Establecimientos Financieros Grupo - 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS

DOCENTE: Claudio Gonzales Selaru

MATERIA: Introducción a la Economía y al Derecho Económico

PARALELO: 1º G

ESTUDIANTES: Apaza Nina Leydy Anahi

Catunta Escobar Virginia

Huanca Chuquimia Abigail Micaela

Kantuta Flores Lizeth Karen

Mamani Uscamayta Vanesa Rocio

Patty Rivera Fabricio Abdias

Quispe Laymecusi Ruddy Amador

Quispe Ortiz Eymi Michelle

La Paz – Bolivia
2023

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES................................................................................................... 3

3. DESARROLLO ....................................................................................................... 6

3.1 Datos Económicos y Estadísticos del Sector ..................................................... 6

3.1.3 Índice Global De Actividad Económica (Igae).............................................. 7

3.1.4 El Grupo Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional (Fmi) ........... 8

3.2 Incidencias Económicas .................................................................................... 9

3.3 Aporte al PIB ....................................................................................................10

4. MARCO JURÍDICO - NORMATIVO .......................................................................13

Ley N° 1488 de Bancos y Entidades Financieras................................................14

Ley N° 393 de Servicios Financieros ..................................................................14

Ley N° 843 del Impuesto a las Utilidades de las Empresas.................................14

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ...............................14

5. OTROS ASPECTOS RELEVANTES .....................................................................15

5.2 Politica Monetaria .........................................................................................16

6. CONCLUSIONES ..................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................18

ANEXOS....................................................................................................................20

2
INTRODUCCIÓN

Presentación del sector financiero como uno de los pilares de la economía nacional el

sector financiero es uno de los componentes centrales de la economía de cualquier país, al

cumplir un rol fundamental en la intermediación entre ahorradores e inversores, facilitando el

movimiento de capitales. En Bolivia, el sistema financiero ha tenido un desarrollo importante en

las últimas décadas, convirtiéndose en uno de los pilares de la economía nacional.

Importancia de la intermediación financiera para el desarrollo. La intermediación

financiera permite captar ahorro del público para transformarlo en préstamos o invertirlo, lo cual

es crucial para financiar el crecimiento económico y productivo de cualquier nación. El sector

financiero boliviano cumple esta función esencial, contribuyendo a la expansión de diversos

sectores económicos del país a través del crédito.

Su objetivo es analizar la situación actual del sector financiero en Bolivia, su estructura,

principales indicadores y contribución a la economía. El objetivo de la presente investigación es

realizar un análisis integral del sector financiero en Bolivia, evaluando su composición, los

principales indicadores del desempeño de las entidades financieras, la contribución del sector a

variables clave como el PIB, así como su marco regulatorio y desafíos. Esto permitirá entender

de alguna manera más clara la importancia de este sector para la economía boliviana.

2. ANTECEDENTES

Los establecimientos financieros en Bolivia tienen una larga historia que se remonta a la

época colonial. Durante el periodo colonial, el sistema financiero en Bolivia estaba dominado

por las casas de moneda y los bancos españoles. Sin embargo, con la independencia del país

en 1825, se inició un proceso de creación de instituciones financieras propias.

En la década de 1930, se estableció el Banco Central de Bolivia (BCB) como el banco

emisor y regulador del sistema financiero del país. El BCB es responsable de la emisión de

moneda, la regulación y supervisión de las entidades financieras, y la implementación de

políticas monetarias y cambiarias.

3
En la actualidad, el sistema financiero boliviano está compuesto por una variedad de

instituciones, incluyendo bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito, cajas de ahorro,

entidades de microfinanzas y compañías de seguros. Estas instituciones ofrecen una amplia

gama de productos y servicios financieros, como préstamos, cuentas de ahorro, tarjetas de

crédito, seguros y servicios de inversión.

El sector financiero en Bolivia ha experimentado un crecimiento significativo en los

últimos años, respaldado por políticas gubernamentales que promueven la inclusión financiera

y el acceso a servicios financieros para todos los bolivianos. Sin embargo, también enfrenta

desafíos en términos de regulación y supervisión, así como en la lucha contra el lavado de

dinero y la financiación del terrorismo.

El desarrollo de los establecimientos financieros en Bolivia ha sido un proceso que ha

evolucionado a lo largo del tiempo, algunos antecedentes relevantes:

Independencia: Con la independencia de Bolivia en 1825, se inició un proceso de

creación de instituciones financieras propias. En 1849 se estableció el primer banco privado, el

Banco Nacional de Bolivia, que fue el precursor de la banca comercial en el país.

Nacionalización y reformas: En la década de 1950, se produjo la nacionalización de la

banca en Bolivia. Durante este periodo, el gobierno asumió el control de los bancos y se

implementaron políticas de control estatal en el sector financiero. Regulación y supervisión:

Con el objetivo de garantizar la estabilidad y solidez del sistema financiero, se creó la Autoridad

de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en 2008. La ASFI es responsable de regular y

supervisar a todas las entidades financieras en Bolivia.

Inclusión financiera: En los últimos años, Bolivia ha puesto un énfasis significativo en la

promoción de la inclusión financiera. Se han implementado programas y políticas para fomentar

el acceso a servicios financieros por parte de la población no bancarizada, como las

cooperativas de ahorro y crédito y los servicios financieros móviles.

4
En los últimos 10 años, el sistema financiero de Bolivia ha experimentado un desarrollo

significativo, con una alta convergencia de política monetaria y objetivos macro prudenciales.

Este crecimiento ha influido en la demanda de servicios financieros, ya que un número

cada vez mayor de personas y empresas busca acceder a instrumentos de inversión, crédito y

ahora.

Crecimiento de la Banca Digital: En los últimos años, se ha observado un aumento

notable en la adopción de servicios bancarios digitales en Bolivia. Este ha sido impulsado por la

aparición de nuevas fintech y el desarrollo de aplicaciones móviles por parte de bancos

tradicionales. La comodidad de las transacciones en línea y la accesibilidad a través de

dispositivos móviles han sido factores clave en este cambio.

Competencia en el Sector Financiero: La competencia en el sector financiero boliviano

ha ido en aumento. Esta competencia ha llegado a una mayor diversificación de productos y

servicios financieros ofrecidos por los establecimientos financieros. Los bancos se esfuerzan

por atraer a clientes ofreciendo tasas de interés competitivas, programas de recompensas y

servicios personalizados.

Impacto de la Pandemia: La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la

economía boliviana y en los establecimientos financieros. El distanciamiento social y las

restricciones llegaron a un aumento en la demanda de servicios financieros en línea,

acelerando la digitalización del sector.

Los últimos años en Bolivia han sido testículos de una evolución significativa en el

sector de los establecimientos financieros. El crecimiento económico, las reformas regulatorias,

la promoción de la inclusión financiera, la banca digital en auge, la creación competencia, etc,

los cambios demográficos y la influencia de la pandemia de COVID-19 son factores que han

moldeado este sector. En el futuro, se espera que la dinámica continúe cambiando, y los

investigadores y planificadores estratégicos deben estar atentos a estas tendencias para

garantizar que los servicios financieros en Bolivia siguen teniendo accesibles, seguros y

5
relevantes para la población. La adaptación y la innovación sigue siendo clave para el éxito de

los establecimientos financieros en el país.

La evolución de los establecimientos financieros en Bolivia ha sido significativa en los

últimos años. Según los informes macroeconómicos, este sector ha mantenido un ritmo de

crecimiento constante.

Además, la inclusión financiera ha sido un objetivo importante en Bolivia. Se estima que

una proporción significativa de la población aún no utiliza servicios financieros formales, por lo

que se han implementado políticas para fomentar la inclusión y brindar acceso a servicios

financieros a aquellos que lo necesitan.

En resumen, la evolución de los establecimientos financieros en Bolivia ha sido positiva,

con un crecimiento constante y esfuerzos para promover la inclusión financiera en el país

3. DESARROLLO

3.1 Datos Económicos y Estadísticos del Sector

Los datos económicos y estadísticas del sector de las entidades financieras en Bolivia

se refieren a la recopilación, análisis y presentación de información cuantitativa y cualitativa

relacionada con las actividades financieras en el país. Este sector abarca una amplia gama de

instituciones, incluyendo bancos, cooperativas de ahorro y crédito, instituciones micro

financieras, entre otros.

La recopilación de datos económicos y estadísticas es esencial para comprender y

evaluar la salud financiera de un país y su impacto en la economía en general. En el contexto

de Bolivia, estas estadísticas pueden incluir información sobre el crecimiento del sector

financiero, la cartera de créditos, los depósitos, las tasas de interés, la morosidad, la

rentabilidad de las instituciones financieras, y otros indicadores clave.

6
Estos datos son esenciales para múltiples partes interesadas, incluyendo el gobierno,

los reguladores financieros, los inversores, las empresas y los ciudadanos en general. Algunos

de los usos más comunes de estos datos incluyen:

Supervisión y regulación: Las autoridades financieras utilizan los datos para

supervisar el cumplimiento de las regulaciones y garantizar la estabilidad del sistema

financiero.

Toma de decisiones de política económica: El gobierno puede utilizar los datos para

tomar decisiones informadas sobre políticas económicas, como las tasas de interés y los

programas de estímulo.

Inversiones y planificación estratégica: Los inversores y las empresas utilizan estos

datos para tomar decisiones sobre inversiones y planificación estratégica, como la expansión

de negocios o la inversión en nuevos mercados.

Evaluación de riesgos: Las instituciones financieras utilizan los datos para evaluar el

riesgo crediticio y tomar decisiones sobre la concesión de préstamos. Investigación económica:

Los economistas y analistas utilizan estos datos para realizar investigaciones y análisis que

ayuden a comprender mejor la economía boliviana y sus tendencias.

3.1.3 Índice Global De Actividad Económica (Igae)

El Índice Global de Actividad Económica (IGAE) y sus variaciones son estimaciones

anticipadas y aproximadas de la evolución de la actividad económica, resultado del agregado

de índices de producción sectorial, se diferencia del Producto Interno Bruto (PIB) que es

resultante de un balance macroeconómico contable entre la oferta y demanda a precios

constantes.

El IGAE es un indicador que muestra la evolución de la actividad económica del país,

con periodicidad mensual. Se define como un índice sintético mensual, cuyo objetivo es el de

7
proporcionar una estimación de medición del comportamiento de la actividad económica en el

corto plazo.

El IGAE se expresa mediante un índice de volumen físico con base en el año 1990, con

desagregación según principal actividad económica de la clasificación de las cuentas

nacionales de Bolivia, y toma como fuente toda la información mensual disponible.

La información del IGAE al ser un indicador oportuno, se difunde en cuadros agrupados

por principal actividad económica, con datos de: índice acumulado al mes de difusión, serie

mensual del índice (serie original) variación mensual acumulada, variación mensual a similar

periodo, variación mensual a doce meses.

3.1.4 El Grupo Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional (Fmi)

El Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son dos instituciones

creadas en la Conferencia de Bretton Woods en 1944 con misiones complementarias. El Grupo

Banco Mundial se enfoca en reducir la pobreza y promover la prosperidad compartida en

países en desarrollo, proporcionando financiamiento, asesoramiento en políticas y asistencia

técnica, y fortaleciendo el sector privado. El FMI, por otro lado, se encarga de estabilizar el

sistema monetario internacional, supervisar este sistema, realizar seguimiento de la economía

mundial, otorgar préstamos a países con problemas de balanza de pagos y brindar ayuda

práctica a sus miembros. En conjunto, estas instituciones tienen 189 países miembros y

8
desempeñan un papel fundamental en la cooperación monetaria internacional, la estabilidad

financiera y el desarrollo sostenible a nivel mundial.

3.2 Incidencias Económicas

La economía boliviana se ha enfrentado a varios desafíos en los últimos años,

incluyendo la disminución de los precios internacionales de las materias primas y la pandemia

de COVID-19. Según el Banco Mundial, Bolivia ha experimentado una recesión económica y un

aumento de la pobreza. Para abordar estos desafíos, se necesitan políticas que promuevan el

crecimiento económico sostenible e inclusivo. El Banco Mundial ha recomendado que Bolivia

establezca una estrategia a mediano plazo para abordar los desequilibrios macroeconómicos y

aumentar la resiliencia a cambios en el entorno internacional o eventos climáticos adversos. En

términos generales, la economía boliviana se basa principalmente en la extracción y

exportación de recursos naturales, como el gas natural y los minerales, incluyendo estaño,

plata, cobre, hierro y oro. En 2019, el sector de hidrocarburos representó el 22% del PIB

boliviano. Además, la agricultura es un sector importante en la economía boliviana, con la

producción de soja, café, coca y otros cultivos.

También se podría decir que Bolivia ha enfrentado desafíos económicos en los últimos

años, incluida la dependencia de un alto gasto público y crédito interno para mantener el

crecimiento económico después de que terminó el auge de las materias primas en 2014.

La pandemia de COVID-19 también tuvo un impacto significativo en la economía del

país, revirtiendo la tendencia de reducción de la pobreza tanto en las zonas rurales como en las

urbanas. La elevada deuda pública del país y sus limitadas reservas macroeconómicas han

dificultado el estímulo de la economía, especialmente sin una participación más activa y

sostenida del sector privado.

El actual presidente, Luis Arce, ha enfrentado críticas por su manejo de la crisis

económica, lo que ha provocado una caída de su popularidad. Bolivia también ha

9
experimentado una escasez de dólares, lo que ha contribuido a una caída de las reservas

internacionales del país.

El gobierno ha implementado medidas como defender el boliviano con tasas de interés

más altas y promover la industrialización para aumentar las exportaciones y atraer más divisas.

Sin embargo, queda por ver si estas medidas serán suficientes para abordar los

desafíos económicos del país.

3.3 Aporte al PIB

El PIB es un indicador económico que refleja la evolución económica de un país, este

permite realizar comparaciones con otros y entender las dinámicas de crecimiento y el

desarrollo económico, entre otras, una de las formas de leer este indicador es en relación a su

composición.

Por ejemplo: en Bolivia el Sistema Financiero del país es el sector que se encuentra

entre los principales aportantes al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), según las

estimaciones realizadas en gestión, afirmó Pablo Sánchez ex presidente del Banco Central de

Bolivia (BCB).

¿Cómo se calcula el producto interno bruto en Bolivia? Las Cuentas Nacionales en los

países son conocidas principalmente por el Producto Interno Bruto PIB es el indicador

macroeconómico utilizado con mayor frecuencia; debido a que combina en un solo dato, la

producción de bienes y servicios que se lleva a cabo en un período determinado de tiempo, por

todas las Unidades Económicas sin importar su tamaño las cuales se circunscriben en,

empresas, administración pública (central, departamental y municipal), instituciones sin fines de

lucro y los hogares. Cierra el circuito económico el resto del mundo.

Cálculo del PIB, es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios

(todos los usos, excepto el consumo intermedio) medidas a precios de comprador, menos el

valor de las importaciones de bienes y servicios.

10
En una primera etapa, se preestablecen los conceptos básicos, asimismo las

clasificaciones al constituirse en un elemento clave de la contabilidad nacional el modo y

momento de registro de las operaciones económicas, las cuentas y subcuentas que se

calculan.

Una etapa posterior y decisiva, es la conversión de los datos según los criterios de la

contabilidad nacional, es un proceso exhaustivo, riguroso e integrado de ahí continúa la etapa

de la elaboración de los equilibrios de oferta y demanda constituyéndose en un proceso muy

importante por el respaldo de consistencia de los datos que conlleva.

La oferta de bienes y servicios, entendida como los recursos disponibles en una

economía para efectuar las funciones de consumo y acumulación, se compone de recursos de

origen interno, es decir la producción de bienes y servicios (Valor Bruto de Producción-VBP, en

cuentas nacionales) y de origen externo como la importación de bienes y servicios (M). La

demanda, definida como los diferentes usos económicos de un producto, se descompone en

consumo final (CF), consumo intermedio (CI), formación bruta de capital fijo (FBCF), variación

de existencias (VE) y exportaciones de bienes y servicios (X). Por lo anterior la ecuación

contable de equilibrio resulta como: VBP M CI CF FBCF VE X

En consecuencia, para cada ejercicio económico, se describe el origen de los bienes y

servicios, y su utilización tanto en términos físicos como valorados.

Finalmente, el flujo de toda la información vinculada a los equilibrios, se plasma en el

proceso de Síntesis de las Cuentas Nacionales (Cuadro de Oferta y Utilización). Se caracteriza,

11
por una nueva labor de consistencia, entre actividades económicas productoras de bienes y

servicios.

En este momento, se establecen y sustentan los modos de producción definidos por la

teoría económica, y los encadenamientos lógicos implícitos del modelo. Se ofrecen los

productos a las Industrias (Actividades Económicas), estas unidades económicas las insumen

según la característica de su modo de producción. Es así como se establece, la consistencia

final entre las Actividades Económicas. El proceso de Síntesis se caracteriza por un

procedimiento iterativo, hasta conciliar las compras realizadas con las ventas de las Industrias

una vez, terminado este proceso, se realiza el cálculo del PIB, el primer agregado

macroeconómico a través de los dos enfoques definidos en el Sistema de Cuentas Nacionales:

“La medida de la producción del PIB, como el valor de la producción menos el consumo

intermedio más cualquier impuesto, menos las subvenciones a los productos no incluido aún en

el valor de la producción”. “La medida del gasto del PIB, se obtiene como la suma del gasto en

consumo final más la formación bruta de capital más las exportaciones menos las

importaciones”. Gráficamente, el Cuadro de Oferta y Utilización (COU) se presenta de la

siguiente forma.

A partir de las operaciones en el COU, se obtienen otros agregados importantes del

SCN Inversión Bruta, Consumo Final, Balanza Comercial, entre otros estos se definen como los

indicadores que “miden” el resultado de la actividad económica de un país y son utilizados en

análisis de diverso género, relativos a su desenvolvimiento Periodicidad Los cálculos del PIB a

través del COU tienen una periodicidad anual y trimestral, difundidos con un rezago de 90 días.

12
En el caso del PIB por departamento, la periodicidad es anual con rezago de difusión de 105

días. Forma de Difusión Cuadros del PIB por principal Actividad Económica, Valor Agregado

Bruto (VAB) de las 36 actividades económicas, a precios corrientes y precios constantes.

Cuadros del PIB por tipo de gasto, a precios corrientes y precios constantes.

4. MARCO JURÍDICO - NORMATIVO

La normativa jurídica de los establecimientos financieros en Bolivia se encuentra

regulada por la Ley No. 393 de Servicios Financieros. Esta ley tiene como objetivo regular las

actividades de intermediación financiera y la prestación de los servicios financieros, así como la

organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de servicios

financieros; la protección del consumidor financiero; y la participación del Estado como rector

del sistema.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) es la institución encargada

de regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el marco de la Constitución

Política del Estado, la Ley N° 393 de Servicios Financieros y los Decretos Supremos

reglamentarios de 21 de agosto de 2013 y disposiciones conexas, así como la actividad del

mercado de valores, los intermediarios y sus entidades auxiliares.

La ASFI tiene como objetivos principales proteger los ahorros colocados en las

entidades de intermediación financiera autorizadas, promover el acceso universal a los

servicios financieros, asegurar que las entidades financieras proporcionen medios

transaccionales financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y

satisfagan las necesidades financieras del consumidor financiero, controlar el cumplimiento de

las políticas y metas de financiamiento establecidas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del

Estado, proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su

competencia, controlar el financiamiento destinado a satisfacer necesidades de vivienda de las

personas, promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero, asegurar

13
la prestación de servicios financieros con atención de calidad, y preservar la estabilidad,

solvencia y eficiencia del sistema financiero .

Ley N° 1488 de Bancos y Entidades Financieras: Artículo 4: Define las principales

actividades que pueden realizar los bancos y entidades financieras. Artículo 7: Establece los

requisitos para la constitución de un banco o entidad financiera. Artículo 19: Dispone la

necesidad de contar con autorización previa para la creación de nuevos bancos o entidades

financieras. Artículo 38: Regula las operaciones activas y pasivas que pueden realizar los

bancos y entidades financieras.

Ley N° 393 de Servicios Financieros, Artículo 6: Establece los principios que deben

regir en la prestación de servicios financieros. Artículo 7: Define los derechos y deberes de los

usuarios de servicios financieros. Artículo 12: Regula la transparencia en la información y

publicidad de productos y servicios financieros, y entre otros.

Ley N° 843 del Impuesto a las Utilidades de las Empresas, Artículo 3: Establece las

tasas y bases imponibles para el cálculo del impuesto a las utilidades de las empresas

financieras, Artículo 15: Regula las deducciones permitidas para el cálculo del impuesto a las

utilidades.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) es la entidad encargada

de regular y supervisar las entidades financieras en Bolivia. La normativa que rige a estas

entidades está compuesta por varias resoluciones y normas emitidas por la ASFI. A

continuación, te mencionaré algunas de las principales normativas emitidas por esta entidad:

1. Resolución ASFI N° 157/2010: Establece el Reglamento para la Administración

Integral de Riesgos en las entidades financieras.

2. Circular ASFI N° 143/2012: Regula la gestión de riesgos operacionales de las

entidades financieras.

3. Resolución ASFI N° 054/2012: Establece las políticas y procedimientos para la

prevención y control del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo.

14
4. Resolución ASFI N° 132/2013: Regula el marco normativo para la contabilidad y

presentación de informes financieros de las entidades financieras.

5. Resolución ASFI N° 045/2014: Establece los requisitos y procedimientos para la

autorización de sucursales o agencias de entidades financieras extranjeras.

Estas son solo algunas de las normativas emitidas por la ASFI para regular el

funcionamiento de las entidades financieras en Bolivia. Es importante tener en cuenta que esta

lista no es exhaustiva y que existen otras resoluciones y normas emitidas por la ASFI que

deben ser cumplidas por las entidades financieras.

5. OTROS ASPECTOS RELEVANTES

En Bolivia las entidades de intermediación financiera, las empresas de servicios

financieros complementarios, los participantes del mercado de valores y las entidades de

seguros conforman el sistema financiero, donde además realizan sus actividades las entidades

del sistema integral de pensiones; las cuales efectúan sus operaciones o prestan sus servicios

en el marco de la normativa y legislación vigente.

a) Las entidades de intermediación financiera captan recursos bajo cualquier modalidad,

para su colocación conjunta con el capital de la entidad financiera, en forma de créditos e

inversiones propias del giro.

b) Las empresas de servicios financieros complementarios son aquellas que realizan

servicios complementarios a la actividad de intermediación financiera, los cuales contemplan a:

servicio de arrendamiento financiero, factoraje, almacenaje, guarda y conservación transitoria

de bienes o mercaderías ajenas, compensación y liquidación de operaciones, administración y

suministro de información de riesgo de crédito y operativo, transporte de dinero y valores,

administración de tarjetas electrónicas, cambio de monedas, giros y remesas y servicios

financieros a través de dispositivos móviles.

c) Los participantes del mercado de valores son la bolsa de valores, la entidad de

depósito de valores y los intermediarios del mercado de valores que son: agencias de bolsa,

15
sociedades administradoras de fondos de inversión y sus fondos de inversión, los emisores, las

entidades calificadoras de riesgo, las sociedades de titularización y sus patrimonios autónomos.

d) Las entidades de seguros ofrecen seguros al público en general con el objeto de que

las personas o empresas estén protegidas ante determinados riesgos. La prestación de este

servicio se fundamenta en la valoración de riesgos que realiza la entidad aseguradora ante un

posible evento, lo cual se materializa en un contrato, denominado póliza que contiene las

condiciones bajo las que operará el seguro, incluida la prima (el precio del seguro).

Entidades que conforman y participan en el sistema financiero: El Órgano

Ejecutivo del nivel central del Estado es el que define y ejecuta las políticas financieras para la

preservación de la estabilidad y eficiencia del sistema financiero, a través del Consejo de

Estabilidad Financiera, presidido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con la

participación del Ministerio de Planificación del Desarrollo, del Banco Central de Bolivia, la

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y la Autoridad de Fiscalización y Control de

Pensiones y Seguros.

La Política Monetaria es el uso de los recursos monetarios que aplica el Estado con la

intención de utilizar la cantidad de dinero disponible para el control y estabilidad de la

economía. El Banco Central de Bolivia (BCB) es el ente emisor y está constituido como una

institución de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En el marco de la

política económica del Estado, el artículo 327 de la Constitución Política del Estado (CPE),

establece que es función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder

adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

5.2 Politica Monetaria

La Política Monetaria Nacional es el conjunto de acciones emprendidas por las

autoridades monetarias para cambiar la cantidad, la disponibilidad o el costo del dinero, con la

finalidad de contribuir al logro de los objetivos de la política económica nacional

16
Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus

economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos,

manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables.

Instrumentos De La Política Monetaria, Las Operaciones del Mercado abierto Las

operaciones de mercado abierto son procesos de compra venta que llevan a cabo los bancos

centrales relacionadas con los activos fijos.

Estas operaciones comprenden ciertas características que permiten que este sea una

herramienta fundamental de los bancos centrales para realizar su política monetaria.

Las operaciones del mercado abierto se pueden hacer por medio de subastas rápidas,

subastas estándar o a través de procesos bilaterales iniciados por los bancos centrales.

El Encaje Legal, El encaje legal es una obligación de las entidades de intermediación

financiera de mantener en reserva un porcentaje de los fondos captados. Estos recursos deben

ser almacenados permanentemente y en forma líquida, en el Banco Central.

Al inicio el encaje legal fue un instrumento de política monetaria. Posteriormente, fue

considerado por los bancos centrales como un instrumento prudencial. En economías

dolarizadas resulta fundamental la aplicación de un instrumento prudencial como el encaje

legal. Se constituye como un recurso que permite hacer frente a situaciones de liquidez por los

retiros extraordinarios más de los habituales de los clientes bancarios.

Este instrumento de política monetaria es utilizado además por el Banco Central para

aumentar o disminuir la liquidez en la economía en circunstancias especiales.

El encaje legal funciona como un mecanismo para regular la cantidad de dinero que

circula en la economía de los países y sirve como una herramienta de reserva de liquidez.

Servicios Permanentes, La facilidad de depósito permite a las entidades financieras

realizar depósitos a un día en los bancos centrales nacionales, siendo estos remunerados al

tipo de interés establecido por el BCE, conocido como tipo de la facilidad de depósito (DFR, por

17
sus siglas en inglés). Si estos tipos de interés son negativos existirán escasos incentivos para

que las entidades de crédito depositen su dinero en el banco central.

6. CONCLUSIONES

En base a la descripción del INE, además usando indicadores el estudio evidencia, con

datos originados en su mayoría en los registros públicos de la Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero (ASFI) y otros documentos, de esa forma logramos recopilar una

determinada información sobre la investigación.

Los establecimientos financieros en Bolivia desempeñan un papel importante en la

economía del país, realizan una contribución importante a la economía del país, tanto en

términos de su aporte al PIB como en la generación de empleo, promoción de la inversión y el

ahorro, apoyo al sector empresarial han fomentado el ahorro y la inversión en Bolivia,

ofreciendo productos y servicios que permiten a las personas y empresas acumular capital y

hacerlo crecer a través de diversas alternativas de inversión.

El crecimiento del aporte al sistema financiero de Bolivia es un indicador positivo que

refleja la confianza y la estabilidad en el sector. El crecimiento del aporte al sistema financiero

demuestra que cada vez más bolivianos están optando por utilizar servicios financieros

formales, en lugar de recurrir a opciones informales. Esto contribuye a mejorar la inclusión

financiera y fortalecer el sistema.

BIBLIOGRAFÍA

 Estado plurinacional de Bolivia Repositorio.cepal.org

 https://www.bcb.gob.bo/

 https://www.ine.gob.bo/

18
 https://www.bancomundial.org/es/about/history/the-world-bank-group-and-the-

imf#:~:text=El%20Grupo%20Banco%20Mundial%20trabaja,supervisi%C3%B3n

%20del%20sistema%20monetario%20internacional.

 https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2022/IMF-World-Bank-New

 https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/pib-y-cuentas-

nacionales/cuentas-de-los-sectores-institucionales/cuentas-de-las-instituciones-

financieras/

 https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/indice-global-de-

actividad-economica-igae/

 Mamani, A. B. L. (2023). La economía de Bolivia creció en 3,48% en 2022. INE.

https://www.ine.gob.bo/index.php/la-economia-de-bolivia-crecio-en-348-en-

2022/#:~:text=PIB%20por%20tipo%20de%20gasto&text=Seg%C3%BAn%20co

mponentes%20del%20gasto%20se,%2C65%25%20al%20crecimiento%20econ

%C3%B3mico

 Bolivia: Ley No 393 De Servicios Financieros – Vigente Y Actualizada 2013 - D-

Lex Bolivia - Gaceta Oficial de Bolivia - Legislación - Derechoteca

 asfi.gob.bo/images/MARCO_NORMATIVO/SERV_FINAN_/Ley_de_Servicios_Fi

nancieros.pdf

 normativa juridica de estableciminetos financieros en bolivia analisis - Búsqueda

(bing.com)

19
ANEXOS

Cuadros Datos Económicos y Estadísticos De Sector Financiero

20
21
Aporte Al PIB (2013-2023)

22
Entidades conforme al sistema financiero

23

También podría gustarte