0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas3 páginas

Test Práctico

Este documento contiene 20 preguntas de opción múltiple sobre conceptos relacionados con la nómina y las percepciones salariales. Las preguntas cubren temas como las bases de cotización a la Seguridad Social, las percepciones salariales vs. no salariales, el cálculo de la retención del IRPF y las pagas extras.

Cargado por

lpiloace
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas3 páginas

Test Práctico

Este documento contiene 20 preguntas de opción múltiple sobre conceptos relacionados con la nómina y las percepciones salariales. Las preguntas cubren temas como las bases de cotización a la Seguridad Social, las percepciones salariales vs. no salariales, el cálculo de la retención del IRPF y las pagas extras.

Cargado por

lpiloace
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Examen · Listado 1

Nombre: Fecha:

Apellidos: Curso:

1. En el cálculo de la base de contingencias comunes no se incluyen:


a) Las percepciones salariales.
b) La prorrata de las pagas extraordinarias.
c) Las horas extraordinarias.

2. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:


a) Se consideran salario todas las percepciones económicas del trabajador que retribuyen su trabajo efectivo y los
periodos de descanso que computan como trabajo.
b) Se consideran percepciones no salariales las cantidades percibidas por el trabajador como consecuencia de
tener un contrato de trabajo, pero que no retribuyen el trabajo efectivo ni los periodos de descanso computables
como trabajo, como por ejemplo los gastos de transporte.
c) El plus de peligrosidad es un ejemplo de percepción no salarial, mientras que el de transporte tiene carácter
salarial.

3. Las deducciones de la nómina se calculan:


a) Restando el Total a Deducir al Total Devengado.
b) Aplicando unos porcentajes a las bases de cotización e IRPF.
c) Sumando las percepciones salariales y las no salariales.

4. Los devengos de la nómina se dividen en:


a) Percepciones salariales y percepciones no salariales.
b) Percepciones salariales y deducciones.
c) Contingencias comunes y contingencias profesionales.

5. Realiza el recibo de salarios del mes de enero de Manuel Orellana Castro, oficial de tercera (grupo 9). Percibe las
siguientes retribuciones:
- Salario base: 25 €/día.
- Incentivo: 3 €/día.
- Horas extras fuerza mayor: 90 €/mes.
- La empresa le descuento 300 € de un anticipo que le había realizado a mediados de mes.
Anualmente tiene derecho a dos pagas extraordinarias al año equivalentes, cada una, a 30 días de salario base.
Retención a cuenta del IRPF 4 %
Es un contrato de duración determinada.

6. El IPREM sirve para calcular:


a) El salario mínimo interprofesional.
b) El subsidio por desempleo.
c) Las revisiones salariales anuales.

7. No son percepciones salariales:


a) Las horas extraordinarias.
b) Los gastos de locomoción.
c) Las horas complementarias.

8. Se exceptúan de gravamen y, por tanto, no se les practica retención a cuenta del IRPF a:
a) Plus quebranto de moneda.
b) Las horas extraordinarias.
c) Gastos de locomoción justificados.
9. Se exceptúan de gravamen y, por tanto, no se les practica retención a cuenta del IRPF a:
a) Los gastos de manutención justificados.
b) Los incentivos.
c) Las prestaciones de la Seguridad Social.

10. El Salario mínimo interprofesional lo establece:


a) El Gobierno, los sindicatos y la patronal.
b) El Gobierno.
c) El Ministerio de Empleo.

11. Es percepción salarial:


a) El complemento por toxicidad.
b) Las dietas de viaje.
c) Gastos de locomoción justificados.

12. Cuando la retribución es mensual, para el cálculo de las base de cotización, las pagas extraordinarias.
a) Se prorratean entre 12 meses.
b) Se prorratean entre 365 días.
c) Se prorratean entre el número de pagas.

13. El Salario mínimo interprofesional no:


a) Se puede mejorar en los convenios colectivos.
b) Es la cantidad mínima que se percibe como salario base por jornada completa.
c) Es la cantidad mínima que se percibe como salario base independientemente de la jornada.

14. Se considera percepción extrasalarial:


a) El plus de transporte.
b) El plus de convenio.
c) El plus de nocturnidad.

15. Las bases de cotización a la Seguridad Social y al IRPF sirven para:


a) Calcular las deducciones por estos conceptos.
b) Calcular el importe del salario neto.
c) Calcular las prestaciones del Fogasa.

16. El salario está constituido por:


a) La totalidad de las percepciones dinerarias.
b) Las percepciones salariales.
c) Las percepciones económicas en dinero y en especie.

17. La base de contingencias profesionales.


a) Es la misma que la de contingencias comunes.
b) Es la de contingencias comunes más las pagas extraordinarias.
c) Es la de contingencias comunes más las horas extraordinarias.

18. Indica que conceptos no cotizan a la Seguridad Social.


a) Las prendas de trabajo.
b) Desgaste de útiles y herramientas.
c) Indemnizaciones por traslado.

19. Se incluyen en el cálculo de la base de retención a cuenta del IRPF:


a) Los gastos de locomoción.
b) Las percepciones por adquisición de prendas de trabajo.
c) La indemnización por despido.
20. ¿Qué porcentaje máximo de las percepciones salariales del trabajador se podrán cobrar en especie?
a) 25 %.
b) 30 %.
c) 40 %.

También podría gustarte