraventa en el mercado
de valores se realiza con diferentes divisas, entre las que se incluye el euro, el
dólar y el peso mexicano, favoreciendo la movilidad y valorización de las monedas
y su intercambio financiero. Es importante tener en cuenta que los inversionistas
extranjeros llevan a cabo un análisis del país para decidir dónde invertir. En cada
análisis la estabilidad social, política y económica del país son elementos que
tienen una importante incidencia en la decisión, sin consecuencia del tipo de
inversión. Ante cualquier inversión extranjera, el inversionista necesita información
para conocer los aspectos buenos y malos del país donde piensa invertir. La Ley
de inversión extranjera en México marca las pautas que sirven para proporcionar
tal clase de información. México es un país que ofrece una amplia gama de
incentivos para recibir flujos de inversión extranjera, debido a que se encuentra
entre los países emergentes más fuertes. Es una nación que está muy cerca de
dar el paso al desarrollo a causa de los cambios estructurales que ha estado
llevando a cabo. En conclusión, la Ley de Inversión Extranjera es parte del marco
legal que otorga garantías y seguridad jurídica necesaria a la inversión extranjera
y que además establece los límites y restricciones para llevar a cabo una
inversión.

5. LOS MEDIOS DE ACCION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA


La administración pública es la gestión que se lleva a cabo en los organismos,
instituciones o entes públicos, que reciben de parte del poder político los recursos
necesarios para atender los intereses o asuntos de los ciudadanos, de sus
acciones y sus bienes, generando bienestar común, siguiendo un orden jurídico.
La administración pública comprende elementos de carácter técnico (sistemas,
procedimientos), político (políticas gubernamentales) y jurídico (normas jurídicas).

Abarca un conjunto de áreas del sector público que se encargan de gestionar y


ejecutar los recursos humanos, financieros, actividades socioeconómicas y obras
públicas, así como elaborar presupuestos y programas que alcancen las metas del
Estado.

Algunos de los cargos que se pueden desempeñar dentro de la administración


pública son, por ejemplo, los empleados administrativos de los diferentes
organismos públicos, en el servicio de la salud están los médicos y los
enfermeros, en el área educativa se desempeñan los maestros y profesores, en
cuanto a protección civil están los cuerpos de bomberos, y en cuanto a seguridad
pública se encuentran los organismos policiales.

La palabra administración se deriva del latín ad- que significa ir o hacia,


y minístrate que quiere decir servir.

Administración privada

La administración privada se ocupa de gestionar los bienes, recursos y servicios


de una empresa, organización o persona en particular, a fin de obtener el mayor
beneficio posible según sus intereses. Esta administración tiene un fin de lucro, se
guía según el régimen jurídico privado y los proyectos o programas planteados
puede que se realicen o no.

Administración pública centralizada y descentralizada

Presidencia La administración pública centralizada es la que está conformada por


la de la República, la Secretaria, el Consejo Ejecutivo y la Procuraduría General.

Desde esta administración se realizan los procesos de planificación, organización,


administración del personal, dirección y control del Estado, para alcanzar el
bienestar común de los ciudadanos.

La administración pública descentralizada es aquella cuyas funciones del Estado


son administradas por diversos órganos o personas jurídicas que tengan la
capacidad de desarrollar dicho trabajo.

A través de la descentralización se asignan tareas de la administración pública a


diferentes entes u organismos del Estado para aligerar y hacer más eficiente su
resultado administrativo.

Administración pública paraestatal

Es la administración que se lleva a cabo en las empresas, organizaciones o


asociaciones que cooperan con los fines del Estado, pero que no forman parte de
la administración pública. Estas empresas son creadas por ley o decreto para
solventar problemas estatales que otros organismos o entes no logran alcanzar.
Son empresas que tienen un patrimonio propio, sus funciones son de interés
público y tienen una personalidad jurídica diferente a la del Estado.
Administración pública municipal

Es la administración de una entidad política y social que corresponde a una parte


de la organización territorial, social y administrativa de un estado.

A partir de esta administración se elaboran programas de desarrollo económico,


social y cultural en el cual las personas pueden trabajar en conjunto y de manera
organizada por el buen estado y mantenimiento del municipio.

Elementos de la administración pública

Los elementos de la administración pública son los recursos y pasos que


conllevan al Estado a generar el bienestar común de las personas.

 Órgano administrativo: la administración pública está compuesta por


organismos que son el medio por el cual se manifiesta la personalidad del
Estado y las metas que desea alcanzar.
 Actividad administrativa: se lleva a cabo cuando la administración cumple
con el deber de suministra los servicios públicos para alcanzar su finalidad.
 Finalidad: el Estado tiene como finalidad garantizar y proporcionar el
bienestar común de los ciudadanos como parte de sus obligaciones y
responsabilidades ante la población.
 El medio: es el servicio público utilizado en la administración pública para
lograr el bienestar común
Características de la administración pública
Estas son algunas de las características generales más destacables de la
administración pública.

 La administración pública busca satisfacer las necesidades de las personas


a través de bienes y servicios adecuados.
 La normativa jurídica es la base donde se fundamentada la administración
pública.
 Su estructura es compleja ya que puede abarcar gran cantidad de
direcciones administrativas en los organismos públicos.
 Tiene la potestad de asignar los recursos para llevar a cabo proyectos de
fines sociales, económicos, políticos y culturales.
 Garantiza los derechos de los ciudadanos.
 Las decisiones se toman en equipo y no por una sola persona.
 Los atributos de la administración pública se las da el Estado.
 En ocasiones puede ser una administración burocrática.

5.1. REGIMEN DE POLICIA

El régimen de Policía se caracteriza por un conjunto de normas que limitan la


libertad individual en beneficio de todos, permitiendo a la autoridad intervenir
preventivamente para evitar que se viole el derecho.

La actuación de los Integrantes de las Instituciones Policiales se regirá por los


principios previstos en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 6 de esta Ley.

Las legislaciones de la Federación, el Distrito Federal y los Estados establecerán


sus regímenes disciplinarios, sobre las bases mínimas previstas en el presente
capítulo. La disciplina comprende el aprecio de sí mismo, la pulcritud, los buenos
modales, el rechazo a los vicios, la puntualidad en el servicio, la exactitud en la
obediencia, el escrupuloso respeto a las leyes y reglamentos, así como a los
derechos humanos.

La disciplina es la base del funcionamiento y organización de las Instituciones


Policiales, por lo que sus Integrantes deberán sujetar su conducta a la observancia
de las leyes, órdenes y jerarquías, así como a la obediencia y al alto concepto del
honor, de la justicia y de la ética. La disciplina demanda respeto y consideración
mutua entre quien ostente un mando y sus subordinados.

Legalmente se determina al Policía como un servidor público de confianza, como


vi- mos en párrafos anteriores. Siendo entonces que entra dentro de la gama
subjetiva de la posible pérdida de la confianza por parte del empleador,
laboralmente hablando. La presente Ley de seguridad publica es de orden público
e interés general y tiene por objeto establecer las bases para la prestación del
servicio de seguridad pública, así como regular los servicios privados de seguridad
en el Distrito Federal.

5.1.1. FUNCION Y ORGANIZACIÓN

La policía es una institución que existe en diversos países y se caracteriza


porque tiene una formación de tipo militar que se encarga tanto de velar como de
garantizar aptitudes y la seguridad en la ciudadanía. De esta manera, se plantea
la función de la Policía como un organismo de seguridad bastante interesante y
útil.
Además, esta institución tiene presente la perspectiva de respeto a los derechos
humanos aplicados durante sus diferentes actividades a objeto de asegurar que su
actuación policial esté apegada a las normas y procedimientos que les rigen.

Es por ello que en su proceso de profesionalización utiliza programas formativos


de diversos contenidos, como los informáticos de Prezi, lo que le facilita el estudio
de los estatutos y condiciones para el uso del poder y la fuerza. Sigue leyendo y
entérate de otros aspectos relacionados con la función de la Policía y su
importancia.

La organización policial ha sido uno de los temas transversales más relevantes


para el estudio y la comprensión de las sociedades contemporáneas. Estudiar la
policía representa, en cierta medida, interesarse en la relación profunda que
guarda cualquier sociedad con su gobierno. Al ser el primer referente de autoridad,
los policías son el arquetipo del burócrata de la calle. En la actual crisis sanitaria,
las policías del mundo están, junto con los equipos médicos, en la primera línea de
batalla contra la pandemia, siendo el bastión principal en la implementación de
estrategias de distanciamiento social, de contención y de restricción a las
libertades individuales como las cuarentenas y los toques de queda. Ante este
protagonismo, pensadores como Yuval Harari alertan sobre los usos perversos de
la tecnología en la vigilancia de la población que pueden derivar en el
advenimiento de Estados policiales. Paralelamente, los excesos en el empleo de
la fuerza por parte de policías, ocurridos en distintas ciudades del mundo desde
Mineápolis hasta París, pasando por Tlajomulco, se han viralizado a través de
Internet y han reforzado en la opinión pública los trazos negativos de la cultura
policial: racismo, ostracismo, violencia y machismo. Así, en la coyuntura actual de
crisis global, la organización policial se ubica en el centro de interés de los debates
contemporáneos sobre el rol del Estado en la protección de sus ciudadanos, los
límites de las libertades individuales frente a la protección de intereses colectivos y
la tensión entre proteger la salud pública o la economía.

6. EL DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO

El derecho penal y el derecho administrativo sancionador son indudablemente dos


manifestaciones de la potestad punitiva del Estado, entendida como la facultad
que tiene éste de imponer penas y medidas de seguridad ante la comisión de
ilícitos.

Sin embargo, en nuestro país, no ha sido sino hasta en fechas recientes que la
jurisprudencia ha interpretado los principios del derecho administrativo
sancionador, mediante el uso prudente de las técnicas garantistas del derecho
penal. Debido a esto, el estudio y aplicación de esta rama del derecho
administrativo se encuentra en una etapa muy temprana, pues en la cotidianidad
se percibe que algunas sanciones administrativas carecen de las garantías que
aseguran la correcta tutela de los derechos o bienes jurídicos en cuestión.
Ante la falta de estudios especializados en la materia, la línea tan difusa que
separa al derecho penal del derecho administrativo sancionador puede llegar a
crear una confusión entre los ilícitos administrativos y penales, y de las penas que
le competen a cada uno.

Y ante esta situación, es imprescindible someter la potestad sancionadora del


Estado a férreos controles y límites, en la medida en que los mismos sean
compatibles con el cumplimiento de la función a la que está destinada.

Es por eso que Manuel Gómez Tomillo, profesor titular de Derecho penal de la
Universidad de Valladolid, España, en su Derecho administrativo sancionador
(parte general) nos ilustra brillantemente sobre los problemas jurídicos a los que
nos expone el ejercicio de esta extendida potestad estatal. Su obra nos ofrece una
teoría general de la infracción administrativa, por lo que representaría para nuestro
sistema jurídico una base doctrinal y científica que ayudaría a comprender con
claridad el derecho administrativo sancionador, además de ser un pilar en la
creación de futuras referencias científicas en nuestro país.

A tal fin, el autor parte de tres ideas fundamentales. En primer lugar, el enorme
poder sancionatorio que en las sociedades contemporáneas ha adquirido la
administración, en ocasiones muy superior al característico del derecho penal.

En segundo lugar, la unidad característica del derecho administrativo sancionador


y el derecho penal.

7. El REGIMEN DE LAS OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS

El régimen de responsabilidades administrativas es un aspecto del Derecho


Administrativo que ha venido cobrando enorme relevancia en los últimos años, en
ocasión de la exigencia ciudadana, cada vez más contundente, de que se
prevenga y se combata adecuadamente la corrupción gubernamental. No está en
el objeto del presente trabajo entrar al análisis del fenómeno de la corrupción
gubernamental en sí, pero no podemos dejar de lado el hecho de que nuestro
objeto de estudio, el régimen de responsabilidades administrativas no tendría
mayor sentido si la corrupción no fuese un problema. Porque como bien dice el Dr.
Bernardo Pérez Fernández del Castillo “no es poca la corrupción en nuestro país.
Si consideramos los tres poderes divididos entre sí y en sus niveles, tendremos un
espectro enorme de la cantidad de faltas a la norma administrativa”.1 En el
propósito de atender esta razonable preocupación ciudadana, se han venido
haciendo esfuerzos principalmente de carácter legislativo que, en mayor o menor
medida, ha contribuido a prevenir, contener y sancionar el fenómeno de la
corrupción. Sin embargo, no cabe duda de que en general, el marco jurídico a este
respecto ha quedado a deber. Es evidente que no ha cumplido con su cometido de
frenar y erradicar la corrupción gubernamental en nuestro país. Ante esta realidad,
recientemente se hizo un esfuerzo legislativo importante que pretende dar, ahora
sí, una atención puntual a este fenómeno. Bajo esta lógica, se echó a andar el
nuevo Sistema Nacional Anticorrupción que implicó no sólo la reforma
constitucional de mayo de 2015, y las reformas a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República y al Código Penal Federal, sino también y sobre todo, la expedición
de la Ley del Sistema Nacional Anticorrupción, de la Ley Orgánica del Tribunal
Federal de Justicia Administrativa, de la Ley de Fiscalización y Rendición de
Cuentas de la Federación, y la joya de la corona, la nueva Ley General de
Responsabilidades Administrativas. Considerando que esta Ley General de
Responsabilidades Administrativas tuvo su origen en una iniciativa ciudadana,
esperamos que este nuevo esfuerzo legislativo resulte efectivo y cumpla el
propósito de poner un dique a la corrupción gubernamental, cuál era el propósito
de las organizaciones de la sociedad civil que la impulsaron, y de los cientos de
miles de personas que ofrecieron su firma para respaldar este proyecto de ley que
en su momento en la opinión pública fue conocido como la Ley 3de3. Sabemos
que la aplicación de una nueva legislación suele propiciar incertidumbre y
confusiones, es normal, pero para aprovechar de mejor manera este nuevo
entramado legal, es indispensable conocerlo, para empezar a aplicarlo. Justo a
ello pretende abonar este trabajo, a conocerlo mejor y entender cuáles son las
principales diferencias respecto del régimen anterior. Esto sin duda nos ayudará a
comprender mejor las novedades jurídicas en torno a esta materia y por lo tanto a
conocer mejor el nuevo régimen de responsabilidades administrativas en México

7.1. LOS CONTRATOS AMINISTRATIVOS

Los contratos del Estado, "contratos de la Administración o contratos


administrativos", están regidos predominantemente por el derecho público y con
un régimen jurídico único. Estrictamente hablando, no hay contratos civiles de la
Administración; en principio, todos son de derecho público, sometidos a reglas
especiales. Como ya lo señalamos, los contratos de la Administración se rigen
predominantemente por el derecho público, pero los hay también regidos en parte
por el derecho privado. Así, están más próximos al derecho civil (más lejanos del
derecho administrativo), los contratos de cesión, permuta, donación, locación,
compraventa, mandato, depósito, fianza, mutuo hipotecario, transporte, contratos
aleatorios. Por el contrario, están más cerca del derecho administrativo los
contratos de empleo o función pública, empréstito, concesión de servicios
públicos, concesión de obras públicas, obra pública y suministro.
Algunos ejemplos de los contratos son:
 1. La adquisición de bienes: Es el contrato por el cual la administración
adquiere la propiedad de bienes muebles o inmuebles del proveedor a cambio de
pagar su precio en dinero con recursos públicos para el cumplimiento de sus
actividades y funciones. Los bienes para adquirirse pueden ser muebles o
inmuebles, existentes o futuros, consumibles o elaborados a pedido, para
consumo institucional o para los ciudadanos, comunes o sofisticados, o de
consumo, intermedios y bienes de capital. A diferencia de lo que sucede en ámbito
de los contratos privados —cuando la administración adquiere bienes y cuando los
vende a privados—, acude a ordenamiento, procedimientos y reglas distintas,
pues se trata de dos contratos distintos: adquisición de bienes privados y venta de
bienes estatales.
 2. El suministro: Es el contrato por el cual el proveedor se obliga a
entregar a la administración bienes materiales o servicios durante un
periodo pactado en forma de tracto sucesivo (continuado o intermitente) a
cambio de una retribución. Se trata de un contrato único, pero con
prestaciones independientes, y es complejo debido a la pluralidad de
prestaciones involucradas y su duración prolongada. Es aplicable para la
contratación de servicios públicos, papel, combustible, armas, materiales de
construcción, medicamentos, etcétera.

 3. La locación de servicios: Es el contrato por el cual el proveedor se obliga,


sin estar subordinado a la entidad, a prestarle sus servicios (obligación de hacer)
por cierto tiempo o para una actividad determinada, a cambio de una retribución
con cargo a recursos públicos. En este tipo de contratos la actividad a pactarse
puede estar sujeta a resultados, como sería por ejemplo la cobranza de una deuda
o el éxito en un proceso judicial

 El contrato de obra pública: Cuando las entidades necesitan la ejecución de


una obra o construcción pueden acudir a cinco alternativas:

i) por administración directa, en la cual es la propia entidad la que con su personal,


presupuesto y equipo acometen su ejecución;

ii) con contrato único de obra, por la que se encarga la ejecución a un contratista
experimentado;

iii) con contrato principal de organización (integrador), cuando se contrata a una


empresa especializada en gerencia de proyectos de construcción para que ella
realice cuantos contratos sean necesarios para lograr el resultado, incluyendo a
los ejecutores de la obra propiamente dicha, el supervisor, los proveedores,
etcétera;

iv) la concesión de obra, cuando dentro de un acuerdo de inversión privado se


encarga la construcción a un privado para que recupere la inversión por medios de
peaje u otros cobros a los usuarios; y,
v) obras por impuestos, que consiste en un régimen legal para fomentar que
inversionistas privados asuman voluntariamente el financiamiento o la ejecución
de proyectos de inversión pública en infraestructura calificados previamente por el
Estado como viables y con impacto regional y local, con cargo a que el costo final
le sea deducido —en el futuro— de las sumas que les corresponda pagar por
concepto de impuesto a la En este caso, un contribuyente se compromete
voluntariamente a invertir en obras públicas previamente calificadas de interés por
el Estado y a transferirlas a gobiernos locales y regionales, entre otros, con cargo
a aplicar el monto invertido contra futuras deudas tributarias por impuesto a la
renta de tercera categoría.

 5. El contrato de consultoría: El contrato de consultoría tiene por objeto la


prestación de servicios altamente calificados cuyo objeto está centrado en
el desarrollo de actividades de carácter eminentemente intelectivo, y con la
particularidad de que tales esfuerzos están dirigidos, específicamente, al
cumplimiento de cometidos vinculados a proyectos de desarrollo o
inversión.
 6. El contrato de supervisión: El contrato de supervisión, de inspección o
de interventoría, se caracteriza por ser un contrato de prestación de
servicios calificado, ser un contrato principal, autónomo pero conexo a otro,
generalmente de obra y concesión. Así, el supervisor representa a la
entidad frente al constructor de la obra; controla, vigila e inspecciona el
proceso, desarrollo y finalización del constructivo para velar por que se
cumpla con el diseño del proyecto, las normas y especificaciones técnicas y
de seguridad, el presupuesto asignado, la calidad de materiales, maquinaria
y equipos, idoneidad del personal y tiempo pactado. El supervisor
instrumenta conocimientos técnicos, científicos, tecnológicos análogos o
mayores al ejecutor de la obra, le da instrucciones, asesora, absuelve
consultas, aprueba sus trabajos e informa al propietario de la obra, pero no
es competente para modificar el contrato.
 7. El contrato de concesión: La concesión es el contrato por el cual la
entidad encarga o delega en una persona, temporalmente, la ejecución de
servicios públicos o de obras de infraestructura, otorgándole el ejercicio de
prerrogativas públicas para asegurar su funcionamiento y asumiendo el
concesionario los costos y riesgos de la ejecución y operación

7.1.1. EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA

El contrato de obra pública: A primera vista, pareciera que el concepto de obra con
el de contrato de obra pública serian sinónimos, pero esta idea no es acertada, ya
que el contrato de obra pública sería una de las categorías del contrato
administrativo y la obra pública es el resultado final de lo que busca obtener. Bien,
para poder entrar a analizar los aspectos doctrinales del contrato de obra pública,
primero, haremos una breve definición de la misma, sin antes mencionar que el
contrato de obra, si bien esta desarrollado en el capítulo VI del reglamento de la
ley de contrataciones, en ninguna de sus artículos, nos dan un concepto exacto o
al menos genérico de lo que significa esta. El contrato de obra pública es un tipo
de contrato administrativo, en donde una entidad estatal contratando por si sola o
por medio de otra, encarga la realización de una obra pública especifica al o a los
contratistas que previamente fueron seleccionado como mejor candidato por
medio de criterios técnicos, legales y decisiones de gestión. En esta misma línea,
el profesor Retamozo.
El contrato de obra pública es el instrumento jurídico a través del cual se realiza la
obra pública, y en consecuencia la Administración atiende el interés general,
constituyendo una de las formas de realizar esta. Como podemos analizar de los
conceptos citados, el objeto de la obra pública es la entrega de la obra terminada,
mas no, el proceso del trabajo que encamina a esta, si no estaríamos enfermando
en sí, la naturaleza particular del contrato administrativo. Características
esenciales: A demás de seguir los principios de un contrato administrativo, el
contrato de obra tiene características comunes a un contrato privado, como
además de ser oneroso y equitativo, tiene carácter sinalagmático, por tener
obligaciones tanto de la entidad en recibir y pagar el precio de la obra, y la del
contratista en entregar la obra según el expediente técnico; otra característica
esencial, es que en el contrato de obra pública, las obligaciones de ambas partes
son claras desde el inicio, independientemente del sistema de contratación de la
obra; El contrato de obra es también de realización formal, es decir, está sujeta a
la voluntad de la ley, tanto de manera material, como formal, todo ello para su
perfeccionamiento; entre otras características. De lo antes mencionado, se puede
agregar, que entre sus características particulares, es que el contrato de obra
pública, goza de prerrogativas especiales, y que tiene su sustento en la teoría del
contrato administrativo, como fin público, un ejemplo de esto, son las
modificaciones al contrato (art 34 de la ley de contrataciones) que al final vienen a
ser cláusulas exorbitantes a favor del Estado, sin olvidarnos por supuesto, que
ante tal prerrogativa, el Estado tiene que respetar el equilibrio económico del
contrato. Otro punto que consideramos importante y que la ley no nos dice, es que
tanto la administración, como el contratista, tienen que alinear sus actividades
hacia la filosofía de que este tipo de contratos, es un contrato de colaboración,
donde tiene que predominar la buena fe, eso quiere decir, que tanto la
administración como el contratista, tienen el deber de actuar con probidad al
momento de ejecutar la obra, logrando que el contrato se cumpla con la calidad y
en plazo acordado; no comportándose como rivales en un juego de ajedrez.
Elementos del contrato de obra pública: Podemos decir que los elementos más
importantes de este contrato se encuentran referido a la obra cierta, es decir: • La
construcción física determinada de la obra pública, siguiendo su definición legal en
el reglamento de la ley de contrataciones.
• La necesidad de tener un expediente técnico a cargo de un proyectista, que
puede ser elaborado por un tercero o por la entidad misma
• El contrato de obra, es un contrato que dura en el tiempo.
• Es un contrato que persigue una finalidad pública, la cual, obliga a que su
existencia, tenga una utilidad determinada, ya sea directa o indirectamente a favor
de la sociedad. Agregando a lo antes lo mencionado, consideramos, que existe un
elemento fundamental para considerar al contrato de obra pública como tal, y tiene
que ver en la calidad de los sujetos que intervienen, por una parte, la participación
del Estado como el comitente (siempre tiene que ser el Estado), y por la otra, la
participación del privado como contratista. El hecho de que una de las partes sea
el encargado de representar el interés público del contrato, toma un sentido
especial, al que se debe entender bajo esta misma particularidad. Conclusiones:
• La obra pública es una actividad de trabajo, por lo cual no existen obras públicas
que salga de la naturaleza.
• La ley de contrataciones debería tener una definición más amplia y precisa sobre
lo que es el contrato de obra pública, para una mejor decisión de gestión por parte
de los operadores.
• El contrato de obra pública, debería ser entendido, como un contrato de
cooperación entre la entidad y el particular para la consecución de la finalidad
pública.
• El contrato de obra pública, tiene características especiales a diferencia del
contrato de obra privada, por lo que el Estado es parte y perseguidor del bien
común

7.1.2. EL CONTRATO DE SUMINISTRO O DE ESTABLECIMIENTO.


Un contrato de suministros es un acuerdo por el que un proveedor se compromete
a suministrar una serie de bienes o servicios a un cliente con un precio y
condiciones previamente pactados.
Por tanto, no es más que un acuerdo por escrito entre dos personas
físicas o jurídicas, mediante el cual, una parte se corresponde a entregar, a ofrecer
suministro, algún tipo de bien o servicio a esta otra parte, la cual debe entregar
una contraprestación.

Además, este tipo de contratos cumple una serie de funciones esenciales para
particulares, empresas y administraciones. Por otro lado, existen una serie de
responsabilidades a tener en cuenta.

Veamos cuáles son las funciones que cumple el contrato de suministros.

1. En primer lugar, sirve para suministrar bienes y servicios. De esta forma,


muchas empresas necesitan un flujo constante de productos, materias
primas o servicios determinados. Por tanto, esta es quizá la función más
relevante.
2. En segundo término, detalla por escrito una serie de condiciones concretas
de compra y venta. Esto es así porque las normas reguladoras son
generales y, por seguridad jurídica, lo mejor es realizar este tipo de contrato
de forma privada y específica.
3. Entre los agentes implicados, también pueden encontrarse
la Administración Pública. En este caso, el contrato establece las
condiciones mínimas de suministro.
4. Su duración suele ser indeterminada. Esto implica un suministro periódico y
constante.

Veamos, para terminar, algunos ejemplos de este tipo de contratos.

1. Los contratos de gas, electricidad o agua son algunos de los más comunes.
2. Un contrato en el que una empresa se compromete a suministrar material
de oficina a un ayuntamiento determinado.
3. Un contrato de suministros de materias primas para una empresa de
alimentación. De esta forma, el proveedor se compromete a entregar unas
cantidades periódicas a un precio pactado.

QUESTIONARIO UNIDAD VII

1. ¿DE QUE HABLA EL CONTRATO DE SUMINISTROS?

Es aquel en donde el provedor se compromete a suministrar una serie de bienes o


servicios a un cliente con precio y condiciones previamente pactados ya sea a
particulares, empresas o administraciones a través de cierta responsabilidad

2. ¿CUAL ES EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA?


Es el instrumento a través del cual se realiza la obra publica y en consecuencia la
administración atiende el interés general, constituyendo las formas de realizar al
mismo.

3. ¿CUALES SON ALGUNOS DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS?

 Adquisición de bienes
 El suministro
 La locación de servicios
 El contrato de obras publicas
 El contrato de consultoría
 El contrato de supervisión
 El contrato de concesión.
4. ¿QUE SON LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS?
Están regidos predominantemente por el derecho publico y con un régimen
jurídico estrictamente hablando no hay contratos civiles de la administración ya
que en principio todos son de derecho publico.
5. ¿QUE ES EL REGIMEN DE LAS OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS?
Es un aspecto del derecho administrativo que ah venido cobrando gran relevancia
en los últimos años en ocasión a la exigencia ciudadana cada vez mas
contundentemente de que se prevenga la corrupción gubernamental.
6. ¿COMO FUNCIONA EL DERECHO PENAL ADMINISTRATIVO?
Son indudablemente dos manifestaciones de la potestad punitiva del estado
entendida como la facultad que tiene este de imponer penas y medidad de
seguridad ante la comisión de ilícitos.
7. ¿COMO SE CARACTERIZA EL REGIMEN DE LA POLICIA?
Se caracteriza por un conjunto de normas que limitan la libertad individual en el
beneficio de todos permitiendo a la autoridad intervenir previamente para evitar
que se viole su derecho.
8. ¿QUE ABARCAN LOS MEDIOS DE ACCION DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA?
Abarca un conjunto de áreas del sector publico que se encarga de gestionar y
ejecutar los recursos humanos, financieros, y actividades socioeconómicas y
obras publicas, así como elaborar presupuestos y programas que alcancen las
metas del estado.
9. ¿QUE COMPRENDE LA LEGILACION ADMINISTRATIVO?
Comprende el conglomerado de normas, leyes, reglamentos y decretos que
orientan y regulan los procesos, de administración pública, ello implica que a
partir de los principios y normas que establecen acciones concretas que
regulan los servicios del sector público.
10. ¿CUALES SON LAS FACULTADES DE EL EJECUTIVO EN MATERIA
ECONIOMICA?
Esta facultado por el congreso de la unión para aumentar, disminuir o suprimir
las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el propio
congreso y para crear otras.
11. ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA?
órgano administrativo, Actividad administrativa, finalidad y el medio.

12. ¿CUALES SON LAS AREAS DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA?

 MACROECONOMIA: Estudia el funcionamiento global de la economía


como conjunto integrado.
 MICROECONOMIA: Estudia el comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos.

13. ¿QUE ES EL DERECHO ECONOMICO?


El derecho económico es el derecho de la economía política. Esto, que puede
parecer un trabalenguas, quiere decir que el derecho económico es un
conjunto de normas y conceptos del derecho público, destinados a facilitar la
labor del Estado de la planificación económica. Para ello, esta disciplina se
relaciona, por ejemplo, con el derecho mercantil
14. ¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL DERECHO ECONOMICO?

El Estado, Las instituciones bancarias, Los agentes de valores, Las empresas,


El público consumidor.

15. ¿ QUE ES UN MONOPOLIO?

El monopolio se puede definir como una actividad de mercado por la cual alguno de
sus participantes, generalmente una industria, posee un producto claramente
diferenciado de sus competidores que lo hacen único y le permiten imponer
condiciones de venta, precio y comercialización únicas

16. ¿CUALES SON LAS CAUSAS DEL MONOPOLIO?

Las causas que originan un monopolio, pueden ser múltiples y muy variadas. Entre las
más comunes está el control total por parte de una empresa de los recursos o factores
necesarios para la producción de un bien o servicio. De esta manera se limita el acceso a
estos factores a otras empresas o entes productivos. Esta situación se da por
el otorgamiento por parte del estado de patentes y permisos de explotación de ciertos
recursos necesarios para la producción por un tiempo indeterminado, o determinado pero
prolongado a una sola empresa.

17. ¿CUALES SON LAS VENTAJAS DEL MONOPOLIO?

Las ventajas del sistema de monopolio están mayormente orientadas a la empresa


y en algunos casos al estado. Esto se da porque quien otorga las patentes o
derechos de explotación de algunos recursos indispensables en la producción y
distribución de bienes o servicios, a cambio de beneficios económicos en regalías
o impuestos.

18. CUALES SON LAS DESVENTAJAS DEL MONOPOLIO?

Las desventajas del monopolio alcanzan a todos los sectores económicos y de


la producción. En este tipo de mercado los más afectados, son los
consumidores, inclusive puede afectar de forma grave la economía general del
país.

19. ¿COMO AFECTAN LOS MONOPOLIOS A LA ECONOMIA?

Los monopolios en la economía generan ineficiencia e inequidad social. Ambos


conceptos son malos porque condenan a la gente a la explotación monopolística y
al atraso económico. Además, otorgan un gran poder de mercado a un
determinado sector económico, tanto nacional como a nivel internacional.

20. QUE ES LA ECONOMIA?

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Analiza el comportamiento, las
decisiones y las acciones de los humanos, es decir, estudia como las personas, empresas
y gobiernos toman decisiones relacionadas con la producción, distribución y consumo.

También podría gustarte