Trabajo Neuromitos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE EDUCACIÓN

SEGUNDA ESPECIALIDAD
DESARROLLO DEL TALENTO EN LA PRIMERA INFANCIA

NOMBRES Y APELLIDOS : ANA LUISA DURAN PAZ

NOMBRE DEL CURSO : NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN TEMPRANA

NOMBRE DEL DOCENTE : DRA. CARMEN ROSA MEDINA


ROSAS

TEMA : NEUROMITOS

-2023-
PLAN DE TRABAJO

1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRES Y APELLIDOS : ANA LUISA DURAN PAZ
NOMBRE DEL CURSO : NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN TEMPRANA
NOMBRE DEL DOCENTE : DRA. CARMEN ROSA MEDINA ROSAS
TEMA : NEUROMITOS

2. INTRODUCCIÓN
Los neuromitos fueron definidos por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OECD) como “una idea equivocada generada por una confusión,
una lectura incorrecta, o una cita equivocada de hechos científicamente establecidos
(por investigadores del cerebro) para argumentar a favor del uso de la investigación
sobre el cerebro en el ámbito de la educación y otros contextos” (Organization for
Economic Cooperation and Development. ( 2002)

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de examinar y cuestionar


algunos de los neuromitos más habituales a las familias brindándoles información
científica sobre la construcción, crecimiento y desarrollo del cerebro en la primera
infancia y que los neuromitos existentes hacen que muchas veces creamos y hagamos
que nuestra forma de pensar sobre la mente en crecimiento esté sesgada. Los
neuromitos pueden influir en la forma en que los docentes dan clases y en qué tipo de
educación dan las familias

De la amplia neuromitología, tomaré cuatro mitos, aunque podríamos


considerar más por su popularidad y relevancia en el sentido común docente. Estos
neuromitos son los siguientes:1) ¿Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro? 2) Los
cerebros de los niños y niñas son diferentes por tanto, requieren aprendizajes
diferenciados. 3) Hay personas que son hemisferio izquierdo y otras derecho 4)“Los
bebes tienen más neuronas que los adultos.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:
- Orientar a los padres de familia con argumentos científicos para erradicar neuromitos
que afecten el desarrollo de niños y niñas en la primera infancia a través de un taller.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:


- Analizar y reflexionar sobre los neuromitos que afectan el desarrollo de niños y niñas
en la primera infancia con argumentos científicos a los padres de familia.
4. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

ACTIVIDADES SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA


1 2 3 4
1 Elaboración del Plan del
taller
2 Socialización del Plan con
Directivo y docentes de la
IEI.
2 Difusión del Taller
3 Ejecución del Taller
4 Evaluación del Taller

5. DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL TALLER:


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
INICIO ✓ Iniciamos el taller con la dinámica: Padres 10 min.
“El chipi, chipi”.
- “ Yo fui al taller y conocí a ………
- Y …..me enseñó a bailar el chipi,
chipi.
- Baila el chipi chipi, baila el chipi,
chipi, baila el chipi, chipi, pero
báilalo bien.

✓ Damos a conocer el propósito del


taller a los PPFF: Reflexionar y PPT
conocer sobre algunos neuromitos
que afectan.

✓ Recogemos los saberes de los


PPFF: (Hacemos entrega de cuatro
preguntas por grupo)

- ¿Qué es un neuromito?
- NEUROMITO 1: ¿Sólo usamos
el 10% de nuestro cerebro?

NEUROMITO 2: “Los cerebros de los


niños y niñas son diferentes, por
tanto requieren aprendizajes
diferenciados”.
-
NEUROMITO 3: “Hay personas que
son hemisferio izquierdo y otras
derecho”
-

- NEUROMITO 4:
- “Los bebes tienen más
neuronas que los adultos”

- Escuchamos sus respuestas y las


anotamos en un papelote.

DESARROLLO - La docente explica a los PPFF con PPT o 40 min.


argumentos científicos sobre los Imágenes
neuromitos y cómo afectan el
desarrollo de las niñas y niños:
¿QUÉ ES UN NEUROMITO?

Son falsas creencias que tenemos


sobre el desarrollo cerebral. Malas
interpretaciones o afirmaciones
fuera de contextos. El principal
problema de los neuromitos es que
se ponen en práctica por lo
escuchado o leído en medios
populares.
NEUROMITO 1: “Utilizamos tan
solo el 10% de nuestro cerebro”.

Pese a su amplia popularidad, el


mito sobre el uso del 10 % del
cerebro se ha probado como falso.
Investigaciones recientes (Geake,
2008) señalan que utilizamos
virtualmente todo nuestro cerebro y
que la mayor parte del cerebro se
encuentra en funcionamiento en
todas las actividades que realizamos.
Los descubrimientos de la
neurociencia indican que el cerebro
es 100% activo. Se confundieron las
capacidades mentales con la
anatomía y así se hizo mito.

NEUROMITO 2: “Los cerebros de los


niños y niñas son diferentes, por
tanto requieren aprendizajes
diferenciados”.

Las investigaciones en neurociencias


han mostrado que existen
diferencias morfológicas y
funcionales entre el cerebro
masculino y el femenino. Por
ejemplo, los estudios en
neuroimagen señalaron una
diferencia sexual producto de una
asimetría en la lateralización de los
hemisferios cerebrales (Tomasi &
Volkow,2012). Asimismo, al
estudiarse la activación de las áreas
relevantes en la utilización del habla
se encontró que es más fuerte en
hombres que en mujeres
(Kansaku,2013). Por su parte,
investigaciones recientes indicaron
que los volúmenes globales y
regionales de materia gris son
diferentes entre hombres y mujeres.
De este modo, las mujeres tienen un
mayor volumen de materia gris en el
hemisferio izquierdo orbitofrontal
(Luders,2009). Sin embargo, ninguna
investigación, hasta el momento, ha
demostrado que estas diferencias de
género impliquen el cumplimiento
de un rol fundamental en la
construcción de redes neuronales
durante el aprendizaje.

NEUROMITO 3: “Hay personas que


son hemisferio izquierdo y otras
derecho”

Diversos experimentos demuestran


que aun una capacidad asociada con
el hemisferio derecho, como
codificar relaciones espaciales, se
ejecuta por los dos hemisferios, pero
interviene de diferente manera para
cada uno. El hemisferio izquierdo es
más hábil para codificar relaciones
espaciales categóricas, como
alto/bajo o izquierda/derecha,
mientras que el derecho lo es para
codificar relaciones espaciales
métricas, como distancias.
Basado en la evidencia científica, se
concluye que los hemisferios del
cerebro no trabajan de manera
separada en tareas cognoscitivas,
sino complementaria, a pesar de
existir asimetrías funcionales. Por
ello, es de entender que el cerebro
es un sistema altamente integrado
en el cual no se encuentran partes
trabajando de manera individual,
evidencia que invalida los conceptos
de hemisferio izquierdo y hemisferio
derecho, y refuta el mito.
- NEUROMITO 4: “Los bebes tienen
más neuronas que los adultos”

“La plasticidad del cerebro tiene un


período crítico, hasta los tres años de
edad, en el cual se decide el éxito o
fracaso en la vida y el aprendizaje”
Este mito afirma la idea de que los
niños deben ser expuestos a diversos
estímulos, dentro de un ambiente
“enriquecido”, durante el tiempo
que están más receptivos a
aprender: los tres primeros años de
su vida, considerando a esta edad
como crucial para su desarrollo
futuro por decidirse prácticamente
todo en tal fase inicial.
Descubrimientos actuales,
realizados por las nuevas ciencias del
cerebro, eliminan este mito basado
en interpretaciones erróneas de la
sinaptogénesis temprana. Bruer
(1999) planteó que la cognición y la
acción se desarrollan al mismo
tiempo. Los bebés nacen con una
población de células nerviosas
preestablecidas, cuyas
interconexiones son generadas
durante los primeros cinco o seis
años de vida. El número de células
sufre un continuo y gradual
refinamiento con el objeto de
afianzar sistemas conectivos
perfectamente acordes con el
entorno real percibido que
continuarán incorporando
conocimientos durante toda la vida

CIERRE Con la participación voluntaria de los Papelote, 10 min.


padres de familia, redactamos ideas plumones.
fuerza sobre el desarrollo cerebral
de las niñas y los niños basados en la
información científica recibida.
6. RECURSOS:
HUMANO: Docente, padres de familia
MATERIALES: PPT o imágenes, papeles, plumones, equipo audiovisual, limpiatipo.

7. EVALUACIÓN
Se realizará al término de la realización del taller.

También podría gustarte