Proyecto 1. La Identidad. Quién Soy, Cómo Me Ven Los Demás
Proyecto 1. La Identidad. Quién Soy, Cómo Me Ven Los Demás
Proyecto 1. La Identidad. Quién Soy, Cómo Me Ven Los Demás
Sesión 2 El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se
emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo
frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan
vulgar como era su deseo.
Después, pediremos a los estudiantes que hagan una lista de los aspectos que ellos consideran parte de su
otro yo, o de una característica propia que muestran a muy poca gente. Una vez que hayan descrito este
aspecto de su personalidad, harán un texto descriptivo, un poema, un cuadro, una escultura, una canción, etc.
para mostrar este “otro yo”. Finalmente, escribirán un texto en que describan cómo piensan que serían si no
tuvieran ese otro yo.
Momento 3. Planificación
Realizaremos la negociación de los pasos a seguir y las acciones del proyecto, entre ellas:
Leer una variedad de textos relacionados con un tema de estudio.
Relacionar obras leídas con los temas en estudio.
Comparar personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
Sacar conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
Describir los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra comunidad
Comentar experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
Explicar cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dar una opinión justificada al
respecto.
Sesión 3
Describir cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
Retomar un evento relevante del relato y explicar qué otros se desencadenan a partir de este o
argumentar por qué es relevante para la historia.
Ofrecer una interpretación del texto leído que aborda temas que van más allá de lo literal o de un mero
recuento.
Explicar y ejemplificar por qué el texto leído se inserta en el tema que está en estudio.
Recopilar documentos o páginas de internet que pueden aportar información para su tema.
Tomar apuntes o hacer fichas a partir de los textos que consultan.
Seleccionar la información que se relaciona directamente con el tema y descartar la que no es pertinente.
Justificar por qué, para escribir sus textos, incluyen o descartan información recopilada.
Sesión 4 Momento 4. Acercamiento
Analizaremos el video “¿Cómo es el cerebro adolescente?”. https://www.youtube.com/watch?
v=zTJLxyvuoKE
En este, los alumnos analizarán el desarrollo cerebral durante la adolescencia, y la razón que lleva a chicos
y chicas a implicarse en determinados comportamientos, mismos que están relacionados con los cambios
hormonales puberales y la mayor sensibilidad cerebral a la dopamina, un neurotransmisor responsable de
las sensaciones placenteras.
Una vez que se haya reflexionado y platicado sobre el contenido del video, se les pedirá que responderán
en sus cuadernos lo siguiente: ¿Por qué se les nombra así a los adolescentes? ¿Cuáles son los cambios que
experimentan? ¿Hay algo que no se modifique o todo está cambiando: cuerpo, sentimientos, modo de
aprender, relaciones familiares, gustos, preferencias, intereses, sueños? ¿Crecer física y psicológicamente
duele? Socializarán sus respuestas grupalmente.
Enseguida se les invitará a copiar la siguiente tabla y llenar cada uno de los espacios.
Lo que sé sobre mi
Me caracteriza Características que comparto con otros
Físico Emocional Cognitivo Físico Emocional Cognitivo
Acciones para cuidarme relacionadas con el tema de mi
Situaciones que pueden afectar mi integridad
sexualidad
Escuela Hogar Comunidad Escuela Hogar Comunidad
Después de llenarlo, plantearemos preguntas que responderán en sus cuadernos de manera personal:
¿Qué importancia tiene conocerte? ¿Por qué es importante ir formando tu identidad personal? ¿Cómo te
sientes en esta etapa de tu adolescencia en cuanto a los cambios físicos y emocionales que estás viviendo?
¿Alguna vez has aceptado realizar alguna acción que te ha puesto en riesgo, solamente por el temor de ser
rechazado o por no ser objeto de burlas? ¿Cuál fue la repercusión? Socializarán sus respuestas
Momento 5. Comprensión y producción
Como trabajo grupal, solicitaremos que lean e imprimían el capítulo XXX de Don Quijote y expliquen las
partes más complejas. https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte1/cap30/
default.htm
Luego, con el texto en mano, los estudiantes responderán el siguiente cuestionario:
Identifique los personajes que intervienen en el diálogo y caracterícelos brevemente (género, edad
aproximada, actividad o rol social, principales rasgos psicológicos que se desprenden de su conducta).
¿Cuáles son los dos principales interlocutores de don Quijote en este capítulo?
Relate con sus propias palabras la historia que Dorotea narra a don Quijote para pedirle sus servicios
como caballero andante. Asuma el punto de vista de la princesa Micomicona. Nombre y describa a todos
Sesión 5
los personajes que participan en dicha historia.
¿Qué lleva a Cardenio, el Cura y Dorotea a engañar a don Quijote y Sancho? ¿Cuál es su propósito?
¿Cuál es el servicio que Dorotea pide a don Quijote?
¿Por qué Sancho está interesado en que don Quijote se case?
Averigüen y expliquen qué sentido tiene la palabra “amancebados” en la argumentación usada por
Sancho para convencer a su amo de que se case con Dorotea.
“Cásese vuestra merced una por una con esta reina, ahora que la tenemos aquí como llovida del cielo, y
después puede volverse con mi señora Dulcinea, que reyes debe de haber habido en el mundo que hayan
sido amancebados”.
Los estudiantes pondrán en común sus respuestas con la guía del docente.
Momento 6. Reconocimiento. Elaboraremos algunos planteamientos para identificar los avances y las
dificultades en el proceso, por ejemplo:
Describimos diferencias entre los recursos lingüísticos usados en un texto oral y uno escrito.
Nos expresamos demostrando dominio del registro que requiere cada situación.
Demostramos dominio de la norma culta formal en nuestras presentaciones y otras situaciones que lo
requieran.
Utilizamos estrategias y recursos conversacionales que manifiestan respeto por el otro, como, por ejemplo,
mirar a la persona que está hablando, usar elementos paraverbales que indican atención, realizar
comentarios breves que muestran que se está escuchando, y emplear expresiones como “es válido lo que
dices, pero yo agregaría...”, “no
Sesión 6
estoy de acuerdo con … aspecto de lo que dices”, etc.
Empleamos un volumen, velocidad y dicción adecuados para que el interlocutor pueda escuchar bien.
Mantenemos el tema de la conversación y, aunque hacen digresiones, vuelven a él.
Fundamentamos nuestras aseveraciones con ejemplos de textos u otra información relevante.
Preguntamos a otros para profundizar en el tema en discusión o exploramos otras ideas relacionadas.
Identificamos puntos de acuerdo con los compañeros.
Llegamos a acuerdos con los compañeros sobre algún aspecto discutido.
En actividades grupales, repartimos de manera equitativa las responsabilidades del trabajo.
Esperamos una pausa para hacer nuestra intervención. Miramos al otro antes de interrumpir para ver si es
posible tomar la palabra en ese momento
Sesión 7 Momento 7. Concreción
Generaremos planteamientos para desarrollar una primera versión del producto.
Se sugerirán algunos temas para el debate.
Equidad de género: ¿mujeres y hombres somos iguales?
Avances tecnológicos: ¿son siempre benéficos?
Arte: ¿la música popular contemporánea debe ser considerada como una forma de expresión artística?
Filosofía: ¿puede el ser humano ser totalmente libre?
Salud emocional: ¿el amor debe ser incondicional?
Salud: ¿la medicina tradicional es un tratamiento efectivo?
Comunicación: ¿las redes sociales promueven la desinformación?
Pediremos que conformen equipos y que escriban en su cuaderno los temas que hayan decidido; luego,
seleccionarán el tema que trabajarán.
En equipo, escribirán el tema y harán una breve descripción de su importancia. Después, desarrollarán el
planteamiento y las preguntas que permitan reconocer la polémica.
Solicitaremos que escriban lo que saben, piensan y sienten sobre el tema.
Sugeriremos que comiencen a llenar un cuadro como el siguiente.
Planteamiento del debate
Nombre o número del equipo:
El tema de nuestro debate es:
Momento 8. Integración.
Se formularán planteamientos que permitan presentar las primeras versiones de las producciones y
ajustarlas.
Observarán a continuación un debate en video (Feminismo). Para que sepan la temática que tratará, se leerá
la introducción del video. https://www.youtube.com/watch?v=p9ywrJSLW7Y
La mayoría de las españolas se declaran feministas. Y el porcentaje se dispara entre las más jóvenes. Esta es la
crónica de un encuentro con exponentes de una nueva generación de mujeres que impulsa movilizaciones
como las del próximo 8 de marzo. Toman el testigo de las veteranas, con quienes mantienen puntos de
encuentro y desencuentro. Escuchamos sus voces para captar los matices de un movimiento que evoluciona.
Después de observarlo responderán lo siguiente.
¿Cuáles son las características centrales de un debate?
¿Qué pasaría si todos los participantes tuvieran la misma opinión sobre el tema?
Sesión 8
Si las participaciones siempre iniciaran con expresiones del tipo: “yo creo que”, “tal vez sea cierto”, “me
parece que”, “yo siento que”, “tengo la impresión de que sucede por...”, “ no estoy seguro, pero ...”, “ no
lo he leído, o visto pero ...” , “ no me consta pero tal vez ...” :
¿Considerarías serias esas participaciones? explica
¿Podrían considerarse como argumentos válidos para defender los puntos de vista? Argumenta
¿Por qué es importante exponer diferentes puntos de vista sobre un tema?
¿Por qué es importante argumentar de manera seria y documentada, determinada posición sobre un
tema?
Identificarán en el debate lo siguiente:
Las ideas que refuerzan el tema.
Un ejemplo de argumento racional y uno de argumento efectivo.
Los argumentos sólidos de al menos dos de los debatientes.
Sesión 9 Momento 9. Difusión. Presentación del producto
Reunirá sus fuentes de información y las notas que hayan hecho durante la búsqueda. Después:
Organizarán sus notas; si lo consideran necesario, volverán a los textos para completar o agregar
otras.
Seleccionarán la información principal, aquella que les permitirá sustentar tus argumentos durante el
debate.
Con la información anterior elaborarán las notas que usarán en el debate. Éstas deberán ser breves,
claras y que incluyan la información más relevante, es decir, aquella que les proporcione las ideas
que, a su vez, les permitan sustentar sus argumentos.
Las revisarán y corregirán lo que consideren necesario.
Las leerán nuevamente y verificarán si les proporcionan los elementos suficientes para argumentar
sus puntos de vista durante el debate.
Se les revisará y, en caso necesario, volverán a corregirlas y pasarlas en limpio.
Llevarán a cabo el debate teniendo presente que, cada persona que participe está sujeta a las reglas
establecidas para su realización, y todo ello tendrá que ver con el respeto:
• Al moderador o moderadora. Quien tiene que garantizar que el debate transcurra de acuerdo con las
condiciones acordadas por los debatientes y en un ambiente cordial.
• Al tema acordado. N o se puede cambiar el tema en el último momento o pretender hacerlo, pues el
debate es producto de un acuerdo previo entre los participantes.
• A los tiempos de intervención de cada participante. Excederlo limita la participación de todos.
• A la audiencia, ya sea en persona o a través de los medios en que se presente el debate.
Durante su participación en el debate, los alumnos tomarán en cuenta lo siguiente:
• Utilizar un tono de voz adecuado, haciendo énfasis cuando sea necesario, pero sin gritar o bajar
demasiado la voz. Su volumen de voz tiene que ser siempre audible para que tanto los debatientes como
la audiencia les escuchen.
• Reaccionar ante las nuevas ideas y modificar, si es preciso, la suya.
• Mostrar siempre tolerancia ante las ideas de los demás.
• Si participan como audiencia, tomar notas sobre las preguntas que tengan para plantearlas cuando el
moderador les ceda la palabra.
Momentos 10 y 11. Consideraciones y Avances.
En esta fase evaluaremos la actividad: cómo vivieron este proceso, cuáles fueron sus aciertos y cuáles sus
Sesión 10 errores, así como las dificultades para prepararse durante el desarrollo del proyecto.
Además:
Valorar su participación, ya sea como debatiente o como audiencia, tal vez como moderador o
moderadora.
Analizar si la información fue suficiente, si quedaron dudas y, en caso de ser así, preguntar los lugares o
fuentes a las que pueden recurrir para resolverlas.
Enseguida, a modo de reflexión, pediremos que respondan, mucho, poco o nada, a las siguientes preguntas.
¿Conozco los cambios que ocurren en mi cuerpo durante la adolescencia?
¿Quién me ha ayudado a conocerme mejor físicamente?
¿Entiendo por qué tengo cambios frecuentes de humor?
Luego identificarán quién les ha ayudado a conocerse mejor:
¿Quién me ha ayudado a conocer mejor mis emociones?
¿Defino con claridad mis sentimientos respecto a mi familia y mis amistades?
¿Quién supervisa mis actitudes?
Al finalizar el tema, se revisará este ejercicio y verificarán si en ese momento ya se conocían bien o si hay
algún cambio en este periodo.
cambios en la adolescencia.
de aprendizajes.
diversas fuentes.
secundarios.
ALUMNOS
fuentes.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
El otro yo
Mario Benedetti
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía,
se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los
atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte,
el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la
radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el
primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no
dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.
Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser
enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó.
Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio
que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron
junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre
Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable».
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se
parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el
Otro Yo.