Issn: Issn
Issn: Issn
Issn: Issn
ISSN: 1657-7027
ISSN: 2500-6177
Pontificia Universidad Javeriana
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.dasm
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.dasm
a
Diana Carolina Rubio León
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7672-9776
Para citar este artículo Rubio DC. Dimensiones para abordar la salud mental en el contexto de la migración.
Revisión de literatura científica entre 2016 y 2019. Rev Gerenc Polit Salud. 2020;19. https://doi.org/10.11144/J
averiana.rgps19.dasm
a
Autora de correspondencia. E-mail: [email protected]
Introducción
En su informe más reciente sobre las migraciones en el mundo, la Organización Internacional
para las Migraciones (1) reconoce que la migración internacional es un fenómeno complejo
que, aun con particularidades propias de cada contexto, tiene magnitud global. Se estima que
en 2019 había en el mundo 272 millones de migrantes internacionales. El mismo documento
señaló que en 2018 el número de refugiados fue 25,9 millones, al tiempo que los desplazados
internos por violencia y conflictos se estimaron en 41,3 millones de personas. La magnitud
de estos datos estadísticos es acompañada con la consideración de las múltiples implicaciones
del fenómeno migratorio, el cual se relaciona con transformaciones tanto económicas, como
sociales, culturales y demográficas.
Una de dichas implicaciones se refiere a la salud mental. En un artículo del dossier de 2007 de
esta misma Revista se incluye a la salud mental como un tema emergente relacionado con el
fenómeno migratorio (2). El artículo señala la tendencia a investigar la salud mental desde la
perspectiva de los trastornos y problemas. Además, se cuestionó si la migración por sí sola es
causa directa de deterioro de la salud mental o si también se debe al efecto de acontecimientos
traumáticos antes, durante y después del traslado.
Más recientemente se ha señalado que los estudios sobre la salud mental y la migración se han
realizado principalmente en los países receptores. Dichos estudios tienen una marcada tendencia
a comparar la salud mental de los migrantes con los nativos, y son realizados desde un abordaje
que propone dos posibles vías de asociación: causalidad, la migración es factor de riesgo o
desencadenante de problemas de salud mental; y selección, tienen mayor posibilidad de migrar
quienes tienen problemas de salud mental. Se señala que la evidencia no es concluyente y
que, por ello, se ha recurrido a explicaciones que apelan al proceso de estrés producido por la
migración con la resiliencia como su contraparte (3).
Estos diagnósticos sugieren la necesidad de revisar críticamente la categoría salud mental para
posteriormente revisar su articulación con la migración. En sus estatutos fundacionales de 1948,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) promulgó una definición de salud que incluyó
de forma explícita la preocupación por el bienestar mental (4). En este marco, la definición
de salud mental presentada por la OMS (5) se refirió a un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la
vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad. Esta definición está relacionada con la promoción del bienestar y la prevención, el
tratamiento y la rehabilitación de las personas afectadas por trastornos mentales. La centralidad
de la dimensión mental de la salud y el bienestar fue reiterada en el modelo de Determinantes
Sociales de la Salud (6), al considerarlas como resultado de distintos determinantes propios del
contexto económico, social y político, en tanto generadores de exposiciones diferenciales de los
grupos poblacionales a las enfermedades.
En este contexto, el presente artículo considera relevante revisar la literatura científica reciente
sobre la articulación de las categorías de salud mental y migración, con el fin de explorar las
dimensiones a las que se apela para abordar la salud mental. Igualmente, el artículo se propone
identificar tendencias en la investigación sobre el tema, así como dialogar con estos hallazgos
críticamente.
Materiales y métodos
Se realizó una revisión de literatura de artículos científicos publicados entre 2016 y 2019,
orientada de acuerdo con la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué literatura científica
reciente se ha publicado en torno a las categorías salud mental y migración?
Se construyó una base de datos con el fin de sistematizar y caracterizar los artículos según las
variables: año de publicación, área de conocimiento de la revista donde se publicó, país receptor
de la migración, grupo estudiado, categorías de salud mental abordadas, objetivo del estudio,
diseño metodológico y principales resultados. A partir del análisis cualitativo de los estudios
se identificaron tendencias y particularidades en la investigación reciente, para discutirlos
posteriormente a la luz de los ejes de problematización presentados en la introducción.
Resultados
Se seleccionaron 36 artículos publicados entre 2016 y 2019 (tabla 1), con el fin de revisar un
corpus de literatura científica reciente sobre las categorías salud mental y migración, según
los criterios de búsqueda sistemática descritos previamente. En cuanto al tipo de artículo, se
incluyeron 26 artículos originales, de los cuales 24 correspondieron a estudios cuantitativos, un
estudio mixto y un estudio cualitativo. Asimismo, se analizaron cuatro revisiones de literatura,
cinco revisiones sistemáticas y un meta-análisis. Con respecto al idioma, 32 artículos fueron
publicados en inglés, tres en español y uno en portugués. Y de estos mismos, cinco fueron
publicados en 2016, 13 en 2017, seis en 2018 y 12 en 2019.
De los 36 artículos, diez fueron publicados en revistas psiquiátricas (27,8%) (12-21), siete en
revistas de salud pública (19,4%) (22-28), seis en revistas de psicología (16,7%) (29-34), cinco
en revistas de ciencias sociales y salud (13,9%) (35-39), cinco en revistas de ciencias de la salud
como enfermería (40, 41), ginecología (42), pediatría (43) y salud de las mujeres (44) (13,9%),
dos en una revista dedicada a temas diversos (5,5%) (45,46), y uno en una revista de ciencias
sociales (2,78%) (47).
Los artículos publicados en revistas de psicología abordaron temas como el impacto psicológico
de la migración involuntaria en niños migrantes en Brasil (32); los tipos de respuestas de
afrontamiento de migrantes peruanos en Chile frente a la discriminación percibida (29);
la experiencia y el contexto psicosocial de los niños que emigraron a Estados Unidos sin
acompañamiento, y sus efectos en la salud mental, en el único estudio cualitativo identificado
en esta revisión (30); el estrés percibido, la salud mental y factores proyectores según el género
de un grupo de inmigrantes españoles en el Reino Unido y Alemania, en comparación con
una muestra de personas que se quedaron en su país de origen (33); la relación de los eventos
traumáticos previos a la migración, y las dificultades experimentadas luego de la migración en
solicitantes de asilo sirios que residen en campamentos turcos (31); y una revisión sistemática
sobre el efecto de la migración forzada en la salud mental de los adultos mayores (34).
Al analizar los artículos según el país receptor de migración se encontró que hay una
concentración de estudios de salud mental de migrantes a países con economías desarrolladas:
Estados Unidos (cinco artículos), Canadá (cinco artículos), Australia (un artículo), Reino Unido
(dos artículos) y otros países europeos como Alemania, España, Portugal, Austria y Francia
(cada uno abordado por un artículo). En comparación con la amplia literatura de estudios sobre
migración y salud mental desarrollados en países de altos ingresos, hay pocos estudios sobre
migración y salud mental en países de bajos y medianos ingresos (20).
Llama la atención los estudios realizados en países asiáticos, como Indonesia, sobre personas
que migraron por efectos del cambio climático (27); migraciones por causa de conflictos sociales
y políticos en Tailandia (16) y Malasia (26); los estudios en el Oriente Medio sobre migrantes
refugiados de Siria (31) e hijos de migrantes (15); y un estudio sobre migrantes africanos en
Sudáfrica, y los procesos de discriminación, que en el artículo se denominó como afrofobia
(17). Se encontraron sólo dos estudios que abordaban países suramericanos como receptores de
personas migrantes (29,32).
Se destacan los estudios sobre migración interna. Por un lado, dos estudios en países europeos
donde las personas migraron por necesidades económicas (35) y de salud mental (39). Por otro,
los estudios sobre migración interna en China debida a razones económicas, además de los
efectos en la salud mental de quienes se trasladan y de quienes se quedan en las zonas rurales
de origen (12,18,38,43).
Tal como se reporta en la tabla 1, quienes migran hacen parte de grupos de personas que,
según la descripción hecha en los artículos, pueden ser considerados como grupos vulnerables
y afectados por múltiples inequidades sociales y económicas. Es así como se observa un interés
por la salud mental en el contexto de la migración de: mujeres, mujeres embarazadas, niñas y
niños, adolescentes, adultos mayores, personas en situación de pobreza, personas en situación
de desempleo, personas refugiadas víctimas de conflictos armados, personas que se fueron de su
lugar de origen por problemas relacionados con el cambio climático, personas con necesidades
en salud mental y migrantes de la zona rural a la urbana por razones económicas, entre otros.
De la caracterización de los artículos revisados, se resaltan los estudios que abordaron la salud
mental de migrantes centro y sur americanos a Estados Unidos (13,30,40,45) y de migrantes
caribeños a Canadá (36).
Los artículos incluidos abordan la migración como una situación que afecta
negativamente a quienes se van de sus lugares de origen, ocasionándoles problemas
como estrés (13,18,20,25,29-31,33,37,38,44,47), depresión (13,15,17-19,24,25,31,38,44,45),
ansiedad (15,17,19,24,25,32,33,38,44) y trastorno de estrés postraumático (14,15,17,31,45),
principalmente. A los que se les sumaron sentimientos de soledad (3,7), desesperanza (29),
hostilidad (27) y vivencia de situaciones traumáticas (2,21).
Asimismo, se reportaron desórdenes del estado de ánimo (23,36), problemas mentales severos
(14), desorden obsesivo compulsivo (38), psicosis (35), depresión posparto (22), ideación
suicida (13), dificultades y desórdenes del comportamiento (32,43), problemas, enfermedades
y desórdenes mentales (12,20,37), desórdenes psicosociales (43) y otra sintomatología
psiquiátrica no especificada (16,26).
La situación de migración también se relacionó con poco apoyo social (22,24,31,44), pobre
integración social (14), preocupación por la familia o amigos en el extranjero (14), conflictos
familiares (37), acoso escolar (18) y estrés por aculturación (26).
A continuación, se mencionan los resultados de dichos artículos que resultan relevantes para
el presente estudio:
Algunos estudios reportan análisis en los que se diferencian las condiciones pre-migratorias
y las condiciones pos-migratorias (14,17,31,32,37,45), lo que da una mirada de proceso a las
implicaciones de la migración en la salud mental. Se afirma que la mayoría de los migrantes
de Centroamérica que llegan a la frontera de los Estados Unidos tienen afectaciones de salud
Los niños y adolescentes de habla turca que han migrado a Austria tienen niveles más altos de
síntomas de depresión y ansiedad en comparación con sus pares nativos (19). Incluso en el caso
de migración interna, del contexto rural al urbano, se señala que la salud mental de los niños
migrantes es peor que la de los niños que han vivido su vida en el contexto urbano (12). Quienes
son hijos e hijas de migrantes presentan tasas más altas de trastornos psiquiátricos (35).
En comparación con los adultos, los niños y niñas migrantes tienen mayor probabilidad de usar
drogas y experimentar mayores dificultades interpersonales, por lo que el efecto de la migración
debería tener en cuenta los desafíos vitales propios de la edad (47). Se señala que el estudio de la
salud mental de este grupo debería abordar tanto los desafíos que enfrentan los niños al llegar al
país de acogida, como el impacto psicológico del proceso de migración en la infancia con miras
al diseño de intervenciones específicas (32). Esto requiere acciones coordinadas de gran escala
entre distintos actores sociales, así como un abordaje interdisciplinar que incluya a profesionales
de medicina, psicología, derecho, educación y política. Igualmente, debe prestarse una atención
especial a aquellos que no viajan acompañados para proteger sus derechos y satisfacer sus
necesidades (30).
Uno de los ejes de investigación indaga por la salud mental de niños, niñas y adolescentes que
se quedan en el lugar de origen tras la migración de sus padres, debido a razones económicas.
Se sugiere que la separación migratoria de los padres y los cambios posteriores en la estructura
familiar tienen impacto negativo a largo plazo en el desarrollo infantil y la salud mental (43).
En los adolescentes se reportó depresión, soledad, acoso escolar y estrés en el hogar, frente a
lo cual se plantearon como factores protectores la satisfacción vital y la disposición hacia las
redes sociales con adultos y pares (18).
Por otro lado, en un estudio de cohorte del Reino Unido se encontró que más de una cuarta
parte de los nacimientos son de madres migrantes. Esto coincide con el hallazgo de que las
mujeres negras y de minorías étnicas, además de presentar mayores afectaciones en su salud
mental, tienen un acceso desigual a la atención en salud mental en el período perinatal (14). En
cuanto a la salud física y los comportamientos sexuales de riesgo, se reporta que el efecto es
más pronunciado en hombres que en mujeres (38).
Respecto de las mujeres migrantes embarazadas, se reportó que tienen mayores vulnerabilidades
en el período posparto, lo que deriva en un mayor riesgo de depresión posparto y una menor
satisfacción con el apoyo social recibido (22). Frente a esta situación, se señala la necesidad de
mejorar la evaluación de los factores estresantes psicosociales para las migrantes embarazadas,
así como la promoción del apoyo social de la pareja y de la familia en el país de origen.
Igualmente, se sugiere la motivación para participar en grupos y actividades sociales en el lugar
de llegada (44).
Si bien, en los apartados anteriores se han mencionado distintos determinantes sociales propicios
para la comprensión de la relación entre la migración y las afectaciones a la salud mental, acá
se presentan otros hallazgos relevantes del análisis realizado.
Discusión
Mediante un proceso sistemático de búsqueda, seguido por la caracterización de los artículos y
el análisis cualitativo, se revisó la literatura científica sobre salud mental y migración publicada
entre 2016 y 2019. En esta revisión se pudo explorar las dimensiones a las que se apela para
abordar la salud mental, identificar tendencias en la investigación y dialogar con estos hallazgos
críticamente.
Respecto de las dimensiones a partir de las cuales se abordó la salud mental en los estudios
revisados resultan claros dos hallazgos relevantes: que la migración genera afectaciones
negativas en la salud mental de las personas migrantes pertenecientes a los grupos vulnerables,
y que la salud mental es comprendida desde una perspectiva centrada en patologías, problemas,
síntomas, desórdenes y enfermedades (2). Ninguno de los artículos revisados se refería a la
salud mental en términos positivos, en referencia a las capacidades individuales para hacer
frente a las tensiones normales de la vida (5), ni tampoco se mencionaban aspectos positivos
de la migración. La migración es definida desde una aproximación negativa que, precisamente,
excede las tensiones normales de la vida cotidiana. Estos resultados son relevantes dado que
se ha postulado que hay una interfase entre salud mental y migración (48). El primer hallazgo
es muy relevante, pues da cuenta de la ausencia de una definición clara, así como de un marco
conceptual que defina la salud mental en sí misma, y no a partir de su opuesto: la enfermedad.
Esta observación fue previamente reportada (7).
Las investigaciones sobre migración y salud tienen un alcance limitado y están centradas
principalmente en países de acogida de alto ingreso. Los estudios se centran en algunas
afecciones específicas, como los problemas de salud mental; o en grupos específicos, como los
trabajadores migrantes, los niños migrantes, los menores no acompañados, los niños “dejados
atrás”, las mujeres y los refugiados, tal como fue reportado por la OIM (1). La tendencia
observada a la publicación en revistas de áreas de la salud, especialmente la psiquiatría y la
salud pública, con predominancia de los estudios cuantitativos, no resuelve qué se entiende por
lo mental, más allá de los enfoques biomédico, comportamental y socioeconómico (49).
Así como se sugiere que la salud mental sea comprendida desde la perspectiva de la promoción
de la salud (7), los múltiples retos que implica la migración (1) señalan la necesidad de un
enfoque integrado, intersectorial, multivariado y multinivel de intervención psicosocial. Este
enfoque debe tener en cuenta simultáneamente el nivel socioeconómico, la migración y la
etnicidad, así como otros factores determinantes de desigualdad (51). Entre estos últimos
pueden incluirse las afectaciones diferenciales de la migración en la salud mental según el
curso de la vida, pues los estudios revisados reportan afectaciones particulares en niños, niñas,
adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores, que requerirían intervenciones distintas
dadas sus necesidades.
Con base en la revisión realizada se puede afirmar que las implicaciones de la migración
en la salud mental son un reto enorme, pues quienes migran requieren atención diferencial.
Para comprender y atender a quienes migran es insuficiente el uso de una definición única
en tanto migrantes. Se hace necesario, además, entender las necesidades y capacidades de
dicha población, en el marco de categorías como clase social, género, raza, etnia, sexualidad
o capacidad, entre otras dimensiones vitales. Estas son categorías dinámicas, construidas
socialmente que, además de servir como patrón de clasificación de los individuos, también son
instrumentos para identificar la vulneración de derechos. Este enfoque, además, podría concretar
la comprensión positiva de la salud mental (7) en un contexto tan complejo como la migración.
Conclusiones
La definición de salud mental presentada por la OMS abarca una amplia gama de actividades
directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en
la definición de salud. Esta definición está relacionada con la promoción del bienestar, la
prevención de trastornos mentales, el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por
dichos trastornos. Si bien ya se cuenta con una delimitación de la salud mental, es importante
revisar los supuestos que se toman como punto de partida al atender la salud mental de quienes
migran. La forma en que se concibe esta dimensión de la salud orienta la forma en que se atiende.
Dado que la definición de salud mental vigente se encuentra alineada con el componente
mental propio del modelo biopsicosocial adoptado por la OMS, resulta pertinente y necesario
que áreas como la psicología y otras ciencias sociales entren en el diálogo actual sobre la
salud mental de quienes migran. La investigación en estas áreas serviría para la formulación
de políticas públicas, programas y planes para hacer frente a esta situación, desde enfoques
interdisciplinarios e intersectoriales que, en últimas, son ejes centrales de la atención.
En cuanto a las recomendaciones para la acción derivadas de esta revisión, se señala que
las intervenciones tengan en cuenta las distintas dimensiones de la migración relacionadas
con la salud mental, entre las cuales se pueden mencionar: inclusión y cohesión social,
transformaciones sociales, adaptación al cambio ambiental y gobernanza.
Referencias
1. OIM. Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. Geneva: International Organization for
Migration; 2019. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-20
20
2. Vilar E, Eibenschutz C. Migración y salud mental: un problema emergente de salud pública. Rev Gerenc
Polit Salud. 2007;6(13): 11-32. https://doctrina.vlex.com.co/vid/migracion-salud-mental-problema-
706660589
3. Bojorquez I. Salud mental y migración internacional. Revista UIS Salud. 2015;47(11): 111-113. https:/
/www.redalyc.org/pdf/3438/343839278001.pdf
4. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS;
1948.
5. Organización Mundial de la Salud. Salud Mental: Un Estado de Bienestar. Ginebra: OMS; 2013.
6. Wilkinson R, Marmot M. Los determinantes sociales de la salud. Los hechos probados. Ginebra: OMS;
2003.
7. Muñoz C, Restrepo D, Cardona D. Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión
sistemática. Rev Panam Salud Pública. 2016;39(3): 166-173. https://www.scielosp.org/article/ssm/c
ontent/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpsp/v39n3/1020-4989-RPSP-39-03-166.pdf
8. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Bogotá: República
de Colombia; 2013.
9. Congreso de la República. Ley 1616 de Salud Mental. Bogotá: República de Colombia; 2013.
10. Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Salud Mental. Bogotá: República de
Colombia; 2018.
11. Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá: República de
Colombia; 2015.
12. Zhang J, Yan L, Yuan Y. Rural-urban migration and mental health of Chinese migrant children:
Systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2019;257: 684-690. https://doi.org/10.1016/
j.jad.2019.07.069
13. Fortuna L, Alvarez K, Ramos Z, Wang Y, Mozo X, Cook B, et al. Mental health, migration stressors and
suicidal ideation among Latino immigrants in Spain and the United States. Eur Psychiatry. 2016;36:
15-22. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2016.03.001
14. Chen W, Hall B, Ling L, Renzaho A. Pre-migration and post-migration factors associated with mental
health in humanitarian migrants in Australia and the moderation effect of post-migration stressors:
findings from the first wave data of the BNLA cohort study. Lancet Psychiat. 2017;4(3): 218-229. h
ttps://doi.org/10.1016/S2215-0366(17)30032-9
15. Ceri V, Ozlu-Erkilic Z, Ozer U, Kadak T, Winkler D, Dogangun B, et al. Mental health problems of
second generation children and adolescents with migration background. Int J Psychiatry Clin Pract.
2017;212: 142-147. https://doi.org/10.1080/13651501.2017.1291820
16. Ford K, Jampaklay A, Chamratrithirong A. Mental health in a conflict area: Migration, economic stress
and religiosity in the three southernmost provinces of Thailand. Int J Soc Psychiatry. 2017;632: 91-98.
https://doi.org/10.1177/0020764016685119
17. Thela L, Tomita A, Maharaj V, Mhlongo M, Burns JK. Counting the cost of Afrophobia: Post-migration
adaptation and mental health challenges of African refugees in South Africa. Transcult Psychiatry.
2017;54(5-6): 715-732. https://doi.org/10.1177/1363461517745472
18. Wang J, Zou J, Luo J, Liu H, Yang Q, Ouyang Y, et al. Mental health symptoms among rural adolescents
with different parental migration experiences: A cross-sectional study in China. Psychiatry Res.
2019;279: 222-230. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2012.04.001
19. Gutmann M, Aysel M, Ozlu-Erkilic Z, Popow C, Akkaya-Kalayci T. Mental health problems of children
and adolescents, with and without migration background, living in Vienna, Austria. Child Adolesc
Psychiatry Ment Health. 2019;13: 35. https://doi.org/10.1186/s13034-019-0295-y
20. Meyer SR, Lasater M, Tol WA. Migration and mental health in low- and middle-income countries: A
systematic review. Psychiatry. 2017;80(4): 374-381. https://doi.org/10.1080/00332747.2017.135460
8
21. Hynie M. The social determinants of refugee mental health in the post-migration context: A critical
review. Can J Psychiatry. 2018;63(5): 297-303. https://doi.org/10.1177/0706743717746666
22. Almeida LM, Costa-Santos C, Caldas JP, Dias S, Ayres-de-Campos D. The impact of migration on
women's mental health in the postpartum period. Rev Saude Publica. 2016;50: 1-13. https://doi.org
/10.1590/S1518-8787.2016050005617
23. Salami B, Yaskina M, Hegadoren K, Diaz E, Meherali S, Rammohan A, et al. Migration and social
determinants of mental health: Results from the Canadian health measures survey. Can J Public
Health. 2017;108(4): e362-e367. https://doi.org/10.17269/cjph.108.6105
24. Pannetier J, Lert F, Jauffret M, Desgrées A. Mental health of sub-saharan african migrants: The gendered
role of migration paths and transnational ties. SSM - Population Health. 2017;3: 549-557. https://d
oi.org/10.1016/j.ssmph.2017.06.003
25. Moore L, Jayaweera H, Redshaw M, Quigley M. Migration, ethnicity and mental health: Evidence from
mothers participating in the Millennium Cohort Study. Public Health. 2019;171: 66-75. https://doi.
org/10.1016/j.puhe.2019.03.022
26. Ford K, Jampaklay A, Chamratrithirong A. Long-term civil conflict, migration, and the mental health
of adults left behind in Thailand: A longitudinal study. Int J Public Health. 2019;64(8): 1193-1201.
https://doi.org/10.1007/s00038-019-01297-y
27. Muir J, Cope M, Angeningsih L, Jackson J, Brown R. Migration and mental health in the aftermath of
disaster: Evidence from Mt. Merapi, Indonesia. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(15): 1-19.
https://doi.org/10.3390/ijerph16152726
28. Torres JM, Casey JA. The centrality of social ties to climate migration and mental health. BMC Public
Health. 2017;171: 600. https://doi.org/10.1186/s12889-017-4508-0
29. Lahoz S, Forns M. Discriminación percibida, afrontamiento y salud mental en migrantes peruanos en
Santiago de Chile. Psicoperspectivas. 2016;151: 157-168. https://www.psicoperspectivas.cl/index.p
hp/psicoperspectivas/article/view/613
30. Baily CD, Henderson SW, Tayler R. Global mental health in our own backyard: An unaccompanied
immigrant child’s migration from El Salvador to New York City. J Clin Psychol. 2016;72(8): 766-778.
https://doi.org/10.1002/jclp.22358
31. Cantekin DT, G. Mental health of Syrian Asylum seekers in Turkey: The role of pre-
migration and post-migration risk factors - ProQuest. J Soc Clin Psychol. 2017;36(10):
835-859. https://avesis.metu.edu.tr/yayin/038c84dc-8eea-47d2-a32b-953c3f166624/mental-health-o
f-syrian-asylum-seekers-in-turkey-the-role-of-pre-migration-and-post-migration-risk-factors
32. Braga C, Martins L, Pereira M. Filhos das fronteiras: revisão de literatura sobre imigração involuntária,
infância e saúde mental. CES Psicología. 2019;122: 26-40. http://dx.doi.org/10.21615/cesp
33. Elgorriaga E, Ibabe I, Arnoso A. Mental health of Spanish immigrants in Germany and the UK
in comparison to non-immigrants and migration protective factors. Psychosocial Intervention.
2019;281: 19-27. https://doi.org/10.5093/pi2018a16
34. Virgincar A, Doherty S, Siriwardene C. The impact of forced migration on the mental health of the
elderly: A scoping review. Int Psychogeriatr. 2016;28(6): 889-896. https://doi.org/10.1017/S10416
10216000193
35. Cardano M, Scarinzi C, Costa G, d'Errico A. Internal migration and mental health of the second
generation. The case of Turin in the age of the Italian economic miracle. Soc Sci Med. 2018;208:
142-149. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2018.04.055
36. Lacey K, Park J, Briggs A, Jackson J. National origins, social context, timing of migration and the
physical and mental health of Caribbeans living in and outside of Canada. Ethn Health. 2019: 1-24.
https://doi.org/10.1080/13557858.2019.1634183
37. Sangalang C, Becerra D, Mitchell F, Lechuga-Pena S, et al. Trauma, Post-migration stress, and mental
health: A comparative analysis of refugees and immigrants in the United States. J Immigr Minor
Health. 2019;21(5): 909-919. https://doi.org/10.1007/s10903-018-0826-2
38. Yu B, Chen X, Yan Y, Gong J, Li F, Roberson E. Migration stress, poor mental health, and engagement
in sex with high-risk partners: A mediation modeling analysis of data from rural-to-urban migrants
in China. Sexuality Research & Social Policy. 2016;14(4): 467-477. https://doi.org/10.1007/s13178
-016-0252-y
39. Wilding S, Martin D, Moon G. Place and preference effects on the association between mental health
and internal migration within Great Britain. Health Place. 2018;52: 180-187. https://doi.org/10.101
6/j.healthplace.2018.06.008
40. Romo-Martínez P, Salcedo-Rodríguez P, Fomina A, Sandoval-Aguilar M, Zumaya N, et al. Prevalencia
de desesperanza y factores sociodemográficos de migrantes mexicanos repatriados. Enfermería
universitaria. 2018;151: 55-62. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.62908
41. Torres E, Arias B. Envejecimiento y salud mental en contextos migratorios. Enfermería Universitaria.
2019;161: 86-97. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.590
42. Fellmeth G, Fazel M, Plugge E. Migration and perinatal mental health in women from low- and middle-
income countries: A systematic review and meta-analysis. Bjog. 2017;124(5): 742-752. https://doi.
org/10.1111/1471-0528.14184
43. Zhao C, Egger H, Stein C, McGregor K. Separation and reunification: Mental health of Chinese children
affected by parental migration. Pediatrics. 2018;142(3): e20180313. https://doi.org/10.1542/peds.20
18-0313
44. Lecompte V, Richard-Fortier Z, Rousseau C. Adverse effect of high migration stress on mental health
during pregnancy: a case report. Arch Womens Ment Health. 2017;201: 233-235. https://doi.org/10
.1007/s00737-016-0671-z
45. Keller A, Joscelyne A, Granski M, Rosenfeld B. Pre-Migration trauma exposure and mental health
functioning among Central American migrants arriving at the US Border. PLoS One. 2017;121:
e0168692. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0168692
46. Thapa DK, Visentin D, Kornhaber R, Cleary M. Migration of adult children and mental health of older
parents ‘left behind’: An integrative review. PLoS One. 2018;13(10). https://doi.org/10.1371/journ
al.pone.0205665
47. Yang F. Is childhood migration a mental health risk? Exploring health behaviors and psychosocial
resources as pathways using the cross-sectional Canadian Community Health Survey. Soc Sci Res.
2019;83: 1-14. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2019.04.016
48. Virupaksha HG, Kumar A, Nirmala BP. Migration and mental health: An interface. J Nat Sci Biol Med.
2014;52: 233-239. http://www.jnsbm.org/article.asp?issn=0976-9668;year=2014;volume=5;issue=2
;spage=233;epage=239;aulast=Virupaksha
49. Restrepo D, Jaramillo J. Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev Fac Nac
Salud Pública. 2012;302: 202-211. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a09.pdf
50. Fernández-Niño JA, Orozco KL. Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública. Revista
UIS Salud. 2018;501: 5-6. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/7992
51. Ingleby D. Ethnicity, Migration and the ‘Social Determinants of Health’ Agenda Psychosocial
Intervention. Psychosocial Intervention. 2012;21(3): 331-341. https://doi.org/10.5093/in2012a29
Notas
* Artículo de revisión.