Reglamento Interno Actualizado Enero 2022
Reglamento Interno Actualizado Enero 2022
Reglamento Interno Actualizado Enero 2022
HIGIENE Y SEGURIDAD
2022
CORPORACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE BUIN
PREÁMBULO
Todos los trabajadores de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, deben conocer los objetivos que
se persiguen en su labor diaria y dedicar sus mejores esfuerzos e interés, en concordancia con las
funciones específicas que a cada uno de ellos le corresponde.
Las normas de Prevención de Riesgos que contiene el presente Reglamento se establecen con el fin
de prevenir riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales que puedan afectar a los
trabajadores del Establecimiento, a su vez de ser útil en el control de accidentes de los trabajadores y
usuarios, contribuyendo de esta manera a la seguridad del Establecimiento.
La Prevención de Riesgos requiere que esta gestión sea efectuada en forma mancomunada por toda la
Comunidad; debiendo existir una colaboración y responsabilidad en todo momento, con el fin de evitar
las consecuencias que traen consigo los accidentes a los recursos humanos.
Los objetivos del presente Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad son los siguientes:
a) Dar a conocer a todos los trabajadores, todo lo concerniente a lo que el Contrato de Trabajo
significa para ambas partes, en cuanto a obligaciones, prohibiciones y sanciones en las que se pueda
incurrir, al no mantener una debida observancia del conjunto de normas y estipulaciones que lo regulan.
b) Evitar que los trabajadores cometan actos o prácticas inseguras en el desempeño de sus funciones.
c) Determinar y conocer los procedimientos que se deben seguir cuando se produzcan accidentes y
sean detectadas acciones y/o condiciones que constituyan un riesgo para los trabajadores y/o
trabajadores o daño a las máquinas, equipos, instalaciones, etc.
LIBRO I
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO I
DEFINICONES
Articulo 1.-
b) Jefe Inmediato: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla, tales como
Gerente, Director, coordinadores, Jefes de salud, Jefes de programas, Inspectores generales,
Jefes UTP, etc. En aquellos casos en que dos o más personas revistan esta categoría, se
entenderá por Jefe Inmediato al de mayor jerarquía.
d) Riesgo Profesional: Los riesgos a que está expuesto el trabajador, y que pueden provocarle
un accidente o una enfermedad profesional, definidos expresamente en los artículos 5° y 7° de
la Ley N°16.744.
f) Accidente del Trabajo: Es toda lesión que sufra el trabajador a causa o con ocasión de su
trabajo, que le produzca una incapacidad o la muerte.
g) Accidente de Trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa,
habitación del trabajador y el lugar de trabajo. La circunstancia de haber ocurrido el accidente
en el trayecto directo, deberá ser acreditada ante el respectivo Organismo Administrador,
mediante el respectivo Parte de Carabineros u otros medios igualmente fehacientes.
TITULO I
DEL INGRESO
Articulo 2.-
Todo trabajador que ingrese al servicio de la Corporación, deberá presentar los siguientes
antecedentes:
Ninguna persona podrá iniciar su trabajo como trabajador de esta corporación sin la debida
Orden de Trabajo y Contrato firmado por las autoridades correspondientes.
TITULO II
DE LOS TRABAJADORES REGIDOS POR LAS NORMAS
DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
Articulo 3.-
DEL CONTRATO DE TRABAJO
Todo trabajador ingresado a la Corporación de Desarrollo Social de Buin, deberá suscribir el respectivo
Contrato de Trabajo, en las condiciones y/o plazos que se acuerden en éste, siempre que no atente
contra el espíritu de la Legislación Laboral Vigente. Este contrato de trabajo será suscrito en un mínimo
de tres ejemplares del mismo tenor y valor que será firmado por las partes, uno de éstos quedará en
poder del trabajador y los demás en poder de la Corporación de Desarrollo Social de Buin.
La Corporación de Desarrollo Social de Buin como norma, no contratará personal menor de 18 años y
cuando tome aprendices o estudiantes en práctica, se someterá a las disposiciones vertidas en el
TITULO I, Libro I del Código del Trabajo.
El Contrato de Trabajo de la Corporación de Desarrollo Social de Buin deberá contener, de conformidad
con la legislación vigente, lo siguiente:
Todas las modificaciones que se le hagan al contrato de trabajo, se harán al dorso del mismo, o bien,
en un anexo que debidamente firmado por las partes, formará parte integrante del Contrato de Trabajo.
TITULO III
LA JORNADA DE TRABAJO
Articulo 4.-
La jornada ordinaria de trabajo no excederá de 45 horas semanales, distribuidas en los horarios que se
indiquen en el contrato de trabajo.
Se excluyen de estas limitaciones de jornada, todas las personas que precisa la ley como, Gerentes,
Administradores, y en fin, todas las personas que trabajen sin fiscalización superior.
La jornada de trabajo se interrumpirá todos los días, para ser uso de colación, según se indique en
contrato de Trabajo. Dicho periodo no será imputable a la jornada ordinaria de trabajo.
La Corporación de Desarrollo Social de Buin otorgará jornadas rotativas, sean diurnas o nocturnas,
según el contrato comercial que celebre con sus clientes.
Podrá excederse en la duración de la jornada diaria, en la medida que se deba evitar perjuicios en la
marcha normal de la misma, cuando sobrevengan fuerza mayor, caso fortuito o cuando deba prevenirse
situaciones de riesgos o efectuar reparaciones impostergables a las máquinas o a las instalaciones. Las
horas trabajadas en exceso, se pagaran como extraordinarias.
TITULO IV
HORAS EXTRAORDINARIAS
Articulo 5.-
Se consideran horas extraordinarias las que excedan de las horas normales de trabajo durante la
semana, dando inicio a ésta el día lunes y su cierre el día domingo. Deberán ser trabajadas con pleno
conocimiento y autorización por escrita por parte de la Corporación de Desarrollo Social de Buin (Jefe
inmediato), lo que deberá quedar expresado en un acuerdo de horas extra al momento de la
contratación o en su defecto, antes que éstas se generen.
El trabajo efectuado en esas condiciones, será pagado con el 50% de recargo legal y deberá ser
pagado junto con el sueldo mensual respectivo.
No serán horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un permiso, siempre que dicha
compensación haya sido solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por el empleador.
TITULO V
DE LOS PERMISOS
Articulo 6.
Todo permiso que se solicite bajo cualquier circunstancia, deberá estar respaldado por el respectivo
formulario y/o comprobante de permiso designado para ello.
Todos los permisos deberán ser solicitados con la debida anticipación, con la salvedad del permiso
que se pide ante situaciones imprevistas que se les puedan presentar a los trabajadores.
El permiso para su valides debe ser autorizado por el jefe inmediato del trabajador. El trabajador
deberá entregar copia material o electrónica de dicha autorización al Dpto. de Recursos Humanos.
Ningún trabajador y/o trabajador podrá autorizar sus propios permisos, deberá acudir siempre a la
jefatura superior inmediata.
Los permisos que se soliciten por horas, durante y antes del inicio o término de la jornada de trabajo
serán autorizados directamente por el jefe correspondiente.
Todo permiso podrá ser compensado con trabajo fuera del horario normal, siempre y cuando sea
pactado mediante compromiso escrito y firmado entre las partes, vale decir jefatura y trabajador
afectado, con la debida anticipación y determinación de la forma en que se procederá.
Se considerará permisos especiales, los que se otorguen con motivo de: Matrimonio, Natalidad, los de
Defunción que constituyan carga familiar del trabajador y también de un familiar directo no carga.
Estos permisos y su tratamiento con respecto a descuentos serán autorizados únicamente por la
Jefatura de Personal.
TITULO VI
FERIADO ANUAL
Articulo 7.-
Los trabajadores o indistintamente trabajadores, que cumplan un año o más en la empresa, tendrán
derecho cuando así ocurre, a un feriado legal de 15 días hábiles, con goce de remuneración integra.
Para todos los trabajadores de la empresa que tienen un horario distribuido en 5 días de lunes a
viernes, el día sábado será considerado inhábil, de tal manera que su feriado comprenderá
además todos los Sábados y Domingos incluidos en ese período.
El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre 10 días hábiles podrá fraccionarse de común
acuerdo entre las partes, así también el feriado podrá acumularse por acuerdo de las partes hasta
por dos períodos de feriados consecutivos, pero dicho feriado de acumularse no podrá desarrollarse
en una solo época.
TITULO VII
PROCEDIMIENTO SOLICITUD DE FERIADO ANUAL
Articulo 8.-
La distribución del periodo anual de vacaciones, deberá ajustarse a lo establecido en la normativa
interna. Antes de comenzar el periodo de vacaciones, y en cualquier caso no más tarde del 30 de
Abril de cada año, cada trabajador deberá haber solicitado sus vacaciones por vía formulario o email,
en caso de presentación del formulario será obligación del trabajador presentar duplicado con el
objeto de la constancia de dicha solicitud a sus jefe inmediato.
Análisis de solicitud:
Cada Jefe Inmediato analizará las solicitudes de vacaciones anuales del personal de su dependencia,
con el fin de planificar los periodos correspondientes y asegurar:
• La disponibilidad de recursos mínimos requeridos para atender las necesidades y compromisos con
nuestros clientes o usuarios.
• La disponibilidad de recursos mínimos para atender los servicios esenciales.
En caso de que las necesidades de servicio así lo requieran, se establecerán las prioridades en el
disfrute de vacaciones en periodos concurrentes, en función de las propias necesidades del servicio
o, en su caso de acuerdo entre las partes.
En caso de tener 2 trabajadores que realizan igual o similar función soliciten vacaciones en la misma
fecha la preferencia se le adjudicará al trabajador más antiguo, si ambos tienen igual antigüedad se
privilegiara a quien haya realizado la solicitud primero. En caso de producirse por segunda vez que
soliciten vacaciones en la misma fecha tendrá preferencia el trabajador que haga ingresado su
solicitud de vacaciones primero.
Una vez autorizado el periodo de vacaciones, el jefe inmediato remitirá la Comunicación de ausencia /
vacaciones al Dpto. de Recursos Humanos, copia al interesado y una tercera copia para el archivo del
jefe inmediato
El Dpto. de Recursos Humanos mantendrá un registro, en el que por cada empleado, figurarán los
días de vacaciones para el periodo anual, totales, disfrutados y pendientes de disfrutar.
No obstante, el empleado podrá consultar a RR.HH. a través de correo electrónico, sus vacaciones
pendientes, así como los días ya disfrutados.
TITULO VIII
DE LAS REMUNERACIONES
Articulo 9.-
Los trabajadores y/o trabajadores recibirán como remuneraciones por la prestación de sus servicios, el
Sueldo Base, Incentivo o Trato cuando corresponda y cualquier otra bonificación o regalía establecida
por o con ocasión de un convenio colectivo.
El pago de la remuneración se hará en día de trabajo, entre lunes y viernes en el lugar que el trabajador
preste sus servicios o en las oficinas del empleador, todo según los plazos acordado en Contrato de
Trabajo.
La empresa pagará gratificación a sus trabajadores en total conformidad a lo que dispone el artículo 46º
y siguiente en el Código del Trabajo.
Del total de las remuneraciones, la empresa solamente deducirá los impuestos legales, las cotizaciones
previsionales y todos aquellos descuentos debidamente autorizados por el Código del Trabajo.
Solamente con acuerdo entre el empleador y los trabajadores se podrá efectuar otro tipo de
descuentos, y aun así, el total de descuentos excluidos los previsionales y tributarios, no podrá ser
superior al 15% de la remuneración total del trabajador.
Junto con su pago respectivo el trabajador recibirá un comprobante con la indicación del monto pagado,
de la forma como se determinó y de las deducciones efectuadas.
TITULO IX
DE LA IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Articulo 10.-
La empresa dará cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres
que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas en las
remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones, idoneidad y
responsabilidad o productividad.
La empresa para velar por esta garantía de igualdad prevista en el artículo 62 bis del Código del
Trabajo, establece el siguiente procedimiento de reclamación, para conocer y dar solución al interior de
la empresa de las denuncias por contravención a este derecho de igualdad en las remuneraciones
entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo:
La Corporación de Desarrollo Social de Buin por contar con una masa superior a 200 trabajadores,
comunica a sus dependientes que el Jefe de Recursos Humanos se encuentra facultado para recibir
las peticiones sobre desigual de remuneración y dar las respuesta correspondiente de conformidad al
procedimiento antes descrito.
TITULO X
TERMINO DE CONTRATO DE TRABAJO
Articulo 11.-
El Contrato de Trabajo termina por las siguientes causales:
Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes el empleador podrá poner término al Contrato de
Trabajo invocando como causal las necesidades de la Corporación de Desarrollo Social de Buin,
establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos
bajas en la productividad, cambios en la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más
trabajadores.
Al término del Contrato de Trabajo, la Corporación de Desarrollo Social de Buin a solicitud del trabajador
y/o trabajador entregará un certificado de trabajo con fecha de ingreso, retiro, y labor realizada.
Corresponde a la empresa dar el aviso del cese de servicio a las instituciones previsionales.
En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner término al Contrato,
sino con la autorización previa del juez competente, quién podrá, concederla en los casos de las causales
señaladas en los números 4 y 5 del artículo 159º y en las del artículo 160º de esta ley (Código del
Trabajo).
Todo lo concerniente a duración y término de los Contratos de Trabajo no contemplados en el presente
Reglamento, estará sujeto a lo que establece el Código del Trabajo (se debe incluir estatuto APS y
docente) y sus modificaciones.
TITULO XI
CONTROL DE SALUD
Articulo 12.-
Todo trabajador, antes de ingresar a la Corporación de Desarrollo Social de Buin, podrá ser sometido
a un examen médico pre-ocupacional o podrá exigirle la Corporación al postulante presentar un
certificado médico en este sentido, exámenes que serán solicitados de acuerdo a los riesgos.
Todo trabajador al ingresar a la Corporación de Desarrollo Social de Buin deberá llenar la Ficha
Médica Ocupacional, colocando los datos que allí se pidan, especialmente en lo relacionado con los
trabajos o actividades desarrolladas con anterioridad y con las enfermedades y accidentes que ha
sufrido y las secuelas ocasionadas.
El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en el trabajo
deberá poner esta situación en conocimiento de su Jefe inmediato para que adopte las medidas que
procedan, especialmente si padece de vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca capacidad
auditiva o visual y otros.
Cuando a juicio de la Corporación de Desarrollo Social de Buin o del Organismo Administrador del
Seguro se presuman riesgos de enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán la obligación
de someterse a todos los exámenes que dispongan los servicios médicos del Organismo
Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen.
Los permisos a este objeto se considerarán como efectivamente trabajados.
TITULO XII
DE LAS OBLIGACIONES
Articulo 13.-
Los trabajadores de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, deben considerar algunas
obligaciones de Prevención de Riesgos, como las siguientes:
2) Todos los trabajadores deben tomar conocimiento de las normas de Prevención de Riesgos y
ponerlas en práctica.
5) Los trabajadores deben informar a su Jefatura Directa de cualquier situación, que a su juicio
represente riesgos de accidentes para los trabajadores o usuarios.
6) Colaborar en la mantención, limpieza y orden del recinto en que trabaja, lugares que deberán
encontrarse permanentemente libres de cualquier objeto o líquido que pueda generar riesgos
de una caída.
10) Dar cuenta de inmediato de cualquier accidente que le ocurra en el Establecimiento a su Jefe
Superior inmediato.
11) Dar cuenta lo más pronto posible de un malestar, debido a una posible enfermedad que tenga
relación con el trabajo.
12) Los trabajadores, especialmente auxiliares de servicio y administración, deberán usar los
correspondientes elementos de protección personal que haga entrega el Establecimiento. En
caso de pérdida, deberá comunicar de inmediato a su Jefe Superior inmediato.
13) De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la entidad empleadora está obligada a
proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo, entregándole sin costo alguno para
ellos, pero a su cargo y bajo su responsabilidad, los equipos de protección personal. Estos
equipos de protección NO podrán ser usados para fines que no tengan relación con su trabajo,
(mascarillas, guantes, pechera, antiparras, etc.).
14) Los trabajadores deben conocer los conceptos básicos de Prevención y Control de Incendios,
la ubicación de los equipos de extinción en el Establecimiento y la forma de empleo de los
mismos.
16) Los trabajadores del Establecimiento antes de efectuar cualquier trabajo (reparaciones
eléctricas, trabajos en altura, reparaciones generales) deberán evaluar el riesgo que
representa, solicitando colaboración o informando al Jefe superior para que analice la situación
y tome las medidas que esta requiera.
17) El o los trabajadores que usen escalas deberán cerciorarse de que estén en buenas
condiciones. No deberán colocarse en ángulos peligrosos, ni afirmarse en suelos resbaladizos,
cajones o tablones sueltos. Si no es posible afirmar una escala en forma segura, deberá
colaborar otro trabajador en sujetar la base. Las escalas no deben pintarse y deberán
mantenerse libre de grasas o aceites para evitar accidentes.
18) El traslado de material que se efectúe en el Establecimiento, deberá hacerse con las debidas
precauciones, solicitándose ayuda si es necesario.
19) Los trabajadores deberán evitar subirse a sillas o bancos para alcanzar un objeto en altura, por
existir riesgos de caídas, también deben evitar correr por las escaleras y transitar por estas en
forma apresurada y distraída.
20) Los trabajadores, especialmente los auxiliares del Establecimiento, deben tener sumo cuidado
con el trabajo que efectúen en techumbre (plancha asbesto-cemento). Este tipo de trabajo se
debe evaluar previamente y tomar las medidas preventivas que se aconsejan para este trabajo
(consultar a Expertos en Prevención).
21) Los Establecimientos deberán inspeccionarse por lo menos dos veces al año por Comité
Paritario a usar formularios para este tipo de trabajo, informándose a la Dirección Superior de
las condiciones encontradas, que pueden generar un accidente, con el objeto se tomen las
medidas de Prevención de Riesgos que correspondan.
22) Las vías de circulación interna y/o de evacuación deberán estar permanentemente señalizadas
y despejadas; prohibiéndose depositar en ellas elementos que puedan producir accidentes o
alteren las salidas expeditas de los trabajadores en caso de un siniestro.
23) El Establecimiento debe contar con zonas de seguridad preestablecidas, tanto interna como
externa, señalizadas de acuerdo a Circular del Ministerio de Salud.
24) Los trabajadores deben comunicar al Jefe Superior Directo de cualquier fuente de calor o de
combustible que esté fuera de norma y que pueda generar un incendio.
25) Los afiches o cualquier material de motivación de Prevención de Riesgos no podrán ser
destruidos o usados para otros fines que sea el indicado.
27) Todo trabajador al ingresar al Establecimiento deberá llenar la ficha médica ocupacional,
colocando los datos que allí se soliciten, especialmente lo relacionado con los trabajos o
actividades desarrolladas con anterioridad.
28) El Establecimiento debe contar con procedimientos claros para la atención de accidentes, tanto
de los trabajadores como de usuarios.
29) En cada establecimiento deberá existir, a lo menos, los siguientes elementos de prevención de
riesgos:
- Uno o más botiquines, según la capacidad del establecimiento, equipados con insumos
médicos y otros útiles mínimos necesarios.
30) El empleador deberá adoptar las siguientes normas mínimas de higiene, sin perjuicio las
atribuciones, que sobre la materia tiene el Ministerio de Salud:
- Los lugares y los elementos donde se manipulan los alimentos y las bodegas deben reunir
las condiciones mínimas sanitarias.
- El personal de cocina o manipuladores de alimentos, si los hubiere, deben cumplir con las
disposiciones que exige el Ministerio de Salud.
- Los artículos de aseo y los alimentos, si lo hubiere, deben estar ubicados en lugares
diferentes y ser perfecta y claramente individualizados.
31) El empleador deberá observar las siguientes normas mínimas de seguridad, que deben
imperar en los establecimientos:
- Eliminar elementos que presenten peligro para el usuario y personal del establecimiento,
tales como: vidrios quebrados, muebles deteriorados, tazas de baño y lavatorios trizados,
puertas y ventanas en mal estado, interruptores, enchufes eléctricos quebrados, alambres
y cables eléctricos con aislación deficiente o sin ella, etc.
TITULO XIII
PROHIBICIONES
Articulo 14.-
Se prohíbe especialmente ejecutar las siguientes acciones:
3) Fumar o encender fuegos en los lugares que se hayan señalados como prohibido.
7) Romper, rayar, retirar o destruir avisos, afiches, instrucciones o reglamentos que tengan
relación con la Prevención de Riesgos.
9) No usar los correspondientes elementos de protección personal que se les haya entregado
para su seguridad, o hacer un mal uso de ellos.
10) Efectuar reparaciones eléctricas o de otro tipo sin estar autorizado para ello.
16) Llenar estanques de estufas a parafina con el estanque caliente y dentro de salas u oficinas.
19) Negarse sin causa justificada a participar en cursos de capacitación de Prevención de Riesgos
20) Negarse sin causa justificada a someterse a los controles médicos necesarios para controlar el
estado de salud, cuando se han detectado riesgos de enfermedad profesional en el lugar de
trabajo.
21) Negarse sin causa justificada a cumplir las normas de Prevención de Riesgos que determine la
Dirección del Establecimiento.
22) Usar maquinarias, equipos o instalaciones, sin estar capacitado o autorizado para ello.
25) Realizar acciones que pongan en peligro la integridad física propia o de otros.
26) No asearse debidamente después de usar agentes irritantes, que puedan producir dermatitis,
tales como: tiza, desengrasantes, etc.
La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador o que se encuentran bajo
su custodia, así como la retención o utilización indebidas de los mismos, en beneficio propio o de
terceros, con prescindencia de su valor.
Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento de palabra verbal o escrita en agravio
del empleador, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que se
cometan dentro del centro de trabajo o fuera de él cuando los hechos se deriven directamente de la
relación laboral.
TITULO XIV
DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
Articulo 15.-
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 2° del Estatuto Docente; “Son Profesionales de la
Educación las personas que posean título de Profesor o Educador, concedido por Escuelas
Normales, Universidades o Institutos Profesionales. Asimismo se consideran todas las personas
legalmente habilitadas para ejercer la función docente y las autorizadas para desempeñarla de
acuerdo a las normas legales vigentes”.
Ejercen funciones directivas, los Directores e Inspectores Generales, quienes son trabajadores que
representan al empleador, y en consecuencia, deben asumir sus funciones, de acuerdo a los
requerimientos propios del sistema y a la normativa legal vigente.
Articulo 16.-
Director. Es el Docente Directivo que en el ámbito del establecimiento educacional, representa al
empleador y es responsable de la Dirección, organización y funcionamiento del mismo, de acuerdo a
las instrucciones impartidas por la Corporación, y las normas técnicas, legales, estatutarias y
reglamentarias vigentes. La responsabilidad administrativa del director guarda relación al
cumplimiento de sus funciones y obligaciones inherentes a su función y que el artículo 7° de la ley
19.070 señala en forma genérica.
Son funciones del Director, además de las señaladas en el Estatuto Docente, las siguientes:
a) Articular una visión educacional para la escuela o liceo y trabajar con todos los estamentos al
interior de ella para traducir dicha visión en metas y prioridades que conlleven una continua mejora en
términos del alfabetismo y del rendimiento general de los estudiantes.
b) Involucrar a la escuela en la conformación y mantención de las relaciones y redes de trabajo con
otras escuelas e instituciones, proveedores de educación y organismos de la comunidad, y a la vez
demostrar contribución a la interacción de pares, aprendizaje permanente y compromiso con la
excelencia académica;
c) Trabajar con la comunidad escolar para establecer estándares académicos rigurosos para todos los
estudiantes y promover el uso de diversas estrategias de evaluación para monitorear el progreso de
los estudiantes;
d) Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los requerimientos de la
comunidad escolar, y de la comunidad local en que se encuentre inserto;
e) Planificar, organizar, ejecutar supervisar y evaluar las actividades relacionadas con el proceso
enseñanza aprendizaje;
f) Propiciar funcionamiento de los diversos consejos técnicos, presidir el consejo técnico de
coordinación y delegar sus funciones en la medida que sea absoluta excepcionalmente necesaria, por
ejemplo, delegar el control de las actividades propias del establecimiento, cuando deba ausentarse
del establecimiento en razón de las obligaciones que emanan de su cargo;
g) Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del
establecimiento educacional;
h) Remitir oportunamente a las autoridades competentes del Ministerio de Educación, los documentos
que le sean exigibles de acuerdo a la ley y a la normativa vigente;
i) Arbitrar las medidas necesarias para que se pueda realizar oportunamente la supervisión o
inspección ordenada por el ministerio de educación y otros organismos de su dependencia, y lo
dispuesto directamente por la Corporación;
j) Remitir oportunamente a la Corporación las licencias médicas, notificaciones de multas en general,
además deberá remitir, siempre y cuando la Corporación lo requiera, informes, actas, estadísticas,
ordinarios del establecimiento y cualquier otra documentación que sea solicitada, como asimismo
facilitar la supervisión e inspección que ésta realiza normalmente, y en especial las copias de actas de
fiscalización emanadas de la Superintendencia de Educación;
k) Solicitar oportunamente a la Corporación, la autorización correspondiente, frente a la necesidad de
ausentarse del establecimiento, por algún imprevisto o trámite particular, que no guarde relación
alguna con sus funciones;
l) Verificar la correcta confección de los certificados anuales de estudios elaborados por los
profesores jefes de curso;
m) Exigir a todo trabajador que sea destinado a su establecimiento, especialmente a los docentes a
plazo fijo, la respectiva Orden de Trabajo, con timbre y firma del Jefe del Departamento de Personal.
n) Fijar y efectuar semanalmente reuniones ordinarias del Consejo Técnico de Coordinación, con la
participación del Inspector General y Jefe de UTP y bajo el procedimiento o mecanismo que se señala
en el reglamento;
o) Informar al Secretario General, de cualquiera denuncia formulas por escrito en contra de algún
trabajador a su cargo dentro de las 48 horas siguientes a su recepción, y/o escriturar previamente la
denuncia, en caso de que ésta haya sido formulada sólo verbalmente;
p) Dar cuenta pública una vez al año de su gestión administrativa, en conformidad al artículo 22 del
D.F.L.N° 2, sobre Subvención del Estado a los Establecimientos Educacionales;
q) Distribuir la jornada de trabajo del personal a su cargo, de acuerdo a las necesidades y
requerimientos del establecimiento, velando para que no se vean afectados los intereses de la
Articulo 17.-
Corporación;
r) Controlar el cumplimiento de los horarios de todo el personal del establecimiento; y respecto de los
profesionales de la educación, este control abarca las clases sistemáticas y las horas de
colaboración;
s) Supervisar directamente la docencia en aula, conjuntamente con el equipo técnico-pedagógico,
detectando las falencias del proceso educativo del establecimiento, contribuyendo a superar estas,
mejorando así el trabajo de los profesionales de la educación a su cargo;
t) Mantener un Libro de novedades, de uso exclusivo de los Inspectores Generales y Serenos, que
permita la entrega formal y diaria del establecimiento a su cargo. Asimismo, es responsable de la
existencia, control y buen uso del Libro de Asistencia del Personal, el cual debe ser llevado de
conformidad a lo que establece el artículo 33° del Código del Trabajo;
u) Mantener una carpeta laboral de cada trabajador en el establecimiento, manteniendo copia
legalizada de sus títulos profesionales, según sea el caso, contrato de trabajo y sus modificaciones,
finiquitos, etc.
v) Abstenerse de extender certificados o constancias de trabajo a nombre de la empleadora, atendido
a que esta facultad es privativa del Secretario General de la Corporación y/o de su Jefe Personal, y
que los únicos certificados que la dirección del establecimiento está facultada para otorgar son los
Certificados de Estudios de los alumnos del plantel;
w) Solicitar de la Corporación, la autorización correspondiente para facilitar o dar en préstamo el
establecimiento a su cargo;
x) Supervisar que la Inspectoría General o un trabajador administrativo, nombrado por ésta, se
encargue del inventario del establecimiento, y velar por su actualización permanente;
y) Elaborar el Proyecto Educativo Institucional en conjunto con el resto de la comunidad educativa, y
adecuar éste a los nuevos requerimientos técnicos-pedagógicos.
z) Presentar a la Corporación, en la penúltima semana de diciembre de cada año, el Plan Anual de
Gestión del Establecimiento (P.A.G); conjuntamente con el Proyecto de Convenio de Gestión
Directiva (Decreto N° 176 de Educación), para ser aplicada el año siguiente;
aa) Rendir cuenta del dinero o fondos que le asigna la Corporación o terceros dentro de los 30 días
siguientes a su recepción; y
bb) Velar porque la solicitud que se presente a la Corporación, de la reubicación de algún alumno del
establecimiento, por problemas conductuales, se encuentre fundada en un proceso de seguimiento y
atención de éste.
Articulo 18.-
Jefe Unidad Técnico Pedagógica.
Es el docente que ejerce las funciones contenidas en el artículo 8° de la ley 19.070 y responsable de
asesorar al Director, y de la programación, organización, supervisión, coordinación y evaluación del
desarrollo de las actividades curriculares y académicas.
Cumplen funciones técnicas-pedagógicas, el Jefe de UTP, el Orientador, el Evaluador y el
Curriculista, respectivamente, toda vez que el establecimiento cuente con estos especialistas.
Son responsables de hacer saber a la autoridad competente las necesidades de su Departamento en
relación al material didáctico, bibliografías, etc.
Son funciones y deberes del Jefe de Unidad Técnico Pedagógica, además de las previstas por la ley,
las siguientes:
a) Programar, organizar, supervisar y evaluar, conjuntamente con los integrantes de la unidad Técnica
Pedagógica y la dirección del establecimiento, las actividades correspondientes al proceso de
enseñanza y aprendizaje;
b) Velar por el mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos, impulsando planes y programas
especiales de reforzamiento, procurando el mejoramiento permanente del proceso de enseñanza
aprendizaje;
c) Asesorar al director en el proceso de elaboración del plan de actividades curriculares del
establecimiento educacional;
d) Asesorar y supervisar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de las
actividades de evaluación y en la aplicación de planes y programas de estudios;
e) Programar, coordinar, supervisar y evaluar la realización de actividades de colaboración, ello de
acuerdo al D.S. N° 453 del Ministerio de Educación;
f) Coordinar reuniones semanales con sus respectivos equipos, reuniéndose periódicamente con la
Dirección y con los organismos Asesores Técnicos de Educación;
g) Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materias pertinentes
de evaluación y curriculum;
h) Dirigir y/o asistir a los consejos técnicos que le competan;
i) Planificar, supervisar, evaluar los planes y programas especiales acordes a las necesidades y
características de la comunidad escolar y conforme a las normas vigentes;
j) Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de integración, orientación
educacional, vocacional, profesional, habilitadora y/o rehabilitadora, cuando corresponda;
k) Supervisar el desarrollo de los contenidos programáticos adecuándolos con criterios de flexibilidad
curricular;
l) Evaluar durante el proceso y al finalizar las acciones curriculares realizadas en el desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje, con fines de verificar el nivel de los logros alcanzados y tomar las
decisiones pertinentes;
m) Informar oportunamente al cuerpo docente de todos los proyectos educativos impulsados por el
Ministerio de Educación;
n) Supervisar directamente en el aula el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje;
o) Elaborar una memoria anual que deba entregar a la Dirección del Establecimiento, antes de hacer
uso de sus vacaciones de verano.
Articulo 19.-
Orientador
Es aquel docente con estudios de Post-título en Orientación, responsable de planificar, coordinar,
supervisar y evaluar las actividades de orientación educacional, vocacional, profesional y de
programas especiales del establecimiento educacional vinculadas con la orientación, atender
problemas de orientación a nivel grupal e individual.
Para los efectos de este reglamento se define como Orientación Educacional: “Proceso consustancial
a la Educación, mediante el cual el alumno toma conciencia de su vocación y la asume, hace uso de
sus recursos y potencialidades en la elaboración de sus planes y proyectos de vida; se integra
responsable y creativamente en la vida de relación con los demás contribuyendo al desarrollo de la
sociedad.” (Circular N° 600 del 18/02/91, Mineduc). El establecimiento educacional tendrá un
orientador, según sus necesidades y recursos, en caso de no poder contar con dicho especialista, sus
funciones podrán ser asumidas por el Profesor Jefe de Curso. Son algunas de las funciones y
deberes del Orientador, además de las previstas por la ley, las siguientes:
a) Planificar y coordinar en forma anual, las actividades de orientación educacional, vocacional del
establecimiento, de acuerdo con el Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica;
b) Atender oportunamente a los apoderados de los alumnos con problemas de rendimiento;
c) Asesorar técnica y específicamente a los profesores Jefes y de asignaturas, en su función de guía
del alumno, en materia de orientación y rendimiento escolar, proporcionándole material de apoyo a su
labor;
d) Coordinar y asesorar la programación de las actividades propias de los programas especiales
(Escuela para Padres, Alcoholismo, Drogadicción, sexualidad, etc.);
e) Contribuir al perfeccionamiento pertinente del personal del establecimiento en materias de
orientación;
f) Asesorar a Padres y Apoderados para que contribuyan eficazmente al proceso de orientación
vocacional y valórica de sus hijos;
g) Coordinar las actividades y programas de orientación vocacional y valórica educacional con las que
se realizan en los demás establecimientos educacionales de la comuna;
h) Asistir y participar en los consejos técnicos de su competencia convocados por la autoridad
educacional y por su empleador;
i) Supervisar a los profesores jefes en el cumplimiento de los planes y programas de orientación
elaborados por el Ministerio de Educación, de la Corporación y/o del establecimiento; y
j) Diagnosticar, coordinar, asesorar y evaluar las actividades de orientación a nivel de Unidad
Educativa.
Articulo 20.-
Evaluador
Es el docente con especialidad en Evaluación, responsable de planificar, coordinar y supervisar las
actividades de evaluación del establecimiento educacional referidas al proceso de enseñanza
aprendizaje, de acuerdo a las normas vigentes. El establecimiento educacional tendrá un evaluador
según sus necesidades y recursos. En caso de no poder contar con dicho especialista, sus funciones
serán asumidas por el Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica. Son algunas de las funciones y
deberes del Evaluador, además de las previstas por la ley, las siguientes:
a) Asesorar a los docentes en la organización, programación y desarrollo de las actividades de
evaluación del proceso enseñanza aprendizaje; conforme a las disposiciones a las disposiciones
legales vigentes;
b) Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del establecimiento en materias de
evaluación;
c) Velar constantemente por la confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación utilizados por
los profesores, supervisando la aplicación de técnicas en instrumentos a utilizar;
d) Participar en las tareas de evolución que se promueven a nivel comunal;
e) Participar en los consejos técnicos que le correspondan; y
f) Transferir a los docentes, todo curso, seminario, y/o capacitación a la cual asista en su calidad de
tal.
Articulo 21.-
El Docente Propiamente Tal
Articulo 22.-
Obligaciones de los Profesionales de la Educación.
El Profesional de la Educación, sin perjuicio de sus obligaciones contractuales, legales y estatutarias,
se obliga especialmente a:
a) Cumplir sus funciones profesionales fielmente en relación con el D.F.L. Nº 1, Estatuto de los
Profesionales de la Educación, el Decreto Supremo Nº 453 y toda la legislación vigente que tiene
relación con la función docente;
b) Dar el máximo de facilidades para que las jefaturas y los miembros del equipo de supervisión,
fiscalización y apoyo técnico pedagógico de la Corporación Municipal de Educación y Salud de Buin y
de la Superintendencia de Educación y Dirección Provincial de Educación, cumpla con sus funciones;
c) Deberá dirigirse a los demás trabajadores del establecimiento educacional, ya sean a sus pares,
subalternos o superiores, en términos respetuosos y sin expresiones indebidas;
d) Los profesores deberán programar sus pruebas de acuerdo al calendario establecido, con
anticipación para todo el trimestre o semestre según corresponda;
e) Igualmente, el profesor debe velar porque la evaluación sea periódica y sistemática. Todo docente
que acceda a la postergación de pruebas, salvo en caso de fuerza mayor debidamente justificada,
podrá ser amonestado(a) por su Jefe Directo. La reiteración de esta falta será causa de amonestación
escrita y/o la aplicación de una Investigación sumaria o sumario Administrativo, dependiendo de la
gravedad de los hechos;
f) La corrección y entrega de resultados de pruebas no puede demorar más de una semana.
Igualmente, no se puede aplicar una nueva prueba si la anterior no ha sido corregida y devuelta a los
alumnos;
g) La educación es una forma de socialización. Si bien es cierto que la Corporación Municipal de
Educación y Salud de Buin, procura tener una disciplina flexible basada en el convencimiento y no en
la imposición, es aconsejable acostumbrar a los alumnos a ponerse de pie en forma ordenada para
recibir a su docente, a saludar cortes y respetuosamente a los demás integrantes de la comunidad
educativa. Todo docente es responsable de inculcar estos hábitos en sus alumnos y de supervisar su
desarrollo. Los docentes son responsables que se mantenga el orden, limpieza e higiene dentro de la
sala de clases. Pueden arbitrar las medidas que estimen necesarias con sus alumnos para cumplir
con este requisito. Siempre deberán recibir el apoyo de la administración del Establecimiento para su
propósito;
h) Cada docente es responsable de la disciplina dentro de su sala de clases. Sin embargo, en casos
más difíciles, el docente solicitará apoyo del Inspector General o de algún otro Directivo Docente.
Todo docente es responsable de crear y mantener una atmósfera adecuada al óptimo desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje;
i) Al tomar cualquier medida disciplinaria, el profesorado dará debida consideración a los derechos
individuales y colectivos de los alumnos, además de sus responsabilidades, otorgándoles de este
modo una consideración justa que evite la acción arbitraria, caprichosa e inapropiada para la ofensa
cometida;
j) El docente debe hacer suya la idea de que la evaluación tiene como primera finalidad ayudar a sus
alumnos a desarrollar el máximo su potencial. Toda evaluación, independiente del dominio del
conocimiento de que se ocupe o del tipo de competencias que pretenda desarrollar, debe ser hecha
sobre una base objetiva, válida y confiable, sin descuidar los aspectos prácticos de su ejecución. La
evaluación del logro de objetivos o competencias debe considerar múltiples formas de averiguar el
avance logrado por el alumno;
k) Cada docente debe mantener el Libro de Clases al día. Toda información que se consigne en el
Libro de Clases debe ser precisa y, en principio, no debe llevar enmiendas. En caso de existir
correcciones, éstas deben ser especificadas al pie de página, con la firma del docente de asignatura.
Si una prueba tiene coeficiente 2, colocar dos veces la nota. Los docentes tienen la obligación de
cumplir con el número de calificaciones que determine la Dirección del Establecimiento para cada
período en las fechas previamente determinadas de acuerdo al calendario escolar;
l) Los docentes deben tener puestas sus notas en los Libros de Clases en la fecha indicada por la
Dirección, la cual será informada al inicio de cada año escolar. Al finalizar el año escolar, el docente
de asignatura debe consignar los promedios y/o notas finales de cada período. El Inspector General o
quien el Director del Establecimiento designe, revisará periódicamente los Libros de Clases para
verificar que estén completos, dando así cumplimiento a las normas de la Superintendencia de
Educación. Todos los docentes, sin excepción, deben cumplir con esta norma. El no cumplimiento de
los plazos previstos será causal de amonestación escrita. El responsable final de que este
procedimiento sea cumplido a cabalidad es el Director del Establecimiento;
m) Cada docente debe elaborar un plan de actividades por cada período, mes a mes, día a día,
según sea el caso. El Establecimiento provee cuadernos especiales para este efecto y se reserva el
derecho de revisarlos periódicamente. La planificación de clases debe ser realista y flexible;
n) Es obligación de todos los docentes del Establecimiento asistir semanalmente a las reuniones
técnicas o de coordinación general. El propósito primordial de estas reuniones es el intercambio de
experiencias pedagógicas. Sin descuidar los aspectos administrativos (supervisión de planificación de
clases, por ejemplo), el Jefe de Departamento de asignatura o especialidad, debe promover la
discusión de temas pedagógicos de interés, la investigación pedagógica y, en general, todas las
actividades que contribuyen a mejorar el nivel académico de la asignatura. El jefe de Departamento
debe mantener un cuaderno de actas en que se registren los temas de la tabla de cada reunión;
o) El docente debe tomar la asistencia de sus alumnos en cada clase que dicte y debe consignar las
inasistencias en los registros especialmente diseñados para este fin (libro de clases, etc.). El docente
no debe aceptar el ingreso de alumnos después de iniciada su clase, salvo que el alumno tenga un
permiso escrito de la oficina de Inspectoría General. El Establecimiento lleva una estadística diaria de
asistencia de sus alumnos; por tanto la precisión en la recolección de datos por parte del docente es
muy importante;
p) En caso de ausencia justificada, el alumno puede recuperar trabajos o pruebas. El docente debe
dar un plazo prudente para este efecto y verificar que el alumno cumpla con lo acordado. Cuando un
alumno falta por un día a una prueba previamente programada, el docente está facultado para aplicar
la prueba en el primer día que el alumno vuelva a clases, dentro de su hora de clases;
q) Cuando un docente acompaña a un curso a un lugar fuera del Establecimiento Escolar, es
responsable de su supervisión y cuidado. Los alumnos deben tener permiso escrito de sus padres y
apoderados a lo menos con 48 horas de anticipación y archivado en la oficina de la Dirección antes
de salir. El establecimiento procurará otorgar las máximas facilidades al docente para el desarrollo de
actividades cuando éste considera convenientes por razones pedagógicas, académicas o formativas.
Estas actividades deben contar con la debida aprobación del Departamento Provincial de Educación;
r) Los inspectores de cada nivel deben mantener un registro de asistencia de todos sus docentes.
Deben informar diariamente al Director de todas las inasistencias y atrasos de personal que se
produzcan. El personal docente debe firmar diariamente el Libro de Asistencia consignando la hora de
entrada y salida. Se exige que todos los docentes lleguen puntualmente a tomar sus cursos. En caso
de ausencia, es obligación del docente informar a la Dirección oportunamente el motivo de su
inasistencia. En caso de una emergencia, si el docente debe abandonar sus labores docentes,
también debe informar a la dirección. Cualquier inasistencia por enfermedad que se prolongue por
más de tres días requiere una licencia médica. Las inasistencias que no sean debidamente
justificadas serán motivo de descuento;
s) Es deber de todos los docentes concurrir diariamente a sus labores, en los horarios contratados,
salvo en caso de enfermedad o emergencias inevitables. En caso de inasistencia, el docente debe
mandar un plan de trabajo para sus alumnos de modo que la persona que tome el curso pueda
desarrollarlo fácilmente. Se debe mantener un archivo con las planificaciones mensuales o
semestrales, en la oficina de la Dirección para que el curso no se vea perjudicado en caso de que el
docente no pueda cumplir con lo anterior.
t) Y las demás funciones que señale su superior directo y que emanen de la naturaleza de su cargo.
Articulo 23.-
Prohibiciones específicas de los Profesionales de la Educación.
a) Se prohíbe cualquier tipo de cobro a los padres y apoderados, que no sean los correspondientes a
aporte de matrícula o financiamiento compartido definido por el MINEDUC, las cuotas del Centro
General de Padres y aquellos expresamente autorizados por la Superintendencia de Educación o que
estén consignadas y aprobadas por el Reglamento de Convivencia o por el Consejo Escolar del
establecimiento.
b) Las calificaciones o evaluaciones no podrán aplicarse al mismo alumnado para una misma
asignatura en más de una ocasión por día.
c) Se prohíbe a los docentes dejar a los alumnos solos en una sala de clases. Si el profesor debe
abandonar su sala de clases por una emergencia, debe solicitar que otro profesor o un Asistente de la
Educación permanezcan en la sala durante su ausencia, si esta es temporal.
d) No se permite despachar alumnos antes del término del período de clases, salvo excepciones
debidamente justificadas. Las clases deben extenderse durante todo el período comprendido entre un
recreo y otro.
Articulo 24.-
DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN
Asistentes de la Educación. Entendiéndose por tal, aquellos trabajadores que prestan servicios en los
diferentes establecimientos educacionales administrados por la Corporación Municipal de Educación y
Salud de Buin, entre los que se encuentran; Profesionales No Docentes; Personal Administrativo;
Personal Paradocente; Personal Bibliotecario; Personal Operario; Personal de Apoyo; Personal
Auxiliar de Servicios Menores y Serenos, que no obstante, rigen su relación laboral por las normas del
Código del Trabajo, están afectos en cuanto a permisos, licencias médicas, bonos, asignaciones,
evaluaciones y reajustes, a lo dispuesto en la ley N°19.464 y en la legislación complementaria.
Profesionales No Docentes: Es aquel profesional que realiza labores relacionadas con la docencia y
que no está afecto al Estatuto docente, tales como Psicólogos, Asistentes Sociales, Kinesiólogos,
Fonoaudiólogos, Psicólogos y otros que componen el gabinete técnico del establecimiento que
requiere sus servicios.
Son algunas de las labores y deberes del Profesional No Docente, además de las previstas por la Ley
N° 19.464, las siguientes:
Articulo 25.-
PARADOCENTE
Es aquel que realiza labores complementarias con la labor educativa, destinadas a desarrollar, apoyar
y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo labores de apoyo administrativo
necesarias para la administración y funcionamiento de los establecimientos educacionales.
Son algunas de las labores y deberes del Paradocente, además de las previstas por la ley N° 19.464,
las siguientes:
Articulo 26.-
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Es aquel que desempeña funciones de oficinas, cautela conservación y mantención de los recursos
materiales del establecimiento y se ocupa de los demás asuntos administrativos correspondientes a
todo el personal. Son algunas de las funciones y deberes del Personal Administrativo, además de las
previstas por la Ley Nº. 19.464, las siguientes:
a) Organizar y difundir la documentación oficial del establecimiento, requiriendo de los docentes los
antecedentes necesarios;
b) Cautelar la conservación, mantención y resguardo del edificio escolar, mobiliario y material
didáctico;
c) Velar por el adecuado uso de bibliotecas, materiales educativos, equipos proyectores,
audiovisuales, etc.;
d) Coordinar el adecuado uso de los Centros de Recursos del Aprendizaje, CRA;
e) Coordinar la revisión de inventarios del establecimiento;
f) Llevar al día, el registro y carpetas laborales de todo el personal del establecimiento como el archivo
con todas las fichas individuales de los alumnos;
g) Clasificar y archivar los demás documentos oficiales del establecimiento;
h) Llevar el registro diario de asistencia de cada curso;
i) Cumplir las demás tareas inherentes a las funciones que corresponde a Secretaria y Administrativos
del establecimiento;
j) Desarrollar las actividades que le encomiende la Dirección o en su defecto las otras autoridades del
establecimiento.
Articulo 27.-
AUXILIARES DE APOYO, SERVICIOS MENORES
Son el personal no docente que desempeñan en general funciones de cuidado, mantención, limpieza
y protección del establecimiento. Son algunas de las funciones y deberes de los Auxiliares de
Servicios Menores, además de las previstas por la Ley Nº. 19.464, las siguientes:
a) Ocupar las maquinarias, productos e implementos de seguridad en forma adecuada y respetar las
normas de utilización;
b) Mantener rigurosamente el aseo y orden en todo el establecimiento educacional; mediante la
limpieza de salas de clases, servicios higiénicos, oficinas, patios, pasillos; limpieza de muebles,
vidrios, espejos, lavado y encerado de pisos, etc.
c) Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otros, de acuerdo a las instrucciones de
su Jefe inmediato;
d) Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación de herramientas y maquinarias que se le hubieren
asignado;
e) Mantener un lenguaje y vocabulario adecuado a sus funciones de auxiliares de un establecimiento
educacional.
Son algunas de las funciones y deberes de los Serenos y Vigilantes, además de las previstas por la
Ley Nº. 19.464, las siguientes:
Articulo 28.-
DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
De los requisitos de ingreso de los profesionales de la educación. Para incorporarse a la dotación
docente de la comuna, es necesario cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 24º. de la
Ley Nº. 19.070, de Educación y 65º. del D.L. Nº. 453 de 1991 del Ministerio de Educación o
Reglamento del Estatuto Docente.
La incorporación a la dotación docente según el artículo 25º. de la Ley 19.070, podrá ser en calidad
de titular o a contrata.
Son titulares aquellos docentes que ingresan a la dotación, previo Concurso Público de antecedentes,
son considerados a Contrata los que desempeñen labores docentes transitorias, experimentales,
optativas especiales o de reemplazo de titulares.
De los requisitos de ingreso de los asistentes de la Educación. Para ingresar a la planta de los no
docentes o Asistentes de la Educación, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
1. Haber cumplido con la Ley de Reclutamiento y Movilización si procediere;
2. Dar cumplimiento a las exigencias establecidas en el artículo 2º. de la Ley 19.464; y sus
modificaciones
3. No estar afecto a las inhabilidades contempladas en el artículo 3º. de la Ley 19.464.
Articulo 29.-
DEL CONTRATO DE TRABAJO
Estipulaciones. Los contratos de trabajo del personal docente y no docente deberán contener las
siguientes estipulaciones:
1. Lugar y fecha del contrato;
2. Individualización de las partes contratante, con indicación de nacionalidad, estado civil, domicilio y
fecha de nacimiento;
3. Fecha de ingreso;
4. Determinación precisa y clara de la naturaleza de los servicios y del lugar a realizar sus servicios o
faenas;
5. Duración y distribución de su carga horaria o de su jornada de trabajo;
6. Monto, forma y período de pago de remuneraciones acordadas;
7. Plazo del contrato,
8. Beneficios adicionales, si los hubiere; y
9. Demás pactos que hubieren acordado las partes.
10. Sin perjuicio de lo anterior, los contratos de los profesionales de la educación deberán contener
las estipulaciones contenidas en el artículo 29 de la Ley Nº. 19.070.
Articulo 30.-
DEL TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO
El contrato de trabajo de los Profesionales de la Educación, termina por las causales previstas en el
artículo 72 de la Ley Nº. 19.070, y en cuanto a los Asistentes de la Educación y otros profesionales,
por las causales previstas en el Código del Trabajo, y en especial por lo dispuesto en el artículo 3° de
la Ley Nº. 19.464.
Articulo 31.-
DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO
Respecto a la duración de la jornada ordinaria de trabajo, es necesario distinguir:
a) Profesionales de la Educación: La jornada de trabajo de los docentes se fijará en horas
cronológicas de trabajo semanal. Esta jornada no podrá exceder a 44 horas cronológicas para un
mismo empleador, la que se conformará por horas de docencia de aula y horas de actividades
curriculares no lectivas.
b) Asistentes de la Educación: La regla general en cuanto a jornada ordinaria es de 44 horas
semanales, salvo los trabajadores que cumplen labores de Serenos, cuya jornada ordinaria de trabajo
es de 45 horas semanales.
La distribución de la carga horaria de los Profesionales de la Educación, deberá ser conocida por
éstos al inicio del año escolar, mediante comunicación escrita de su jefe directo.
Los Horarios de trabajo del Personal Docente. Serán convenidos en cada caso individualmente, de
acuerdo a las necesidades pedagógicas del Establecimiento, y a lo dispuesto en el Estatuto docente y
en el Decreto Supremo Nº. 453 del Ministerio de Educación, de 1991. La distribución horaria debe
quedar determinada al inicio del año lectivo y ser remitida a la Corporación los primeros 10 días de
marzo del año correspondiente.
Cuando se trate de personal docente que desempeñe labores en jornada nocturna, su horario no
podrá sobrepasar las 00:00 horas.
Los horarios de trabajo del personal Asistente de la Educación. Será de lunes a viernes de 08:00 a
16:30 horas, salvo los auxiliares de servicios menores cuyo horario es el siguiente;
Articulo 32.-
DE LA JORNADA EXTRAORDINARIA DE TRABAJO
Los profesionales de la educación sólo realizarán las horas que de acuerdo a su jornada diaria les
corresponda.
Los demás trabajadores cumplirán su jornada ordinaria y no realizarán horas extraordinarias, salvo
que su superior directo o el Secretario General los autorice. En este caso, se deberá autorizar por
escrito, y no podrán exceder del máximo legal de 2 horas diarias.
Articulo 33.-
DE LAS REMUNERACIONES
En caso de los Profesionales de la educación se entenderá por remuneración la definida en el artículo
35 del Estatuto docente y para los demás trabajadores de la unidad educativa se entenderá por
remuneración la contenida en el artículo 41° del Código del Trabajo.
Las remuneraciones se percibirán mensualmente y se pagarán el penúltimo día hábil del mes, bajo la
modalidad y medios establecidos en el artículo 21º. de este Reglamento.
Las remuneraciones que percibirán los Asistentes de la Educación será la establecida en su contrato
de Trabajo y los bonos y asignaciones previstos en la Ley Nº. 19.464. En el caso de los profesionales
de la educación será la que corresponda según el estatuto docente, su contrato de trabajo y las leyes
complementarias o modificatorias que se dictaren, según sea el caso.
Articulo 34.-
DEL FERIADO ANUAL
Art. 81º. Los profesionales de la educación que desempeñen funciones docentes en un
establecimiento educacional, tendrá derecho a sus vacaciones, con goce íntegro de remuneraciones,
de acuerdo al calendario escolar que fije la autoridad educacional, y de conformidad a las normativas
legales que le sean aplicables.
Los Asistentes de la Educación, con más de un año de servicios, tendrán derecho a un feriado anual
de 15 días hábiles con goce íntegro de remuneraciones, de acuerdo con las normas contenidas en el
Código del Trabajo, sin perjuicio de cualquier otro beneficio aplicable en virtud de contrato o convenio
colectivo de trabajo.
TITULO XV
DE LOS TRABAJADORS DEL DEPARTAMENTO DE SALUD Y DE SUS OBLIGACIONES,
PROHIBICIONES ESPECÍFICAS Y DE LA CARRERA FUNCIONARIA
INTRODUCCIÓN.
Articulo 35.-
La ley N° 19.378 publicada el 13 de Abril de 1995, referente al Estatuto de Atención Primaria de
Salud Municipal, responde a los propósitos establecidos por el legislativo con respecto a la
profundización del Estado, la participación ciudadana y la modernización de la salud Pública de
nuestro país.
La propia ley establece normas y obligaciones a la entidad administradora respecto de crear a nivel
de gobierno comunal, los reglamentos y directrices generales que regulen el accionar de los
trabajadores del sector y ello se refleja en el presente Reglamento.
Esta responsabilidad que entrega el legislador a las entidades administradoras de salud comunal
debe fundarse necesariamente en toda normativa laboral que involucra a las leyes supletorias y
complementarias de la ley N° 19.378.
El Reglamento aspira a constituirse en una herramienta que optimice y regule sustantivamente la
planificación, la administración y el financiamiento de la Atención Primaria de Salud Municipal con la
colaboración y supervisión técnica de los servicios de salud.
Regula además, la relación laboral entre la Corporación, en su calidad de entidad administrativa y de
los trabajadores de la salud primaria en su calidad de trabajadores.
Se entenderá por carrera funcionaria para los efectos del presente Reglamento, el conjunto de
disposiciones y principios que regulen la promoción, la mantención y el desarrollo de cada trabajador
en su respectiva categoría.
La carrera funcionaria permitirá a los trabajadores de atención primaria de salud municipal, acceder a
una mejor remuneración en el transcurso de su carrera, en función de su comportamiento trabajador,
su antigüedad y su capacitación.
El Reglamento establece además, los parámetros y criterios con respecto del origen de los recursos
financieros para responder a la construcción de la carrera funcionaria definida por la Corporación,
toda vez que su financiamiento debe generarse a nivel comunal. El nivel central sólo financia con
cargo al fondo de recursos complementarios que establece la propia ley, los incrementos de
remuneraciones por efecto de aplicación del estatuto a saber; asignación de responsabilidad directiva,
asignación de desempeño difícil y otras asignaciones especiales.
Esto excluye los componentes de la carrera funcionaria (experiencia, capacitación y mérito) los que
deberán ser beneficiados con fondos propios.
Se deberá someter a conocimiento y aprobación del Concejo Municipal los fondos y el financiamiento
en los emolumentos que no sean cubiertos por los aportes del nivel central.
Articulo 36.-
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este Reglamento normará el régimen laboral, la carrera funcionaria y las obligaciones y derechos del
personal que ejecute acciones de atención Primaria en los Centros de Salud que la Corporación de
Desarrollo Social de Buin que en su calidad jurídica de entidad administradora.
El personal al cual se aplica este Reglamento no estará afecto a las normas sobre negociación
colectiva y sobre la base de su naturaleza jurídica de trabajadores públicos, podrá asociarse de
acuerdo con las normas que rigen al sector público. Se reconoce la función asociativa de los
trabajadores de la salud y por ello se promueve e incentiva la libre participación en asociaciones de
trabajadores de la salud.
Se entenderá por funciones y acciones directamente relacionadas con la Atención Primaria de Salud
de la Corporación, aquellas que correspondan a atención efectuadas por trabajadores de las
siguientes categorías en las que se ubicará el personal:
La dotación necesaria para desarrollar las actividades de salud de cada año será fijada por la
Corporación antes del 30 de septiembre del año precedente, considerando para ello los siguientes
aspectos:
a) La población beneficiaria
b) Características epidemiológicas de la población referida en la letra anterior,
c) Las normas técnicas que sobre los programas imparte el MINSAL,
d) La estructura organizacional definida en conformidad al artículo 56, ley 19.378
e) El número y tipo de establecimientos de APS a cargo de la entidad administradora
f) La disponibilidad presupuestaria para el año respectivo.
La fijación de la dotación se hará mediante una proposición que deberá ser comunicada al Servicio de
Salud en el plazo de 10 días.
El Servicio de Salud podrá observar de acuerdo a la ley N° 19.378 mediante una resolución fundada
dentro del plazo de 10 días contados desde su recepción, si considera que ella no es adecuada para
el cumplimiento de los programas de salud, que deben otorgar los establecimientos a los que afectará
según normas técnicas establecidas por el MINSAL para estos programas. La observación que se
formule, no podrá implicar un incremento de la dotación procedentemente fijada.
Articulo 37.-
DEL INGRESO A LA DOTACIÓN
De la dotación: para ingresar a la dotación de salud de la Corporación, será necesario cumplir con los
siguientes establecidos en el artículo 13 de la Ley 19.378 (APS)
Ser ciudadano
En casos de excepción, determinados por la Comisión de Concursos establecida en el artículo 35
de la presente ley, podrán ingresar a la dotación profesionales extranjeros que posean título
legalmente reconocido. En todo caso, en igualdad de condiciones se preferirá a los profesionales
chilenos.
Haber cumplido con la ley de reclutamiento y movilización, cuando fuere procedente.
Tener una salud compatible con el desempeño del cargo.
Cumplir con los requisitos a que se refieren los artículos 6°, 7°, 8° y 9° de esta ley.
No estar inhabilitado o suspendido en el ejercicio de funciones o cargos públicos, ni hallarse
condenado o sometido a proceso por resolución ejecutoriada por crimen o simple delito.
No haber cesado en algún cargo público por calificación deficiente o medida disciplinaria, aplicada en
conformidad a las normas de la ley N° 18.834, Estatuto Administrativo, a menos que hayan
transcurrido cinco o más años desde el término de los servicios.
Para ser clasificado en las categorías de profesionales de la salud, se requerirá estar en posesión del
título profesional respectivo, de una carrera a lo menos ocho semestres de duración.
Para ser clasificado en categoría de técnico, se requerirá un título técnico de nivel superior o medio,
según sea el caso.
Para ser clasificado en técnico de salud como paramédico, se requerirá licencia de enseñanza media
y haber aprobado un curso de auxiliar de paramédico de 1.500 horas, debidamente acreditado ante el
Ministerio de Salud.
Para ser clasificado como administrativo de salud se requerirá licencia de enseñanza media.
Para ser clasificado en clasificado en categoría de auxiliares de servicio de salud, se requerirá licencia
de enseñanza básica.
Los trabajadores administrativos de salud de la Corporación, cumplirán funciones de secretariado y
apoyo administrativo en: administración general, admisión, procesamiento y registro de datos,
estadística y demás similares.
Los auxiliares de servicios de salud de la Corporación, cumplirán las siguientes funciones;
movilización, transporte y conducción de vehículos, aseo, mantenimiento y ornato de los
establecimientos, apoyo a las funciones de almacenamiento y bodegas, sistema de vigilancia,
mensajería y demás similares.
Los documentos para el ingreso de la dotación de salud, deberán ser acreditados mediante
documentos o certificados oficiales auténticos. El requisito de título profesional o técnico, se
acreditará mediante los títulos conferidos en la calidad correspondiente de acuerdo a las normas
legales vigentes en materia de educación superior.
El requisito de técnico de salud, será acreditado con el certificado de competencia otorgado por la
autoridad sanitaria correspondiente y, en el caso de los egresados de carreras de salud, impartidas
en liceos técnicos profesionales, con el respectivo título de validación de técnico de nivel medio
concedido por el Ministerio de Educación.
El requisito letra e) del artículo 89 del Reglamento será acreditado por el interesado mediante
declaración jurada simple, la falsedad de esta declaración hará incurrir en las penas del artículo N°
210 del Código Penal.
La cédula nacional de identidad acreditará la nacionalidad y demás datos que ella contenga.
Para ser Director de Establecimiento de Atención Primaria de Salud de la Corporación, se deberá
estar en posesión de un título correspondiente a los siguientes profesionales:
Si por alguna razón el director renuncia a su cargo antes de concluir su período, se nombrará un
director en forma interina quién no podrá mantenerse en tal condición por más de 90 días, plazo en
que debe necesariamente llamarse a concurso público de antecedentes para llenar la vacante por lo
que reste del período.
La contratación del trabajador regirá desde la fecha indicada en el respectivo contrato. Si el
interesado debidamente notificado personalmente o por carta certificada, de la fecha en que debe
asumir sus funciones no se presentase dentro del tercer día de su contratación ésta quedará sin
efecto por el sólo ministerio de la ley.
El personal podrá ser contratado por la Corporación de Desarrollo Social de Buin, en calidad de
indefinido, a plazo fijo, o en calidad de reemplazo.
Son trabajadores con contrato indefinido los que ingresen previo concurso público de antecedentes,
de acuerdo con las normas de este estatuto, sin fecha de término a su desempeño.
Se considerarán trabajadores con contrato a plazo fijo, los contratados para realizar tareas por
períodos determinados, iguales o inferiores a un año calendario.
El número de horas contratadas a través de esta modalidad, no podrá ser superior al 20% de la
dotación de salud.
La Corporación de Desarrollo Social de Buin, establecerá la pauta de evaluación para los postulantes;
y comisión de concursos; publicará los avisos necesarios; recibirá los antecedentes; y emitirá un
informe fundado que detalle la calificación de cada postulante.
Para los efectos de la carrera funcionaria, la Corporación llevará respecto de cada trabajador, una
hoja de vida funcionaria denominada “formulario de acciones destacadas”. En ella se registrarán
todos los datos de identificación del trabajador; estudios, títulos y grados; experiencia y bienios
reconocidos; nombramientos y cargos desempeñados y en ejercicio.
Contendrá, asimismo, la capacitación del trabajador, con su puntaje respectivo, obtenido en los
cursos y estadías realizadas desde su ingreso a la carrera funcionaria.
Además, se anotarán en ella, las calificaciones, desempeño trabajador y puntos obtenidos, cuando
corresponda y los resultados de los sumarios o investigaciones a que haya sido sometido, y toda la
información relevante de la trayectoria funcionaria.
Para efectos de determinación de las remuneraciones y el nivel de encasillamiento por aplicación de
la carrera funcionaria correspondiente a cada categoría, el trabajador ingresará a la carrera en cada
categoría en el nivel 15 o de inicio o en aquel que quedare ubicado, conforme al puntaje que resulte
de la evaluación de sus antecedentes curriculares.
El acceso a cada nivel operará a contar de la fecha en que el trabajador complete el puntaje
requerido, de acuerdo al reconocimiento de puntajes obtenidos en cualquiera de los elementos
constitutivos de la carrera funcionaria y se materializará mediante documento formal y la
correspondiente anotación en el formulario de acciones destacadas.
Articulo 38.-
DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS TRABAJADORS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD
De los Deberes y Derechos de los Trabajadores:
Derechos:
a. Feriados: Tendrán derecho, por cada año calendario, con goce de remuneraciones, de acuerdo a
los siguientes años de servicios:
1. Personal con menos de 15 años de servicios; 15 días hábiles
2. Personal entre 15 años y menos de 20 años de servicios; 20 días hábiles.
3. Personal con más de 20 años de servicio; 25 días hábiles.
El personal puede solicitar hacer uso del feriado en forma fraccionada, pero una de las fracciones no
puede ser inferior a 10 días.
El Director podrá anticipar o postergar el feriado por necesidad del establecimiento, sin embargo, el
feriado deberá tomarse en el año respectivo, a no ser que el trabajador solicite postergarlo y
ejecutarlo conjuntamente con el año siguiente, de lo que deberá dejar constancia escrita. Los
trabajadores no podrán acumular más de dos períodos consecutivos de feriado legal.
Asimismo, podrán solicitar permiso sin goce de remuneraciones, por motivos particulares, hasta tres
meses de permiso de cada año calendario.
El límite señalado, no será aplicable en el caso de trabajadores que obtengan becas otorgadas de
acuerdo a la legislación vigente.
c. Enfermedades y Accidentes del trabajo: Para enfermedades y Accidentes del Trabajo se aplicarán
las normas establecidas en la Ley N° 16.744 y sus reglamentos respectivos.
e. Reconocimiento de la carrera funcionaria por cambio de empleador: los trabajadores que ingresen
a la Corporación, sea cual sea su situación contractual, y que provengan de la atención primaria de
salud, se les ubicará a lo menos al mismo nivel de la carrera funcionaria a la que pertenecía en el
servicio anterior, previa certificación de su ex empleador.
f. Sueldo del mes completo en caso de fallecimiento; en caso que el trabajador falleciera, el cónyuge
sobreviviente, los hijos o los padres, en el orden señalado, tendrán derecho a percibir la remuneración
a que éste le correspondiere, hasta el último mes en que ocurriere el deceso.
g. Asociación de trabajadores: el personal al cual se le aplica el estatuto no está afecto a las normas
de negociación colectiva y, sobre la naturaleza jurídica de trabajadores públicos podrán asociarse de
acuerdo a las normas aplicables al sector público.
h. Ejercicio libre: todos los trabajadores profesionales podrán ejercer libremente cualquier profesión,
sólo fuera de su horario de trabajo y sin perturbar el cumplimiento fiel y oportuno de sus obligaciones
funcionarias. Los Directores de un Centro de Salud, no podrán ejercer libremente su profesión
mientras ejerzan el cargo de Director, dada la demanda de la responsabilidad contractual con el
servicio.
Obligaciones
a. El trabajador del establecimiento de atención de salud primaria deberá someterse a una
evaluación de su desempeño anualmente.
b. El presente Reglamento de acuerdo a la ley otorga el derecho y obligación al trabajador a
participar con carácter consultivo en el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de
las actividades del establecimiento donde se desempeña.
c. Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y continúa, sin perjuicio
de las normas sobre delegación.
d. Orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los objetivos del establecimiento
de atención de salud primaria de la Corporación.
e. Realizar sus labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia contribuyendo a
materializar los objetivos de la institución.
f. Cumplir su jornada de trabajo y realizar los trabajos que ordene su superior jerárquico.
g. Observar estrictamente el principio de probidad administrativa, que implica una conducta
funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo,
con preeminencia del interés público sobre le privado.
h. Guardar secreto en los asuntos que revisten carácter de reservados en virtud de la ley, del
reglamento, de su naturaleza o por instrucciones especiales.
i. Proporcionar con fidelidad y precisión los datos que la Corporación requiera relativos a
antecedentes personales, cuando ello sea de interés de la Corporación, debiendo ésta
guardar debida reserva de los mismos,
j. Denunciar a la justicia con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos y de los hechos
de carácter irregular que tome conocimiento en el ejercicio del cargo, denunciar ante el
Secretario General de la Corporación.
k. Justificarse ante el superior jerárquico de los cargos que se formulen con impacto ante la
opinión pública, dentro del plazo que éste le fije, atendidas las circunstancias del caso.
l. En caso que un trabajador desempeñe sus labores fuera de horario tendrá derecho a percibir
horas extraordinarias, siempre que sean previamente autorizadas por la Jefatura del servicio,
atendidas las necesidades de éste.
m. Por el tiempo que no se hubiere trabajado no podrá percibirse remuneraciones, salvo que se
trate de feriados, licencias o permisos con goce de remuneraciones.
n. Serán parte integrante de las obligaciones funcionarias establecidas en el presente
reglamento, el conocimiento y cumplimiento del reglamento interno de orden, higiene y
seguridad.
o. Obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico atendiendo a las siguientes
situaciones: si el trabajador estimase indebida una orden que afecte a derecho, deberá
representarla por escrito al Director del Centro de Salud, y si el superior la reitera de igual
forma, aquél deberá cumplirla, en la medida que no menoscabe su integridad física, laboral y
moral, en el entendido del respeto de las competencias específicas de cada trabajador,
quedando exento de toda responsabilidad, la cual recaerá por entero en el superior que
hubiese insistido en la orden.
Prohibiciones
a. Ejercer atribuciones de las que no estén contractualmente investidos. Abusar de su autoridad
o efectuar mal uso del cargo ante subordinados.
b. Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos que tengan interés con él: su cónyuge y
sus parientes consanguíneos hasta el tercer grado inclusive, o por afinidad hasta el segundo
grado y las ligadas a él por adopción.
c. Actuar directa o indirectamente contra los intereses de los bienes del Estado o de las
instituciones que de él formen parte o de la Corporación, salvo que se trate de un derecho
que ataña directamente al trabajador, a su cónyuge o a sus parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad o por afinidad a éste hasta el segundo grado y las personas ligadas a él por
adopción.
d. Intervenir en los tribunales de justicia como parte, testigo o perito sobre hechos de los cuales
hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de su profesión, o declarar en juicio en que
tenga interés la Corporación sin previa comunicación escrita de su superior jerárquico.
e. Someter a tramitación innecesaria los asuntos entregados a su conocimiento o resolución, o
exigir para estos efectos documentos o requisitos no establecidos en las disposiciones
vigentes.
f. Solicitar, presionar, hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o privilegios de cualquier
naturaleza para sí o para terceros.
g. Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo, o utilizar personal, material o
información reservada o confidencial con fines ajenos a la institución.
h. Realizar cualquier actividad política partidista dentro de la administración de la Corporación o
utilizar su cargo o bienes de la entidad administradora para fines ajenos a su cargo, su rol o
función.
i. Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la corporación acosar sexualmente a
otro. Se entiende por acoso sexual los requerimientos o insinuaciones de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo. No obstante lo anterior, ningún trabajador podrá efectuar a otro
requerimientos o insinuaciones de índole sexual consentidos o no durante las horas de
trabajo;
j. Fumar en el desarrollo de sus funciones en ninguna de las dependencias de la Corporación,
sean espacios abiertos o cerrados, ello en concordancia con la Ley N° 20.660 del 8/02/2013
que regula la materia de ambientes libres de humo de tabaco.
k. Hacer enmendaduras o anotaciones en el libro de asistencia, para sí o para otros,
sancionándose su infracción con el 25% de las remuneraciones diarias del trabajador o
trabajador;
l. Hacer enmendaduras y/o alteraciones en cualquier documento o registro de los
Establecimientos administrados por la Corporación.
m. Introducir cambios, cualquiera que fuere su naturaleza u operación y/o delegar o cambiar
funciones, jornadas o turnos con otros compañeros de trabajo sin previa autorización
competente; si hubiera necesidad de hacerlo, se dará aviso al Jefe Superior respectivo, quien
decidirá y asumirá la responsabilidad consiguiente;
n. Permanecer en el establecimiento después de las horas de salida sin autorización o motivo
justificado. Esta falta será sancionada siempre con una multa del 25% de la remuneración
diaria del trabajador.
o. Atentar contra los bienes muebles e inmuebles de la Corporación, cometer actos que
produzcan la destrucción de materiales, instrumentos o productos de trabajo o disminuyan su
valor o causen deterioro.
p. Incitar o destruir, inutilizar o sabotear las instalaciones de la Corporación, o participar en
hechos que las dañen.
Articulo 39.-
DEL TÉRMINO DE LA RELACION LABORAL
2. Causales de despido:
Articulo 40.-
DE LAS REMUNERACIONES DE LOS TRABAJADORES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD
Las remuneraciones deberán fijarse por mes, en número de horas de desempeño semanal y ser
canceladas proporcionalmente a los días trabajados. Para los efectos de este reglamento constituyen
remuneración solamente los siguientes:
a. Sueldo base mínimo nacional: es la retribución pecuniaria de carácter fijo y por períodos
iguales, que cada trabajador tendrá derecho a percibir conforme a lo establecido en el art.
15° transitorio de la ley N° 19.378 y será reajustado conforme a los reajustes del sector
público. Las asignaciones de atención primaria de salud municipal, que es el incremento del
sueldo base mínimo nacional a que tienen derecho todos los trabajadores por el solo hecho
de integrar la dotación.
b. Las asignaciones porcentuales de la carrera funcionaria: que constituyen el porcentaje real
que percibirá cada trabajador perteneciente a la dotación de salud, a través de los conceptos
de experiencia, capacitación y mérito que se expresarán en la liquidación de sueldo
correspondiente.
c. Las demás asignaciones que constituyen un incremento a que se tiene derecho en atención
a la naturaleza de las funciones características del establecimiento en que se desempeña.
TITULO XVI
DE LOS TRABAJADORES DE SALAS CUNAS
Y JARDINES INFANTILES
Articulo 41.-
Los trabajadores pertenecientes a Salas de Cunas y Jardines Infantiles administrados por esta
Corporación Municipal, se regirán por las normas del Código del Trabajo y en el Reglamento interno
de Higiene y Seguridad del Ministerio del Trabajo Título III y el Decreto N° 40 del Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social de fecha 11 de febrero de 1969.
Los días solicitados se deberán regir por las normas del presente reglamento establecido en el
Párrafo 5° de los Permisos y Licencias Médicas, en su artículo 24.
Se deberá solicitar con 48 horas de anticipación a la Directora del establecimiento o quién la
subrogue en su caso, quién deberá autorizar por escrito dicha solicitud.
Se otorgará permiso sin goce de remuneraciones por el máximo de 3 meses, el que deberá ser
presentado por escrito y fundado, con una anticipación de 30 días, a la Directora del establecimiento y
será evaluado por esta jefatura para ser autorizado, quién deberá poner en conocimiento a Recursos
Humanos de la Corporación Municipal.
Este permiso podrá prorrogarse por tres meses, al término de los cuales, de no presentarse a
trabajar, se entenderá que renuncia a la institución y se pondrá término a su contrato y se declarará la
vacante del cargo.
Inasistencias. Éstas sólo se justificarán con licencia médica y debiendo ser avisadas oportunamente a
la Directora mediante vía formal de un adulto o llamada telefónica del trabajador. Las licencias
médicas deben ser entregadas a la Directora con un plazo de 48 horas, con excepción de las
licencias maternales.
Articulo 42.-
DE LOS ATRASOS
Éstos serán descontados de acuerdo a la normativa vigente.
El trabajador/a deberá usar su uniforme institucional una vez iniciada la jornada laboral. Además
deberá mantener presentación personal formal respetando los colores institucionales y las normas de
higiene y seguridad.
Articulo 43.-
DE LAS RESPONSABILIDADES
Cada trabajador/a deberá dar cumplimiento al manual de descripción de roles y funciones de la
Corporación Municipal, según sea la función a desempeñar.
Del uso responsable de los recursos básicos. Todo trabajador resguardará el uso racional de los
recursos básicos como; agua, gas, electricidad, material didáctico, material de aseo y mobiliario para
maximizar su rendimiento.
Del uso de celulares. Durante el período de trabajo directo con niños y niñas, esto incluye horario de
siesta, el trabajador deberá mantener su celular personal en tono de silencio y no podrá utilizarlo en el
área de trabajo en contacto con los niños y las niñas. Exceptuando el celular institucional.
Articulo 44.-
DE LOS DERECHOS
De las vacaciones legales. Éstas se otorgarán de acuerdo a calendario dispuesto por la Corporación y
de acuerdo a la normativa laboral vigente
Articulo 45.-
DE LOS ACCIDENTES LABORALES
Los trabajadores podrán ser atendidas en el centro asistencial adscrito a la Corporación (ACHS)
cuando ocurriera un accidente con motivo u ocasión del trabajo y/o en su trayecto de ida/ regreso a
éste.
Articulo 46.-
DE LAS REMUNIERACIONES
Los trabajadores percibirán una remuneración de acuerdo a lo establecido en su contrato de trabajo,
todos los días 30 de cada mes, a excepción de los reemplazos, los que serán cancelados los días 5
de cada mes, mediante tarjeta bancaria, cheque o según corresponda.
TITULO XVII
DE LAS SANCIONES, RECLAMOS Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN
Articulo 47.-
1) El trabajador que contravenga las normas contenidas en este Reglamento o las
instrucciones o acuerdos del Comité Paritario, Departamento de Prevención de
Riesgos y Organismo Administrador, será sancionado con una multa de hasta el 25%
del salario diario. Corresponderá al Establecimiento Educacional fijar el monto de la
multa dentro del límite señalado, para lo cual se tendrá en cuenta la gravedad de la
infracción.
Los fondos provenientes de las multas se destinarán a otorgar premios a los
trabajadores del mismo Establecimiento, previo el descuento del 10% para el fondo
destinado a la rehabilitación de alcohólicos que establece la Ley Nº16.744.
6) Los trabajadores regidos por la Ley 19.070 del Estatuto Docente y Ley 19.378 que
Estable el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal serán sometidos a los
procedimientos administrativos regulados en la Ley 18.883 art. 124 y 125.
7) Los trabajadores contratados bajo el régimen código del trabajo podrán ser objeto de
una investigación interna respetándose las normas del debido proceso, para lo cual el
Secretario General designara un investigador a través de resolución fundada,
aplicándose el procedimiento establecido en el art. 124 de la Ley 18.883.
TITULO XVIII
LAS LICENCIAS
Articulo 48.-
Licencia por Enfermedad. El trabajador que ésta enfermo y no puede asistir al trabajo deberá dar
aviso al empleador, dentro de las 24 horas de sobrevenir la enfermedad. (La licencia tiene un plazo
de entrega al empleador de 48 horas y el empleador tiene 72 horas para el fondo de salud)
Es obligación del empleador dar el curso correspondiente a la licencia para que los organismos
pertinentes las visen y se proceda a los pagos de subsidios y demás beneficios a los que el
trabajador involucrado pudiera tener acceso.
La empresa prohibirá al trabajador enfermo, con licencia médica que asista al trabajo o efectúe con su
conocimiento, cualquier actividad o labor mientras dure la licencia, ya sea en el trabajo o en su casa,
a menos que se trate de actividades recreativas no remuneradas y compatibles con el tratamiento
médico.
Licencia por Reposo Maternal. Por ley, las funcionarias tienen derecho durante el período de
embarazo a un descanso prenatal de 6 semanas y al postnatal de 12 semanas y el empleador tiene
la obligación de conservarle el empleo, durante éste período y hasta un año después de expirado el
plazo. Recibirá además el subsidio maternal mientras dure éste período. Para ser uso del descanso
maternal la trabajadora deberá presentar a su empleador la licencia médica correspondiente.
Toda funcionaria tendrá derecho a permiso y al subsidio que pudiere corresponder cuando el hijo
menor de un año requiere su atención en el hogar. Todo esto deberá ser acreditado como licencia
médica.
Durante su embarazo y hasta un año después de nacido su hijo, la mujer tendrá fuero y no podrá ser
despedida si no es por causa justa y con autorización previa del juez competente.
El Servicio Militar Obligatorio. Al trabajador que es llamado al Servicio Militar activo o a instrucción, la
empresa le mantendrá el empleo y la antigüedad, pero no le pagará remuneraciones mientras dure
ese período.
TITULO XIX
DENUNCIAS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Articulo 49.-
El Artículo 76º de la Ley 16.744 establece que:
“La entidad empleadora deberá denunciar a la ACHS de Seguridad, inmediatamente de producido,
todo accidente o enfermedad que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la
víctima. El accidentado o enfermo, o sus derechos-habientes, o el médico que trató o diagnosticó la
lesión o enfermedad, como igualmente el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, tendrán, también,
la obligación de denunciar el hecho en dicho Organismo Administrador, en el caso de que la entidad
empleadora no hubiese realizado la denuncia.
Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan sido
indicados por el Ministerio de Salud.
Aparte de las personas y entidades obligadas a denunciar los Accidentes del Trabajo o las
Enfermedades Profesionales que señala el artículo precedente, la denuncia podrá ser hecha por
cualquiera persona que haya tenido conocimiento de los hechos y ante la Mutual de Seguridad.
1º Deberá ser efectuada y suscrita por las personas o entidades obligadas a ello en conformidad
al artículo 76º de la Ley (Artículo 129º de este reglamento), o en su caso, por las personas señaladas
en el artículo 130º del presente reglamento.
4º La denuncia que deberá hacer el médico tratante, acompañada de los antecedentes de que
tome conocimiento, dará lugar al pago de los subsidios que correspondan y servirá de base para
comprobar la efectividad del accidente o la existencia de la enfermedad profesional. Esta denuncia
será hecha ante el Organismo Administrador que deba pagar el subsidio.
Corresponderá al Organismo Administrador que haya recibido la denuncia del médico tratante,
sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio.
La decisión formal de dicho Organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las reclamaciones
que puedan deducirse con arreglo al párrafo 2do. Del Título VIII de la Ley 16.744.
El médico tratante estará obligado a denunciar, cuando corresponda, en los términos señalados en
este reglamento, en el mismo acto en que preste atención al accidentado o enfermo profesional.
Las demás denuncias deberán hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de acontecido el
hecho.
TITULO XX
PROCEDIMIENTOS. RECURSOS Y RECLAMACIONES
(Ley 16.744 v D.S. 101)
Articulo 50.-
1) Corresponderá exclusivamente al Servicio de Salud respectivo la declaración, evaluación,
reevaluación y revisión de las incapacidades provenientes de enfermedades profesionales y a
la Asociación Chilena de Seguridad la de los accidentes del trabajo (en el caso de Empresas
adherentes a este Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744).
2) Los afiliados o sus derecho-habientes, así corno también los Organismos Administradores,
podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos de
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las decisiones del Servicio de Salud
respectivo o de las Mutualidades recaídas en cuestiones de hecho que se refieran a materias
de orden médico.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos precedentes, en contra de las demás resoluciones
de los Organismos Administradores podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles,
directamente a la Superintendencia de Seguridad Social.
Los plazos mencionados en este artículo, se contarán desde la notificación de la resolución, la
que se efectuará mediante carta certificada, por los otros medios que establezcan los
respectivos reglamentos. Si se hubiese notificado por carta certificada, el plazo se contará
desde el tercer día de recibida la misma en el Servicio de Correos.
El trabajador afectado por el rechazo de una Licencia o de un reposo médico por parte de los
organismos de los Servicios de Salud, de las Instituciones de Salud Previsional o de las
Mutualidades Empleadoras, basado en que la afección invocada tiene o no tiene origen
profesional, según el caso, deberá concurrir ante el organismo de régimen previsional a que
esté afiliado, que no sea el que rechazó la licencia o el reposo médico, el cual estará obligado
a cursarla de inmediato y a otorgar las prestaciones médicas o pecuniarias que corresponden
sin perjuicio de los reclamos posteriores y reembolsos, si procedieren, que establece este
artículo.
En dicho reembolso se deberá incluir la parte que debió financiar el trabajador en conformidad
al régimen de Salud Previsional a que esté afiliado.
En el evento de que las prestaciones hubieren sido otorgadas conforme a los regímenes de
salud dispuestos para las enfermedades comunes, y la Superintendencia de Seguridad Social
resolviere que la afección es de origen profesional, el Fondo Nacional de Salud, el Servicio de
Salud o la Institución de Salud Previsional que las proporcionó deberá devolver al trabajador la
parte del reembolso correspondiente al valor de las prestaciones que éste hubiere solventado,
conforme al régimen de Salud Previsional a que esté afiliado, con los reajustes e intereses
respectivos. El plazo para su pago será de diez días, contados desde que se efectuó el
reembolso. Si, por el contrario, la afección es calificada como común y las prestaciones
hubieren sido otorgadas como si su origen fuere profesional, el Servicio de Salud o la
Institución de Salud Previsional que efectuó el reembolso deberá cobrar a su afiliado la parte
del valor de las prestaciones que a éste le corresponde solventar, según el régimen de salud
de que se trate, para lo cual sólo se considerará el valor de aquellas.
Para los efectos de los reembolsos dispuestos en los incisos precedentes, se considerará
como valor de las prestaciones médicas el equivalente al que la entidad que las otorgó cobra
por ellas al proporcionarles a particulares.
Los reclamos y apelaciones que deba conocer esa Comisión se interpondrá por escrito, ante
esa Comisión Médica o ante la Inspección del Trabajo, en este último caso, el Inspector del
Trabajo enviará de inmediato el reclamo o relación y demás antecedentes a la Comisión.
b.- De los recursos de apelación, que se interpusiesen en contra de las resoluciones que
la Comisión Médica dictare, en las materias de que conozca en primera instancia, de
acuerdo con lo señalado en el artículo 79 del D.S. 101 de 1968, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
5) Los Organismos Administradores deberán notificar todas las resoluciones dicten mediante el
envío de copia de ellas al afectado, por medio de carta certificada.
El sobre en que se entrega dicha resolución se acompañará a la reclamación para los efectos
del cómputo de plazos.
6) Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el inciso tercero
del artículo 77 de la Ley, los Organismos Administradores deberán notificar todas las
resoluciones que dicten mediante el envío de copia de ellas al afectado, por medio de carta
certificada.
Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan
sido indicados por el Ministerio de Salud.
8) Aparte de las personas y entidades obligadas a denunciar los Accidentes del Trabajo o las
Enfermedades Profesionales que señala el artículo precedente, la denuncia podrá ser hecho
por cualquiera persona que haya tenido conocimiento de los hechos y ante el Organismo
Administrador que deba pagar el subsidio.
Cuando el Organismo Administrador no sea el Ministerio de Salud se deberá poner en
conocimiento de éste dicha circunstancia el último día hábil del mes en que dio de alta a la
victima con indicación de los datos que dicho Ministerio indique.
a.- Deberá ser efectuada y suscrita por las personas o entidades obligadas a ello en
conformidad al punto 7 del presente Título.
b.- La persona natural o la entidad Empleadora que formula la denuncia será responsable
de la veracidad e integridad de los hechos y circunstancias que se señalan en dicha
denuncia.
d.- La denuncia que deberá hacer el médico tratante, acompañado de los antecedentes
de que tome conocimiento, dará lugar al pago de los subsidios que correspondan y
servirá de base para comprobar la efectividad del accidente o la existencia de la
enfermedad profesional. Esta denuncia será hecha ante el Organismo Administrador
que deba pagar el subsidio.
10) Corresponderá al Organismo Administrador que haya recibido la denuncia del médico tratante,
sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio.
La decisión formal de dicho Organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las
reclamaciones que puedan deducirse con arreglo al párrafo segundo del Título VIII de la Ley
16.744.
11) El médico tratante estará obligado a denunciar, cuando corresponda, en los términos del punto
9 de este Título, en el mismo acto en que preste atención al accidentado o enfermo
profesional.
Las demás denuncias deberán hacerse efectivas dentro de las 24 horas siguientes de
acontecido el hecho.
TITULO XXI
DEL ACOSO LABORAL Y ACOSO SEXUAL
Articulo 51.-
Definición, Medidas de Resguardo y Sanciones del Acoso Laboral. LEY N° 20.607 y Acoso
Sexual
El acoso laboral, popularmente conocido con el término de mobbing, se define como el conjunto
de acciones continuadas de violencia psicológica injustificada (insultos, humillaciones,
menosprecios, aislamiento, difusión de rumores, etc.), y a veces incluso física o sexual, que
superiores, compañeros de trabajo o la propia empresa ejercen sobre la víctima.
También se entiende por Acoso Laboral, toda conducta que constituya agresión u hostigamiento
reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de uno u otros
trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su
menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus
oportunidades de empleo, de acuerdo al Art. 2 del Código del Trabajo y Art. 1 N°1 Ley N°20.607.
3. Estas conductas deben ser ejercidas por el empleador o por uno o más trabajadores (sujeto
activo), debiendo, a su vez, dirigirse tales acciones en contra de uno o más trabajadores (sujetos
pasivos).
Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la
persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso laboral, entendiéndose por tal toda
conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno
o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como
resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o
perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
Se entenderá por acoso sexual el que una persona realice en forma indebida, por cualquier
medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o
perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. De conformidad al Art. 2 del
Código del Trabajo, Art. 1 y 2 Ley Nº 18.620, Art. 1º Nº 1 a) Ley Nº 20.005 y Art. 1 N° 1 Ley Nº
20.607.
Las conductas de acoso sexual pueden presentarse tanto entre superior y subordinado (y
viceversa), como entre pares. Su manifestación puede producirse por diversas vías, entre ellas el
correo electrónico, cartas, mensajes, llamados telefónicos, regalos, tarjetas, y otras
manifestaciones que impliquen una conducta sexual no deseada por la persona afectada que
atente contra su dignidad.
Asimismo, constituye acoso sexual el uso de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos
o verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales, gestos obscenos que resulten
insoportables, hostiles, humillantes u ofensivos, acercamientos corporales, roces u otras conductas
físicas de naturaleza sexual que resulten ofensivas y no deseadas por la persona afectada. El trato
ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas anteriormente señaladas también es constitutivo
de acoso sexual.
Toda denuncia escrita y debidamente recepcionada en los términos señalados en los artículos
anteriores, será debidamente investigada por el área de Recursos Humanos, la que garantizará
siempre y en todo momento la confidencialidad de la información como los hechos contenidos en la
denuncia.
Para estos efectos, la empresa designará una persona del área de Recursos Humanos que
actuará como revisor, quién tendrá un plazo máximo de 15 días hábiles, contados desde la
recepción de la denuncia, para iniciar su trabajo de investigación. Dentro de los dos días siguientes
al plazo precedente, deberá notificar a las partes denunciante en forma personal o por correo
certificado si alguno de ellos no se encontrare presente en la empresa por licencia médica, feriados
o cualquier otro motivo, del inicio de un procedimiento de investigación, pudiendo solicitar se
precise algún punto de sus denuncias, como asimismo solicitándole la entrega de los antecedentes
con que pueda contar para fundamentar la denuncia.
El revisor, conforme a los antecedentes iniciales que tenga, solicitará si lo estima pertinente, a la
gerencia de recursos humanos disponer de algunas medidas precautorias, tales como la
separación de los espacios físicos de los involucrados, la redistribución del tiempo de jornada o la
redestinación de una de las partes, atendida la gravedad de los hechos denunciados y las
posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo.
Todo el proceso constará por escrito, dejándose constancia de las acciones realizadas por el
revisor, de las declaraciones efectuadas por los involucrados y las pruebas que pudieran aportar.
Se mantendrá estricta reserva del procedimiento y se garantizará a ambas partes que serán oídas.
Una vez que el revisor haya concluido la etapa de recolección de información, a través de los
medios señalados en el artículo anterior, procederá a emitir el informe sobre los hechos ocurridos
que fundamentan la denuncia.
El informe contendrá la identificación de las partes involucradas, los eventuales testigos que hayan
declarado, una relación de los hechos presentados, las conclusiones a que se arribó y las medidas
y eventuales sanciones que se proponen para el caso.
Dependiendo de la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicarán podrán
variar entre una amonestación verbal o escrita al trabajador acosador, hasta el descuento de un
25% de la remuneración diaria del trabajador, conforme a lo dispuesto en este Reglamento Interno,
relativo a la aplicación general de sanciones. Lo anterior es sin perjuicio de que la empresa
pudiera, atendida la gravedad de los hechos, además poner término al contrato.
El informe con las conclusiones a que llegó el investigador, incluidas las medidas y sanciones
propuestas, deberá estar concluido y entregado a la gerencia de recursos humanos de la empresa
y notificado personalmente o por correo certificado a las partes, a más tardar a los 30 días hábiles
desde la fecha en que se recibió la denuncia escrita.
Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos antecedentes dentro de los 5
días siguientes a la fecha en que hayan sido notificados del informe señalado en el artículo
anterior, mediante nota dirigida al revisor, quien apreciará los nuevos antecedentes y emitirá un
nuevo informe, dentro del plazo máximo de 10 días hábiles desde recibidos los nuevos
antecedentes proporcionados por alguna de las partes.
i uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas en el artículo anterior es
injusta o, desproporcionada, podrá utilizar el procedimiento general de apelación que contiende el
Reglamento Interno o recurrir a las autoridades pertinentes.
Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la
persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que
una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.
En conformidad al mérito del informe, la empresa deberá, dentro de los quince días contados
desde la recepción del mismo, disponer y aplicar las medidas o sanciones que correspondan, que
pueden ir desde la amonestación verbal o por escrito hasta la terminación del contrato de trabajo
por la causa prevista en la letra b) del Nº 1, del Art. 160 del Código dependiendo de la gravedad y
reiteración de los hechos acreditados durante la investigación.
TITULO XXII
DEL POST NATAL MASCULINO.
Articulo 52.-
Todo trabajador tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro días en el caso de nacimiento de un
hijo, adicionales al día de permiso que otorga el artículo 66 del código del trabajo, el que podrá utilizar
a su elección desde el momento del parto, este podrá tomarlos de días corridos, o distribuirlos dentro
del primer mes desde la fecha de nacimiento. Este permiso también se otorgará al padre que se le
concede en adopción un hijo, contando desde la respectiva sentencia definitiva. Este derecho es
irrenunciable, conforme a lo establecido en la Ley 20.047.
TITULO XXIII
DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSION SOCIAL
DE PERSONAS DISCAPACITADAS
Articulo 53.-
Concepto de persona con discapacidad de acuerdo a la normativa vigente, persona con discapacidad
es aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o
intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras
presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás.
Conceptos básicos
La empresa se compromete a tomar todas las medidas necesarias para evitar toda distinción,
exclusión, segregación o restricción arbitraria fundada en la discapacidad, y cuyo fin o efecto sea la
privación, perturbación o amenaza en el goce o ejercicio de los derechos establecidos en el
ordenamiento jurídico.
Además, de prestar los servicios de apoyo para el correcto desarrollo de sus actividades laborales y
para superar barreras de movilidad o comunicación, todo ello, en condiciones de mayor autonomía
funcional.
Igualdad de oportunidades
Se entiende por igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, la ausencia de
discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva
orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar
plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.
Prácticas de selección
La empresa se compromete a realizar los ajustes necesarios para adecuar los mecanismos,
procedimientos y prácticas de selección en todo cuanto se requiera para resguardar la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad que participen en ellos.
Los postulantes que presenten alguna discapacidad que les produzca impedimento o dificultad en la
aplicación de los instrumentos de selección que se administren para el efecto, deberán informarlo en
su postulación, para su adaptación.
Contrato de Aprendizaje
Las personas con discapacidad podrán celebrar el contrato de aprendizaje contemplado en el Código
del Trabajo, sin limitación de edad.
Capacitación
La Ley 21.015 exige a las empresas (públicas y privadas) de más de 100 trabajadores/as incluir al
menos el 1% de su dotación con personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de
invalidez de cualquier régimen previsional, en organismos del Estado (civiles y militares) y empresas
privadas que tengan 100 o más trabajadores o funcionarios. Además, fija en 26 años la edad límite
para suscribir contrato de aprendizaje con personas con discapacidad, asimilándola a la edad de
término de la educación especial y no sin limitación de edad como es en la actualidad.
Los organismos públicos y las empresas con 100 o más trabajadores y trabajadoras deberán
contratar al menos el 1% de personas con discapacidad.
Respeta la dignidad de las personas con discapacidad mental eliminando la discriminación
salarial.
Fija en 26 años la edad límite para suscribir el Contrato de Aprendizaje con personas con
discapacidad mental.
Se prohíbe toda discriminación hacia personas con discapacidad.
Las personas con discapacidad contarán con garantías en los procesos de selección laboral
del Estado.
Cumplimiento Alternativo
Empresas que, por razones fundadas, no pudieren cumplir con la cuota, deberán dar cumplimiento
mediante:
Razones Fundadas
Se consideran:
TITULO XXIV
NO SE PERMITEN ACTOS DE DISCRIMINACION
Articulo 54.-
La Corporación de Desarrollo Social de Buin No permitirá actos de discriminación arbitraria a las
personas, usuarios y trabajadores.
Se reconoce la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y
dedicar su esfuerzo a la labor lícita que elijan.
Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la
persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una
persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.
Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación, pudiendo ser
escritas, verbales o reflejadas en acciones o expresiones.
Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de
raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia
nacional u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de
trato en el empleo y la ocupación.
Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones exigidas para un
empleo determinado no serán consideradas discriminación.
Por lo anterior y sin perjuicio de otras disposiciones de este Código, son actos de discriminación las
ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente o a través de terceros y por cualquier
medio, que señalen como un requisito para postular a ellas cualquiera de las condiciones referidas en
el inciso cuarto.
TITULO XXV
NORMAS DE REVISION DE ALCOHOL Y DROGAS
Articulo 55.-
En nuestro rol de líderes en prevención de riesgos, esperamos que todas las personas que trabajan
en nuestra empresa cumplan en forma segura sus deberes asignados sin ningún tipo de
consecuencias o efectos debido al consumo de alcohol o drogas ilícitas.
OBJETIVO
Contribuir a mantener un ambiente de trabajo saludable, seguro y libre de riesgos debido al consumo
de alcohol y drogas de acuerdo a nuestros valores y lineamientos estratégicos.
Por otra parte, la presente norma define los mecanismos de control y detección en el consumo de
alcohol y drogas, la ayuda a ser otorgada al trabajador para una rehabilitación exitosa y las medidas
disciplinarias que corresponda.
ALCANCE
Esta norma aplica a todos los empleados de nuestra empresa durante el desarrollo de sus
actividades, ya sea en las instalaciones de la empresa, instalaciones de clientes u otros lugares,
eventos o actividades sociales relacionadas con la empresa.
Todos los contratistas deberán adoptar la presente normativa y deberán reforzar estos requerimientos
a sus empleados y subcontratistas mientras estén trabajando en nuestra empresa.
Cuando se esté trabajando en dependencias de un cliente o bajo la dirección de un cliente, si ese
cliente tiene una política de drogas y alcohol con mayores exigencias, el empleado de nuestra
empresa deberá regirse por esa política.
Articulo 56.-
RESPONSABILIDADES
Trabajadores y Contratistas
Tomar conocimiento y entendimiento de la política y actual normativa de Alcohol y Drogas. Cooperar
con nuestra empresa en la aplicación de la política y normativa y seguir apropiadamente los
lineamientos y las acciones si fueran necesarias. Usar medicamentos prescritos, verificando y
confirmando con un médico las restricciones para trabajar por los posibles efectos adversos. Las
restricciones serán comunicadas a su supervisor o gerente.
Notificar a su supervisor o a la gerencia de RRHH sobre cualquier situación en que se compruebe el
uso o consumo de alcohol y drogas o de cualquier acción que constituya alguna violación a este
procedimiento.
Alentar a los compañeros para buscar ayuda a través de un Programa o apoyo similar cuando hay
una falta a la presente política.
Gerentes o Supervisores
Tomar conocimiento y entendimiento de la política y actual normativa y velar por su adecuada
aplicación y cumplimiento.
Informar a todos los empleados actuales y a los nuevos de la política y normativa, reforzándola
periódicamente.
Respaldar la aplicación de las medidas disciplinarias a trasgresores de este procedimiento.
Dar a conocer este procedimiento y sus alcances a todas las empresas contratistas que tengan
contratos con nuestra empresa y que estén bajo su responsabilidad.
Prevención de Riesgos
Proveer de programas de prevención que enfaticen conciencia, educación y entrenamiento con
respecto al uso y abuso de alcohol y drogas ilegales.
Coordinar las actividades asociadas a la toma de muestras, manejo de información y resultados de
las mismas.
Asegurar que los exámenes (muestreos) de droga y alcohol se desarrollen de acuerdo con los
estándares y procedimientos de la empresa y de la legislación vigente.
Entregar entrenamiento a supervisores y gerentes para ayudarles a identificar desempeño y actitudes
que denoten sospecha de consumo de alcohol y drogas en su personal.
Respaldar la aplicación de las medidas disciplinarias a trasgresores de este procedimiento.
Realizar revisiones periódicas de la aplicación y mejoramiento de este procedimiento.
Comité Ejecutivo
Conocer este procedimiento e impartir directrices para su adecuada aplicación.
Asignar recursos para cumplir con las actividades preventivas.
Empresas Contratistas tomar conocimiento y entendimientos de la política actual de las Normas de
Alcohol y Drogas
Definiciones
Drogas: Se refiere a sustancias ilícitas, tales como marihuana y cocaína, como también al uso de
cualquier medicamento psicoactivo lícito, adquirido con o sin receta médica, que al ser utilizado afecte
el normal desempeño del trabajador.
Alcohol: Es un tipo de droga, depresor del sistema nervioso central. Sus efectos dependen de la
concentración en el organismo, la constitución de éste y del tipo de alcohol que se consuma.
Principios Orientadores
En nuestro rol de líderes en prevención de riesgos, esperamos que todas las personas que trabajan
en nuestra empresa cumplan en forma segura sus deberes asignados sin ningún tipo de
consecuencias o efectos debido al consumo de alcohol o drogas ilícitas.
La Corporación de Desarrollo Social de Buin reconoce que el abuso del alcohol y el consumo de
drogas ilícitas y fármacos psicoactivos sin prescripción médica, generan efectos adversos en la salud,
disminuyen la capacidad para desempeñarse adecuadamente y compromete la seguridad personal y
del entorno laboral, afectando la productividad.
La Corporación de Desarrollo Social de Buin reconoce que la dependencia de las drogas y/o el
alcohol es una enfermedad social y, por lo tanto, es un estado tratable; y alienta a sus trabajadores a
buscar consejo y seguir prontamente un tratamiento apropiado.
La Corporación de Desarrollo Social de Buin reconoce la existencia del problema y, por tanto, la
necesidad de tomar las medidas necesarias para mantener un ámbito laboral saludable, seguro y
productivo, informando a sus empleados y colaborando con la rehabilitación de los trabajadores
afectados.
La Corporación de Desarrollo Social de Buin reconoce que el abuso de alcohol y el consumo de
drogas ilícitas, es una situación que puede afectar a sus trabajadores, por lo que se compromete a
prevenir su uso a nivel laboral.
Con el fin de resguardar el derecho a la salud, la seguridad y la integridad física de los trabajadores,
nuestra empresa se obliga a implementar la realización de exámenes de diagnóstico precoz de
detección de alcohol y/o drogas, aplicables a toda la dotación en forma aleatoria. Dicho proceso
deberá desarrollarse en un marco operacional que garantice la máxima objetividad de los
procedimientos e impida antes, durante y después de la aplicación de éstos, cualquier conducta
incompatible con el respeto a la vida privada y honra de las personas. Asimismo asegurará la debida
reserva en el manejo de la información relacionada con el tema.
Reglamentación
Alcohol: Se prohíbe la posesión, consumo, venta, distribución y desempeño bajo los efectos de
bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo y/o en los recintos de la empresa, como también en
actividades que se realicen con ocasión del cumplimiento de las obligaciones del contrato de trabajo
fuera de los lugares de trabajo.
Los eventos sociales dentro de los recintos de la empresa no podrán incluir consumo de alcohol.
Drogas: Se prohíbe la posesión consumo, venta, distribución y desempeño bajo los efectos de
cualquier droga ilícita durante la jornada de trabajo y/o en los recintos de la empresa como también
en actividades que se realicen con ocasión del cumplimiento de las obligaciones del contrato de
trabajo fuera de los lugares de trabajo.
La excepción a la presente norma la constituye el uso de fármacos prescritos por un médico y
adquiridos bajo receta médica, en cuyo caso el trabajador deberá dar aviso a su jefatura en forma
inmediata.
Actividades de Apoyo
Tratamiento y Rehabilitación
La empresa pone a disposición de los trabajadores el Programa de Asistencia al Empleado (PAE)
como un servicio estrictamente confidencial de asesoramiento profesional para la orientación a
situaciones relacionadas al consumo de alcohol o drogas ilícitas.
En el caso de empleados de La Corporación de Desarrollo Social de Buin con contrato indefinido, que
evidencien abuso o dependencia, y que soliciten expresa y voluntariamente ayuda, se le podrá
ofrecer una integración a los programas de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en un contexto
laboral de apoyo a la persona con problemas.
El manejo de la información debe ser estrictamente confidencial. Lo anterior significa que
antecedentes del caso pueden ser conocidos sólo por las instancias médico-laborales pertinentes con
el fin de favorecer su tratamiento y reinserción laboral y evitar posibles riesgos y estigmatizaciones.
Un uso de esta información para fines distintos de los aquí contemplados deberá ser sancionado con
severidad.
Paralelamente, cualquier procedimiento o decisión terapéutica debe ser consentida por la persona en
tratamiento o su apoderado responsable.
Financiamiento
La empresa analizará y definirá, caso a caso, la posibilidad de financiar un tratamiento de
rehabilitación para el trabajador que evidencie abuso o dependencia a alcohol o drogas.
Procedimientos de Control
Con el propósito de lograr los objetivos planteados en la política de Prevención del Consumo de
Alcohol y Drogas, se efectuarán los siguientes controles preventivos, aplicables a todos sus
trabajadores.
Control de seguimiento
A todos aquellos trabajadores que han arrojado resultados de consumo positivo con anterioridad, se
les realizan controles periódicos para detectar el consumo de alcohol y/o drogas.
Articulo 57.-
Criterios de Control
Alcohol
Examen de Alcotest, se realizará a través de un instrumento químico o electrónico, con reactivos o
sensores para detectar la presencia de alcohol en el organismo. Se considerará como alcoholemia
positiva a todo valor sobre o igual a 0,5 gramos por litro.
Drogas
Se controlará vía reactivos con muestra de orina, debido a su rapidez y facilidad de aplicación. Las
drogas iniciales a detectar son: Marihuana y Cocaína . El Procedimiento de toma de muestra para
examen de droga, es realizado a través del organismo médico independiente que la empresa defina.
Plazos
Cuando un empleado tenga un resultado positivo en un control de droga, deberá pasar a la segunda
etapa de confirmación de la muestra. Cabe señalar que durante el periodo de confirmación del
resultado, el trabajador será alejado de sus labores.
Sanciones
Serán las definidas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, las que se consideran
parte integrante de las obligaciones que imponen los contratos individuales de trabajo.
Actividades de Prevención
La empresa promoverá estilos de vida saludables que faciliten el desarrollo de una cultura de
prevención del consumo de drogas y alcohol, dirigida a trabajadores y sus familias, a través de
acciones de sensibilización, difusión y educación.
Sensibilización
Plan comunicacional para dar a conocer esta normativa, sus principios y sus alcances.
Charlas de sensibilización a los diferentes estamentos o grupos: Gerentes, Supervisores, trabajadores
en general, empresas contratistas, cónyuges e hijos de empleados.
Educación
Talleres de capacitación a los diferentes estamentos o grupos.
Exhibición de películas educativas que promuevan el diálogo entre los empleados y sus familias.
Talleres de prevención del stress y comunicación efectiva, entre otros.
LIBRO III
DE LAS NORMAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD
TITULO I
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
Articulo 58.-
1) Comité Paritario de Higiene y Seguridad: El Comité Paritario es un organismo de participación
conjunta y armónica entre la Empresa y los trabajadores, creado exclusivamente para que se
analicen los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales que tengan su origen en los
lugares de trabajo, y se adopten acuerdos, que razonablemente contribuyen a su eliminación o
control.
En toda Empresa, faena, sucursal o agencia, en que trabajen más de 25 personas, se deben
organizar Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes
patronales y representantes de la Empresa y tres titulares representantes de los trabajadores.
Lo anterior en virtud del dictamen Nº117 del 18 de enero de 1989 de la Contraloría General de
la República, según el cual las Municipalidades no se encuentran afectas a la obligación de
crear un Departamento de Prevención de Riesgos y Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
Los Representantes patronales serán designados por la entidad empleadora, debiendo ser
preferentemente personas vinculadas a las actividades técnicas que se desarrollen en la
empresa, faena, sucursal o agencia.
5) Tanto la Empresa como los trabajadores, deberán colaborar con el Comité Paritario
proporcionándole las informaciones relacionadas con las funciones que les corresponda
desempeñar.
Indicar la adopción de todas las medidas de Higiene y Seguridad que sirvan para la Prevención
de Riesgos Profesionales
Dar a conocer a los trabajadores de la Empresa, los riesgos que entraña sus labores, las
medidas preventivas y los métodos correctos del trabajo.
Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la Empresa, como de los trabajadores de las
medidas señaladas.
Asesorar e instruir a los trabajadores en la correcta utilización de los elementos de protección
personal.
Investigar las causas de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.
Decidir, si el accidente o enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del
trabajador.
Cumplir las demás funciones que les encomiende el Organismo Administrador de la Ley
Nº16.744 (ACHS).
Promover la realización de cursos de adiestramiento, destinados a la capacitación profesional
de los trabajadores.
7) Los Comités Paritarios se reunirán, en forma ordinaria una vez al mes; pero, podrán hacerlo en
forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno de los
de la empresa, o cuando así lo requiera el Departamento de Prevención de Riesgos o el
Organismo Administrador.
En todo caso el Comité deberá reunirse cada vez que en la respectiva Empresa ocurra un
accidente del trabajo que cause la muerte de uno o más trabajadores, o que, a juicio del
Presidente, le pudiera originar una capacidad de ganancia superior a un 40%.
TITULO II
DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Articulo 59.-
Clases de fuego y formas de combatirlo:
Fuegos Clase A
Son fuegos que involucran materiales como papeles, maderas y cartones, géneros, cauchos y
diversos plásticos.
Los agentes extintores más utilizados, para combatir este tipo de fuego son Agua, Polvo
Químico Seco multipropósito, Compuestos Halogenados (HALONES) y espumas (LIGHT
WATER).
Fuegos Clase B
Son fuegos que involucran líquidos combustibles e inflamables, gases, grasas y materiales
similares.
Los agentes extintores más utilizados, para combatir este tipo de fuego son Polvo Químico
Seco, Anhídrido Carbónico y espumas (LIGHT WATER).
Fuegos Clase C
Son fuegos que involucran equipos, maquinarias e instalaciones eléctricas energizadas. Por
seguridad de las personas deben combatirse con agentes no conductores de la electricidad
tales como: Polvo Químico Seco y Anhídrido Carbónico.
Fuegos Clase D
Son fuegos que involucran metales como magnesio, sodio y otros. Los agentes extintores son
específicos para cada metal.
El Tetracloruro de Carbono no debe usarse como agente extintor, dado que está prohibido su
uso por Resolución Nº 05166 de agosto 23 de 1974, del Servicio de Salud.
TITULO III
DEL DERECHO A SABER
(D.S. N 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social)
Articulo 60.-
1) El empleador deberá informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores, acerca
de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correctos.
2) Informará especialmente acerca de los elementos, productos y sustancias que deben utilizar
en su trabajo; sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos, aspecto y color), sobre
los límites de exposición permisible de estos productos, acerca, de los peligros para la salud y
sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.
Por instrucciones de la Fiscalía del Servicio de Salud del Ambiente, en este capítulo se deben
incluir los riesgos más representativos de la Empresa.
DEL DERECHO A SABER
(D.S. Nº 40 de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social).
Manejo de Materiales Lesiones por sobre Para el control de los riesgos, en la actividad de manejo de
esfuerzos (lumbagos) materiales, es fundamental que los trabajadores conozcan las
Heridas características de los materiales y los riesgos que éstos
Fracturas presentan. Entre las medidas preventivas podemos señalar:
- Al levantar materiales, el trabajador deberá doblar las
rodillas y mantener la espalda lo más recta posible.
- Si es necesario se deberá complementar los métodos
manuales de trabajo con el uso de elementos auxiliares.
- Se deberá utilizar los equipos de protección personal
que la situación aconseje: guantes, calzado de
seguridad, etc.
Otros Tipos de Riesgos Lugares varios: No efectuar reparaciones de instalaciones eléctricas sin tener
la preparación y autorización para ello.
Trabajo en instalaciones eléctricas. Quemaduras
RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
EXISTENTES
Heridas Tener precaución en el uso de máquinas eléctricas u otras
Mantenimiento a artefactos a gas. Paros respiratorios sin tener la autorización y preparación para ello. (Sierra
circular, esmeriles, taladros.
Trabajar con máquinas peligrosas. Efectuar reparaciones a artefactos e instalaciones de gas.
Fractura leve
DEL DERECHO A SABER
ESPECIFICOS POR CADA ACTIVIDAD
- No exponerse a la radiación
Aumento de probabilidad ionizante directa
de cáncer de piel - No deberán abusar del tiempo de
Riesgo de radiaciones Daños en células exposición a la radiación
ionizantes germinales, oculares - Nunca deberán auto
Interferencia en la radiografiarse.
sustitución de células - Mujer al estar embarazada no
maduras deberá realizar respectivas
Despoblación, atrofia, actividades
deterioro de función de - No deberán mirar la iluminación
tejidos ionizante
- Utilización obligatoria de los
dispositivos de protección.
7.- SECRETARIAS-RECEPCIONISTAS
RIESGOS
EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
· Conozca el estado del paciente y
verifique su capacidad de
movilización, para saber si puede
colaborar. · Compruebe peso y talla
del paciente. · Defina, de acuerdo al
tipo de paciente, si es posible utilizar
Sobreesfuerzo por peso Trastornos musculo medios mecánicos de elevación y
excesivo. (Aplicación de técnica esqueléticos transporte como grúas, silla de ruedas
inadecuada). Fatigas musculares o camillas. Puede además utilizar
medios mecánicos simples, tales
como sábanas o tablas. · Si el
paciente puede colaborar, explíquele
lo que hará y pídale ayuda aunque
ésta sea mínima. · Cuando el
paciente no colabora o su peso es
excesivo, realice la movilización entre
dos o más personas. ·
· Al levantar al paciente, apoye los
pies firmemente en el suelo,
separándolos un poco para mantener
la estabilidad. Flexione las piernas y
mantenga la espalda recta, con
moderada inclinación. Evite torsiones
de tronco, especialmente cuando la
espalda está inclinada.
Antes de iniciar la movilización proteja
sondas, drenajes, catéteres, etc. · Si
Lesiones leves o graves va a utilizar ayudas mecánicas,
Golpes por y contra objetos o Heridas compruebe el buen funcionamiento
materiales. Fracturas del freno antes de mover al paciente.
Hematomas, Mantenga siempre al paciente lo más
cercano posible a su cuerpo. Utilice el
peso del cuerpo como contrapeso.
Mantenga la pelvis en retroversión
(hacia adentro) y los abdominales
contraídos. Los abdominales deben
mantenerse contraídos durante toda
la maniobra. Levante suavemente al
paciente. No realice movimientos
bruscos
También considere que las personas
que realicen el levantamiento,
traslado o descenso, sean de
características de fuerza y estatura
similares.
Cuando la movilización del paciente
exige una postura inadecuada, utilice
un brazo para apoyarse y el otro para
Contusiones movilizar al paciente. · Asegúrese de
Caídas a igual o distinto nivel. Fracturas mantener libre de obstáculos el
Esguinces recorrido por donde se trasladará al
paciente. · Mantenga el lugar de
trabajo limpio y ordenado. Los
desperdicios, derrames de líquidos y
otros materiales · Respete las vías de
circulación y la señalización existente.
No obstaculice las vías de
evacuación, así como los accesos a
extintores o redes húmedas, salidas
RIESGOS
EXISTENTES CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
De acuerdo a lo establecido en el Título VI del Decreto Supremo Nº 40, Corporación de Desarrollo Social Buin
procedió a informar sobre el riesgo que entrañan las actividades asociadas a su cargo y a los cuales Usted
está expuesto(a), en el contexto de la pandemia global del COVID-19, indicando las instrucciones, métodos de
trabajo y medidas preventivas necesarias para evitar los contagios de este virus, las cuales se le solicita leer y
cumplir con todo esmero en beneficio de su propia salud y la de los demás.
DESCRIPCIÓN DE LA
MEDIDAS PREVENTIVAS / MÉTODOS DE TRABAJO CORRECTOS
EXPOSICIÓN
Uso de herramientas, - Utilice sus herramientas propias o las entregadas por la empresa,
equipos, maquinarias de quedando prohibido el traspaso o préstamo de estas entre las
trabajo personas.
DESCRIPCIÓN DE LA
MEDIDAS PREVENTIVAS / MÉTODOS DE TRABAJO CORRECTOS
EXPOSICIÓN
TITULO IV
DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A LA RADIACIÓN
ULTRAVIOLETA
Articulo 61.-
La empresa adoptara las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores cuando
puedan estar expuestos a radiación ultravioleta de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo Nº 19 de la
Ley 20096 que establece el mecanismo de control aplicable a las sustancias agotadoras de la capa de
ozono.
TITULO V
DE LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CARGA Y
DESCARGA DE MANIPULACIÓN MANUAL
Articulo 62.-
Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las
condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga.
El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados,
especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las
cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de
proteger su salud.
Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que
se opere con cargas superiores a 50 kg.
LEY 20.949
MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REDUCIR EL PESO DE LAS CARGAS DE
MANIPULACIÓN MANUAL
La empresa utilizará todos los medios adecuados, especialmente mecánicos para evitar la
manipulación manual habitual de las cargas
"Artículo: En la manipulación manual de carga es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse,
no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la
medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en
conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
del año 2005, que aprueba reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso
máximo de carga humana, y en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados
al Manejo o Manipulación Manual de Carga.".
"Artículo 158: Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar ni
empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos.
Para las trabajadoras embarazadas queda estrictamente prohibido en las operaciones de carga y
descarga manuales
Las jefaturas, las líneas de mando, deberán velar por el estricto cumplimiento de estas normas de
seguridad
Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a las
condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga.
La Empresa velará para que en la organización de la faena se utilicen los medios adecuados,
especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, la empresa procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de las
cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de
proteger su salud.
Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que
se opere con cargas superiores a 25 kilogramos.
TITULO VI
PROTECCION CONTRA EL TABACO Ley 20.105
Articulo 63.-
a) Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, incluyendo sus patios y espacios al aire libre
interiores:
1. Establecimientos de educación prebásica, básica y media;
2. Recintos donde se expenda combustibles;
b) Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre:
1. Al interior de los recintos o dependencias de los órganos del Estado. Sin embargo, en las
oficinas individuales se podrá fumar sólo en el caso que cuenten con ventilación hacia el
aire libre o extracción del aire hacia el exterior;
2. Establecimientos de educación superior, públicos y privados;
3. Establecimientos de salud, públicos y privados;
4. Aeropuertos y terrapuertos;
5. Teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales, salvo
que sean al aire libre;
6. Gimnasios y recintos deportivos;
7. Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general;
Las prohibiciones que establece la nueva Ley del Tabaco apuntan a resguardar el derecho de los no
fumadores a estar en ambientes libres de humo de cigarro, por lo que se remiten principalmente a
espacios cerrados de uso público o comercial colectivo. Esto significa que los lugares abiertos con libre
circulación de aire, así como también los recintos privados no tendrán limitaciones para los fumadores.
En bares, pubs, discotecas, restaurantes y casinos de juego (se termina con los antiguos espacios para
fumadores)
En hoteles (sólo en lugares al aire libre, pero no en las habitaciones ni en lugares comunes cerrados)
En centros comerciales (sólo en patios exteriores o espacios abiertos)
En taxis, colectivos o buses
En las universidades o centros de educación superior (salvo en los espacios destinados para ello como
patios o al aire libre)
En hospitales y clínicas (sólo en patios o espacios al aire libre)
La empresa dispondrá zonas de fumadores las cuales estarán ubicadas en lugares estratégicos.
Todos los trabajadores de la Corporación de Desarrollo Social de Buin están obligados a respetar
cabalmente los espacios habilitados para fumar.
Cualquier trabajador que sea sorprendido fumando en lugares no autorizados será sancionado
conforme a lo dispuesto en el Reglamento Interno.
TITULO VII
PROTOCOLOS DE VIGILANCIA AL TRABAJADOR
LOS FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN MUSCULOESQUELÉTICA DE EXTREMIDADES
SUPERIORES
Articulo 64.-
Para efectos de los factores de riesgo de lesión musculo esquelética de extremidades superiores, las
siguientes expresiones tendrán el significado que se indica
Extremidades Superiores: Segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de hombro,
brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.
Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar y
entender el funcionamiento del sistema musculo esquelético entre los cuales se encuentran la fuerza,
postura y repetitividad.
Trastornos musculo esqueléticos de las extremidades superiores: Alteraciones de las unidades
músculo-tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular.
Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un período de
tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio
del ciclo con las mismas acciones técnicas.
Tarea: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro del proceso productivo
o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.
Fuerza: Esfuerzo físico realizado por el trabajador y observado por el evaluador Según metodología
propuesta en la Guía Técnica del Ministerio de Salud.
El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculo esqueléticos de las
extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos de trabajo de la empresa, lo que
llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que dictará al efecto el
Ministerio de Salud
Repetitividad
Posibles Condiciones Observadas
El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son repetidos 2 veces por minuto o por más del
50% de la duración de la tarea. Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos, antebrazo
por algunos segundos. Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca .Se repiten movimientos de
brazo-hombro de manera continua o con pocas pausas. Son aplicadas fuerzas con las manos para
algún tipo de gesto que sea parte de la tarea realizada.
Fuerza:
Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual aplicará un programa
de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la Norma Técnica referida.
El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que están expuestos, las
medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan. Esta
información deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez que se asigne a un trabajador a
un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se modifiquen los procesos
productivos o los lugares de trabajo. La información a los trabajadores deberá constar por escrito y
contemplar los contenidos mínimos establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud,
dejando constancia de su realización
TITULO VIII
PROTOCOLO PSICOSOCIAL
EVALUACIÓN DE MEDIDA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
EN EL TRABAJO
Articulo 65.-
Esta evaluación es aplicable para empresas con más de 25 trabajadores, de carácter voluntario .La
aplicación del instrumento debe considerar como primer paso un acuerdo entre los trabajadores y la
empresa.
El Riesgo Psicosocial alude a un conjunto de condiciones relacionadas con la organización y contenido
de las tareas, con los procedimientos y métodos de trabajo, así como las relaciones entre los
trabajadores y sus superiores, cuya exposición prolongada en el tiempo aumenta la posibilidad de
experimentar tensión psíquica, en desmedro del rendimiento y la productividad, lo que una vez
acumulada residualmente, será un precursor de los trastornos o problemas de salud
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) deberá participar a través de alguna unidad
especializada, como el Departamento o Área de Prevención de Riesgos, el experto en prevención
asesor de la empresa, o el Departamento de Personal, o bien, mediante alguna otra representación. La
presencia y participación de directivos o de representantes de la empresa hace que el proceso sea
legitimado. Los trabajadores pueden quedar representados a través de la organización que les sea
propia, por ejemplo, sindicato o asociación de funcionarios.
TITULO IX
PROTOCOLO DE CONTROL DE LA RADIACION
ULTRAVIOLETA (LEY. Nº 20.096)
Articulo 66.-
La Empresa deberá adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente a los trabajadores
cuando puedan estar expuestos a la radiación ultravioleta en las tareas propias de sus actividades.
Para ello proveerá de bloqueadores solares, anteojos y otros productos protectores de la quemadura
solar, los cuales deberán llevar indicaciones que señalen el factor de protección relativo a la
equivalencia del tiempo de exposición a la radiación ultravioleta sin protector.
Será responsabilidad del trabajador dar cumplimiento del uso correcto y del jefe Directo del control del
uso.
Los trabajadores expuestos serán informados sobre los riesgos específicos de la exposición a la
radiación UV y sus medidas de control.
Se publicara diariamente en un lugar visible el índice UV señalado por la Dirección Meteorológica de
Chile y las medidas de control, incluyendo los elementos de protección personal.
La radiación solar es mayor entre las 10:00 y las 17:00 horas, por lo que durante este lapso es
especialmente necesaria la protección de la piel en las partes expuestas del cuerpo.
Es recomendable el menor tiempo de exposición al agente, no obstante, si por la naturaleza de la
actividad productiva ello es dificultoso, se debe considerar pausas, en lo posible bajo techo o bajo
sombra.
Aplicación de cremas con filtro solar mínimo factor 50, ideal mayor, al inicio de la exposición y repetirse
en otras oportunidades de la jornada.
Las cremas con filtro solar SPF 50 o superior debe aplicarse al comenzar el turno y cada vez que el
trabajador transpire o se lave la parte expuesta.
Asimismo, deben aplicárselas cada 4 horas, es decir 2 veces en su turno.
LIBRO IV
DEL BUEN TRATO LABORAL
TITULO I
PROTOCOLO DEL BUEN TRATO LABORAL
Articulo 67.-
INTRODUCCIÓN
¿Qué es el acoso laboral o mobbing?
Es aquella situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen violencia psicológica
extrema y de forma sistemática, durante un tiempo prolongado, sobre otras personas en el lugar de
trabajo.
Algunos de estos riesgos provocan importantes trastornos en la salud física y psicológica de los
trabajadores y/o trabajadoras, afectando además el equilibrio y organización de la empresa.
Por otra parte, en los años 80, se empezó a aplicar el término proveniente del verbo inglés to mob que
significa “acosar, asaltar, atropellar, atacar en grupo a alguien”.
Por lo demás, estudiosos del Mobbing elaboraron un listado de acciones que cuando se presentan de
manera frecuente pueden convertirse en casos de acoso laboral:
Como el hostigamiento en el trabajo habitualmente constituye una situación de riesgo para la salud
psíquica y física de la víctima, por tanto constituye un riesgo laboral. Como la ley laboral exige que todo
empleador debe proteger eficazmente la vida y salud del trabajador, el acoso laboral es una forma de
incumplir estos deberes legales; ya sea que el empleador acose directamente a sus subordinados o
bien sean los colegas de la víctima quienes la acosen: la obligación legal del empleador es prevenir
esos ataques.
(Art. 184º Código del Trabajo: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias
para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas
de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales”).
Por añadidura la ley exige que el Reglamento de Higiene y Seguridad diseñado por la empresa y
aplicable en el lugar de trabajo fije las condiciones necesarias para proteger la vida y salud de los
trabajadores; esto significa que el reglamento de cada empresa debiera indicar las situaciones de
riesgos laborales que deben ser prevenidas en el lugar de trabajo.
Para lo cual, el Decreto Supremo Nº 40 establece algunos contenidos mínimos del Reglamento de
Higiene y Seguridad de las empresas, que hacen referencia también a riesgos laborales psicosociales
originados en la conducta hostigadora de jefes, superiores jerárquicos o colegas, que puedan acosar a
uno ó más trabajadores. En efecto, señala el Decreto, que el reglamento interno debe establecer las
disposiciones de carácter imperativo para el personal y las normas internas sobre métodos de trabajo u
operaciones o medidas de higiene y seguridad (art. 18º), actos no permitidos al personal por ser
riesgosos (art. 19º), se indica que los empleadores deben informar a sus trabajadores de los riesgos
laborales, las medidas preventivas y los métodos de trabajo correcto (art. 21º), etc. Todas estas normas
pueden aplicarse también para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
En suma el acoso laboral en la legislación chilena se entiende como un riesgo laboral psicosocial, que
cuando ocurre constituye una violación a obligaciones legales específicas del empleador.
El acoso laboral no solo es un ataque que puede afectar seriamente la salud e integridad de los
trabajadores. Con él también se vulneran derechos esenciales de la persona humana.
Articulo 68.-
Se pueden considerar conductas de mobbing o acoso psicológico:
1.- Limitar las posibilidades de comunicación: sea esta la forma en que ocurre la comunicación, su impacto a
nivel de la autoestima y/o la comunicación de tipo negativa, como por ejemplo: no permitir a la persona
afectada la posibilidad de comunicarse, interrumpirla cuando habla o esta expresa sus ideas, ataques de tipo
verbal, críticas a las labores que realiza, críticas a la vida privada, amenazas verbales o por escrito, evitar el
contacto visual, verbal, gestos de rechazo, menosprecio, etc.
2.- Ataques a las relaciones sociales personales: conductas humillantes, limitar las posibilidades de mantener
contactos sociales, como por ejemplo: asignación de puesto de trabajo que la aísla del resto de los colegas,
se niega su presencia, no se dialoga con la persona afectada, separación de colegas y amigos de la víctima.
5.- Ataques dirigidos a la salud de la víctima: violencia de tipo verbal, amenazas de violencia física, exposición
a trabajos de alto riesgo o a exigencias y demandas complejas, agresiones de tipo físicas y psicológicas,
daños a los recursos personales.
Además se pueden Tipificar las Conductas de Acoso Laboral (Zapf, Knors y Kulla, 1996)
Agresiones verbales
Gritos o insultos contra un trabajador.
Críticas permanentes al desempeño de un trabajador.
Amenazas verbales a un trabajador.
Rumores
Hablar mal de un trabajador a su espalda.
Difundir rumores acerca de un trabajador.
Articulo 69.-
CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES
A través de este código de conductas la Corporación de Desarrollo Social de Buin contará con una
política preventiva, explicitando, primeramente, el valor que tiene para todos los actores que forman
parte de las distintas Unidades Educativas y de salud, como de la Unidad Central, promoviendo el buen
trato laboral, y explicitando también, que todos tienen un rol que cumplir en aquello
El buen trato laboral se basa en que todos los trabajadores/as independiente de su cargo y/o rol,
dándole un sentido a su trabajo, trabajando de forma armoniosa, empática, optimista y motivada, con
una actitud de servicio a nuestros usuarios. De tal forma de no afectar negativamente a los demás,
dado que esto impacta a las personas tanto en el plano personal como laboral, con el consecuente
deterioro de las relaciones interpersonales en los ambientes de trabajo.
Por lo tanto la Corporación de Desarrollo Social de Buin, representada por su Secretario General y el
Sindicato de Profesionales de la Educación de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, han fijado
los siguientes criterios que contribuirán a mejorar las relaciones entre los trabajadores, ya sean pares,
subordinados, directivos, jefaturas o representantes de asociaciones y/o sindicatos de trabajadores,
comprometiéndose cada uno de ellos, en consecuencia a velar por su cumplimiento.
Articulo 70.-
CRITERIOS:
PRIMERO: PERSONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO Resaltar a todas las personas
en la organización. Esto significa relevar la importancia de las relaciones interpersonales y el buen trato
entre los funcionarias y trabajadores a todo nivel.
Articulo 71.-
DIRECTRICES.
1. Procesos de incorporación y selección.
a. Asegurar que las condiciones de acceso al empleo, incluidos los criterios de selección, no importen
discriminaciones de ningún tipo.
b. Los procesos de incorporación y los llamados a concurso no deberán contener sesgos de ningún
tipo, ni emplear lenguaje discriminatorio, ni requerir antecedentes personales que excedan las
exigencias del cargo y no estén referidas directamente a éste.
c. En los procesos de incorporación y llamados a concurso no podrán aplicar exámenes que tengan
carácter invasivo y/o discriminatorio, tales como pruebas de embarazo.
d. Los perfiles de competencia deberán estar basados estrictamente en los requisitos exigidos para el
desempeño del cargo y no podrán contener requerimientos que no estén asociados a la función, tales
como sexo, domicilio, apariencia física, edad u otro.
e. En los Concurso Público de Antecedentes y Oposición para proveer cargos se aplicará estrictamente
lo establecido en el DFL Nº 1 del Ministerio de Educación de 1996, publicado en el Diario Oficial 22 de
enero de 1997, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.070 que aprobó el
Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las Leyes que la complementan y modifican.
b. Los servicios deberán asegurar, según criterios y condiciones uniformes, un igual acceso a la
formación y capacitación, sin que existan discriminaciones de ningún tipo.
c. Las acciones de capacitación deberán desarrollarse dentro de la jornada de trabajo, salvo que, por
circunstancias extraordinarias y no previsibles, ello resultare imposible. En este último caso, se deberá
conciliar con el jefe directo la forma en la que se facilitará el acceso a la capacitación.
d. Se deberá instar a que los comités bipartitos de capacitación incluyan temáticas como “la no
discriminación e igualdad de oportunidades” en su plan anual de capacitación.
4. Condiciones de Trabajo.
a. Deberán tomarse todos los resguardos para garantizar un respeto irrestricto a la dignidad humana,
eliminando todo trato prepotente, irrespetuoso o discriminatorio entre jefaturas y trabajadores.
b. Se deberán adoptar medidas destinadas a mantener un ambiente de trabajo de mutuo respeto entre
hombres y mujeres.
c. Se deberá evitar que las correcciones o diferencias respecto del trabajo encomendado importen
descalificaciones personales.
b. Garantizar el cumplimiento de los permisos que se otorguen a la madre para dar alimentación a sus
hijos.
c. Difundir e instar al ejercicio de los derechos reconocidos por la ley a los padres trabajadores,
respecto de sus responsabilidades parentales, en especial las licencias para el cuidado del hijo
enfermo y demás establecidas en las Normas de Protección a la Maternidad contempladas en el
Código del Trabajo.
b. Fomentar, en la medida que ello sea compatible con las necesidades del servicio, mecanismos
alternativos de distribución de jornada, que faciliten el cumplimiento de las responsabilidades
parentales de ambos progenitores.
c. Propender, de forma que sea compatible con las necesidades del servicio, que tanto la organización
de los procesos de trabajo como la participación en actividades de capacitación no impidan o restrinjan
el cumplimiento de las responsabilidades parentales.
b. Deberán diseñarse medidas especiales destinadas a difundir la normativa sobre acoso sexual entre
todos los trabajadores. Asimismo, el Departamento de Recursos Humanos, deberán designar a una
persona responsable, para que con los resguardos de privacidad necesarios, recoja las inquietudes o
denuncias concretas vinculadas a esta materia.
e. Se deberá informar periódicamente al Jefe de Recursos Humanos sobre los hechos o conductas
constatados, en el marco de los numerales precedentes, así como las medidas adoptadas para su
corrección. Igual información proporcionarán al Comité Paritario Central como al Sindicato de
Profesionales de la Educación de la Corporación de Desarrollo Social de Buin, Sindicato de los
Asistentes de la Educación y Asociaciones de Trabajadores de la Salud.
TITULO II
MODIFICACIONES A LA LEY Nº 20.607
Articulo 72.-
Derechos Fundamentales. Acoso Laboral. Concepto. Sujetos de la acción. Nueva causal de
Término del contrato de trabajo. Despido indirecto. Sanciones.
El artículo 1º de la ley precitada, en su número 1), modifica el inciso 2º del artículo 2º del Código del
Trabajo, incorporando un nuevo párrafo, relativo al concepto de acoso laboral, en los siguientes
términos:
1) Agrégase en el inciso segundo del artículo 2º, a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser
punto seguido (.), la siguiente oración: “Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el acoso
laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados,
ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por
cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o
humillación, o bien, que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.”.
De este modo, el texto actual del inciso 2º del artículo 2º del Código del Trabajo es el siguiente:
“Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la
persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una
persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo. Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el acoso laboral,
entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el
empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y
que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que
amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”.
El análisis del precepto antes transcrito permite inferir que la intención del legislador ha sido, por una
parte, sancionar el acoso laboral ejercido en las condiciones previstas en la nueva normativa como
contrario a la dignidad de la persona, por tratarse de una conducta ilícita, que lesiona diversos bienes
jurídicos que derivan de dicho derecho, tales como la integridad física y psíquica y la igualdad de
oportunidades, teniendo, de esta forma, por fundamento, el respeto y promoción de los derechos
fundamentales de las personas en el ámbito de su trabajo, resguardados por la Constitución y las
leyes, destacándose, entre estas últimas, por ser directamente aplicable en la especie, la del Título III
del Libro I del Código del Trabajo, del Reglamento Interno, que en su artículo 153, inciso 2º, prescribe:
“Especialmente, se deberán estipular las normas que se deben observar para garantizar un ambiente
laboral digno y de mutuo respeto entre los trabajadores”.
En el mismo sentido, cobra particular relevancia en la prevención y represión del acoso laboral, la
norma del artículo 184 del citado cuerpo legal, que establece el deber de protección en el ámbito
laboral, en los siguientes términos: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas
necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles
riesgos y manteniendo la condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también
los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.
Ahora bien, con el objeto de precisar el sentido y alcance del concepto de acoso laboral introducido por
la ley en comento, resulta necesario, primeramente, desentrañar el significado de los términos
“agresión” y “hostigamiento”, “menoscabo”, “maltrato” y “humillación”, utilizados por el legislador para
determinar la verificación de las conductas asociadas a la acción que pretende sancionar.
Para ello cabe recurrir a las normas de interpretación previstas en el Código Civil, específicamente,
aquella contenida en el primer párrafo del inciso 1º del su artículo 20, según el cual, “Las palabras de la
ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras;”.
Al respecto, la reiterada y uniforme jurisprudencia de este Servicio ha sostenido que el sentido natural y
obvio de las palabras es aquel que les otorga el Diccionario de la lengua española de la Real
Academia Española, según el cual la expresión “agresión” es el “Acto de acometer a alguien para
matarlo, herirlo o hacerle daño”, definida también como “acto contrario al derecho de otra persona”.
El mismo repertorio léxico define la palabra “menoscabo” como “efecto de menoscabar” y, a su vez,
respecto de “menoscabar” contempla, entre otras acepciones “Causar mengua o descrédito en la honra
o en la fama”. A su turno, el concepto “maltrato” como “Acción y efecto de maltratar”, en tanto que su
infinitivo “maltratar” está definido como “tratar mal a alguien de palabra u obra” y también “Menoscabar,
echar a perder”.
Por último, la expresión humillación está definida por el citado diccionario como “Acción y efecto de
humillar o humillarse y el infinitivo “humillar”, por su parte, como “herir el amor propio o la dignidad de
alguien” y “Dicho de una persona: pasar por una situación en la que su dignidad sufra algún
menoscabo”.
Conforme a lo expuesto en párrafos anteriores, es posible inferir que el legislador ha concebido las
conductas constitutivas de acoso laboral en términos amplios, en forma tal que permita considerar
como tales todas aquellas conductas que impliquen una agresión física hacia el o los trabajadores
afectados o que sean contrarias al derecho que les asiste, así como las molestias o burlas insistentes
en su contra, además de la incitación a hacer algo, siempre que todas dichas conductas se ejerzan en
forma reiterada, cualquiera sea el medio por el cual se someta a los afectados a tales agresiones u
hostigamientos.
Ahora bien, la norma en comento exige, además, que tales conductas ocasionen menoscabo, maltrato
o humillación al o los trabajadores afectados, debiendo entenderse por tales, según ya se precisara,
cualquier acto que cause mengua o descrédito en su honra o fama o que implique tratar mal de palabra
u obra o que los hiera en su amor propio o en su dignidad, o bien, que amenacen o perjudiquen la
situación laboral o las oportunidades de empleo de dichos afectados.
A lo anterior cabe agregar que, al utilizar la expresión “[…] o bien que amenace o perjudique su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo”, el legislador ha entendido que la conducta de
acoso laboral se configura no sólo cuando la acción del empleador o del o los trabajadores ocasiona un
perjuicio o daño laboral directo en su situación al interior de la empresa, sino también cuando por la
creación de un ambiente hostil y ofensivo del trabajo, se pone en riesgo su situación laboral u
oportunidades en el empleo.
Ello guarda armonía, por lo demás, con lo sostenido en dictamen Nº 1133/36, de 21.03.2005, emitido
por este Servicio respecto del sentido y alcance de la norma sobre acoso sexual, también incorporada
en su oportunidad al artículo 2º, inciso 2º del Código del Trabajo y que fue concebida, en cuanto a los
resultados exigidos para dar por establecidas tales acciones, en forma similar a aquellas calificadas
como acoso laboral analizadas en la especie.
Sobre la base de lo ya expuesto debemos entender por tal, todo acto que implique una agresión física
por parte del empleador o de uno o más trabajadores, hacia otro u otros dependientes o que sea
contraria al derecho que les asiste a estos últimos, así como las molestias o burlas insistentes en su
contra, además de la incitación a hacer algo, siempre que todas dichas conductas se practiquen en
forma reiterada, cualquiera sea el medio por el cual se someta a los afectados a tales agresiones u
hostigamientos y siempre que de ello resulte mengua o descrédito en su honra o fama, o atenten
contra su dignidad, ocasionen malos tratos de palabra u obra, o bien, se traduzcan en una amenaza o
perjuicio de la situación laboral u oportunidades de empleo de dichos afectados.
a) Sujetos activos: Los empleadores o trabajadores que incurrieren en las conductas constitutivas de
acoso laboral, en los términos y condiciones señalados en el precepto analizado.
b) Sujetos pasivos: Uno o más trabajadores, siempre que de la agresión u hostigamientos reiterados,
ejercidos en su contra, resulten las consecuencias previstas en el citado precepto.
El número 2 del artículo 1º de la ley Nº20.607, modifica igualmente el número 1 del artículo 160 del
Código del Trabajo, en los siguientes términos:
“a) Sustitúyese en la letra d) la coma (,) y la conjunción “y” que sigue a continuación de la coma (,) por
un punto y coma (;)
“b) Reemplázase en la letra e) el punto final (.) por una coma (;) y agrégase a continuación la
conjunción “y”.
De este modo, mediante la introducción de las modificaciones antes transcritas, el texto actual del
número 1 del artículo 160 del Código del Trabajo, pasa a ser el siguiente:
“El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga
término invocando una o más de las siguientes causales:
“1. Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a
continuación se señalan:
“c) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se
desempeñe en la misma empresa;
“e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña, y
Tal modificación legal se traduce, entonces, en la incorporación de una letra f) nueva al número 1 del
citado artículo 160, que establece causales de término del contrato individual que, por ser imputables al
trabajador, niega a este último el derecho a percibir cualquier indemnización que le hubiera
correspondido a consecuencia de dicho despido por el empleador.
En efecto, a través de la modificación en referencia, se incorporan las conductas de acoso laboral a las
ya previstas en la norma antes transcrita como causales de término de la relación laboral que el
empleador puede invocar y que lo liberan de toda indemnización que haya podido corresponder al
trabajador respectivo por tal motivo.
3. Modificación del artículo 171 del Código del Trabajo
“a) Sustitúyase en el inciso segundo la conjunción “y” entre las expresiones “a)” y “b)” por una coma (,)
y agrégase a continuación de la expresión “b)” lo siguiente: “y f)”.
“b) Agrégase en el inciso sexto, a continuación de la frase “Si el trabajador hubiere invocado la causal
de la letra b)”, la expresión “o f)”.
Es así, entonces, que mediante la introducción de las modificaciones antes transcritas, el texto actual
del artículo 171 del Código del Trabajo, queda fijado como sigue:
“Si quien incurriere en las causales de los números 1, 5 o 7 del artículo 160 fuere el empleador, el
trabajador podrá poner término al contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro del plazo de sesenta
días hábiles, contado desde la terminación, para que éste ordene el pago de las indemnizaciones
establecidas en el inciso cuarto del artículo 162, y en los incisos primero o segundo del artículo 163,
según corresponda, aumentada en un cincuenta por ciento en el caso de la causal del número 7; en el
caso de las causales de los números 1 y 5, la indemnización podrá ser aumentada hasta en un ochenta
por ciento”.
“Tratándose de la aplicación de las causales de las letras a), b) y f) del número 1 del artículo 160, el
trabajador afectado podrá reclamar del empleador, simultáneamente con el ejercicio de la acción que
concede el inciso anterior, las otras indemnizaciones a que tenga derecho”.
“Cuando el empleador no hubiera observado el procedimiento establecido en el Título IV del Libro II,
responderá en conformidad a los incisos primero y segundo precedentes”.
“El trabajador deberá dar los avisos a que se refiere el artículo 162 en la forma y oportunidad allí
señalados”.
“Si el Tribunal rechazare el reclamo del trabajador, se entenderá que el contrato ha terminado por
renuncia de éste”.
“Si el trabajador hubiese invocado la causal de la letra b) o f) del número 1 del artículo 160, falsamente
o con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada y el tribunal hubiese declarado su
demanda carente de motivo plausible, estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause al
afectado. En el evento que la causal haya sido invocada maliciosamente, además de la indemnización
de los perjuicios, quedará sujeto a las otras acciones legales que procedan”.
La modificación introducida por la ley en referencia al inciso segundo del artículo 171 antes transcrito,
ha tenido por finalidad incluir las conductas de acoso laboral dentro de las causales
imputables al empleador que habilitan al trabajador para poner término al contrato de trabajo por la vía
del denominado despido indirecto, cuya consecuencia es dar por extinguida con efecto inmediato la
relación laboral respectiva, además de otorgar al trabajador que accionó en tal sentido el derecho al
pago de la indemnización sustitutiva del aviso previo contemplada en el inciso 4º del artículo 162 del
Código del Trabajo y la indemnización por años de servicio establecida en el inciso 1º del artículo 163
del mismo cuerpo legal o la de su inciso 2º, según corresponda, aumentadas en la forma allí también
prevista.
De acuerdo a la normativa en análisis, el trabajador que ponga término a su contrato de trabajo por la
causal de acoso laboral, tendrá derecho a reclamar de su empleador, además de las ya indicadas y en
forma simultánea, otras indemnizaciones a que pudiere tener derecho.
Cabe hace presente, por último, que en conformidad a la modificación efectuada por dicha normativa al
inciso sexto de la citada disposición legal, las sanciones allí establecidas en caso de haber invocado el
trabajador falsamente o con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada, que esta
última ha incurrido en conductas de acoso sexual en su contra, se hacen extensivas también a las
conductas de acoso laboral que se hubieren invocado en los mismos términos y condiciones y siempre
que el tribunal respectivo hubiese declarado la correspondiente demanda carente de motivo plausible.
En tal caso, el trabajador estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause al afectado, quedando,
además, sujeto a las otras acciones legales que procedan, en el evento de haber invocado
maliciosamente alguna de dichas causales.
TÍTULO III
Art. Nº 73.- Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los trabajadores mayores de
cincuenta, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta días, tendrán derecho a
medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación laboral, para someterse a los
exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo incluir otras prestaciones de medicina
preventiva, tales como el examen de Papanicolaou, en las instituciones de salud públicas o privadas
que corresponda. En el caso de los contratos celebrados por un plazo fijo, o para la realización de una
obra o faena determinada, este derecho podrá ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el
contrato de trabajo, y en cualquier momento durante la vigencia de éste.
El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el inciso anterior, será complementado, en su caso,
con el tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando las
condiciones geográficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.
Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar aviso al empleador con una semana de
anticipación a la realización de los exámenes; asimismo, deberán presentar con posterioridad a éstos,
los comprobantes suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha estipulada.
El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será considerado como trabajado para
todos los efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni durante ni al
término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.
Si los trabajadores estuvieren afectos a un instrumento colectivo que considerare un permiso análogo,
se entenderá cumplida la obligación legal por parte del empleador.
TITULO IV
ACERCA DEL COVID-19 (CORONAVIRUS)
• Equipo de Protección personal: Guantes plásticos, mascarillas, gafas • Amonio Cuaternario • Cubetas •
Baldes • Cepillo y Esponja • Fumigadores • Paños • Bomba fumigadora • Roceador
Toda superficie como pasamanos, apoya brazos, manilla de puertas, cabecera, paquetera, oficinas,
ascensores, escritorios etc. requiere de limpieza previa y desinfección con el fin de prevenir el desarrollo de
procesos infecciosos. Es importante usar guantes, mascarilla y gafas para el manejo de estos líquidos y en
caso de salpicadura en ojos y mucosas lavar con abundante agua y notificar de inmediato al área de
prevención.
APLICACIÓN
El funcionario de limpieza y Conductor, según el lugar donde sea asignado, tiene la siguiente responsabilidad:
1. Mantener el interior de los lugares de trabajo, vehículos y las superficies en buenas condiciones higiénicas,
sanitarias y de seguridad, como exigencia mínima, una vez al día.
PROCEDIMEINTO BÁSICO
SACUDIR: Procedimiento mediante el cual se remueve el polvo depositado sobre las superficies. Puede
realizarse con un paño seco o un paño humedecido sólo con agua Se dobla el paño en una serie de cuadros
para proporcionar mayor cantidad de caras limpias. Se realizan pasadas rectas tanto en sentido horizontal
como vertical, desde los extremos hasta el centro, comenzando por la parte más alta. No sacudir nunca el
paño con el cual se quita el polvo.
LAVAR: Procedimiento mediante el cual se remueve la suciedad con agua y detergente. La operación de lavar
consiste en:
Para lavar debe utilizarse el paño previamente escurrido, evitando así salpicar, realizando movimientos
circulares o lineales superponiendo las pasadas. Para el enjuague y secado realizar movimientos
superponiendo las pasadas, cubriendo así toda el área, luego secar con un paño seco. Al finalizar controlar la
tarea asegurándose que no quedaron manchas o franjas sin limpiar o secar. El cambio de agua varias veces
nos asegura una limpieza adecuada.
BARRER: Procedimiento mediante el cual se remueve del piso los residuos y el polvo. El barrido al inicio de la
tarea nos permite, además de arrastrar la suciedad, una recorrida por el área observando las condiciones de
ésta, para así planificar mejor el trabajo.
PROCEDIMIENTO:
• Disolución, 1 parte de Amonio Cuaternario por 5 partes de agua, en recipiente tipo balde.
APLICACIÓN:
Manilla de Puertas
Pasamanos
Escritorios
Baños
Oficinas
Pasillos
Ascensores
Apoyo Brazos
Apoya Pies
Cabeceras
Guanteras (vehículos)
Volante y Tablero Bus o vehículos menores de la empresa.
Etc.
MANEJO DE RESIDUOS: Los residuos y elementos utilizados se clasificarán de dos formas, contaminados y
comunes, los primeros van clasificados para su posterior tratamiento según corresponda, los segundos en una
bolsa de basura para su posterior desecho.
DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR
LOS RIESGOS SOBRE EL COVID 19
Medidas preventivas generales a tomar en lugares de trabajo para disminuir riesgo de contagio de
Covid-19
Cuando los coronavirus se transmiten en humanos, el contagio se produce generalmente por vía respiratoria,
a través de las gotitas respiratorias que las personas producen cuando tosen, estornudan o hablan y por
transmisión por contacto directo.
Como es sabido la supervivencia de virus sobre las distintas superficies, puede ser de varias horas, siendo un
foco permanente de contagio entre los trabajadores y a través de estos a sus familias.
En el contexto de la pandemia de COVID-19, se recomienda para todos los lugares de trabajo, informar a los
trabajadores y trabajadoras sobre
Riesgos Consecuencias MEDIDAS PREVENTIVAS
Lavado frecuente de manos.
Estar alerta a los síntomas del COVI D-19: fiebre sobre 37,8°, tos, dificultad
respiratoria (*), dolor de garganta, dolor muscular, dolor de cabeza.
contratistas y clientes.
PROTOCOLO INFORMACIÓN GENERAL COVID-19
1.- DEFINICIÓNES
Brote: Un brote es cuando una enfermedad aparece a una tasa más alta de lo normal. Los términos
epidemia y pandemia a menudo se usan para describir la magnitud o la naturaleza de un brote o una
serie de brotes. En otras palabras, piensa en el brote como el componente básico de varios otros
términos relacionados con el coronavirus.
Coronavirus: El coronavirus en realidad no es un tipo de virus; es una gran familia de virus que
también incluye SARS y otras enfermedades respiratorias menores a mayores. Los coronavirus
pueden propagarse entre animales y personas, como hemos visto con esta cepa actual. El término
“corona”, que proviene de una raíz latina que significa corona o anillo de luz, se refiere a la forma del
virus bajo un microscopio.
Emergencia de salud Pública: Una emergencia de salud pública es una designación oficial hecha por
un organismo gubernamental. Se llama de diferentes maneras según el país, y es promulgada por
diferentes grupos en el mismo. En Estados Unidos, el secretario del Departamento de Salud y
Servicios Humanos determina una emergencia de salud pública (PHE). Dicha designación puede
ayudar al gobierno a acceder a fondos y recursos especiales para abordar la emergencia. Del mismo
modo, una emergencia de salud pública de interés internacional (PHEIC) es una designación global
más amplia que puede determinar la Organización Mundial de la Salud. La OMS designó al nuevo
coronavirus como PHEIC a fines de enero de 2020.
Epidemia: Una epidemia es una situación en la que una enfermedad se propaga rápidamente entre
muchas personas y en una concentración más alta de lo normal. Sin embargo, se propaga a menor
escala que una pandemia. El brote global de COVID-19 se considera una epidemia, aunque los
gobiernos y las comunidades médicas temen que pueda convertirse en una pandemia.
Pandemia: Una pandemia es una propagación mundial de una enfermedad. Este es un orden de
magnitud más alto que una epidemia. El término “epidemia global” es esencialmente otra forma de
decir pandemia, aunque la designación de “pandemia” tiene cierto peso retórico entre las
organizaciones mundiales de salud. La última pandemia fue el brote de H1N1 en 2009, y la OMS está
debatiendo si existe un solo significado de la palabra en un contexto moderno.
CUIDADOS EN TRABAJO
Desinfecta tu escritorio, teléfono, teclado, herramientas, equipos y cualquier utensilio de uso común,
al inicio de tu jornada y cada vez que otra persona intervenga.
Lávate o desinféctate las manos y promueve que las visitas o personas externas lo hagan cada vez
que manipulen elementos de uso común.
Ocupa siempre mascarilla en tu lugar de trabajo
Si presentas síntomas severos, como tos seca y fiebre, dar aviso de inmediato a tu jefe directo para
activar protocolo y la atención medica correspondiente en el centro de salud más cercano o
mutualidad si corresponde.
Si estás trabajando o compartiendo con una persona que tose, estornuda y tiene fiebre mantén el
distanciamiento social de al menos 1 metro de distancia.
Evita tocarte los ojos, nariz o boca después de haber tenido contacto con superficies comunes, como
por ejemplo manillas, pasamanos, transporte público, etc.
¿QUE HACER SI PRESENTO SÍNTOMAS EN EL TRABAJO?
La persona no debe asistir a trabajar si tiene estos síntomas: fiebre, tos seca, dificultad para
respirar. Aplicar lo mismo en caso de tener algún cercano o familiar con contagio del virus para y
realizar el respectivo chequeo para descartar el contagio.
En caso de presentar síntomas, debe informar inmediatamente al jefe directo y dirigirse a un
centro de salud para ser evaluado por un especialista siempre y cuando tenga antecedentes de
viajes recientes o haya tenido contacto con persona confirmada con coronavirus. Si está en el
trabajo, será derivado al centro de salud de la mutualidad que corresponda.
El jefe directo informará la situación al área de Personas, la cual tomará contacto con el trabajador
para darle el apoyo necesario
En caso de que el trabajador sea sometido al examen de coronavirus y se conozcan los
resultados (entre 24 a 48 horas):
Si es negativo, el trabajador deberá informar a su jefe y al área de Personas para
evaluar los tiempos de reintegración a sus funciones una vez que se haya recuperado,
siguiendo los protocolos de las autoridades.
Si es positivo, deberá seguir el protocolo de las autoridades de salud
TITULO I
VIGENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN
DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Articulo 75.-
El presente Reglamento tendrá una vigencia de un año desde la fecha de ingreso a las
instituciones correspondientes, pero se entenderá prorrogado automáticamente, si no ha
habido observaciones por parte del Departamento de Prevención de Riesgos, del Comité
Paritario, o a falta de éstos, de la Corporación de Desarrollo Social de Buin o de los
trabajadores.
Distribución
1. Servicio de Salud
2. Dirección del Trabajo (Inspección Comunal del Trabajo de Buin)
3. Trabajadores
4. Archivo Prevención de Riesgos