Conpes 3130

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Documento

Conpes 3130
República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OFERTA AGROPECUARIA


– PROAGRO – EN EL AÑO 2000

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


DNP: DEAGRO

Versión Aprobada

Bogotá, D.C., julio 26 de 2001


INTRODUCCIÓN

El presente documento somete a consideración del CONPES el primer informe de


seguimiento y evaluación a la ejecución del Programa de Oferta Agropecuaria -PROAGRO-
durante el año 2000.

De esta forma se evalúa el avance de las cadenas promisorias identificadas en PROAGRO, la


financiación de proyectos a productores agropecuarios, los avances en innovación tecnológica, y la
adopción de iniciativas regionales de concertación entre el sector público y privado.

I. DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN EL AÑO 2000

Mientras en el año 2000 el PIB total nacional creció 2.8%, el PIB agropecuario sin café lo
hizo en 5.1%, como consecuencia del crecimiento en términos reales de la producción agrícola
(7.0%). Así mismo, el sector pecuario creció 2.6%, el silvícola 2.3% y el pesquero 2.2%.1

La contribución de los productos agropecuarios de las cadenas del PROAGRO al PIB


sectorial sin café, excluyendo la caza y la pesca (camarón de cultivo2), fue del 22.8%3, dado que
los mismos crecieron, en promedio, al 5%4.

La superficie de cultivos transitorios entre 1999 y 2000 aumentó en 42,568 hectáreas. Este
comportamiento se debe principalmente al crecimiento logrado el año anterior en maíz tecnificado
(34.1%), arroz secano mecanizado (15.4%)5 y soya (13%).6

1
Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales, cifras preliminares, mayo de 2001.
2
Los productos y cadenas en negrilla forman parte del PROAGRO.
3
Cálculos DNP-DEE. Fuente: DANE. Debido a la conformación del PIB agropecuario esta participación
incluye todo el maíz, no sólo maíz amarillo.
4
Cálculos DNP-DEAGRO. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Evaluaciones
Agropecuarias, cifras preliminares a julio de 2001. Sistema de Información del Sector Agropecuario
Colombiano -SISAC-, últimas cifras preliminares, julio de 2001.
5
Cálculos DNP-DEAGRO. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Evaluaciones
Agropecuarias, ultimas cifras preliminares, julio de 2001.

1
Por su parte, el algodón, la cebada, el frijol y la papa7 disminuyeron su área sembrada. Este
último cultivo, a pesar de esta contracción, presentó un aumento significativo (7%) en sus
rendimientos físicos en el año 2000, según cifras del Ministerio de Agricultura. Esto permitió que la
producción creciera (6.8%), y las exportaciones se dinamizaran (46,000 ton.8), acercándose al
mayor nivel histórico exportado en la década pasada (56,000 toneladas en 19949).

El área sembrada con cultivos permanentes, sin contar café, aumentó en 67,065 hectáreas.
Este comportamiento corresponde a la dinámica presentada por cultivos como la caña de azúcar
(13.2%), el plátano (10.5%), los frutales (5.6%) y la palma africana (4.9%)10. Dentro de los
cultivos permanentes que sufrieron una caída en la superficie sembrada sobresale el cacao (-
11%).11

Se destaca también el desempeño favorable en la producción nacional de aceite de palma,


creció en (4.7%), cuyas exportaciones aumentaron un 9.9%, presentándose además una
recomposición del portafolio exportador palmicultor hacia productos de mayor valor agregado.12

Contrario al comportamiento positivo de la actividad agrícola nacional, la crisis internacional


en los precios del café ocasionó una fuerte caída en la superficie cultivada (19,000 ha). No obstante,
su producción comenzó a recuperarse, pasando de una caída de 28.9% en 1999 a crecer 16.5% en
200013.

En el sector pecuario, la producción avícola presentó un crecimiento del 1.4%, en el cual la


producción de pollo creció 7.2%, mientras la de huevo decreció 6.2%14. De otro lado, la

6
Cálculos DNP-DEAGRO. Fuente: Sistema de Información del Sector Agropecuario Colombiano -SISAC-,
Ultimas cifras preliminares, julio de 2001. El error reportado es de 14.8%.
7
Las cifras de las Evaluaciones Agropecuarias y del SISAC presentan inconsistencias. Ver explicación más
adelante en la sección de la cadena de la papa.
8
Cálculos DNP-DEAGRO. Fuente: Información DIAN.
9
Fuente: Acuerdo de Competitividad de la Cadena Agroalimentaria de la Papa, noviembre 16 de 1999.
10
Cálculos DNP-DEAGRO. Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Evaluaciones
Agropecuarias, Ultimas cifras preliminares, julio de 2001.
11
Cálculos DNP-DEAGRO. Fuente: SISAC, Ultimas cifras preliminares a julio de 2001. El error de muestreo
reportado es de 14%.
12
Fuente: FEDEPALMA.
13
Fuente: FEDECAFE.
14
Fuente: FENAVI.

2
porcicultura creció un 4.4%15; y la cadena láctea obtuvo un crecimiento de 3.9% y sus
exportaciones aumentaron en 33%.16

Por último, la producción de la cadena de camarón de cultivo presentó un comportamiento


positivo (5.2%) en la Costa Atlántica, zona que representó el 96% de la producción total nacional,
mientras la Costa Pacífica por problemas de enfermedades decreció el 78.5%. No obstante, las
exportaciones fueron del orden de US $51 millones. En los tres últimos años esta cadena ha
generado divisas para el país por US $157 millones. Para 2001, se tienen proyectado crecer 46.44%
en espejo de agua, es decir, aumentar el área de cultivo en 1,280 hectáreas 17.

II. DESEMPEÑO DE LAS CADENAS

Los avances en las metas del PROAGRO en área y producción para el año 2000 pueden
observarse en el Cuadro No 1. En él aparecen registrados los compromisos establecidos en el
CONPES 3076 y su nivel de cumplimiento. Adicionalmente, se presentan las variaciones en los
totales nacionales (1999 – 2000) y la participación del PROAGRO en el total nacional.

15
ACP. Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores -ACP-, Area Económica.
16
Fuente: ANALAC.
17
Fuente: ACUANAL. La cifra de divisas corresponde a dólares corrientes.

3
Cuadro No 1
Incrementos en áreas y producción
CADENAS A B C. D E F
Metas(1) Avance Nivel de Zonas de Influencia(2) Variación total PROAGRO en el
(2) cumplimiento nacional área total nacional
(5) (tot 2000 /tot 1999) 2000 (%)
(B/A) (B/tot 2000) (5)
Avícola – Maíz 75,000 50,000 67% Antioquia, Córdoba, Sucre, 36,390(3) 35%
tecnificado (ha) Magdalena, Bolívar, Cesar, Meta,
Santander, Norte de Santander, Huila,
Tolima y Valle.
Avícola – Yuca (ha) 7,000 7,000 100% Atlántico, Cauca, Córdoba, Llanos -3,706(4) 8%
Orientales y Valle.
Avícola – Soya (ha) 15,000 10,000 67% Llanos Orientales y Valle 1,980(4) 57%
Algodón, textil, 60,000 0 0% Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar, -1,975(4) 0%
confecciones (ha) Cauca, Valle del alto Magdalena y
Pie de Monte Llanero.
Frutas y hortalizas 10,000 9,300 93% Costa Atlántica, Eje Cafetero, 9,201(3) 4%
(ha)(*) Antioquia, Valle, Cauca, Llanos,
Boyacá, Cundinamarca, Santanderes,
Tolima y Huila.
Forestal, pulpa, 10,000 15,522 155% Nacional(6) 15,522(2) 11%
papel, tableros,
chapados,
contrachapados,
muebles (ha)
Cacao, chocolate 3,000 4,497 150% Costa Norte, Santanderes, Llanos, -10,470(4) 6%
(ha) Antioquia, Tolima, Caldas y Huila
Palma de aceite (ha) 12,500 7,000 56% Costa Norte , Llanos Orientales, 5,670(4) 5%
Magdalena Medio y Nariño.
Camarón (ha) 900 983(7) 109% Costa Atlántica -109(7) 36%
Papa (toneladas) 50,000 188,913 378% Cundinamarca, Boyacá, Nariño, 188,913(3) 6%
Antioquia, Santander, Caldas y
Tolima
Leche (mil litros) 458,700 185,328 40% Nariño-Cauca-Valle-Putumayo, 156,650(8) 4%
Antioquia, Tolima, Cundinamarca,
Boyacá, Cesar, Córdoba y Llanos
Orientales
(*): Plátano no incluido.
(1): Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2): Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
(3): Evaluaciones Agropecuarias URPA´s, UMATA´s. Dirección de Política Sectorial del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Cifras disponibles a julio de 2001.
(4): DANE. Proyecto SISAC. Cuentas Nacionales. Cifras disponibles a julio de 2001.
(5): Cálculo DEAGRO – DNP.
(6): Los sistemas de información sectorial no reportan cifras desagregadas sobre la cadena forestal. Además, en 2000 se comenzaría a
constituir núcleos regionales.
(7): ACUANAL. El avance en las metas resulta de la diferencia entre el área en producción por espejo de agua proyectado para el año
2001 con relación al 2000, en la Costa Atlántica.
(8): ANALAC.

A excepción del algodón, que no alcanzó avances en sus metas en 2000, en general los
incrementos atribuidos al PROAGRO en sus zonas de influencia lograron jalonar de manera
importante la producción a nivel nacional. En el caso del maíz tecnificado, el aceite de palma, el
camarón de cultivo y la yuca, el Programa logró amortiguar los decrecimientos de la producción
nacional causados por la caída de las siembras de estos cultivos en otras zonas del país.

4
Los incrementos significativos en la producción en las zonas del PROAGRO, acompañados
de una contracción en el nivel nacional, como en la yuca y el cacao, pueden denotar un conveniente
proceso de especialización de las áreas con mayor vocación para ciertas actividades agropecuarias
en detrimento de otras.

Con base en el nivel de cumplimiento que aparece en la columna tres del cuadro anterior, se
estimaron los avances en las metas relativos a la generación de empleo, como lo muestra el Cuadro
No 2:

Cuadro No 2
Incrementos en empleo

B. Nivel de C. Avances en
A. Metas (1)
CADENAS cumplimiento (2) las metas (A*B)

Empleos % Empleos
Avícola - Maíz tecnificado 16,000 67% 10,720
Avícola – Yuca 1,300 100% 1,300
Avícola – Soya 1,800 67% 1,206
TOTAL AVÍCOLA 19,100 69% 13,226
Algodón, textil, confecciones 21,500 0% 0
Frutas y hortalizas 6,200 93% 5,766
Forestal, pulpa, papel, tableros,
chapados, contrachapados, muebles 3,800 155% 5,890

Cacao, chocolate 1,500 150% 2,250


Aceite de palma 7,800 56% 4,368
Camarón 360 109% 392
Papa 1,100 378% 4,158
Leche 50,000 40% 20,000
TOTAL 111,360 50% 56,050
(1): Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2): Cálculos DEAGRO – DNP.

5
A continuación se describe el desempeño de las nueve cadenas del PROAGRO:

1. Cadena Avícola - Porcícola

El cumplimiento parcial de esta cadena se explica por la incertidumbre de los productores,


originada por las dificultades en la fijación del precio interno de compra por parte de la industria.
En el caso de la yuca industrial también se presentaron algunas dificultades en disponibilidad de
semilla y en la celebración de contratos de venta anticipada de cosechas.

De otra parte, el acceso a los equipos subsidiados a través de Incentivo a la Capitalización


Rural –ICR- se retrasó por los trámites de importación y las dificultades surgidas para su
financiamiento en las entidades financieras. Sin embargo, los recursos definidos para la cadena
fueron comprometidos en su totalidad a finales de 2000.

Finalmente, en los núcleos regionales de esta cadena se evidenciaron limitaciones de tipo


cultural en los productores, que han hecho más difícil responder a la iniciativa de agruparse en
asociaciones y, de esta forma, acceder a los beneficios de los instrumentos de política.

Para este año se evidencia una disminución en el ritmo de siembras de maíz amarillo
debido al cambio de cultivo en algunas zonas no especializadas, dadas las expectativas de mejor
rentabilidad en la siembra de arroz; también influye negativamente el verano presentado en las
zonas productoras, los pronósticos de sequía para los meses siguientes; y la modificación del factor
de ajuste de la desviación típica de la franja de maíz amarillo en el Sistema Andino de Franjas de
Precios – SAFP–, que fija el arancel aplicado a las importaciones de este cereal, e influye en la
fijación de un menor precio interno de compra.

No obstante, se espera que la dinámica de siembras de maíz amarillo en los núcleos de


Córdoba - Sucre y los Llanos continúe, y en los próximos dos años se dinamice el resto de núcleos.
En yuca, de acuerdo a los primeros informes de áreas sembradas, se debe cumplir con las metas. Se
prevé que las metas en soya sean levemente inferiores, no obstante la expectativa de siembras de
30,000 ha con semilla mejorada en los Llanos.

6
Cuadro No 3
Ajuste metas en área - Cadena avícola – porcícola

2001 2002
Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas Metas Conpes 3076 Ajuste metas
(2) (1) (2)
Maíz (ha) 75,000 25,000 50,000 75,000
Yuca (ha) 13,000 12,000* 20,000 20,000*
Soya (ha) 15,000 13,000 20,000 20,000
Avícola–porcicola (ha) 103,000 50,000 90,000 115,000
* En términos de yuca seca
(1) Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2)Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

2. Cadena de Algodón - Textiles y Confecciones

Las metas físicas no se cumplieron principalmente por factores climáticos. Por un lado, el
exceso de lluvias en el interior del país al momento de las siembras (febrero y marzo), y por otro, la
sequía presentada durante el desarrollo del cultivo en la cosecha de la Costa Atlántica y de los
Llanos Orientales (septiembre - enero); hechos que generaron una caída en el área sembrada y en
los rendimientos.

En el presente año las siembras del interior aumentaron en 3,500 ha, pero es probable que
sus rendimientos sean bajos por problemas de déficit de lluvias. En la Costa Atlántica, para el
segundo semestre se prevé una siembra de 40,000 ha, cuyo precio mínimo de garantía será pagado a
través del Fondo de Inversiones para la Paz –FIP-, pero esta meta también es susceptible a
disminuir por sequía. Otro factor que influirá negativamente en las metas de esta cadena, pese a la
aplicación de un precio mínimo de garantía por parte del gobierno, es la caída del precio nacional
por las bajas cotizaciones internacionales (US $0.48 por libra18) a causa del alto volumen de
inventarios que China introdujo en el mercado mundial.

Cuadro No 4
Ajuste metas en área - Cadena Algodón – textiles y confecciones
2001 2002
Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2) Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2)
Algodón (ha) 35,000 2,500 76,000 20,000
(1) Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2)Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

18
Fuente: CONALGODON. Precio registrado en el mercado de Liverpool, julio de 2001, el año pasado por la
misma época la cotización era de US$0.69 por libra.

7
3. Cadena Hortifrutícola

El cumplimiento sobre las metas pactadas de 10,000 hectáreas y 6,200 empleos fue del
orden de 93% para ambos indicadores. Su distribución fue en limón Tahití (2,000), naranja
(1,000), papaya (1,500), mora (2,000), maracuyá (500), guayaba (500), lulo (500), cebolla (500),
tomate (500) y demás hortalizas (300) hectáreas. Este crecimiento en áreas generó 5,776 empleos.
Para 2001 esta cadena mantiene sus metas.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural reconoció grandes dificultades en la gestión


de los acuerdos por la falta de organización de los productores y la baja representatividad gremial.
No obstante, logró avances en este campo, los cuales se anotan en la sección de Avances
Institucionales, Evaluación por Instrumentos, Capítulo III.

Aunque PROAGRO trabajó en el cultivo del plátano y logró la firma del “Acuerdo de
Competitividad de la cadena productiva del plátano en Colombia” a finales de 2000, sus resultados
no estaban considerados en las metas de la cadena hortifrutícola del CONPES 3076. Este producto
aumentó su área cultivada en 36,000 ha19. Las metas 2001-2002 de la cadena del plátano se
presentan en el Cuadro No 5.
Cuadro No 5
Ajuste metas en área - Cadena Hortifrutícola
2001 2002
Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2) Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2)
Hortifrutícola (ha) 10,000 10,000 4,000 4,000
Plátano (ha) 10,000 10,000
(1) Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2)Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

4. Cadena de Lácteos

El nivel de cumplimiento en las metas de esta cadena fue del 40%. Otras metas eran
aumentar el consumo interno y exportar 20,000 toneladas de leche en polvo al año,
desafortunadamente, el consumo no se aumentó20 y las exportaciones de leche en polvo fueron de

19
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural , Evaluaciones Agropecuarias Ultimas cifras
preliminares a julio de 2001.
20
Fuente: CEGA – Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas. En 1999 el consumo de leche fue 131
lt/percapita y en 2000 este fue de 130 lt/percapita.

8
8,000 toneladas. Para 2001 no se espera una recuperación en el consumo nacional y se prevé un
clima adverso a la producción de leche, factores que afectarán la oferta de esta cadena.

Entre los factores que incidieron en este bajo nivel de cumplimiento se encuentran el verano
y el reducido crecimiento de la demanda nacional. También afectaron negativamente el desempeño
de esta cadena los altos costos de los insumos y las demoras en la aprobación del crédito e ICR para
la compra de los tanques de frío y otro tipo de maquinaria.

Así mismo, la meta de incrementar el consumo de leche de los niños de las clases sociales
más pobres, que se implementaría a través de un convenio entre el Ministerio de Agricultura y el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF-, no se realizó por la falta de los aportes
acordados por el sector privado. En la actualidad, el Consejo Nacional Lácteo está diseñando la
estrategia y monto del programa de desayuno escolar, con lo cual se busca beneficiar a 500,000
niños en 2001.
Cuadro No 6
Ajuste metas en producción adicional - Cadena Láctea
2001 2002
Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2) Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2)
Láctea (Mil lts) 495,500 382,500 535,000 340,000
(1) Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2)Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

5. Cadena de la Papa

Para la determinación del nivel de cumplimiento del PROAGRO en esta cadena, este
documento utiliza los reportes del sistema de información del Ministerio de Agricultura
(Evaluaciones Agropecuarias) disponibles a julio de 2001. Sin embargo el sistema de información
agrícola del DANE, patrocinado también por el Ministerio de Agricultura (Proyecto Sistema de
Información del Sector Agropecuario Colombiano –SISAC-), presenta resultados para este producto
muy diferentes, como se observa en el Cuadro No 7. Lo anterior ha llevado a que las dos entidades,
en conjunto con el gremio representante del sector de la papa –FEDEPAPA-, se encuentren
planificando un censo de la papa que determine con un grado alto de confiabilidad, las cifras de este
sector.

Cuadro No 7
Comparación cifras papa

9
AREA (ha) RENDIMIENTOS (kg./ha)
Año Eval. MAGDR Eval. SISAC Diferencia Eval. MAGDR SISAC Diferencia
(A) (B) (A) – (B) (C) (D) (C) – (D)
1999 171,713 111,631 60,082 16,162 12,763 3,399
2000 170,719 109,541 61,178 17,363 12,818 4,545

Pese a lo anterior, otros indicadores evidencian crecimiento en la producción, la


información de comercio exterior registró exportaciones de papa por 46,000 toneladas, y el
Ministerio de Agricultura observó21, rendimientos en cultivos de 72 ton/ha en Subachoque
(Cundinamarca), de 40 ton/ha en zonas del departamento de Antioquia y rendimientos superiores a
las 25 ton/ha en regiones tecnificadas de Cundinamarca y Boyacá, frente al rendimiento promedio
nacional que es cercano a 16 ton/ha.

Estos resultados se explican por las condiciones climáticas favorables, el Plan Nacional de
Semilla Certificada y el aumento de la agricultura por contrato. Sin embargo, existen problemas de
comercialización con Venezuela por restricciones en la entrega de permisos sanitarios a las
exportaciones colombianas de papa. Para este año las metas disminuyen debido a pronósticos de
clima desfavorable, expectativas de precios bajos y la continuación en la aplicación de las
restricciones sanitarias impuestas por Venezuela.

Cuadro No 8
Ajuste metas en producción - Cadena de la papa
2001 2002
Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2) Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2)
Papa (ton.) 100,000 75,856 100,000 50,000
(1) Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2)Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

6. Cadena Forestal, Pulpa, Papel y Tableros, Chapados, Contrachapados, Muebles

De las 15,522 nuevas hectáreas forestales sembradas en 2000, 10,272 hectáreas


corresponden a especies nativas y 5,250 a plantaciones con especies introducidas.

21
En el seguimiento al Plan Nacional de Semilla Certificada.

10
El nivel de cumplimiento en esta cadena se debe a las inversiones realizadas, que
ascendieron a $12,736 millones22, y jalonaron $5,350 millones del sector privado. No obstante, se
evidencia en la cadena una falta de interés de su sector industrial, el cual no posee poder de
convocatoria por la debilidad de su gremio, además de la falta de compromiso por ser este un
cultivo de tardío rendimiento.

Para este año se espera cumplir las metas, resultado supeditado a la inversión que se realice
a través del Certificado de Incentivo Forestal – CIF - y la dinámica que se alcance en los núcleos
regionales.

Cuadro No 9
Ajuste metas en área - Cadena Forestal
2001 2002
Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2) Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2)
Forestal (ha) 30,000 30,000 30,000 30,000
(1) Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2)Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

7. Cadena de Cacao-Chocolate

Las metas en esta cadena se superaron gracias a la entrega de material para siembra y el
acompañamiento tecnológico realizado por el PROAGRO. No obstante, el acceso al crédito se ha
convertido en una limitante para el establecimiento de nuevas siembras, especialmente en los
pequeños productores. Para 2001 esta cadena aumentará sus metas.

La gran mayoría de cultivadores son de economía campesina y no de tipo empresarial. La


industria ha manifestado la intención de apoyar los proyectos productivos con la compra de la
cosecha pero sin comprometerse en el respaldo de los créditos de los cacaoteros, aspecto que para
algunos intermediarios financieros es imprescindible.

Dadas las condiciones antes enunciadas, el PROAGRO ha concentrado su trabajo en


programas de asistencia directa en esta cadena, tales como la entrega de materiales sanos de cultivo
en reemplazo a los apoyos a través del ICR.

22
Cifra que representa un 27.5% del total de inversiones realizadas durante el período 1995-2000.

11
Cuadro No 10
Ajuste metas en área - Cadena Cacao-chocolate
2001 2002
Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2) Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2)
Cacao (ha) 5,000 5,300 6,000 6,000
(1) Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2)Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

8. Cadena de Oleaginosas-Aceites y Grasas

El principal problema que impidió alcanzar un mayor nivel de cumplimiento fue la caída de
los precios internacionales de los aceites y grasas animales y vegetales, a los niveles más bajos de
los últimos 20 años; así mismo, hubo un desfase en la ejecución de los recursos públicos para esta
cadena debido a la necesidad de implementar las líneas de crédito de largo plazo, y a demoras en la
entrega de éstos a FINAGRO.

Otros problemas han sido la lentitud de los procesos de concertación de las alianzas con
pequeños productores y las expectativas de mayores subsidios creadas por programas como el Plan
Colombia y el Fondo de Desarrollo Rural Integrado.

Adicionalmente, el desconocimiento del ICR por parte de usuarios finales y de los


intermediarios financieros se reflejó en una baja demanda de crédito. Además, hay proyectos que se
encuentran listos para su ejecución y que no han accedido a los créditos por problemas en su
formulación. Pese a lo anterior, al analizar la demanda actual de créditos con ICR se nota que los
problemas mencionados comienzan a superarse, lo que hace prever que las metas de 2001 de esta
cadena se mantengan.
Cuadro No 11
Ajuste metas en área - Cadena Oleaginosas-aceites- grasas
2001 2002
Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2) Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2)
Palma de aceite 20,000 20,000 25,000 25,000
(1) Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2)Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

9. Cadena Productiva del Camarón de Cultivo

12
Esta cadena logró superar las metas establecidas y adecuó 983 hectáreas, que entrarán en
producción durante el presente año. Los trabajos en mejoramiento genético y bioseguridad
realizados en los últimos años por parte del sector público y privado han generado las condiciones
para que en este sector se prevea un crecimiento sostenido de sus indicadores para los próximos
años, y que las metas establecidas por el PROAGRO para 2001 se aumentarán.

Sumado a lo anterior, el gremio que agrupa a los cultivadores de camarón –ACUANAL-,


se encuentra promoviendo la realización de un Plan de Crecimiento, que se encargue de realizar los
estudios de factibilidad financiera, económicos, sociales y ambientales, requeridos para promover
una mayor inversión nacional y extranjera en esta cadena. Este Plan, plantea la posibilidad de
establecer una gran ciudadela camaronera de 10,000 ha en el departamento de la Guajira, así como
desarrollos en otras localidades de la Costa Atlántica.

Cuadro No 12
Ajuste metas en área - Cadena del Camarón de cultivo
2001 2002
Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2) Metas Conpes 3076 (1) Ajuste metas (2)
Camarón 1,080 1,250 1,000 1,000
(1) Documento CONPES 3076. Programa de Oferta Agropecuaria – PROAGRO. Mayo de 2000.
(2)Cifras reportadas por la Dirección de Cadenas Productivas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

En el Cuadro Anexo No 1 se resume el ajuste de las metas de las cadenas del


PROAGRO para el período 2001 y 2002.

13
III. EVALUACION POR INSTRUMENTOS

1. Avances institucionales

Con base en las directrices del CONPES 3076, se han realizado acuerdos con el sector
privado, se han articulado los instrumentos de política en torno a cadenas y promovido una cultura
de concertación entre los agentes públicos y privados que las componen. El desarrollo de tales
medidas permite hablar de la creación de una nueva institucionalidad en el sector agropecuario,
diseñada para facilitar la constitución de los núcleos productivos y su integración en los mercados y
el fortalecimiento del capital social.

Es así como, se firmaron los Acuerdos de Competitividad del Plátano y de los Cítricos a
nivel nacional, y se encuentran en proceso de concertación los de algunas frutas de exportación,
frutas para la agroindustria, el de hortalizas y el de cacao.

Con base en la promoción de núcleos productivos regionales, se ha fomentado en el ámbito


local, el estudio de la problemática de las cadenas y la articulación de iniciativas para su solución.
En el Cuadro No 13 se describen los avances por cadenas.

Cuadro No 13
Conformación de Acuerdos Regionales
CADENA AVANCES INSTITUCIONALES
Algodón – textiles – Firma de acuerdo regional en el Tolima. Acuerdo en proceso de concertación en Córdoba.
confecciones
Alimentos balanceados – Acuerdos en proceso de concertación en el Tolima, en Córdoba, en los Llanos, en Cauca-Valle y en
avicultura – porcicultura Bolívar-Cesar-Santander. Creación de Consejos Regionales en Bolívar-Cesar-Santander, Cauca-
Valle, Córdoba-Sucre, Tolima-Huila y Llanos orientales.
Cacao – chocolate – Acuerdos regionales en proceso de concertación en Antioquia, Arauca, Costa Norte, Llanos, Norte de
confitería Santander y Santander. Conformación de 15 asociaciones de productores.
Forestal Acuerdos en proceso de concertación en Antioquia, Caldas, Córdoba y Santander. Creación de
Consejos Regionales en Bolívar, Córdoba, Magdalena, Santander y Orinoquia.
Lácteos Firma de acuerdo regional en Antioquia. Acuerdo en proceso de concertación en el Tolima.
Promoción de núcleos productivos en Boyacá, Cesar, Cauca-Nariño-Putumayo-Valle, Córdoba,
Cundinamarca, Llanos orientales, Tolima y Valledupar.
Papa Acuerdo en proceso de concertación en Nariño.
Oleaginosas – aceites y Acuerdo en proceso de concertación en los Llanos, en la Costa Norte y en el Magdalena Medio.
grasas
Fuente: Dirección de Cadenas Productivas - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El avance en la suscripción de este tipo de acuerdos no ha sido uniforme. En algunos casos


preocupa la falta de participación de actores fundamentales en su formulación, firma y posterior
ejecución.

14
Adicionalmente, el funcionamiento de los Comités se ha visto entorpecido por problemas de
logística y falta de recursos, afectando la esencia del principal instrumento de la política de
competitividad y obligando al Estado a asumir en forma provisional y parcial su funcionamiento.
En tales casos, se deben analizar las causas del escepticismo del sector privado, que impiden que se
apropie de su función.

Un ejemplo de lo anterior, lo constituye la cadena forestal que no consolidó ningún núcleo


productivo, los cuales hasta ahora se encuentran en proceso de concertación. Por el contrario, las
cadenas avícola, láctea y del algodón lograron concertar y firmar acuerdos regionales con un alto
grado de participación, que buscan potencializar las particularidades de cada zona y articularlas a la
estrategia de competitividad nacional.

Finalmente, se sentaron las bases para la puesta en marcha del Observatorio de


Competitividad de las Cadenas Agroindustriales, que busca suplir las necesidades de información y
análisis que los integrantes públicos y privados de las cadenas requieren para orientar sus decisiones
en un mercado abierto.

2. Incentivo a la Capitalización Rural

El Incentivo a la Capitalización Rural -ICR- se planteó como una de las principales


herramientas en la ejecución del PROAGRO. Sin embargo, durante buena parte de 2000, sus
características de libre acceso no permitieron privilegiar las cadenas estratégicas definidas por el
CONPES 3076, pues hasta entonces los criterios de diferenciación eran por tipo de productor
(pequeños, medianos y grandes) y para alianzas estratégicas. En consecuencia, fue necesario
modificar algunos de los porcentajes y criterios de asignación del Incentivo para hacerlo acorde con
los lineamientos establecidos en el PROAGRO.

Dando alcance a las recomendaciones del CONPES, en junio de 2000 el Comité del ICR
elevó al 40% el reconocimiento del incentivo para algunos rubros e ítems23 que por sus

23
Los rubros son un conjunto de bienes agregados con servicios complementarios, por ejemplo Obras civiles
para riego, y los ítems son los componentes desagregados del rubro, por ejemplo presas, canales, etc.

15
características fueron priorizados por las cadenas del PROAGRO. También dio prelación a
proyectos productivos definidos por el PROAGRO realizados en la forma de alianzas estratégicas.

Los pagos de ICR en 2000 fueron de $13,771 millones. De éstos, $9,100 millones (66.1%)
beneficiaron a las cadenas del PROAGRO. Dentro del total del ICR asignado al PROAGRO, las
cadenas participaron de la siguiente forma: cadena de la leche 41.3%24, palma africana 24.4%,
frutas y hortalizas25 12.8%, avícola-porcícola26 14.3%, piscicultura 4.1%27 y papa 3.1%. De los
restantes $4,671 millones (33.9%), se beneficiaron cadenas que no estaban incluidas en PROAGRO
destacándose: arroz 25.2%, caña de azúcar 19.5%, ganadería de ceba 26.6% y banano 12.2%.

Los principales rubros financiados por ICR en la cadena de la leche fueron: unidades o
redes de frío 26%, obras civiles para riego 12.0%, obras civiles para drenaje 11.1%, y equipos y
sistemas de riego 10.5%; en la cadena de la palma fueron: obras civiles para drenaje 55.0% y
obras civiles para riego 27.5%; y en la cadena avícola – porcícola fueron: maquinaria de uso
agropecuario 16.4%, infraestructura pecuaria 13.9%, equipos pecuarios 15.2% y adecuación de
tierras 13.1%.

Dentro de la cadena de frutas y hortalizas, la participación de los cítricos es de 46.0%, de


plátano 17.1%, de hortalizas 14.3%, de cebolla 11.7% y de frutas 10.9%. Los principales rubros
beneficiados en esta cadena fueron: obras civiles para riego 38.4%, equipos y sistemas de riego
34.7% y obras civiles para drenaje 17.0%.

Los principales rubros financiados en la cadena de la papa fueron: equipos y sistemas de


riego 24.6%, tractores 21.0% y obras civiles para riego 20.1%. Para la cadena del camarón, el
ICR otorgado a la piscicultura benefició los siguientes rubros: adecuación de tierras 42%28, tractores
24.1%, unidades o redes de frío 19.9% y equipos acuícolas 12.6%.

24
Incluye ganadería de doble propósito.
25 Se destacan cítricos y plátano.
26
Incluye cultivos de maíz, yuca, soya y sorgo.
27
Este rubro incluye todas las actividades de pesca y acuicultura y no exclusivamente cultivo de camarón.
28
Los Items más significativos dentro del rubro adecuación de tierras fueron: canales 11.3% y espejos de
Agua 78.1%.

16
Se han presentado inconvenientes para acceder al ICR, no por problemas del instrumento
mismo, sino por los trámites y requisitos exigidos para el otorgamiento de créditos al sector, pues el
incentivo se entrega como abono a éstos. Algunas entidades financieras no aceptan como garantía la
tierra, las plantaciones o la producción, principales activos de los productores rurales, o las reciben
por debajo de su valor comercial. Adicionalmente, el riesgo e incertidumbre que generan las
actividades agropecuarias en el sistema financiero, demoran los estudios y la aprobación de los
créditos.

Además de un PAC restringido, los recursos adicionales para la ejecución del Programa sólo
estuvieron disponibles a finales de 2000, y no alcanzaron a ser desembolsados durante la vigencia.
En consecuencia, a diciembre 31 del mismo año se habían comprometido recursos del ICR para ser
pagados en 2001 por valor $18,545 millones, que beneficiarían principalmente a cadenas como:
Oleaginosas Aceites y Grasas, Avícola y Porcícola, y Láctea. Adicionalmente, a esa fecha los
intermediarios financieros tenían solicitudes de ICR por cuantía de $15,796 millones que todavía no
habían hecho el trámite completo del crédito.

3. Certificado de Incentivo Forestal

Consecuente con la estrategia del PROAGRO y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal -


PNDF-29 , se avanzó en la incorporación de criterios técnicos que permitan mejorar el proceso de
distribución de recursos CIF de reforestación que realiza anualmente el CONPES30, bajo el enfoque
de núcleos forestales competitivos.

Se inició el apoyo a la planificación de cinco núcleos forestales competitivos en las regiones


de: 1) Antioquia, 2) Caldas, 3) Magdalena Medio y Sur de Bolívar, 4) Córdoba y 5) Casanare y
Vichada.

29
Aprobado por Consejo Nacional Ambiental el 5 de diciembre de 2000 y ratificado por documento Conpes
3125. Bogotá. D.C., Junio 27 de junio de 2001.
30
Competencia otorgada por la Ley 139 de 1994 que crea el Certificado de Incentivo Forestal CIF de
reforestación.

17
Durante 2001 se tiene previsto adelantar una evaluación de impacto que permita sentar las
bases para reorientar y/o afianzar la aplicación del incentivo en aspectos administrativos y
tecnológicos.

4. Desarrollo Tecnológico

Bajo este componente el PROAGRO apoya la finalización de algunas investigaciones para


fortalecer la capacidad competitiva de las cadenas. Los principales logros en cada una éstas se
presentan en el Cuadro No 14.

18
Cuadro No 14
Avances desarrollo tecnológico

Efectos de corto plazo


CADENA Transferencia de Tecnología Investigación Infraestructura
Tecnológicos Rendimientos Costos
Asistencia técnica a 4.800 Agricultores de 12 departamentos Obtención híbrido H-108 con alto contenido de proteína y Uso de semilla Aumento del 10% en los Disminución: 15% en
Maíz

resistencia a suelos ácidos. certificada. rendimientos promedio. preparación de terreno, 10%


siembra tecnificada, 12%
control de malezas.
AVÍCOLA (Maíz Amarillo, Variedades nuevas: Reina, Catumare y Vergara en los Llanos Uso de semilla Obtención de rendimientos entre 25 y
Yuca

Alimentos Balanceados, Orientales y MTAI8, Enanita, Costeña, Negrita y Verdecita en la mejorada. 40 ton/ha, frente a 14 ton/ha de los
Avicultura y Porcicultura) Costa Atlántica. materiales tradicionales.
yuca, soya Divulgación de las nuevas variedades obtenidas por CORPOICA Siembras con cero En los Llanos Orientales se pasó de Disminución del 11% en los
Soya

(Orinoquia 3 y Valle 2000) de alto rendimiento, resistentes a labranza en más de 1.8 a 2.4 toneladas/hectárea. costos por hectárea en los
aluminio y de bajos inhibidores de tripsina. Y sistemas de rotación 7.000 hectáreas en los Llanos Orientales.
de cultivos. Llanos y uso de
semilla certificada.
Énfasis en el control integrado del “Picudo” y de malezas (a) Selección de 26 materiales altamente precoces de 56 Incrementos superiores al 23% con
ALGODÓN - TEXTILES Y resistentes al glifosato. introducidos. (b) Inicio del estudio del control del Chinche labranza profunda en suelos
CONFECCIONES Diseño y transferencia de un paquete tecnológico en manejo manchador de la fibra. (c) Nuevas variedades: M123, Cesar 137, deteriorados.
integrado del sistema de producción del algodón. Caribeña M129, Gaitana M109 y Delrut.

Plátano: Investigación en sanidad (moko); producción de semilla


sana.
HORTIFRUTICOLA Cítricos: Tecnología en desverdización de naranja y control de
plagas.

Convenio con Francia


para diseñar y poner en
marcha los laboratorios
LÁCTEA
de referencia para el
control de la calidad de
la leche.
Capacitación de 150 productores en gestión para la producción de Rendimientos de 72 ton/ha de la
semilla certificada. Implementación del programa para técnicos variedad Diacol Capiro en
agropecuarios y productores orientado a la formación de asesores Subachoque (Cundinamarca), 40
integrales en producción y manejo post - cosecha de la papa. ton/ha de la variedad R12 Negra en
Apoyo al Plan Nacional de Semilla Certificada de Papa. Ajuste, zonas del departamento de Antioquia
PAPA
validación y transferencia de tecnología en labranza mínima, y rendimientos superiores a las 25
siembra directa y mecanización sostenible de ladera. ton/ha en regiones tecnificadas de
Cundinamarca y Boyacá, frente al
rendimiento promedio nacional de 16
ton/ha.
Apoyo a través del Convenio CONIF - CIAT al desarrollo de Convenio CONIF - CIAT para el mejoramiento genético y
FORESTAL, PULPA, PAPEL,
núcleos forestales productivos, manejo y abastecimiento de semillas captura de carbono en plantaciones forestales y la zonificación
TABLEROS, CHAPADOS,
para reforestación comercial. forestal en Orinoquia, Antioquia y Caldas.
CONTRACHAPADOS,MUEBLES
Capacitación en injertación a 151 técnicos y agricultores. Siembra de 75 nuevas
Definición de estrategias de nuevas siembras, rehabilitaciones y hectáreas de jardines
CACAO - CHOCOLATE renovaciones que contempla arreglos de transitorios como plátano, clonales y 47 hectáreas
yuca, papaya, fríjol, yuca, maíz y sombríos permanentes con en parcelas
maderables, cítricos y aguacate, entre otros. demostrativas.
Continuación del convenio entre la Corporación Centro de El indicador de productividad por
Investigación de la Acuicultura de Colombia (CENIACUA) y el mejores sobrevivencias pasó de 2.000
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para disminuir la kg/ha/año a 3.800 kg/ha/año; lo cual
incidencia de virus y obtener semillas de mejoradas. contribuyó a la exportación de US$
CAMARÓN
Implementación de las técnicas diagnósticas de 3.2 millones de semillas y al aumento
inmunohistoquímica para los virus del Síndrome del Punto de las exportaciones de colas de
Blanco y del Taura. camarón en 800 toneladas.

19
El cuadro muestra las cadenas avícola, algodón, hortifrutícola, láctea, forestal, cacao,
papa y camarón de cultivo, las actividades de investigación y transferencia de tecnología se
orientaron principalmente a la divulgación tecnológica, el mejoramiento genético, la utilización de
semilla certificada, el manejo integrado de plagas, el análisis de suelos previo al establecimiento de
los cultivos y el uso sostenible del suelo.

Lo anterior contribuyó a incrementar los rendimientos en las cadenas avícola, de algodón, de


la papa y de camarón de cultivo, e implicó una disminución de los costos de producción en
algunos cultivos como el maíz y la soya en los Llanos Orientales.

En cuanto a la modernización de la infraestructura de producción, los mayores avances se


presentaron en la cadena láctea al definir estrategias de especialización de producción en las
regiones, ampliación de la red de frío y formalización de un convenio de diseño y puesta en marcha
de laboratorios de referencia para el control de calidad con Francia. En la cadena de cacao se
sembraron 75 nuevas hectáreas de jardines clonales y 47 en parcelas demostrativas.

Los resultados son parciales, ya que los mayores impactos derivados de la estrategia de
desarrollo tecnológico del PROAGRO solo se podrán observar en el mediano y largo plazo.

5. Comercialización

La estrategia de comercialización de las cadenas del PROAGRO incluyó tres tipos de


acciones:

La primera se refiere a los apoyos directos a los agricultores, como los Precios Mínimos de
Garantía, que compensan el diferencial entre el precio internacional y el nacional y garantizan una
rentabilidad mínima de los cultivos; y los Incentivos al Almacenamiento que amortiguan las caídas
del precio interno al momento de cosechas con estacionalidad pronunciada.

La segunda, comprende las tendientes a mejorar la comercialización como es el caso de la


leche, por medio del apoyo a tanques de enfriamiento con recursos del ICR.

20
Y la tercera, la modernización mediante la creación y fomento de nuevos instrumentos de
mercado31.

En seguimiento al PROAGRO, el Ministerio de Agricultura fijó precios mínimos para las


cosechas de algodón, pero dados los precios internacionales favorables al momento de las cosechas,
no fueron necesarios los recursos de compensación.

La red de frío de la leche se mejoró mediante créditos por $4,839 millones, bajo la figura
asociativa y de alianzas estratégicas, que cobijó a 1,105 usuarios que compraron tanques de
enfriamiento para mejorar su comercialización.

En mayo de 2000, representantes de productores e industriales firmaron un acuerdo,


estableciendo criterios generales de corto, mediano y largo plazo relacionados con incrementos de
la producción, comercialización y precios para los cultivos de la cadena avícola-porcícola.

Acogiéndose al establecimiento de contratos de compra a futuro32 desarrollados por la Bolsa


Nacional Agropecuaria -BNA-, en 2000 se transaron aproximadamente 110 mil toneladas de
productos agrícolas por valor de $61 mil millones. De éstos, en soya se transaron 12,000 toneladas
y en maíz 8,500 toneladas.

6. Fondos Parafiscales

En el Cuadro No 15 se observan las acciones priorizadas por los Fondos Parafiscales de las
cadenas del PROAGRO, orientadas a apoyar las actividades estratégicas identificadas en los
Acuerdos de Competitividad.

Cuadro No 15
Actividades desarrolladas por los Fondos Parafiscales

31
Como contratos a futuro, venta anticipada de cosechas y agricultura por contrato.
32
“forward”

21
FONDO ACTIVIDADES
Cereales Apoyo al Plan de Modernización y Mejoramiento de la Producción de Maíz Amarillo en: ciencia y
tecnología, comercialización y desarrollo de esquemas asociativos (política de absorción y capacitación
manejo del grano en la cosecha).
Fríjol- Soya Fomento a programas de investigación (variedades mejoradas), transferencia de tecnología (labranza
mínima y MIP) y comercialización.
Porcícola Programas de comercialización (apoyo a cooperativas), promoción del consumo, investigación,
transferencia de tecnología y sanidad (Plan Nacional contra la Peste Porcina Clásica).
Avícola Promoción del cultivo y alianzas productivas, sanidad (control de New Castle y otras enfermedades),
programa de certificación de la calidad y promoción del consumo.
Algodonero Fortalecimiento en investigación y transferencia de tecnología: manejo integrado de cultivos, plagas,
suelos y aguas; mejoramiento genético. En sanidad (Plan de erradicación del picudo algodonero).
Aplicación del sistema de riesgo compartido
Frutas y hortalizas Fomento de la comercialización (proyectos de poscosecha), transferencia de tecnología y capacitación
(agricultura orgánica y biotecnología), investigación (control de la mosca de la fruta)
Ganadero Apoyo en comercialización e industrialización (creación de una comercializadora, consolidación de
(sólo la parte láctea) empresas lácteas); sanidad (lucha Fiebre Aftosa); investigación básica para la cadena láctea; realización de
estudios socioeconómico para mejorar la competitividad; fomento del consumo interno de leche.
Papa Apoyo al estudio sobre el comercio de la papa en la zona fronteriza colombo-ecuatoriana.
Cacao Investigación (selección y reproducción de material de alto rendimiento)
Palma Fortalecimiento a la investigación en sanidad, mejoramiento genético y manejo agronómico, entre otros.
En inteligencia de mercados se adelanta un estudio sobre oportunidades comerciales en U.S.A, México y
Venezuela. Y seguimiento a los acuerdos de integración comercial (CAN, ALCA y OMC)
Fuente: Dirección de Cadenas Productivas - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

La respuesta de los Fondos Parafiscales a la estrategia del PROAGRO fue destacable. Es


fundamental que el Ministerio, a través de su participación en los fondos, continúe apoyando la
priorización de este tipo de proyectos.

7. Componente Ambiental

Los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y del Medio Ambiente, dando


cumplimiento a las recomendaciones por el documento CONPES 3076 - PROAGRO para esta área,
realizaron diversas actividades enfocadas a la incorporación de normas técnicas y especificaciones
ambientales exigidas por la normatividad nacional y los mercados externos. Es así como:

• La modernización de equipos de labranzas en las cadenas del PROAGRO se ha hecho


con maquinaria que busca la recuperación y conservación de suelos y fuentes de agua.
• En la cadena avícola -porcícola, se está desarrollando el acuerdo de producción limpia.
• En la cadena de la papa, se viene adelantando en Nariño un programa de uso racional de
plaguicidas, en el cual participa el SENA. Igualmente, en Cundinamarca se adelanta un
programa de recolección de envases, mediante participación de Fedepapa, la Andi y las
casas comerciales de insumos.

22
• En la cadena hortifrutícola se ha promovido la adopción de técnicas de agricultura
orgánica.
• En la cadena de cacao se ha promovido el cultivo bajo sistemas agroforestales y
fomentado la agricultura orgánica.
• En la cadena de oleaginosas se apoyó el trabajo de establecimiento de los Planes de
Manejo Ambiental, la elaboración de la Guía Ambiental del sector palmero y eventos de
capacitación y divulgación sobre el tema de concesiones y tasas de uso del agua.

IV. EVALUACION PRESUPUESTAL

Los recursos de inversión apropiados para el PROAGRO en el año 2000 ascendieron a $77
mil millones, de los cuales $51.5 mil millones fueron recursos adicionales según lo dispuesto en la
Ley 612 de 29 de agosto de 2000. Con ello, se dio cumplimiento a la gestión de recursos necesarios
para financiar las diferentes actividades establecidas en el PROAGRO bajo los cinco proyectos de
inversión identificados en el CONPES 3076.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la ejecución presupuestal para el año


2000 de los recursos asignados al PROAGRO fue del 100%, lo cual permite dar curso a los
programas y convenios necesarios para cumplir las metas planteadas para el PROAGRO.

Sin embargo, dado que la entrega de los recursos adicionales del presupuesto nacional sólo se
hizo efectiva después del mes de octubre de 2000, algunas actividades del PROAGRO fueron
desplazadas para la presente vigencia afectando las metas establecidas para algunas cadenas. Los
atrasos más significativos se presentaron en el componente de desarrollo tecnológico y en el
desembolso efectivo del ICR a los proyectos productivos. En este sentido, tanto los resultados de
estos programas como la asignación presupuestal definitiva del PROAGRO a cada cadena sólo
podrán ser evaluados como ejecución presupuestal a finales de este año.

V. CONCLUSIONES

El cumplimiento de metas de las cadenas productivas del PROAGRO y la utilidad de los


instrumentos de apoyo definidos en el CONPES 3076 son positivos en términos generales. El

23
incumplimiento en algunas de las cadenas se explica principalmente por externalidades no
previsibles, tales como condiciones adversas en el clima y dificultades de los productores agrícolas
para organizarse y acogerse a los instrumentos del Programa.

Por otro lado, el trámite requerido para la entrega de recursos adicionales del presupuesto
nacional en 2000 hizo que, en la práctica, se desplazara en el tiempo la entrega de recursos a
instrumentos como el ICR y el CIF, así como los trabajos de desarrollo tecnológico de las cadenas.

Lo anterior significa que, en términos generales, tanto las cadenas como los principales
mecanismos de apoyo definidos por el CONPES 3076 para los años 2000-2002, se deban mantener.
No obstante lo anterior, algunas de las cadenas del PROAGRO deben complementar y reorientar las
acciones definidas por el CONPES 3076 para mejorar su desempeño. De acuerdo con esto, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en conjunto con el sector privado y sin exceder los
recursos presupuestales definidos para cada cadena en el CONPES 3076, podrá apoyar este tipo de
acciones. En el Cuadro No 16 se listan algunas de las nuevas actividades identificadas en este
documento.
Cuadro No 16
Actividades nuevas de Cadenas del PROAGRO 2001

CADENA ACTIVIDAD
Papa Apoyo a la realización del Censo de la Papa
Camarón de cultivo Apoyo al Plan de Crecimiento del Camarón
Oleaginosas-aceites y grasas Apoyo al desarrollo del Plan Estratégico para la Palma de Aceite
Cacao-chocolate Redireccionar recursos de cacao en ICR hacia apoyos directos en asistencia técnica
y entrega de materiales a los productores.

VI. RECOMENDACIONES

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación


recomiendan al CONPES:

1. Garantizar la entrega oportuna de los recursos estimados en el CONPES 3076 para las vigencias
del presente año y de 2002, que permitan continuar con la ejecución del PROAGRO de acuerdo con
los avances en sus instrumentos, evaluados en el presente documento.

24
2. Modificar la recomendación del CONPES 3076 sobre la frecuencia de evaluaciones del Programa
de cada seis meses a una vez al año, dado que no se cuenta con un sistema de información agrícola
que permita realizar evaluaciones semestrales.

3. Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:

• En coordinación con el DNP y con base en el CONPES 3076, programar los recursos del
PROAGRO requeridos para su cumplimiento en las vigencias de 2001 y 2002.
• Coordinar con el DANE y el DNP la evaluación de los sistemas de información básica del
sector agropecuario.
• En coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA-, la
Corporación Colombia Internacional -CCI- y el DNP, apoyar la puesta en marcha del
Observatorio de Competitividad de las Cadenas Agroindustriales para las cadenas del
PROAGRO.
• Con la intervención de la Dirección de Cadenas Productivas y la Dirección de Planeación y
Seguimiento Presupuestal de ese Ministerio y el apoyo del DNP, crear indicadores de insumo,
producto e impacto para ser aplicados en las próximas evaluaciones, y una base de datos de la
ejecución presupuestal del PROAGRO por Cadena Productiva e Instrumento
• De acuerdo con los resultados de ésta evaluación, Finagro, con el apoyo del Comité del ICR
deberán definir políticas más precisas de asignación del incentivo, con el fin de dar prelación a
las cadenas del PROAGRO, en las áreas establecidas en el CONPES 3076. Igualmente, se
deberán identificar mecanismos apropiados para agilizar y hacer más eficiente la asignación del
incentivo.
• En coordinación con el DNP, adelantar una evaluación de impacto de las inversiones realizadas
a través del Certificado de Incentivo Forestal -CIF- de reforestación y de su operatividad,
acorde a las directrices de política formuladas por la estrategia forestal del PROAGRO y del
Plan Nacional de Desarrollo Forestal -PNDF-.

25
ANEXO 1 - Metas del PROAGRO ajustadas para el periodo 2001-2002

METAS
Área o Producción Generación de Empleo
CADENAS
Avance Avance
2001 2002 TOTAL 2001 2002 TOTAL
2000 2000
AVICOLA (Maíz amarillo, alimentos Maiz 50,000 25,000 75,000 150,000 10,720 5,334 16,000 32,054
balanceados, avicultura y Yuca 7,000 12,000 20,000 39,000 1,300 2,229 3,700 7,229
porcicultura) Soya 10,000 13,000 20,000 43,000 1,206 1,560 2,400 5,166
Algodón Textiles y Confecciones 0 2,500 20,000 22,500 0 895 7,166 8,061
Frutas y Hortalizas 9,300 10,000 4,000 23,300 5,766 6,200 2,480 14,446
Plátano 0 10,000 10,000 20,000 0 0 0 0
Láctea (Miles de litros) 185,328 382,500 340,000 0 20,000 41,693 37,000 98,693
Papa (Toneladas) 188,913 75,856 50,000 0 4,158 1,700 1,100 6,958
Forestal, pulpa, papel, tableros, chapados,
15,522 30,000 30,000 75,522 5,890 11,400 11,400 28,690
contrachapados, muebles
Cacao-chocolate 4,497 5,300 6,000 15,797 2,250 2,652 3,000 7,902
Aceites y grasas 7,000 20,000 25,000 52,000 4,368 12,480 15,600 32,448
Camarón 983 1,250 1,000 3,233 392 498 400 1,290
TOTAL 56,050 86,641 100,246 242,937

27

También podría gustarte