Digestión en monogástricos y aves
• Introducción:
Monogástricos: Poligástricos:
Digestión y absorción
Digestión:
Conjunto de procesos que comienza con la ingestión
de los alimentos, continúa con su transformación y
finaliza con la eliminación de los residuos no
absorbidos.
Absorción:
Los diferentes mecanismos que toman los nutrientes
de los alimentos para llegar a la circulación
sanguínea.
Tubo digestivo y glándulas anexas
Composición de los alimentos
Materia
inorgánica
Materia seca
Materia vegetal o
animal
agua Materia orgánica
Glúcidos
Proteínas
Lípidos
Ácidos nucleicos
Vitaminas
Glúcidos
• Polisacáridos Monosacáridos
Almidón
Glucógeno
Proteínas
Proteínas globulares o
Aminoácidos
fibrilares
Lípidos
Triacilglicerol Ácidos grasos y glicerol
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicos nucleótidos Bases nitrogenadas,
fosfato y ribosa o
desoxiribosa
Boca
Estómago
Intestino
delgado
Boca
• Procesos físicos y químicos.
• Glándulas salivales: saliva (líquido incoloro, pH 6,8). Con
componentes inorgánicos (agua, sales y bicarbonato) y
orgánicos (proteínas).
• Produce una enzima (ptialina o amilasa salival) que
actúa sobre el almidón.
• Su acción es mínima.
Estómago
• Se inicia la digestión de las proteínas.
• Se produce ácido clorhídrico.
• Células parietales
producen ácido
clorhídrico.
• Función del HCl: facilita
la digestión de proteínas
(desnaturaliza) y
esterilización del
alimento.
Estómago
• La enzima pepsina comienza la degradación de las proteínas
(hidrólisis).
• Las células principales producen pepsinógeno (proenzima).
Se activa por acción de H+ y la pepsina activa (autocatálisis).
H+
pepsinógeno Pepsina + péptido inhibidor
• La pepsina es una endopeptidasa (hidroliza uniones
peptídicas desde el centro de la proteína).
• Como resultado tenemos restos de alto peso molecular.
Intestino delgado
Intestino delgado
• La primera porción recibe la secreción pancreática
y biliar.
Secreción pancreática
• Tiene un pH de 7-8,5
• Secreta enzimas (hidrolasas) con acción enzimática
sobre proteínas, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos.
• La mayor parte se segrega como precursores que
son activados al llegar al duodeno.
Secreción pancreática
Enzimas con acción sobre proteínas:
• Endopeptidasas: tripsina, quimotripsina y elastasa.
• Exopeptidasas: carboxipeptidasas A y B
Tripsina: Endopeptidasa que se segrega como
tripsinógeno. Selectivo sobre aminoácidos básicos.
Secreción pancreática
Quimotripsina: Endopeptidasa que se segrega como
quimotripsinógeno. Se activa por tripsina y también
autocatalíticamente. Sobre aminoácidos aromáticos.
β
Secreción pancreática
Elastasa: Endopeptidasa que se segrega como
proelastasa. Se activa por tripsina. Sobre
aminoácidos alifáticos
Carboxipeptidasas:
Exopeptidasa que se segrega como
procarboxipeptidasa. Se activa por tripsina. La
carboxipeptidasa A sobre aminoácidos de cadena
neutra, y la carboxipeptidasa B sobre aminoácidos
básicos.
Secreción pancreática
Enzimas con acción sobre lípidos:
• Lipasa: Hidrólisis de uniones éster en grasas neutras.
• Colipasa: Se segrega como procolipasa y activada por
tripsina. Forma un complejo con lipasa para la
fijación de la enzima sobre las micelas de lípidos.
Secreción pancreática
Enzimas con acción sobre glúcidos:
• Amilasa: Es una endoamilasa. Cataliza la hidrólisis
de uniones glucosídicas α1-4. Como productos
finales tendremos maltosas, maltotriosas y dextrina
límite.
Secreción pancreática
Enzimas con acción sobre ADN y ARN:
• Ribonucleasas:
• Desoxirribonucleasas:
Catalizan la hidrólisis entre los nucleótidos
Secreción biliar
• Es elaborado en el hígado y
reservado en la vesícula biliar en
los animales que la poseen.
• Componentes orgánicos: ácidos
biliares, colesterol, fosfolípidos y
pigmentos biliares.
• Función: contribuir a la emulsión de las grasas y es un
importante detoxificador permitiendo su excreción.
Secreción biliar
Ácidos biliares:
• Derivan del ciclopentanofenantreno (colesterol)
• Tienen una cadena lateral de 5 C y un número variable de –OH.
Secreción biliar
Ácidos biliares:
• Se pueden conjugar uniéndose a glicina o taurina dando
glicoconjugados (herbívoros) y tauroconjugados
(carnívoros).
Secreción biliar
Ácidos biliares:
• Son neutralizados con Na+ o K+ formando las sales
biliares.
Función de los ácidos biliares:
• Al ser compuestos anfipáticos, funcionan como
detergentes naturales.
• Los grupos –OH; –COO- y –SO3- se ubican del lado
del agua.
Secreción biliar
Ácidos biliares:
• Función: Emulsión de las grasas y de esta manera
favorecer la acción de la lipasa y colipasa:
Circulación entero-hepática
• Los ácidos biliares son
transformados por acción de
la flora bacteriana normal
(desconjugación,
deshidroxilación y
deshidrogenaciones).
• El 90% es reabsorbido
volviendo al hígado por
retorno venoso.
• El resto se elimina por las
heces.
Enterocitos
• Terminan los procesos de digestión y se produce la
absorción de los nutrientes.
• Vellosidades y microvellosidades aumentan la superficie
de absorción.
Enterocitos
• Enzimas del borde en cepillo:
Sobre glúcidos:
• Disacaridasas:
Sobre proteínas:
• Aminopeptidasas y
dipeptidasas.
• Enteroquinasa o enteropeptidasa: Enzima que “activa”
al tripsinógeno.
Sobre ácidos nucleicos y nucleótidos:
• Nucleasas, fosfatasas y nucleosidasas:
Absorción
•Los enterocitos son responsables de la absorción
de la mayor parte de los nutrientes.
• La absorción puede
ser transcelular o
paracelular.
Absorción
• Mecanismos de absorción:
Absorción
Glúcidos:
• Se absorben monosacáridos.
• Glucosa y galactosa ingresan al enterocito por el transportador
SGLT1 (transporte activo). Se cotransporta con Na+ y es
dependiente de la bomba Na+K+ ATPasa.
• Fructosa se absorbe por transporte facilitado por el transportador
GLUT5.
Absorción
Lípidos:
• Se absorben en pequeñas micelas que contienen 2-
monoacilglicerol, ácidos grasos de cadena larga,
lisofosfolípidos, colesterol y vitaminas liposolubles.
• El glicerol libre y ácidos grasos de cadena corta
pueden absorberse por difusión pasiva.
Absorción
Proteínas:
• Se absorben aminoácidos libres, di y tripéptidos.
• Los aminoácidos libres
ingresan por co-transporte
con Na+ dependiente de la
bomba Na+ K+ ATPasa.
• Otros por difusión facilitada
• Los di y tripéptidos ingresan
por el transportador PEPT1
por cotransporte con H+.
Componentes hormonales de la digestión
Algunos ejemplos…
• Gastrina: Hormona polipeptídica secretada por
células glandulares del estómago. Estimula la
producción de ácido clorhídrico y pepsina en el
estómago.
• Secretina: Secretada por la mucosa intestinal.
Estimula la producción de pepsina, bilis y
bicarbonato en el jugo pancreático.
• Colecistoquinina: Secretada por la mucosa
intestinal. Estimula la producción de jugo
pancreático y el vaciamiento de la vesícula biliar.
Intestino grueso
• En carnívoros sólo una pequeña parte de los
alimentos escapa a la degradación y absorción en el
ID.
• En IG se produce la reabsorción de agua y formación
de las heces.
• Hay gran cantidad de bacterias que sintetizan
vitaminas (complejo B) y producción de indol,
escatol, fenol, cresol, aminas y diversos gases (H2
dihidrógeno, NH3 amoníaco, H2S ácido sulfhídrico).
• Dichas composición bacteriana se va modificando de
acuerdo a los alimentos recibidos.
Digestión en aves