1 La Perspectiva de Género Volumen2
1 La Perspectiva de Género Volumen2
1 La Perspectiva de Género Volumen2
www.inmujeres.gob.mx
E l marco normativo internacional vigente en materia de derechos humanos obliga al Estado mexicano a
garantizar la protección y pleno ejercicio de estos derechos para las mujeres. En correspondencia con estas
disposiciones internacionales, en el 2006 el Poder Legislativo y el Ejecutivo Federal establecieron la Ley Gene-
ral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que orienta a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad
sustantiva en los ámbitos público y privado.
Esta Ley le confiere al Gobierno Federal la responsabilidad de elaborar y conducir la Política Nacional de
Igualdad, a través de la coordinación de tres instrumentos: el Sistema, el Programa y la Observancia. El Progra-
ma Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) establece como primer objetivo
estratégico la institucionalización de la perspectiva de género de manera transversal en los poderes de la
Unión, los tres órdenes de gobierno y en el sector privado. Una de sus principales líneas de acción, consiste
en capacitar y profesionalizar en género a las y los servidores públicos.
Una estrategia central de este programa es la multiplicación, se trata de concentrar los esfuerzos en la formación
de facilitadoras y facilitadores de las dependencias públicas federales, estatales y municipales, para que éstos se
conviertan en agentes multiplicadores en género, derechos humanos y prevención de la violencia.
La Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la
administración pública desarrolla los contenidos de los temas básicos de la sensibilización, para su adopción y
aplicación en las políticas públicas. Tal como su nombre lo indica, integra herramientas didácticas que inducen
a reflexionar sobre los prejuicios personales y colectivos y está diseñada para orientar a las y los facilitadores de
las dependencias de la administración pública federal, estatal y municipal en su aplicación.
La versión preliminar de esta guía se presentó en la Primera Jornada para Institucionalizar la perspectiva de
género con integrantes de las Unidades de Capacitación de la Administración Pública Federal, celebrada en la
Ciudad de México en junio y julio de 2008, con objeto de ser retroalimentada y validada por quienes serán sus
usuarias y usuarios potenciales. A todas las personas que contribuyeron con sus agudas observaciones extiendo
mi más sincero agradecimiento.
Sólo resta mencionar que la Guía que hoy tiene en sus manos, es un libro abierto al cambio y a las innovaciones
que la experiencia y su aplicación práctica sugieran. La misma, en conjunto con otros materiales, constituye la
oferta de contenidos y herramientas que se ha elaborado desde el INMUJERES con miras a lograr una adminis-
tración pública comprometida con la igualdad de género.
6
Introducción
L a Guía Metodológica para la Sensibilización en Género establece los contenidos básicos de tres líneas temáti-
cas para la igualdad entre mujeres y hombres: perspectiva de género, derechos humanos y violencia de género.
Tal selección temática no es aleatoria. Su elección responde a los temas que la experiencia y los anteceden-
tes de trabajo, tanto del Instituto Nacional de las Mujeres como de las organizaciones sociales, han señalado
como indispensables para establecer una base conceptual que oriente y facilite la tarea de construir políticas
públicas de igualdad de género. Conjunto que, a su vez, gira en torno a la importancia de comprender qué
es el género y por qué se habla de una perspectiva que trastoca los equilibrios de poder entre hombres
y mujeres, y de conocer los lineamientos que señala la doctrina internacional de los derechos humanos
respecto a las responsabilidades del Estado para proteger y garantizar el pleno de ejercicio de los derechos
humanos de las mujeres, quienes sufren en mayor medida las consecuencias de su invisibilización. El tema
de la violencia de género constituye un campo de singular importancia para la sensibilización conforme per-
mite reconocerla como un síntoma de la desigualdad entre mujeres y hombres y como un área estratégica
para la intervención del Estado.
Los temas que integran esta guía, compuesta de cuatro volúmenes, combinan aspectos conceptuales, normati-
vos e históricos, con el afán de ofrecer elementos de reflexión sobre la perspectiva de género y su importancia
como enfoque para abordar la realidad y construir políticas públicas.
El volumen La perspectiva de género se organiza en torno a tres temas. El primero es una revisión de la catego-
ría de género y sus alcances analíticos, diferenciando tanto el proceso de adjudicación del género en el plano
personal como su construcción social, mediante el concurso de diversas instituciones y procesos sociales. El
segundo, explicita qué se entiende por “perspectiva de género”, poniendo especial énfasis en los aspectos bá-
7 Volumen 2
Introducción
Instituto Nacional
de las Mujeres
sicos de su aplicación en las políticas públicas. El tercero consiste en una revisión de los prejuicios y resistencias
en torno a este enfoque, al tiempo que propone vías de participación para el cambio institucional que supone
la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer del Estado.
El volumen Derechos humanos de las mujeres destaca la importancia del tema y la legislación internacional
que protege estos derechos, finalizando con una somera revisión del proceso histórico que ha seguido la cons-
trucción de los derechos en nuestro país. El capítulo concluye con una reflexión sobre el empoderamiento de
las mujeres como una vía para garantizar el ejercicio y protección de sus derechos humanos.
Finalmente, el volumen La violencia contra las mujeres: un obstáculo crítico para la igualdad de género, ofrece
una visión general de la complejidad del problema como objeto de política pública, las diferentes construccio-
nes conceptuales de la violencia contra las mujeres y la valiosa participación de las organizaciones de la socie-
dad civil. Destaca los avances en la legislación internacional y nacional, como la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia que estable los tipos y modalidades de violencia. Asimismo, se analizan
las implicaciones de la violencia en la familia y el papel de las y los servidores públicos en la prevención de este
problema de salud pública y de derechos humanos.
Mención aparte merece el primer volumen de esta guía, que define y explica en qué consiste la sensibilización
en género, además de ofrecer recomendaciones didácticas, de preparación y organización de talleres y crite-
rios para seleccionar a las y los facilitadores.
Cada volumen, excepto el primero, incluye herramientas didácticas para reforzar la apropiación de los conceptos o bien
la remoción de prejuicios y la retroalimentación para las y los facilitadores. En este sentido, la guía debe ser tomada como
un instrumento flexible, adaptable a las características del grupo, el tiempo de las sesiones y los objetivos de aprendizaje.
Los contenidos han sido diseñados para modalidad presencial a través de tres talleres de 8 horas cada uno,
con un esquema participativo que permite la discusión grupal, la revisión de experiencias y conocimientos y
Volumen 2 8
Introducción
Guía metodológica para
la sensibilización en género
el intercambio de ideas y opiniones en torno a las líneas temáticas seleccionadas. La población destinataria de
esta guía metodológica son las y los facilitadores de las dependencias públicas de los tres ámbitos de gobierno a
quienes reconocemos como agentes de la estrategia de multiplicación que promueve el INMUJERES.
Deliberadamente se evitó una estructura temática que consignara paso a paso cómo realizar un taller de sensibi-
lización en género, enfatizando la exposición de las ideas y los contenidos para la formación básica de género.
9 Volumen 2
Introducción
La perspectiva de género
Objetivos: Comprender qué significa la perspectiva de género y cómo aplicarla en las políticas públicas.
Generar pautas de reflexión sobre nuestras actitudes y posturas frente al cambio de las relaciones de género.
Metas de aprendizaje:
¿Qué es el género?
Hace 30 años la categoría de género era un concepto usado principalmente en el medio académico
anglosajón. Hoy, es un término de uso frecuente entre las y los servidores públicos, políticos, cuerpo
docente, líderes sociales, así como mujeres y hombres comprometidos con la igualdad de oportunidades
entre los sexos.
La generalización de esta categoría se atribuye a la utilidad práctica y analítica que fue adquiriendo en la
descripción y explicación de la desigualdad entre mujeres y hombres. Del mismo modo, la adopción del
marco internacional para la protección de los derechos en materia de igualdad y equidad de género, ha
obligado a los Estados y sus dependencias a incorporar esta perspectiva en las políticas públicas. Bajo el in-
flujo de estos compromisos, ha tomado fuerza la necesidad de comprender los significados del género y sus
formas de aplicación en el quehacer del Estado.
Con el propósito de divulgar qué significa la perspectiva de género y su incorporación en las políticas pú-
blicas, tanto la academia como las organizaciones de la sociedad civil y las dependencias del Estado em-
pezaron a sistematizar un conjunto de ideas y conceptos, que hoy se consideran la plataforma básica de
conocimientos para llevar a cabo la adopción y aplicación de esta perspectiva en las políticas públicas.
En este segundo volumen, se expondrán los conceptos y conocimientos básicos relacionados con esta pers-
pectiva, acompañados de herramientas didácticas para reforzar su aprendizaje.
13 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
Antecedentes
El concepto “género” emergió durante los años sesenta, en el contexto de investigaciones médicas sobre tras-
tornos de la identidad sexual de los seres humanos. Los trabajos de Robert Stoller se consideran pioneros en
esta materia. Este autor, basado en sus investigaciones en niños y niñas con problemas anatómicos en la distin-
ción de sus genitales, concluyó que la identidad sexual de las mujeres y los hombres no era resultado directo
del sexo biológico, sino de las pautas de socialización y representación cultural sobre lo que significa ser mujer
u hombre en un determinado contexto social (Gomáriz, 1992:84). Conclusión que dio paso al reconocimiento
de la diferencia entre sexo y género para connotar los aspectos biológicos de los culturales y los sociales en la
construcción de la identidad de las personas.
A través del género se puede comprender en qué consiste el proceso social y cultural que da sentido y
significado a las diferencias sexuales entre mujeres y hombres. Según este concepto, muchos de los atri-
butos que pensamos como “naturales”, en realidad son características construidas socialmente sin rela-
ción con el sexo biológico de las personas. Esto significa que la diferencia entre los sexos se va creando
en el trato diferencial que reciben las personas según su sexo. Lamas (1997) ejemplifica lo anterior
citando la investigación del doctor Walter Mischel, de la Universidad de Standford, California. Mischel
convenció al personal del cunero de un hospital cercano a la universidad de realizar un experimento
de psicología social. Se trataba de que grupos de estudiantes, profesionistas y el resto del personal de
la universidad (electricistas, secretarias, choferes, etc.), pasaran un rato mirando a los bebés recién
nacidos y apuntaran sus observaciones. Durante más de seis meses todo tipo de personas, de distintas
formaciones, niveles socioeconómicos y pertenencias culturales estuvieron observando a los bebés del
cunero. Las enfermeras tenían la consigna de ponerles cobijitas rosas a los varones y azules a las niñas
cuando llegara un grupo. Los resultados fueron los esperados. Las y los observadores se dejaron influir
por el color de las cobijas y escribieron en sus reportes: “es una niña muy dulce”, cuando era niño;
“es un muchachito muy dinámico”, cuando era niña. El género de los bebés fue lo que condicionó la
respuesta de las personas.
Volumen 2 14
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
A partir de esta distinción entre género (construcción social) y el sexo (biológico), comenzó a generalizarse el
uso del concepto “género”, para explicar tanto nuevos aspectos de la desigualdad social como muchas situa-
ciones de discriminación, basadas en las creencias sociales respecto al “deber ser” de mujeres y hombres.
Estas explicaciones han ido conformando un corpus teórico de conocimientos y metodologías que hoy se
conocen como “estudios de género”, los cuales abarcan todos los campos disciplinarios existentes y se ca-
racterizan por desequilibrar el paradigma científico imperante, al cuestionar los sesgos sexistas implícitos en
él. Como parte de estos estudios, recientemente también se han desarrollado perspectivas analíticas sobre la
masculinidad, con objeto de analizar el comportamiento de los hombres, sus vínculos con el poder y las fisuras
que provienen del paulatino cambio de las relaciones de género.
Como categoría analítica, la riqueza del género deviene de su aplicación en la investigación científica y del debate
político en que se insertan sus cuestionamientos y proposiciones. En este debate, el género ha sido un instrumen-
to privilegiado del feminismo, así como de otras expresiones políticas de mujeres y hombres que se han preocu-
pado por los ideales de igualdad y justicia. Por ello, lejos de ser una categoría unívoca, debe concebírsela como
una perspectiva dinámica sobre la que existen diversas posturas teóricas y planteamientos políticos.
El género en perspectiva
La perspectiva de género es una mirada analítica que indaga y explica cómo las sociedades construyen sus
reglas, valores, prácticas, procesos y subjetividad, dándole un nuevo sentido a lo que son las mujeres y los hom-
bres, y a las relaciones que se producen entre ambos. Dado este sentido relacional, la perspectiva de género
no alude exclusivamente a “asuntos de mujeres”, sino a los procesos sociales y culturales que convierten la
diferencia sexual en la base de la desigualdad de género. Asumirla como un asunto de mujeres, equivaldría a
invisibilizar la participación masculina en dichos procesos, ya sea como agentes reproductores de la desigual-
15 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
dad, o por el contrario, como agentes del cambio y promotores de la equidad de género.
El uso de la perspectiva de género busca principalmente:
•• Desnaturalizar las explicaciones sobre las diferencias entre mujeres y hombres, basadas en la ideali-
zación de los aspectos biológicos y la negación de la influencia social.
•• Comprender los procesos a través de los cuales las diferencias biológicas entre los sexos se convier-
ten en desigualdades sociales, que limitan el acceso equitativo de mujeres y hombres a los recursos
económicos, políticos y culturales.
•• Identificar vías y alternativas para modificar la desigualdad de género y promover la igualdad jurídica
y la equidad entre mujeres y hombres.
Mirar o analizar alguna situación desde la perspectiva de género supone también el ejercicio de un análisis
que contemple cómo las construcciones sociales de género se van articulando con el funcionamiento de la
economía, la política, la vida cotidiana, la ecología, la migración y la subjetividad de las personas. A partir de
estos ejercicios analíticos, es posible dilucidar por qué medios se pueden replantear los equilibrios de poder
entre mujeres y hombres.
Resta señalar que un principio básico de esta perspectiva es reconocer que las relaciones de género no se dan de
forma aislada, sino en interrelación con otras variables de diferenciación, como la clase social, la edad, la condi-
ción étnica y etárea, la preferencia sexual y el credo religioso, entre otras. Por tanto, es incorrecto hacer generali-
Volumen 2 16
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
zaciones que obvien las especificidades del contexto en que se producen y significan las relaciones de género. ! La Herramienta 1
Género y feminismo “Viaje en el tiempo” ofrece un
ejercicio sobre cómo analizar
Dadas las creencias que existen sobre el feminismo y que afectan la disposición para comprender y trabajar situaciones comunes desde la
perspectiva de género.
con el concepto género, ahondaremos más respecto a la relación entre ambos términos.
Existe la creencia de que el feminismo busca “la revancha de las mujeres hacia los hombres”, idea que des-
virtúa sus planteamientos asociándola con prejuicios sobre las implicaciones que supondría lograr mayores
equilibrios de poder entre mujeres y hombres. Siguiendo este prejuicio, muchas personas, incluyendo a
servidoras y servidores públicos, se niegan a escuchar, entender y por supuesto, a esforzarse por incorporar
el género en su quehacer como una dimensión de análisis y estudio de los problemas sociales y de las solu-
ciones de política pública.
En aras de aclarar estos prejuicios, se expone brevemente el fundamento sobre la relación entre género y
feminismo:
El género es una categoría de análisis y el feminismo, un movimiento político y teórico que cuestio-
na el orden social y la desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ambos conceptos
no son sinónimos pero se relacionan, porque el primero es una herramienta teórica que usa el
feminismo para reforzar sus argumentos, demostrando el carácter político e ideológico de la des-
igualdad entre mujeres y hombres.
Que el género sea una herramienta usada por el feminismo no significa que coincida con las po-
siciones políticas y teóricas que guían las distintas expresiones políticas vigentes en el feminismo.
Como todo movimiento, es diverso en posturas políticas, incluso divergentes.
Los ideales del feminismo no pregonan el “revanchismo de las mujeres”, sino el reconocimiento de
17 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
El género tampoco escapa a los prejuicios que continuamente afectan la disposición de las personas para
escuchar y entender cómo se analizan las relaciones entre mujeres y hombres. Estas ideas se asientan en la
creencia de la naturalización de las diferencias sexuales. A continuación se presentan algunas de las afirma-
ciones más comunes sobre la perspectiva de género, seguidas de un conjunto de reflexiones al respecto.
Volumen 2 18
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
No creo que la PEG sirva para algo, porque no hay La perspectiva de género nos conduce a entender cómo las personas nos convertimos
nada que aprender sobre ser mujer o ser hombre, en hombres y mujeres. La premisa principal del género es reconocer que la desigualdad
ya que todo es natural. no se deriva de las diferencias genitales, sino de la construcción social del significado
atribuido a la feminidad y la masculinidad.
Las mujeres reproducen los estereotipos de Esta tendencia tiende a descalificar la existencia de la desigualdad de género, alegando
género, pues son las que educan a sus hijas e hijos que son las mujeres las responsables de la misma.
en las costumbres machistas, así que no sé para Esta postura desconoce que las relaciones de género son producto de la interacción
qué quieren que hablemos del género. entre las mujeres y los hombres. Por ello, es falso atribuirles sólo a ellas la responsabilidad
de su conformación.
De igual forma, en la educación y socialización de los y las hijas, padres y madres
desempeñan un papel, así como lo hacen las instituciones educativas, la Iglesia, el
lenguaje, etcétera.
Los hombres y las mujeres somos seres La organización familiar presenta la división de tareas y roles entre mujeres y hombres
complementarios. como “complementarias” y, por lo tanto, como inamovibles y naturales.
La visión de que las mujeres y los hombres somos complementarios ha obstaculizado
su reconocimiento como personas con intereses, derechos y potencialidades iguales,
además de que tiende a reforzar la idea de identidades dadas por naturaleza y a
invisibilizar el carácter de los conflictos domésticos. Bajo el mito de que las mujeres
están hechas para la casa y los hombres para la calle y el trabajo, no se da paso a la
modificación de la división sexual del trabajo.
19 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
La premisa básica del género es la distinción que establece con respecto al sexo. Mientras este último alude
a las características biológicas con las que nacemos, el género se relaciona con los aspectos sociales que dan
contenido y sentido al hecho de ser “mujeres “y ser “hombres”. De tal forma que el planteamiento resultante
sería que las situaciones de desigualdad no responden a factores naturales sino sociales.
Aunque la diferencia entre sexo y género es fundamental, no supone que los aspectos biológicos y los cultura-
les sean realidades separadas. Por el contrario, se trata de procesos en estrecha conexión, ya que la interacción
cuerpo–cultura es parte de la biografía de cada persona y de las relaciones de género. La clave de esta distin-
ción reside en asumir que no hay conductas exclusivas de un sexo, sino procesos sociales que asignan y dan
sentido a las diferencias biológicas.
La importancia de reconocer que las mujeres y los hombres no somos resultado exclusivo de la biología sino de
los procesos sociales, radica en que la identidad de las personas y las condiciones a través de las cuales dichos
procesos se reproducen, pueden y deben cambiar hacia mayores equilibrios y con igualdad de oportunidades.
La asignación del género se produce desde que nacemos, a través de la socialización en la familia, la escue-
la y las relaciones con los pares, y se va reforzando a lo largo de la vida por el condicionamiento de reglas,
normas institucionales, mensajes y discursos sociales. Una de las características de esta asignación es que se
realiza en función de roles y estereotipos sociales, que encasillan las actividades e identidades de mujeres
y hombres.
Volumen 2 20
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
Construcción
Diferencias biológicas
sociocultural
Mujeres y hombres:
nacen y se hacen
21 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
Volumen 2 22
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
Estos estereotipos de género han cambiado, principalmente durante la segunda mitad del siglo XX, por la
combinación de distintos factores, entre los que destacan los cambios demográficos, la reducción de la
fecundidad, las transformaciones en el mercado laboral y en las concepciones de ser mujeres y ser hom-
bres (López, et al., 2001).
Frente a estos cambios, los modelos de feminidad y masculinidad se han trastocado también. Hoy día en-
contramos más mujeres profesionistas que eligen combinar el trabajo con la maternidad o que deciden no
ser madres, generando importantes rupturas en los valores de la feminidad que abren las perspectivas hacia
nuevas formas de ser mujeres y hombres. Asimismo, no se puede hablar de una sola masculinidad dado que
hay distintas formas de vivirla. Entre estas prácticas emergentes, los hombres han empezado a resignificar la
paternidad y su responsabilidad en el control de la natalidad, en el autocuidado de su sexualidad y en la pre-
vención de la violencia.
Mujeres y hombres vivimos la transición entre las viejas prácticas y las nuevas aspiraciones y expresiones
de ser. Ello, lejos de ser un problema, constituye una oportunidad para elegir formas alternativas de cons-
truir la masculinidad y la feminidad. Para que esta elección sea posible, es necesario ampliar las oportuni-
dades sociales y las capacidades de las mujeres, especialmente para superar su dependencia económica
y las restricciones a su libertad que los estereotipos de género les imponen. Por ello, las políticas públicas
deben acentuar aquellos cambios positivos que tiendan al equilibrio entre mujeres y hombres y consolidar
formas más democráticas de relación.
Entre las premisas teóricas del género más importantes se encuentra la división público/privado. Éste se basa
en la construcción de las características principales de la masculinidad y la feminidad, cifrando una manera de
organizar la participación de unos y otras en la economía, la política, la cultura y la esfera doméstica.
23 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
De acuerdo con esta división, lo público se concibe como el espacio de la política, del interés general, mientras
lo privado se considera la esfera del individuo, de lo singular y lo particular. En las sociedades modernas occi-
dentales, esta diferencia ha dado lugar a la definición de los derechos del individuo y los deberes del Estado
como dos esferas que se complementan pero, al mismo tiempo, que refieren a órdenes distintos. Conforme a
los significados históricos1 atribuidos a esta división, lo público se ha venido asociando históricamente con la
política y el Estado, y lo privado, con el ámbito familiar y doméstico.
Con base en esta división, se estableció una diferencia en el estatus jurídico de las mujeres y los hombres. Éstos
fueron reconocidos ciudadanos con plenos derechos para participar de las decisiones del Estado y en la vida
pública, que incluye la economía y el mercado, mientras las mujeres fueron nombradas las “reinas del hogar”
para circunscribirlas a la esfera privada y principalmente al ámbito doméstico, subordinadas a la autoridad
masculina, ya fuesen maridos, padres o hermanos.
El contrato conyugal es un reflejo de esta concepción que otorga a los hombres la “potestad marital” para ser
los “jefes de la familia”, y a las mujeres, la obligación de obedecer y cuidar de la vida familiar. La costumbre
de apellidar a las mujeres como “señoras de…” refleja la prevalencia de ideas de pertenencia, subordinación
y poder en las relaciones entre mujeres y hombres.
Esta diferencia se reconoce como la base conceptual y política que define el estatus social y jurídico de mujeres
y hombres. Esta manera de percibir las diferencias establece la división entre la esfera productiva, donde se
realiza la obtención, transformación e intercambio de bienes, concretada en el mercado y la producción de la
sociedad, la política y el liderazgo, asignada tradicionalmente a los varones, y la esfera reproductiva, donde se
llevan a cabo un conjunto de tareas orientadas a garantizar la continuidad de la vida cotidiana y la reproduc-
ción de las familias y los grupos sociales, asignada tradicionalmente a las mujeres.
1
Una revisión más detallada de los significados atribuidos a lo público y lo privado se encuentra en Rabotnikof, 1997.
Volumen 2 24
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
El género cuestiona estas estructuras de poder2 y propone la creación de nuevos equilibrios en la distri-
bución de los recursos y las oportunidades para el desarrollo de las personas. Estos nuevos equilibrios
seponen la aplicación de políticas que mejoren la posición económica, social, cultural y política de las
mujeres, a fin de compensar las inequidades que origina la desigualdad de género.
Las relaciones de género se construyen culturalmente, es decir, son producto de dinámicas sociales, eco-
nómicas y políticas en las que participan diversas instituciones y actores. En este apartado, estudiaremos
cómo las instituciones contribuyen al establecimiento de las diferencias y las brechas de inequidad entre
mujeres y hombres.
2
No existe un consenso para definir qué es el poder. En general, diversas definiciones coinciden en señalar que básicamente se trata de una capacidad de acción,
individual o colectiva, para influir en los demás, satisfaciendo los deseos y los intereses personales o grupales (Fernández, 2000). Esta capacidad de influencia
se relaciona con los recursos que se posean y el consenso social existente sobre los intereses o deseos y las vías para lograrlo.
25 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
Familia
Escuela
Tradiciones culturales
Familia
La familia es pieza clave en la socialización de las personas y en la inculcación de roles o atributos de género. De
hecho, antes del nacimiento, las expectativas familiares son diferentes según el sexo del futuro ser. La ropa, la
habitación y los juguetes comienzan a ser distintos y, junto con esto, los papeles y lugares que se les asignan en la
dinámica y estructura familiar, que juegan un papel fundamental en la determinación de las capacidades de niños
y niñas para desarrollar sus talentos e insertarse en la vida productiva, política y cultural de la sociedad.
Volumen 2 26
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
Esta forma de dividir los roles que deben desempeñar mujeres y hombres dentro de las familias, mantiene la hege-
monía formal del sexo masculino sobre el femenino, dada la distribución de oportunidades y responsabilidades en la
familia. Por ejemplo, en la Primera Encuesta sobre Discriminación en México (2005), 21% de la población mexicana
piensa que es normal que los padres prohíban más actividades a las mujeres que a los hombres y 15% de las y los
mexicanos opina que hay que invertir menos dinero en la educación de las hijas, porque éstas se casarán en algún
momento y serán mantenidas por sus maridos.
Junto a estas creencias, las familias organizan la reproducción social a través de la división sexual del trabajo,
que asigna a las mujeres labores de reproducción y crianza, y a los hombres, de proveeduría económica y
protección.
Escuela
Las instituciones del sistema educativo todavía son una fuente de reproducción de la desigualdad de género,
ya que la información y valores transmitidos desde la educación preescolar hasta la universitaria, así como los
contenidos del aprendizaje, están impregnados de sexismo. Además, la transmisión de las pautas de género en
las aulas implica la creación de actitudes de desigualdad y discriminación hacia las mujeres y de autodetermi-
nación en los hombres.
REFLEXIONA
¿Qué esperan las familias de las hijas? ¿Qué esperan las familias de los hijos?
1.
2.
3.
27 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
El modelo educativo tradicional está orientado al aprendizaje y desarrollo de capacidades relacionados con el
éxito en el ámbito público, partiendo de las características que la sociedad y el entorno consideran como pro-
pias del género masculino3. Este enfoque se ve reflejado en el currículum escolar, que potencia aquellas aptitu-
des o capacidades que son necesarias en la vida pública, como la inteligencia, la competitividad, la fuerza. Con
frecuencia existe un currículum oculto que restringe el desarrollo de las niñas y las adolescentes en capacidades
consideradas masculinas, canalizándolas hacia labores como la enfermería, la mecanografía y la costura, entre
otras, y en general, profesiones alejadas de la ciencia, la tecnología y la política.
Los resultados de una educación sexista es la llamada segregación ocupacional, es decir, el fomento en las escue-
las de ciertas ocupaciones “para hombres” y “para mujeres”, que han generado la concentración de estas últimas
en trabajos relacionados con el cuidado de las personas y el hogar, como la enfermería, el secretariado, el trabajo
doméstico, etc., mientras que a ellos se les motiva a ocupar puestos de mayor prestigio y remuneración.
Según datos del INMUJERES4, las mujeres ocupan sólo 12.5% de las Secretarías de Estado, 13% de las Subsecre-
tarías y 11.4% de los puestos disponibles en oficialías mayores, mientras 34.3% de los enlaces son mujeres.
Mercado de trabajo
El mercado de trabajo es una de las instituciones sociales donde puede observarse más notoriamente la des-
igualdad entre mujeres y hombres, así como las claras resistencias de la sociedad mexicana a que las mujeres
se desarrollen con igualdad de oportunidades en el ámbito público.
3
Colmenares, Carmen, 2005.
4
INMUJERES, 2006.
Volumen 2 28
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
La inserción de las mujeres en el mercado laboral inició a finales de los años setenta, entre otras razones por
el aumento de la escolaridad de las mujeres, la expansión del sector servicios, así como el impacto de la crisis
económica5. Así, mientras en 1970 únicamente una de cada 10 personas económicamente activas eran muje-
res, hoy en día representan casi la mitad6.
Sin embargo, en el mercado de trabajo aún se reproducen los esquemas y modelos de masculinidad y femini-
dad, a través de: a) la feminización de ciertas ocupaciones (enfermeras, maestras, psicólogas, cocineras y ser-
vicios domésticos), que refuerzan el desempeño de las mujeres en labores consideradas tradicionales del sexo
femenino, b) las diferencias salariales, es decir, otorgar a las mujeres un menor salario por realizar el mismo
trabajo que los hombres; c) los obstáculos para acceder a puestos con poder de decisión y d) la doble jornada
de trabajo que recae sobre las mujeres, quienes además de su trabajo remunerado fuera del hogar, son las
principales encargadas del trabajo doméstico.
La información y los discursos que se transmiten socialmente son una fuente constante de reproducción de los El índice de discriminación salarial muestra
estereotipos de género. Basta con observar los anuncios comerciales de productos de limpieza y/o del hogar, que, actualmente, para alcanzar la equidad
salarial entre mujeres y hombres, es
para darnos cuenta cómo se refuerzan los papeles reproductivos y de objeto sexual de las mujeres, desvirtuan-
necesario aumentar en 8.8% el salario por
do la autonomía. hora de las mujeres.
5
Véase García y De Oliveira, 1994.
6
Véase INEGI/INMUJERES, 2007.
29 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
po, encasillan las imágenes de las personas y los grupos sociales. Por ejemplo, frases como “vieja el último”,
“los hombres no lloran” y “gritas como niña”, evidencian la forma en que el lenguaje representa y refuerza el
sexismo en la sociedad mexicana.
Observar con mayor detenimiento las palabras que usamos y las connotaciones que éstas conllevan, facilita el
análisis de los prejuicios, ideas y prácticas que reproducen la discriminación hacia las mujeres.
REFLEXIONA
“Más vale que digan aquí corrió una gallina, y no, aquí murió un gallo”.
Tradiciones culturales
Desde la perspectiva de género, la cultura es uno de los canales en que se representa la diferencia sexual y se
construye el género, a través de prácticas, creencias y símbolos que continuamente naturalizan las diferencias
entre mujeres y hombres y justifican la desigualdad de género.
Las tradiciones culturales que prevalecen en la mayor parte de los hogares mexicanos, refrendan la división
sexual del trabajo que asigna a la mujer los papeles de crianza, cuidado de hijas e hijos y la realización de las
tareas domésticas, y funciones de proveedor económico al hombre. Si bien alrededor de 78% de la población
masculina y 83% de la población femenina está de acuerdo con el trabajo de la mujer fuera del hogar, aún uno
Volumen 2 30
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres rechazan esta idea. Las desigualdades de género se acen-
túan cuando se pregunta a las y los mexicanos si la mujer puede trabajar fuera de casa aunque el marido no lo
apruebe: sólo 38% de los hombres y 41% de las mujeres se han inclinado por favorecer en esas condiciones su
presencia en el mercado laboral (Incháustegui, 2004).
Otro rasgo característico de esta cultura es la censura a la autonomía de las mujeres, sobre todo cuando ésta se
concibe como un valor que se contrapone al cuidado familiar. Por ejemplo, 35% de las mexicanas y los mexi-
canos aseguraron que no contratarían a una mujer que se niega a atender primero a su marido.
Sin duda, estas creencias juegan un papel trascendental en la persistencia de la desigualdad de género,
porque inhiben el cambio y censuran la diferencia y la diversidad social. Por ello, la perspectiva de gé-
nero cuestiona este estatus quo, a fin de generar nuevos valores y prácticas con una visión de equidad
que dé cabida a formas alternativas de ser y expresarnos como seres humanos, con independencia de
nuestro sexo.
Estado
El Estado es el conjunto de instituciones de orden político que integran el régimen de gobierno y organizan
los canales de participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisión. Se trata de una institución
fundamental en la organización del poder que a través de estructuras establece las reglas que ordenan el inter-
cambio social y define las políticas para distribuir los recursos y generar bienestar entre la población.
No obstante que el Estado es primordial para lograr la igualdad de género, desde sus orígenes excluyó del es-
tatus de ciudadanía a las mujeres, quienes obtuvieron su derecho a elegir y ser electas con un siglo de retraso
y aún no gozan de plena incorporación en los procesos de toma de decisión pública.
Por otra parte, no fue sino hasta mediados del siglo XX que el Estado inició una lenta marcha para incor-
31 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
porar el principio de igualdad jurídica entre mujeres y hombres en las constituciones, y asumir su respon-
sabilidad para tutelar y hacer exigibles los derechos. Este proceso se ha visto acelerado por la aprobación
de diversos instrumentos y convenciones internacionales en materia de igualdad de género, que obligan
al Estado a implementar políticas de equidad y de acción afirmativa.
Argumentar que el Estado es responsable de proteger los derechos humanos de las mujeres, y en general de
todos los seres humanos, supone que todas las personas que forman parte de él tienen la obligación de seguir
esta directriz (Galvis, 2005:75-77). En nuestro país, el diseño y la ejecución de la Política Nacional para la
Igualdad es el instrumento ideado por el Poder Legislativo para hacer patente dicha responsabilidad.
En el apartado anterior, identificamos los mecanismos de los que se vale la sociedad para crear y repro-
ducir la desigualdad de género. Éstos se estructuran sobre un eje básico de diferenciación de lo público y
lo privado, reforzado por creencias e ideologías que naturalizan dicha división e inhiben el cambio social,
además de colocar a las mujeres en una posición de desventaja para acceder a las oportunidades del de-
sarrollo y el control de los recursos, las discrimina de la política y de los procesos de toma de decisión.
La sobrecarga de trabajo que tienen las mujeres debido a las responsabilidades domésticas, afecta su dis-
posición de tiempo y de capital social para ingresar al mercado laboral en mejores condiciones. De igual
forma, su marginación de la política, reduce sus posibilidades de incidencia en favor de sus demandas y
de la instauración de valores de equidad e igualdad entre mujeres y hombres en la sociedad y el Estado.
Las brechas de desigualdad de género se utilizan como un indicador para medir, cuantitativamente, las desven-
tajas de las mujeres frente a la posición y condición de los hombres en relación con un mismo indicador. En
este apartado, expondremos datos de las brechas más significativas de desigualdad entre mujeres y hombres.
Veamos las cifras y hagamos el ejercicio de reflexionar y sensibilizarnos al respecto:
Volumen 2 32
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
Condición Posición
Situación específica que tienen las mujeres o grupos de mujeres res- Jerarquía que socialmente ocupan las mujeres en la estructura de una
pecto a la satisfacción de sus necesidades socioeconómicas, de salud, sociedad; se refiere a la capacidad de autonomía que tienen las mujeres
educación, trabajo y vivienda, entre otras. en todos los ámbitos de su vida y en la toma de decisiones.
Las madres que trabajan dedican a las labores domésticas un promedio de 32 horas semanales, es decir, casi
el equivalente a una jornada laboral-semana. Pero, además, ocupan un promedio de 32.4 horas semanales en
su trabajo extradoméstico, lo cual evidencia la doble jornada que desempeñan en beneficio de sus hogares y
del desarrollo del país (Incháustegui, 2004).
Propiedad de la tierra
Las estadísticas oficiales precisan que de 12.3 millones de mujeres que residen en comunidades rurales, sólo
661 mil son ejidatarias y comuneras, es decir, 5% tienen derechos reconocidos sobre sus parcelas, tierras de
uso común y solares urbanos. Una gran parte de las mujeres titulares de derechos agrarios son de edad avan-
zada: 68% rebasa los 50 años y 35.6% tiene más de 65 años.
De acuerdo con el INEGI, 80% de las campesinas realizan alguna actividad productiva. De ese total, 28% son
hortelanas y floricultoras, 26% trabaja en actividades agroindustriales y 31% en actividades sin especificar. A
pesar de la participación de las mujeres en la producción agraria, las asambleas de ejidatarios o comuneros no
les reconocen ningún derecho de sucesión cuando el titular de los derechos agrarios muere intestado.
33 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
Salarios
Según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), las mujeres en México reci-
ben 25% menos de ingreso como salario medio en comparación con los hombres.
La incorporación de las mujeres en el ámbito de la política y toma de decisiones ha avanzado muy lentamente.
Hoy la participación femenina en ambas cámaras es inferior a 23%.
Durante la LX Legislatura, en la Cámara de Diputados, las mujeres representaron sólo 23.4% del total.
La Cámara de Senadores, en la LIX Legislatura (2003-2006), estaba conformada por 27 senadoras y 101 sena-
dores, lo que representaba 21.1% para ellas y 78.9% para ellos.
En las presidencias municipales, la participación de las mujeres es mínima. En enero de 2007 la representa-
ción de las mujeres era de apenas 3.4% (INAFED, 2007). Para marzo de 2008, esta proporción aumentó a
4.1% (INAFED, 2008).
7
Datos del 17 de abril de 2008.
Volumen 2 34
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
La desigualdad basada en el género es un fenómeno que trasciende fronteras, culturas, religiones, naciones y
niveles de ingreso. Alcanzar la equidad de género es un desafío del mundo moderno, y aunque sus manifesta-
ciones son diversas, la brecha entre mujeres y hombres sigue existiendo en todos los países.
Actualmente sólo hay 12 mujeres elegidas jefas de Estado o de gobierno, entre un total aproximado de 200 en el
mundo.
Sólo 23% de las empresas de la Unión Europea eran propiedad de mujeres en 2004.
De los 550 millones de trabajadores pobres del mundo, se estima que 330 millones (60%) son mujeres (Organiza-
ción Internacional del Trabajo, OIT).
En 2006, la brecha salarial de género en algunos países alcanzó entre 30% y 40%. Esto significa que las mujeres
ganan entre 30% y 40% menos que los hombres.
De los 17 millones de mujeres entre 15 y 49 años con VIH/SIDA, 98% vive en países en desarrollo (77% en África
Subsahariana) (Organización Mundial de la Salud, OMS).
35 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
El conocimiento de la perspectiva de género nos lleva a cuestionar nuestro papel y postura frente al cambio
de las relaciones entre mujeres y hombres. Para participar de esta transformación, podemos hacerlo desde la
casa, el entorno laboral y social. Cualquiera que sea nuestro escenario de acción, es importante considerar los
siguientes pasos8:
Aprender a mirar el mundo con los lentes del género: Las herramientas proporcionadas por la perspec-
tiva de género nos permiten modificar nuestras formas de mirar y comprender las relaciones entre mujeres
! Para valorar estos datos y hombres. Preguntas como: ¿De qué manera afecta la división sexual del trabajo la disposición de tiempo
y reflexionar sobre las brechas y de recursos de ellos y ellas? ¿Qué estereotipos están presentes en nuestro entorno laboral o familiar?, nos
de la inequidad de género,
se recomienda usar la
ayudan a mirar la realidad con lentes de género. Aprender a reconocer los prejuicios internos que refuer-
Herramienta 6 zan ideas erróneas sobre el género, paralizando nuestras posibilidades de acción e incidencia, constituye
“Brechas de género. Las también un paso por demás fundamental.
desigualdades ocultas detrás
de las cifras”.
Contar con elementos clave que identifiquen las posibles acciones. Los conceptos aportan visión y en-
tendimiento, pero se requiere de actividades concretas y acciones definidas que reflejen lo que queremos
lograr. En la administración pública existen con mayor frecuencia recursos y condiciones que apoyan nues-
tras iniciativas de cambio. De hecho con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, aprobada
en el 2006, las dependencias públicas están obligadas a participar en la ejecución de la Política Nacional de
Igualdad, ya sea mediante la generación de programas de sensibilización y capacitación, la presupuestación
de recursos, la evaluación de resultados y la puesta en marcha de estrategias de transversalidad para modifi-
car las formas de planificar y elaborar las políticas públicas. Frente a este favorable escenario, nuestra postura
como servidores y servidoras públicas debe convertirnos en agentes activos de esta transformación.
8
Realizado a partir de las elaboraciones de Facio, 1999.
Volumen 2 36
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
Comprometerse con la transformación social a partir del establecimiento de prácticas que faciliten
el cambio de actitudes y comportamientos de grupos, comunidades, instituciones y sociedades.
Para que el cambio sea sostenible, nuestra conciencia de género debe reflejarse en prácticas que pro-
muevan el respeto a las diferencias y eliminen la desigualdad entre mujeres y hombres. Ello implica
adoptar una postura individual y colectiva más activa hacia la equidad, tomando en cuenta que se be-
neficiará a las mujeres y al conjunto de la sociedad mexicana presente y futura.
Cuadro 2
Las mujeres ganan: Los hombres ganan:
•• Disminuir la carga de trabajo •• Menor presión social para desempeñarse como únicos
doméstico. proveedores del hogar.
•• Mayores oportunidades para el •• Experimentar y disfrutar una paternidad responsable y libre de
trabajo bien remunerado. estereotipos.
•• Mayores oportunidades de •• Menor carga para cumplir con la expectativa del hombre
participación política. seductor, responsable de su propio placer y del placer de sus
parejas sexuales.
•• Acceso a ejercer sus derechos
sexuales y reproductivos. •• Disminuir los riesgos de morir por razones de violencia.
•• Una mayor conciencia de su salud sexual y reproductiva.
•• Compartir el trabajo doméstico, la afectividad familiar y aprender
a resolver
los conflictos sin el uso de la violencia.
•• Compartir la toma de decisiones, incorporando la visión e
intereses de las mujeres.
37 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
Las políticas públicas son las acciones que los gobiernos eligen para resolver un problema colectivo que se ha
determinado como un asunto público. Llevarlas a cabo es un proceso complejo, en el que intervienen distintos
actores y agentes que deliberan sobre la manera más apropiada de atender aquellos problemas sociales me-
recedores de la atención pública.
Desde la perspectiva de género, las políticas públicas pueden clasificarse en tres tipos:
Políticas ciegas al género: Son políticas que no contemplan las necesidades e intereses de las mujeres. En
apariencia estas políticas se presentan como neutras o con beneficios para toda la población, aunque gene-
ren efectos discriminatorios para las mujeres, o bien, refuercen la división sexual del trabajo. Por ejemplo:
para otorgar un crédito agrario se solicita el respaldo de una propiedad. En apariencia, se trata de un requi-
sito neutro, pero en realidad es discriminatorio porque sólo un porcentaje muy reducido de mujeres cuenta
con un título de propiedad.
Políticas específicas para mujeres: Estas políticas ven a las mujeres como usuarias y como un agregado
numérico sin considerar sus necesidades y la transformación de los roles tradicionales. Políticas como
éstas creadas expresamente para mujeres, incluyen acciones que perpetúan las desigualdades y los este-
reotipos.
Políticas género-sensitivas: Toman en cuenta las necesidades de mujeres y hombres, introduciendo cam-
bios en los desequilibrios de poder. Entre los objetivos estratégicos de estas políticas está la articulación de
“la esfera pública” y la “esfera privada” para redistribuir la carga doméstica, modificar las condiciones de
inserción de las mujeres en el mercado laboral, impulsar procesos que favorezcan el empoderamiento y la
participación en la toma de decisiones y, en general, garantizar las condiciones para el pleno ejercicio de
los derechos humanos de las mujeres.
Volumen 2 38
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
Las políticas género-sensitivas se orientan por el principio de igualdad y equidad de género. La igualdad
se define como un principio jurídico que garantiza el reconocimiento de los mismos derechos de las mu-
jeres y los hombres ante la ley. Supone que son libres y equivalentes para desarrollar sus potencialidades
humanas, sin las limitaciones impuestas por los roles y estereotipos de género.
La concreción de este principio plantea valorar y considerar los diferentes comportamientos e intereses de mu-
jeres y hombres para promover el trato justo y compensar las inequidades que establecen, de partida, diferen-
cias sustantivas en su posición de mujeres y hombres para acceder a los recursos y las oportunidades sociales.
Este tratamiento de las diferencias corresponde al concepto de equidad, que se define como “igualdad en las
diferencias” para reforzar los imperativos éticos que obligan a una sociedad a ocuparse de las circunstancias y
los contextos que provocan la desigualdad con el reconocimiento de la diversidad social, de tal forma que las
personas puedan realizarse en sus propósitos de vida según sus diferencias.
Conviene señalar que la paridad es otro principio que se ha venido incluyendo en las reflexiones sobre la
justicia de género que deben crear las políticas públicas. Ésta alude al reparto equilibrado de los poderes
públicos y políticos entre mujeres y hombres, reivindicando la igualdad de participación. Este principio
nació vinculado al tema de la participación política y la “democracia paritaria”, para subrayar la impor-
tancia de contar con cantidades iguales de mujeres y hombres en las posiciones de poder o toma de
decisiones (García, 2008).
Estas consideraciones sobre la justicia de género son la raíz de las medidas de acción positiva o acciones afir-
mativas, que resultan opciones de gran importancia dentro de las políticas de género-sensitivas. De acuerdo
con esta definición, las políticas sensibles al género podrían tomarse como políticas de igualdad o de equidad
de género. En algunas ocasiones estas políticas son exclusivas para mujeres, con el objetivo de compensar in-
equidades que se manifiestan en las condiciones de vida de este segmento de la población principalmente, lo
que no excluye la participación masculina o el desarrollo de políticas diferenciadas por sexo, a fin de promover
roles alternativos de mujeres y hombres. Por ejemplo, podríamos pensar que las políticas preventivas de salud
39 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
deberían contener acciones que correspondan a los riesgos de la inserción laboral y prácticas y conductas
de autocuidado diferenciadas para mujeres y hombres.
•• El trabajo en favor de la igualdad tuviera una visión más integral (mujeres y hombres).
•• El género no se viera únicamente como “asunto de mujeres”.
•• Los hombres no se desentendieran de los temas de género, calificándolos como mera retórica femi-
nista cuando otros hombres los interpelan.
•• Más hombres se identificaran y se sentirían motivados a participar del cambio de las relaciones de
género.
•• Se creara mayor corresponsabilidad en el trabajo en favor de la equidad.
•• Disminuyera la carga de la doble jornada laboral para las mujeres, al crear conciencia en los hombres
de compartir las responsabilidades domésticas.
•• Los hombres, la mayoría de las veces, estuvieran en una mejor disposición para influir a otros hom-
bres y negociar cambios en los comportamientos y estereotipos.
Desde mediados de la década de los ochenta, a nivel internacional se propuso la inclusión del género de una
manera transversal en las políticas públicas, buscando tener un impacto en los procesos que intervienen
en su definición, ejecución y evaluación. De tal forma que además de afectar los programas y estrategias
de intervención, también se influya en la cultura organizacional de las dependencias públicas, dado que la
mentalidad, valores y prácticas de las y los servidores públicos se proyectan en el diseño y ejecución de los
programas y acciones públicas.
Volumen 2 40
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
El desafío principal de este enfoque transversal consiste en superar la consideración del género como una “pro-
blemática aparte”, que impulsa a las dependencias públicas a crear programas para las mujeres. En su lugar,
propone la integración del género como una dimensión que abarque la concepción y métodos de trabajo con
que se diseñan, aplican y evalúan las políticas públicas.
! La Herramienta 7 “Distinguiendo
La transversalidad del género supone actuar en distintos niveles e instancias, articulando una red de actores las políticas de nuestra
diversos, tanto internos como externos, de las dependencias públicas. De aquí que, necesariamente, se requie- dependencia”,
re de la coordinación interinstitucional y la voluntad de las autoridades para romper la inercia de estructuras nos facilitará la aplicación
de estos conceptos y distinguir,
sectoriales que operan con una lógica de segmentación. Lógica que se convierte en un obstáculo para el de-
de acuerdo con esta clasificación,
sarrollo de políticas de equidad de género, porque dificulta la coordinación y el diseño de acciones integrales el tipo de políticas que desarrolla
que replanteen los términos de la tradicional división entre la esfera pública y privada. la dependencia a la que
pertenecemos.
1. Incluir el género en la agenda institucional de las políticas públicas. Este paso conlleva un análisis crítico
de la forma en que está incorporado el principio de equidad de género (véase Cuadro 4) en las políticas
vigentes de cada secretaría. Con base en esta valoración, es posible replantear las concepciones imperantes
sobre la desigualdad de género y valorar el impacto que tienen los servicios y bienes sobre las relaciones y
el balance de equidad entre mujeres y hombres.
2. Promover la coordinación política intersectorial, a fin de garantizar la alineación sectorial con los objeti-
vos previstos. El ejemplo más claro de este paso es la política para prevenir la violencia que, por definición,
implica que cada secretaría incorpore los objetivos prioritarios respecto a la prevención, atención y sanción
en su marco de acción y programa interno de trabajo.
3. Planear las estrategias de transversalidad y contar con recursos para dar sostenibilidad al proceso.
Una vez que las prioridades de género hayan sido establecidas en la agenda de las instituciones, es nece-
41 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
sario desarrollar estrategias de transversalidad que identifiquen los cambios que se requieren implementar
en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. La selección de estos procesos
es muy importante, sobre todo para ubicar aquéllos que, de acuerdo con la experiencia, se relacionan con
la desagregación estadística de la información, los procedimientos y métodos de diagnóstico y consulta a la
ciudadanía, así como el otorgamiento de servicios, que tienen un efecto directo en los resultados. Por otra
parte, la inclusión de estas acciones en el presupuesto operativo anual resulta indispensable para disponer
de recursos que viabilicen las transformaciones buscadas.
4. Monitorear y dar seguimiento a la ejecución de las acciones de transversalidad. Para que un plan de
intervención tenga éxito, es necesario desarrollar una estrategia de monitoreo y seguimiento que permita
identificar los obstáculos en el camino y las alternativas para superarlos.
5. Construir indicadores de género que permitan orientar el sentido de las políticas conforme a los resultados
esperados. La construcción de indicadores no es una tarea simple ni estrictamente estadística, como suele
pensarse. Supone, en primera instancia, encontrar un modelo teórico sobre las relaciones de género que
identifique las áreas más significativas en la producción y reproducción de las desigualdades de género (Guz-
mán, 1996). Una vez identificado este modelo, contar con estadísticas de género resulta imprescindible para
cuantificar la magnitud de la desigualdad y monitorear el impacto de las acciones públicas.
6. Crear una cultura organizacional afín a las innovaciones que supone la incorporación del género. La
cultura refiere a los valores y prácticas que dan sentido al trabajo de las personas. Para la transversalidad del
género, la cultura organizacional es una pieza clave porque permite generar un ambiente propicio a los cam-
bios y a la equidad. La generación de este ambiente incluye la transformación de las inequidades presentes en
el ambiente de trabajo, en rubros como las brechas salariales, la promoción de los puestos, la comunicación
organizacional interna, la prevención del hostigamiento sexual y el buen trato y la no discriminación a las mu-
jeres y a aquellas personas con preferencias sexuales distintas o con capacidades diferentes, entre otras.
Volumen 2 42
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
7. Contar con un sistema de interlocución con la sociedad y los grupos organizados de mujeres. Las polí-
ticas públicas son un canal de mediación entre la ciudadanía y el Estado; para que éstas sean pertinentes y
adecuadas a las necesidades de la población, se requiere comunicación y consulta ciudadana. En relación
con las mujeres, estos canales son indispensables, dada la marginalidad con que los intereses y demandas
femeninas han sido incorporados en las políticas del Estado.
En el 2006 la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres fue aprobada por la Cámara de Di-
putados del H. Congreso de la Unión; en ella se establece la obligación del Estado de diseñar una Política Na-
cional para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Valga señalar que dentro de esta política,
la atención de la violencia contra las mujeres deberá ser considerada como una condición sustantiva de los
derechos sociales de las mujeres.
Para lograr este objetivo, la Ley contempla directrices para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos
civiles, sociales, políticos y culturales de las mujeres. Esta disposición, por su carácter de ley federal, favorece la
planeación y la coordinación intersectorial, requisito indispensable para el diseño y ejecución de las políticas
de igualdad de género.
La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establece tres instrumentos que son parte de la Política
Nacional de Igualdad, mediante los cuales se articulan las acciones de gobierno en los órdenes federal, estatal y
municipal.
43 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
! La Herramienta 8 “Analizando el
Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
género en nuestra dependencia”,
nos facilitará visualizar los Se conforma por 27 instituciones públicas federales, las cuales deberán atender el eje estratégico de igualdad de
desafíos de la transversalida oportunidades, previsto en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como crear y/o consolidar las áreas de
en nuestra institución.
equidad de género y elaborar un Programa Anual de Trabajo en materia de igualdad de oportunidades.
Contiene las directrices nacionales dirigidas a alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, tomando en cuen-
ta las necesidades de los estados y municipios. Los objetivos estratégicos del PROIGUALDAD se vinculan de
forma transversal con los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), pues contemplan la
visión de igualdad de género en todos los ámbitos de la vida nacional.
Observancia
Volumen 2 44
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
A continuación se expone un conjunto de lineamientos que el INMUJERES denomina Plataforma para la Trans-
versalidad del Género, contemplados en el objetivo estratégico 1 del Programa de la Política Nacional para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Analizar y reorientar los procesos que reproducen las desigualdades y la discriminación de género, en
función de examinar la condición de las mujeres y a los hombres como agentes de cambio. Quienes se
encarguen de la planificación y la formulación de políticas que apliquen el enfoque de género, deberán
integrar en sus análisis y diagnósticos el uso de estadísticas desagregadas por sexo, indicadores de
género que visibilicen las necesidades diferenciadas y una valoración de los posibles impactos de la
acción pública para mujeres y hombres.
RETOS:
Planeación • Contar con sistemas de información estadística con perspectiva de género en todas las secretarías y
dependencias del Estado a nivel federal, estatal y municipal.
• Establecer Unidades Responsables de Género con recursos suficientes y alto nivel de decisión en la
estructura orgánica de las secretarías y dependencias federales, para establecer, dar seguimiento y
evaluar las acciones, políticas y programas sectoriales hacia el cumplimiento de la Política Nacional de
Igualdad.
• Generar informes periódicos sobre los avances en materia de igualdad entre mujeres y hombres, que
den cuenta del progreso, así como de las tendencias, resultados y efectos de los programas, planes y
políticas en la materia.
45 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
Los presupuestos sensibles al género en México se han implementado principalmente a través de dos
vías: a) la etiquetación del gasto y, b) la transversalidad del género en el proceso de programación y
presupuestación.
La etiquetación del gasto es la primera y más generalizada estrategia de incidencia en el gasto público.
Consiste en una acción afirmativa que identifica los recursos destinados a atender necesidades prácticas
o intereses de las mujeres en diversos contextos, para transparentar y, al mismo tiempo, dimensionar
los esfuerzos y recursos que los gobiernos comprometen en beneficios de éstas. Como reconocen
las personas expertas en el tema, no se trata de incrementar el gasto, sino de visibilizar los recursos
comprometidos para mejorar la situación de las mujeres.
RETOS:
• Asegurar el seguimiento y la transparencia de las acciones y programas de la Política Nacional de
Igualdad y equidad de género, en la integración, ejecución y rendición de cuentas del presupuesto y
gasto públicos.
• Evaluar, desde la perspectiva de género, los programas federales sujetos a reglas de operación y con
presupuestos etiquetados.
• Incorporar la perspectiva de género en el Programa de Mejora de la Gestión y en el Presupuesto
Basado en Resultados.
Volumen 2 46
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
Con la finalidad de obtener la garantía de pleno ejercicio y respeto de los derechos humanos de las
mujeres, el marco jurídico federal y local deberá contar con normas que respondan a las necesidades y a la
realidad social de las mujeres en nuestro país;
ello requiere que en nuestro marco jurídico se incluyan los principios que establecen los instrumentos
internacionales en materia de igualdad de género.
La incorporación de las demandas de las mujeres en la agenda legislativa, constituye un proceso que se
encuentra en construcción, a través de los mecanismos de cabildeo político y de presión social. Para tal
efecto ha sido central la creación de mecanismos específicos, como las Comisiones de Equidad de Género
del Congreso de la Unión y de los Congresos Locales, con el objetivo de impulsar las iniciativas de ley que
respondan a las demandas de las mujeres y garanticen la igualdad.
Armonización
legislativa
RETOS:
• Garantizar que en el marco jurídico mexicano y de las entidades queden salvaguardados los derechos
humanos de las mujeres, la no discriminación, la igualdad de trato y la aplicación de acciones
afirmativas.
• Impulsar la armonización de la legislación en las entidades federativas, conforme a las leyes generales
de igualdad y de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, así como la homologación de los
códigos penales, civiles y de procedimientos, de acuerdo con los tratados internacionales ratificados
por el Estado mexicano.
47 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
La cultura institucional se define como un sistema de significados compartidos entre los miembros
de una organización, que produce acuerdos acerca de lo que es un comportamiento correcto y
significativo. Desde la perspectiva de género, las instituciones reproducen los esquemas de desigualdad y
discriminación a través de normas, en el uso del lenguaje escrito y visual, en sus relaciones laborales y en
la capacitación. De aquí la necesidad de propiciar un cambio de cultura en las entidades y dependencias
del sector público.
RETOS:
• Impulsar la adopción de medidas especiales que aseguren la igualdad de oportunidades y la no
discriminación en los procesos de selección, contratación y promoción de las y los servidores públicos.
Cultura • Emitir lineamientos en coordinación con las instancias normativas para modificar la cultura laboral y
institucional establecer una política pública de conciliación de la vida laboral y familiar entre mujeres y hombres.
• Garantizar la no discriminación y la equidad en las oportunidades de capacitación y desarrollo
profesional.
• Establecer procesos transparentes y de igualdad de género en la promoción de ascensos a los cargos
de toma de decisión.
• Establecer un Código de Conducta para eliminar el hostigamiento sexual, formalizar lineamientos y
procedimientos claros y transparentes de denuncia y sanción en el servicio público respecto a este
delito.
• Hacer efectivo el acceso a guarderías infantiles para las y los trabajadores, en todas las instituciones
del sector público.
Véase Anexo 1
Volumen 2 48
La perspectiva de género
Herramientas de aprendizaje
Herramientas
Herramienta 1 Viaje en el tiempo de aprendizaje
Analizar y reflexionar sobre el peso que tienen las instituciones sociales en la transmisión de los estereotipos y los roles de
Objetivo
género, así como la naturaleza cambiante de las relaciones sociales.
Fuente INMUJERES.
Tiempo 60 minutos.
1. Coloque al frente del grupo tres hojas de rotafolio con las siguientes frases:
Instrucciones
“En tiempos de mi mamá o mi abuela”.
“Hoy en día”.
“Dentro de 30 años”.
2. Invite a los y las participantes a ponerse cómodas o cómodos y a recordar las anécdotas que les han contado sus madres y
abuelas respecto a cómo fueron educadas/os. Indúzcalas/los a reflexionar realizando preguntas como: ¿A qué se podían
dedicar las mujeres cuando sus madres o abuelas eran jóvenes?, ¿cómo se debían comportar o vestir? ¿Cómo se divertían:
iban a fiestas o a tardeadas, al cine?
3. Pida a dos participantes que anoten las aportaciones del grupo en hojas bond tamaño rotafolio.
4. Al terminar la lluvia de ideas sobre cómo se educó a sus madres o abuelas, solicíteles que piensen en el comportamiento
de las y los adolescentes de hoy en día: ¿A qué se pueden dedicar las jóvenes de ahora?, ¿cómo se comportan y se visten?,
¿cómo se divierten?
Es importante que en cada lluvia de ideas, les pida a las y los participantes que identifiquen: ¿quiénes ponían los límites:
la madre, el padre, las/los hermanos, los/las docentes, etc.? Este ejercicio será útil para reflexionar, al final de la dinámica,
que todos los agentes identificados representan a las instituciones sociales: familia, escuela, medios de comunicación,
etcétera.
Anote las ideas de los y las participantes en la columna “hoy en día”.
5. Por último, pida a las y los participantes que vuelvan a “entrar al túnel del tiempo” e imaginen cómo serán las mujeres
y los hombres dentro de 30 años. Pregúnteles: ¿cómo serán las relaciones entre los géneros?, ¿cómo serán educadas las
mujeres y los hombres?
Anote las ideas del grupo en la columna “dentro de 30 años”.
Aquí resulta útil hacer reflexionar al grupo (retomando la tercera hoja del rotafolio) acerca de hacia dónde queremos
orientar los cambios sociales y las relaciones de mujeres y hombres en el futuro.
Retroalimentación para En este ejercicio se sugiere que el/la facilitador/a invite al grupo a reflexionar sobre cómo la vida y las relaciones entre
el/la facilitador/a mujeres y hombres han sido y siguen siendo cambiantes, y cómo la perspectiva de género nos ayuda a entenderlas y a
reconocer que pueden modificarse ya que no están "naturalmente" determinadas.
Por último, se puede concluir la reflexión señalando que las relaciones de género no se producen de forma aislada, sino que
siempre se articulan con otras variables, como la clase social, la edad, etc., y varían según la cultura específica y la generación,
y que están en continuo cambio.
51 Volumen 2
La perspectiva de género
Herramientas de
aprendizaje Herramienta 2 ¿Con qué asocio el feminismo?
Objetivo Reflexionar sobre las ideas preconcebidas sobre el feminismo y su relación con la perspectiva de género.
Fuente INMUJERES.
Materiales Hojas bond tamaño rotafolio. plumones de colores y revistas para recortar.
Tiempo 30 minutos.
Instrucciones 1. Divida al grupo en equipos y entrégueles a cada uno hojas tamaño rotafolio y varias revistas para recortar.
2. Solicite a los equipos que representen la imagen de una “feminista” mediante un collage. Pida a cada grupo que exponga
su collage en la pared y explique las referencias que dan sustento a esa “imagen”.
3. Después pida a todo el grupo que identifique tanto los aspectos comunes como particulares de cada trabajo.
Retroalimentación para
Esta dinámica conduce a revisar los prejuicios que existen sobre el feminismo y las feministas. Su rol como facilitador/a
el/la facilitador/a
consistirá en visibilizar y hacer consciente al grupo de los prejuicios existentes sobre esas imágenes, reconociendo en
primera instancia el carácter diverso del feminismo como un movimiento, y segundo, distinguiendo el uso de la categoría
de las posturas políticas. Este ejercicio conduce además a reconocer que muchos de los prejuicios, como todas las ideas
preconcebidas, están fundados en un mito.
Volumen 2 52
La perspectiva de género
Herramientas
Herramienta 3 Lo natural y lo construido de aprendizaje
Reflexionar sobre la relación entre las cualidades y actividades que se consideran propiamente femeninas y masculinas con
Objetivo
la desigualdad entre mujeres y hombres.
Fuente INMUJERES.
Tiempo 40 minutos.
1. Divida al grupo en dos equipos. Entregue a cada uno una cartulina rosa y una azul.
Instrucciones
2. Pídales que dividan la cartulina azul en dos columnas, en una escribirán al menos cinco características o cualidades
(fuerte, sensible, racional, irracional, etc.) que se consideren masculinas o propias de los hombres y, en otra, al menos
cinco actividades que crean que son características de los hombres (trabaja, cuida a su familia, etcétera).
En la cartulina rosa harán el mismo ejercicio, pero con características y actividades que consideren femeninas o propias
de las mujeres.
3. Después de 20 minutos de discusión, solicíteles a los equipos que peguen sus cartulinas en la pared y que elijan a un/a
representante para que exponga sus resultados.
4. Al finalizar las exposiciones de los grupos, tome una de las cartulinas como ejemplo y haga reflexionar al grupo acerca de:
¿Cuáles características son más valoradas?, ¿qué es mejor: ser débil o fuerte, sensible o racional?
Pídales que tracen un círculo en las características más valoradas socialmente.
¿Cuáles actividades son las más valoradas: las que generan riqueza o las que no la generan?
Las actividades más valoradas socialmente se marcarán con un círculo.
5. Al concluir la reflexión, se podrá ver que las características y actividades que se consideran propiamente masculinas son
las más valoradas, mostrando que hay una desvalorización social de lo femenino.
6. Por último, solicite al grupo que reflexione sobre la relación entre la forma asimétrica de valorar lo femenino y lo
masculino, con el poder que tienen mujeres y hombres.
Se recomienda que el/la facilitadora ponga en evidencia cómo funcionan los conceptos asociados al género (diferenciación
Retroalimentación para
social, desvalorización de lo femenino y poder), a pesar de que las únicas diferencias entre ambos son las funciones
el/la facilitador/a
reproductivas y biológicas (la gestación, el parto, la lactancia, la menstruación en el caso de las mujeres y la fecundación,
en el de los hombres).
Se sugiere incentivar al grupo para que reflexione sobre la importancia del género como perspectiva explicativa de la
diferencia sexual en nuestras sociedades.
53 Volumen 2
La perspectiva de género
Herramientas de
aprendizaje Herramienta 4 Me gusta ser mujer/hombre porque…
Objetivo Reflexionar sobre las diferencias biológicas y las construidas socialmente por los seres humanos.
Materiales Hojas de papel bond tamaño rotafolio, plumones de colores y cinta adhesiva.
Tiempo 30 minutos.
Retroalimentación para
el/la facilitador/a
Al terminar la exposición, se recomienda que el/la facilitador/a acentúe las diferentes características de la identidad
de género, buscando evidenciar la función social de los estereotipos y las consecuencias negativas que se derivan del
“encasillamiento” de las formas de expresión de mujeres y hombres.
Volumen 2 54
La perspectiva de género
Herramientas
Herramienta 5 Reloj de 24 horas de aprendizaje
Objetivo Analizar el uso del tiempo de mujeres y hombres desde una perspectiva de género.
Serie Hacia la equidad núm. 2 “Quién busca encuentra: elaborando diagnósticos participativos con enfoque de género”,
Fuente
1999 (adaptación).
Tiempo De 45 a 60 minutos.
1. Pida a cada participante que trace un cuadro que contenga las 24 horas del día, y escriban en él todas las actividades que
Instrucciones
realizan en un día común de trabajo (entre semana) y cualquier otro día del fin de semana.
2. Pídales que formen subgrupos y comparen sus relojes; después que elaboren un reloj-síntesis sobre la distribución del
tiempo de hombres y mujeres. En caso de que existan varios patrones de uso del tiempo dados por diferencias sociales,
como el estado civil, la clase social, la edad, la condición etárea, la procedencia rural-urbana, indíqueles que deberán
elaborar un reloj para cada día.
3. Cada grupo deberá exponer los resultados de su trabajo, mostrando el o los relojes síntesis encontrados durante el
momento de elaboración grupal. Después, solicíteles que los coloquen en la pared.
4. Una vez conocidos los resultados de cada grupo, promueva la reflexión y la discusión sobre las diferencias encontradas
entre el uso del tiempo y las oportunidades que limita la sobrecarga de trabajo.
5. Para finalizar el ejercicio, repase con los/las participantes los aspectos contemplados en el análisis. Si hubiese nuevas
preguntas, se sugiere recuperarlas para alimentar la guía propuesta.
Retroalimentación para Al finalizar esta actividad, se sugiere que la/el facilitador/a repase con los/las participantes la importancia de esta categoría
el/la facilitador/a y sus alcances, para comprender cómo se interrelaciona la esfera pública con la privada y lo que ello significa en términos
de la sobrecarga del trabajo femenino.
En este sentido, habría que incentivar entre otras medidas:
• Una repartición más equitativa de las labores del hogar entre las y los integrantes del hogar.
• Medidas en los centros de trabajo que permitan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
55 Volumen 2
La perspectiva de género
Herramientas de
aprendizaje Herramienta 6 Brechas de desigualdad de género. Inequidades ocultas detrás de las cifras
Generar una reflexión sobre el peso que tienen las instituciones en la generación de las desigualdades entre mujeres y
Objetivo
hombres.
Materiales Hojas de papel bond de cuadro chico y hojas con información estadística del capítulo.
Tiempo 40 minutos.
Instrucciones 1. Divida al grupo en tres equipos y entrégueles una hoja con la información sobre las brechas de género de uno de los
temas.
2. Para analizar la información estadística, se recomienda plantear las siguientes preguntas generadoras:
• ¿Qué revelan los datos en términos de las oportunidades de acceso y control de recursos de poder?
• ¿Qué instituciones participan en la conformación de esa brecha?
• ¿Qué acciones podemos emprender para modificar la persistencia de la brecha estudiada?
Retroalimentación para En este ejercicio, se sugiere que el/la facilitador/a invite al grupo a reflexionar acerca de los mecanismos sociales que
el/la facilitador/a sostienen las desigualdades entre mujeres y hombres mostradas en las brechas.
Se sugiere que, al finalizar el ejercicio, se les recuerde a las/los participantes la importancia de poder medir la desigualdad
y, con ello, la necesidad de contar estadísticas desagregadas por sexo para realizar el análisis de las brechas, y así dar cuenta
de la magnitud de la desigualdad entre mujeres y hombres.
Volumen 2 56
La perspectiva de género
Herramientas
Herramienta 7 Distinguiendo las políticas de mi dependencia de aprendizaje
Objetivo Aplicar los conceptos de clasificación de las políticas públicas, según su relación con la perspectiva de género.
Fuente INMUJERES.
Tiempo 30 minutos.
Instrucciones 1. Una vez revisada la clasificación de las políticas públicas según la perspectiva de género, solicite a las/los participantes
que, de manera individual, escriban en una hoja cómo clasificarían las políticas públicas que implementa la dependencia
en la que laboran, justificando el porqué.
2. Para propiciar el trabajo de reflexión individual, anote en un papelógrafo los criterios vertidos, señalando las políticas
revisadas y los criterios esgrimidos para cada una de ellas.
3. Frente al conjunto de argumentos, subraye los aspectos conceptuales revisados e incentive la reflexión y el intercambio
de ideas en aquellos aspectos en los que se evidencien diferentes puntos de vista.
Retroalimentación para
el/la facilitador/a Esta dinámica busca reforzar la comprensión de conceptos y su aplicación en el entorno inmediato en el que se desenvuelven
los/las participantes. Una vez aclaradas las dudas, es importante que incentive la reflexión sobre la participación de mujeres
y hombres en cada tipo de política, con el fin de visualizar qué implica la aplicación de políticas género-sensitivas en relación
con la participación de mujeres y hombres.
57 Volumen 2
La perspectiva de género
Herramientas de
aprendizaje Herramienta 8 Analizando el género en nuestra dependencia
Objetivo Identificar cómo está incluido el género en las políticas de nuestras dependencias.
Fuente INMUJERES.
Tiempo 40 minutos.
Instrucciones
1. Divida al grupo en dos equipos y pídales que discutan los siguientes temas:
a) Cómo se integra el género en los programas y servicios que ofrece la dependencia. Para responder a esta pregunta
se tomará en consideración lo siguiente: ¿Hay programas para mujeres? ¿Qué tipo de apoyos les ofrecen estos
programas? ¿Estos apoyos facilitan que las mujeres desempeñen roles no tradicionales? ¿Cómo están considerados
los hombres en estos programas?
b) En la cultura organizacional: Tomar en cuenta los siguientes aspectos para analizar este componente: ¿La institución
toma medidas a favor de la equidad en el ascenso, las oportunidades de capacitación, de equidad salarial, permisos
de trabajo y conciliación vida familiar=trabajo? ¿Cuáles son las medidas y a quiénes beneficia?
2. Pida a los grupos que preparen una exposición con las conclusiones y, en plenaria, se retroalimenten.
3. Una vez que se cuente con una visión panorámica de cómo está incluido el género en su dependencia, organice una
sesión plenaria para reflexionar lo que podemos hacer desde nuestro respectivo ámbito de acción para impulsar los
cambios en marcha o promover aquellos que se han tomado en cuenta.
Retroalimentación para
el/la facilitador/a
En caso de que aplique esta técnica con un grupo conformado por servidores/as de distintas dependencias, se recomienda
que la integración de los grupos se haga según la institución a la que pertenezcan.
Volumen 2 58
La perspectiva de género
Herramientas
de aprendizaje
QUÉ APRENDIMOS
La perspectiva de género
PREGUNTAS
3. ¿Cuáles son las tres categorías básicas que componen el análisis de género?
5. ¿Por qué se dice que las instituciones sociales han contribuido a generar y mantener la desigualdad de género?
59 Volumen 2
La perspectiva de género
Herramientas de
aprendizaje
RESPUESTAS
1. Significa analizar la forma en que social y culturalmente se les asignan características diferenciales a hombres y
mujeres, con una valoración dirigida a establecer lo que se espera de ellas y ellos en una sociedad determinada.
2. El principal aporte de la perspectiva de género ha sido cuestionar las explicaciones que naturalizan y justifican
la desigualdad entre mujeres y hombres con base en sus diferencias sexuales y reproductivas.
3. a) Diferencia según el contexto y modelos sociales de género. Las relaciones de género se concretan en cada
sociedad de acuerdo con su relación con otras variables de diferenciación social, como la clase social, la etnia,
la edad, las preferencias sexuales y el credo religioso, entre otras. Por tanto, las diferencias de género no se
establecen sólo entre los hombres y las mujeres, sino también entre los mismos hombres y las mismas mujeres.
Cada sociedad genera determinados modelos a partir de las características sexuales, los que se traducen
en mandatos sociales: en las mujeres tenemos la expectativa de la maternidad, la realización de las tareas
domésticas, el cuidado de la familia; y en los hombres ser proveedor, tomar decisiones, etcétera.
b) Relaciones de poder: Las relaciones de género son relaciones de poder que se articulan con los procesos
económicos, políticos y sociales, generando distintas oportunidades entre mujeres y hombres para acceder
al control de los recursos, a las oportunidades productivas y a los procesos de decisión política.
c) Brechas de género: Se asocian con las relaciones de poder. Existe una valoración diferenciada de las cualidades
femeninas y masculinas, que se presentan como dicotomías excluyentes y jerarquizadas.
4. Los estereotipos de género son asignaciones sociales en función de lo que se espera de hombres y mujeres en la
sociedad. Desnaturalizarlos nos lleva a plantear formas de relación menos excluyentes y con ello arribar a relaciones
más equitativas entre ambos.
5. Las relaciones de género no sólo se expresan en el ámbito privado y en las relaciones cotidianas entre hombres y
mujeres. Las instituciones como la familia, la educación y el Estado, juegan un papel central en la forma como se
conciben las funciones, roles y atributos de hombres y mujeres, y con ello reproducen las desigualdades de género de
manera implícita y explícita.
Volumen 2 60
La perspectiva de género
Anexo 1
10 Criterios para eliminar el lenguaje sexista
de la Administración Pública Federal
Anexo 1
Bibliografía
10 Criterios básicos para eliminar el lenguaje sexista en la administración pública federal (2007), CONAPRED/
UNIFEM, Textos del Caracol, México.
Aquino, María Pilar, Nuestro clamor por la vida, Teología Latinoamericana de la Liberación desde la Perspec-
tiva de la Mujer, Editorial DEI, San José, 1992.
De Barbieri, Teresita (1996), “Certezas y malos entendidos sobre la categoría de género”, en Guzmán y Pa-
checo (comps.), Estudios de Derechos Humanos, Tomo IV, Costa Rica, Instituto de los Derechos
Humanos.
DIF (1997), La perspectiva de género: una herramienta para construir equidad entre mujeres y hombres,
México, p. 20.
65 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las relaciones en los Hogares 2006, INEGI. Consultada en: http://
www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10205
Facio, Alda (2006), La igualdad sustantiva: Un paradigma emergente en la ciencia jurídica, Radio Internacional
Feminista-FIRE.
Facio, Alda y L. Fries, “Feminismo, género y patriarcado”, en Alda Facio y Lorena Fries (ed.), Género y Dere-
cho, Santiago de Chile, La Morada/Lom/American University, 1999.
Fernández, Oscar, Diccionario Electoral, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, 2000,
Tomo 2, pp. 1000-10007.
Gálvez, Thelma (1999), Aspectos económicos de la equidad de género, CEPAL, Santiago de Chile.
Galvis (2005), Comprensión de los derechos humanos. Una visión para el siglo XXI, Ediciones Aurora, Colombia.
García y De Oliveira (1994), “Trabajo femenino y vida familiar en México”, en Quién busca encuentra: ela-
borando diagnósticos participativos con enfoque de género, El Colegio de México, Serie hacia la
equidad núm. 2, México, 1999.
Volumen 2 66
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
García Prince (2008), Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando?:
Marco Conceptual, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), San Salvador.
Gomáriz, Enrique (1992), “Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas”,
en Revista Isis Internacional, Ediciones de las Mujeres, núm.16, Santiago, Chile.
González, Ángeles (2006), Mujeres y hombres. ¿Qué tan diferentes somos? Manual de Sensibilización en Pers-
pectiva de Género, Instituto Jalisciense de las Mujeres/Gobierno de Jalisco/INDESOL.
Lagarde et al. (2001), Primer encuentro mesoamericano de estudios de género, conferencias internacionales,
FLACSO.
67 Volumen 2
La perspectiva de género
Instituto Nacional
de las Mujeres
Lamas, Martha (comp.) (1996), El género: construcción cultural de la diferencia sexual, Porrúa/Programa Uni-
versitario de Estudios de Género (PUEG)-UNAM, México.
López Barajas, María de la Paz, Vania Salles y Rodolfo Tuirán (2001), ”Familias y hogares: perviviencias y trans-
formaciones en un horizonte de largo plazo”, en La población de México: tendencias y perspecti-
vas sociodemográficas hacia el Siglo XXI, Conapo/FCE, México, pp. 365-693
Maciera, Alva y Rayas (2007), Género, cultura y sociedad, Serie de investigaciones del PIEM, Elementos para
el análisis de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género: una guía, El Colegio
de México.
Montaño, Sonia (2007), Manual de capacitación. Gobernabilidad democrática e igualdad de género en Amé-
rica Latina y el Caribe, Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL.
OIT, ¿Se acabarán superando las barreras invisibles? Mujeres en puestos directivos: Son pocas las elegidas,
núm. 23, febrero de 1998: Mujeres hoy, México: Empresarias alzaron la voz contra discriminación
en: http://www.mujereshoy.com/secciones/1477.shtml
Pichardo, Arlette (1989), Evaluación del impacto social. Una metodología alternativa para la evaluación de
proyectos, Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Rabotnikof (1997), El espacio público y la democracia moderna, Instituto Federal Electoral, serie Ensayos, núm.
1, México.
Volumen 2 68
La perspectiva de género
Guía metodológica para
la sensibilización en género
Ramírez, Gloria, Génesis y desarrollo de los derechos humanos. Aproximación conceptual e histórica, mimeo,
2006.
Rauber, Isabel, Ensayo-Testimonio, Edición especial Parte I para divulgación electrónica, enero de 2003.
Tobón C. y P. Guzmán (1994), Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres. Manual de ca-
pacitación Proyecto Proequidad, Departamento Nacional de Planeación Consejería Presidencial
para la Política Social Sociedad Alemana de Cooperación Técnica–GTZ. Consultado en:
http://www2.gtz.de/gender_project/genero/default.htm
Vereda-Themis/GDF (2004), La perspectiva de género en las instituciones públicas. Notas para el trabajo coti-
diano. Grupo de educación popular con mujeres A.C.
69 Volumen 2
La perspectiva de género
El libro Guía Metodológica para la sensibilización en género, se terminó
de imprimir en el mes de noviembre de 2008, en Talleres Gráficos de
México, Av. Canal del Norte 80, Col. Felipe Pescador, Del. Cuauhtémoc,
C.P. 06280, México D.F.
Tels. 57 04 74 00, 57 89 90 11 y 57 89 91 10
[email protected]