1 +ghilini+
1 +ghilini+
1 +ghilini+
Resumen
El presente trabajo analiza la trayectoria política y producción intelectual de Roberto Carri.
Escritor, sociólogo, docente y periodista. Fue una figura intelectual destacada de las Cátedras
Nacionales y un actor central de la Sociología Argentina en los años sesenta y setenta. Se
desempeñó como colaborador en las revistas Primera Plana y en el diario La Opinión y dio
clases en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad del Salvador y en la Universidad
de Mar del Plata. Como militante político del peronismo revolucionario se vinculó al Peronismo
de Base y luego a Montoneros. Entre sus principales publicaciones se destacan: Sindicatos y
Poder en la Argentina. Del Peronismo a la crisis (1967), Isidro Velázquez. Formas Pre
revolucionarias de la violencia (1968), Poder Imperialista y liberación nacional. Las luchas
del peronismo contra la dependencia (1973). El objetivo de este trabajo consiste en comprender
a partir de la trayectoria de Roberto Carri procesos más amplios que tienen que ver con la
historia de la sociología argentina y su interrelación con procesos políticos, culturales y
sociales. En particular, se refiere a los procesos de radicalización política y las transformaciones
del peronismo en aquellos años.
Palabras clave: Sociología; Intelectuales; Peronismo; Roberto Carri
Abstact
This paper analyzes the political trajectory and intellectual production of Roberto Carri. Writer,
sociologist, teacher and journalist. He was a leading intellectual figure of the National Chairs
and a central actor in Argentine Sociology in the sixties and seventies. He worked as a
contributor to Primera Plana magazine and La Opinion newspaper and taught at the University
of Buenos Aires, the University of Salvador and the University of Mar del Plata. As a political
militant of revolutionary Peronism, he was involved in Base Peronism and later in Montoneros.
His main publications include: Sindicatos y Poder en la Argentina. Del Peronismo a la crisis
(1967), Isidro Velázquez. Formas Pre revolucionarias de la violencia (1968), Poder
Imperialista y liberación nacional. Las luchas del peronismo contra la dependencia (1973).
The main of this paper is to understand, from the trajectory of Roberto Carri, broader processes
that have to do with the history of Argentine sociology and its connection with political, cultural
and social processes. In particular, it refers to the processes of political radicalization and the
transformations of Peronism during those years.
Keywords: Sociology; Intellectuals; Peronismo; Roberto Carri
1
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 2
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
Anabela Ghilini*
Introducción
Como veremos a continuación, su obra puede leerse a partir de una serie de “combates”:
contra el debilitamiento de la fuerza sindical, contra la represión popular, contra la sociología
académica, contra el desarrollismo como forma de imperialismo.
*
Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina. E-mail: [email protected]. Una versión preliminar
de este trabajo fue presentada en las XIV Jornadas de Sociología “Sur, pandemia y después” de la UBA, del 1 al
5 de noviembre de 2021.
1
Mauricio Chama sostiene que tanto Ortega como Duhalde durante sus años de militancia universitaria en la
Facultad de Derecho de la UBA recorrerán un itinerario afín hacia el peronismo. Ortega Peña se afilia al Partido
Comunista y milita en la Federación Juvenil Comunista y en el Frente Cultural del P.C. hasta el año 1960 al mismo
tiempo mantiene un intercambio fluido con Juan José Hernández Arregui, intelectual destacado de la “izquierda
nacional” y Cesar Marcos, uno de los principales dirigentes de la “resistencia peronista” que motivarían su ingreso
al peronismo. Por su parte, Duhalde tras un breve paso por el Humanismo, se incorpora al reformismo de Derecho
(MUR) en el ´57 y en este último tramo de su carrera universitaria mantiene contactos con dos minoritarios núcleos
2
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 3
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
En ese momento, Carri trabajaba en el Ministerio de Trabajo y desde allí pudo obtener
información para dichas publicaciones. La pequeña revista proporcionaba información sobre
distintas actividades de la Confederación General del Trabajo (CGT): congresos, discursos de
sindicalistas, documentos como las actas de las reuniones de la CGT, entrevistas de los
dirigentes con los funcionarios del Gobierno. También se publicaban resoluciones y
comunicados de diferentes nucleamientos del movimiento obrero. Si bien no se menciona
quiénes conformaban el equipo de redacción ni los autores de las notas, en todos los ejemplares
aparece el estudio jurídico especializado en cuestiones laborales y sindicales, integrado por los
jóvenes abogados laboralistas Peña y Duhalde junto con Laura B. de Duhalde y Ángel Areu
Crespo (Nassif y Dawyd, 2014).
Cabe destacar que ellos establecían un vínculo directo con gremios y sindicatos peronistas
–especialmente con la UOM– en un contexto de fuerte represión sobre el movimiento obrero.
En tal sentido, este libro permite vislumbrar el acercamiento de Carri con el sector de las 62
Organizaciones liderado por Augusto Timoteo Vandor en tiempos de dictadura de Juan Carlos
Onganía.
Imagen 1
trotskistas: Palabra Obrera y Praxis. Recién hacia fines del ´61 se asumirá como peronista por influencia de
Hernández Arregui y el propio Ortega Peña. (Chama, 2006).
2
La Revista Estudios Sindicales publicada durante los primeros meses de la dictadura de Onganía, era dirigida por
Roberto Carri (firmaba con su apellido materno, Cappagli) con el apoyo de Ortega Peña y Duhalde. Se publicaron
un total de 10 números. Esta revista tenía una periodicidad quincenal y fue publicada entre octubre de 1966 y
febrero de 1967. La misma dio cuenta, entre otros acontecimientos, de la primera huelga general a la dictadura -el
14 de diciembre de 1966- y de las primeras discusiones acerca del posicionamiento frente al gobierno militar.
Asimismo, brindó información de distintos conflictos obreros, especialmente de las primeras ramas industriales
afectadas por la política de racionalización económica de la dictadura (Nassif y Dawyd, 2014).
3
Esta editorial impulsada por Rodolfo David Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde desde fines de 1965 al igual
que otras como Tiempo Contemporáneo, De la Flor y Centro Editor de América Latina atrajo a muchos jóvenes
que se oponían a la dictadura de Onganía y contribuyeron a crear el clima político-intelectual de la nueva izquierda.
En el marco de la prohibición política decretada por Onganía se propusieron revisar y reapropiarse de los aportes
del pensamiento nacional y editaron las obras de diversos autores “que iban de Rodolfo Puiggrós a Leonardo
Castellani, y de Jorge Abelardo Ramos a Leónidas Lamborghini, entre tantos otros” (Duhalde, 2001:130). Quienes
conformaban el equipo estable de la editorial, además de Ortega Peña y Duhalde, se encontraban Marcelo y Carlos
María Duhalde, Roberto Carri, Mario Hernández, Alfredo Andrés y Panceira. Esta incursión en el nacionalismo
popular también se manifestó en la creación de Ortega Peña y Duhalde junto con el sociólogo Roberto Carri -con
quien habrían entablado una sólida amistad- del “Centro de Cultura Carlos Guido y Spano” que funcionaba en la
calle Lavalle 166 de la ciudad de Buenos Aires.
3
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 4
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
Portada del libro Sindicatos y poder en la Argentina. Del peronismo a la crisis, Editorial
Sudestada, 1967
De acuerdo con el semanario Primera Plana, el primer libro de Carri ocupó la lista de
los más vendidos en el país desde su edición en 1967 hasta comienzos de 1968, e incluso
alcanzó el tercer puesto (Dawyd, 2019). En este libro, Carri elabora un relato histórico que va
desde los orígenes del peronismo a la crisis del golpe militar de 1966, conceptualizando tres
etapas (peronista, “Revolución Libertadora” y sindical), marcadas cada una de ellas por los
vaivenes políticos y la relación entre Estado y sindicatos en cada uno de estos momentos. Un
punto de inflexión estará dado por la sanción de la Ley de Asociaciones Profesionales, que
marcaría el comienzo de la etapa peronista con la formación de organizaciones de masas,
constituyendo a partir de entonces a la clase trabajadora como un factor de poder. La etapa
siguiente comenzaría con el golpe de estado de 1955 en la que surgen nuevos dirigentes
sindicales al calor de la resistencia peronista y finalmente la tercera etapa cuyo comienzo estaría
dado por la restauración de la ley de Asociaciones profesionales en 1958 marcando una nueva
etapa “sindical” en la que se destaca la aspiración a actuar como fuerza política. Al concluir el
trabajo Carri afirmaba:
Se destaca el apéndice que Carri escribe para la reedición de este libro en 1969
(Sindicalismo de participación, sindicalismo de liberación), aunque el libro no se reeditó. En
este texto que formó parte de una ficha de la materia que Carri dictaba como Sociología especial
“Poder, estratificación y alienación”, es posible advertir su desplazamiento político a favor del
compromiso con los sectores más combativos del peronismo, ligados a la CGT de los
Argentinos liderada por Raimundo Ongaro junto con la denuncia de la burocracia sindical
(Gago, 2015:70).
4
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 5
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
Si bien reivindicaba el papel de las 62 Organizaciones hacia atrás, influido tanto por
Miguel Gazzera como por Amado Olmos a quien él conocía del sindicato de Sanidad, no deja
de ser condenatorio de los nexos entre cierta dirigencia sindical y la cúpula militar. Dice Carri:
La CGTA pareció encarnar la opción que Carri buscaba para que desde el sindicalismo
se fortaleciera el movimiento nacional para oponerse al gobierno militar. Ello quedó explicitado
en el “Programa del 1° de Mayo”, base programática de la CGTA desde el cual se convocó a
un gran frente político-gremial para confrontar con la dictadura.
En este libro Carri reconoce la influencia de Los condenados de la Tierra (1963) de Franz
Fanon que fue la guía teórico-política de su trabajo. Al respecto sostiene Carri: “Deseo señalar
que es en la obra de Frantz Fanon donde se replantea radicalmente el problema de la violencia
y de la espontaneidad, obra que fue la ‘guía’ teórico-política de este trabajo” (Carri, 1968b).
Imagen 2
Portada del libro Isidro Velázquez, formas prerevolucionarias de la violencia, Editorial
Sudestada, 1968
También establece un diálogo crítico con el historiador Eric J. Hobsbawm quien había
publicado el libro Rebeldes Primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos
sociales en los siglos XIX y XX (1968) en el cual hace un recorrido por las formas en el que
campesino reacciona ante la exclusión, las relaciones y condiciones que propician el
levantamiento de estos grupos sociales frente a la injusticia.4 Carri plantea que no resulta
adecuado el término de “bandolerismo” –en tanto hace aparecer a estas clases como “primitivas
o prepolíticas”– y prefiere utilizar el término de “rebelde” para dar cuenta de la resistencia de
la comunidad rural, reconociendo su potencialidad revolucionaria.5 Sostendrá: “Definir a un
hombre como bandolero social no es la consecuencia del estudio sino el preconcepto del cual
4
Roberto Carri reconoce en el prólogo de su libro la seriedad intelectual de Eric Hobsbawn más allá de las
diferencias que establece con su trabajo.
5
En la lectura peculiar que Horacio González realiza de este texto, lo relaciona con el Facundo y el Martín Fierro
debido a que se trata de un drama de justicia, similar al que plantean estas dos obras clásicas de la literatura
argentina (González, 2015).
6
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 7
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
se parte” (Carri, 1968b:104) cuestionando a los sociólogos que utilizaban como modelo o
preconcepto para luego adecuarlo a la realidad.
Esta será una reflexión recurrente en los diferentes trabajos de Carri. No es casual que ese
mismo año debatiera con Francisco Delich –en ese momento integrante del Centro de
Investigaciones en Ciencias Sociales (CICSO)– en una conocida polémica acerca de la
recepción del libro de Arturo Jauretche, El medio pelo en la sociedad argentina, apuntes para
una sociología nacional (1966) (Delich, 1967; Carri, 1968).En la presentación de este libro,
Jauretche consideró que su trabajo constituía un aporte para la sociología nacional y propuso el
“método del estaño” para señalar el saber espontáneo que surge de la sociabilidad, de las
sabidurías populares. Carri entró en polémica con Delich al repudiar su actitud de calificar como
“no científicas” las contribuciones que no se adaptan al “riguroso” método científico.
“Jauretche tiene una posición política muy conocida (radical, forjista, peronista)” y sus
conclusiones expresarían su particular opinión sobre la independencia nacional. Para Carri la
actitud de Delich pasa por alto la tradición política del autor y la época en la que se inscribe la
obra, dimensiones claves para comprender que la misma constituye un aporte para la
comprensión de la realidad argentina. Y aludiendo a sus competidores en el campo sociológico
afirma: “Y no interesa si el sociólogo científico se proclama marxista, funcionalista o
estructuralista; cualquiera de esas formulaciones separada de la experiencia histórica y un
determinado medio social, es igualmente perniciosa”.
A tono con el clima contestatario de esos años, la articulación entre ciencia y compromiso
político lo llevará a asumir un posicionamiento radical que –sin salirse de la disputa académica–
implicó redefinir a la sociología como disciplina científica. Como veremos a continuación, el
rechazo y cuestionamiento hacia la sociología científica se articuló con la denuncia de la
dependencia en el ámbito académico-científico y en términos más generales, con la denuncia
por la dependencia del país y el orden social opresor e imperialista que intentaban revocar.
Las Cátedras Nacionales: Una apuesta por repensar la Sociología desde el peronismo
6
Albertina Carri, hija de Roberto Carri, realizó una importante relectura de este libro a través del cine documental
con su película “Cuatreros” que se estrenó en octubre de 2016. También es conocido su trabajo anterior “Los
Rubios” en el que realiza un ensayo artístico sobre su propia historia familiar.
7
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 8
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
Roberto Carri fue uno de los principales impulsores de la experiencia universitaria de las
Cátedras Nacionales de la Carrera de Sociología de la UBA donde se desempeñaba como
docente. Estas cátedras son frecuentemente recordadas porque estimularon la reorientación de
intelectuales y militantes universitarios hacia el peronismo. Además, renovaron el ámbito de
las Ciencias Sociales al articular el conocimiento acerca de la realidad social nacional y
latinoamericana con la lucha por la liberación y la revolución (Rubinich, 1999, 2003; Moscona,
2010). Asimismo, es preciso soslayar que estas cátedras fueron minoritarias y su importancia
derivó no del peso numérico sino de la tarea política y crítica desarrollada a través de ellas. Si
pudieron mantenerse durante casi tres años de permanente contradicción con las autoridades
universitarias se debió fundamentalmente a la participación activa de los estudiantes (Ghilini,
2020).
Desde allí Carri reivindicó una ciencia social comprometida frente a la “sociología
científica” dominante, identificada con la sociología de Gino Germani y sus
discípulos.7Respaldó una concepción del saber científico que enfatizó su carácter político. Al
respecto, Carri hizo referencia a las características de una “sociología nacional” que ellos
pretendían fundar:
La ciencia es entendida por este autor como una respuesta militante a la ofensiva cultural
del imperialismo en clara oposición con las categorías de “objetividad” y “neutralidad
valorativa” elementos centrales de quienes defendían a la sociología como profesión. El
presupuesto de la “objetividad científica” funcionaría como un mecanismo que ocultaba las
relaciones de poder y la dependencia en el campo del conocimiento. Estas críticas a la
“sociología científica” y la sociología como profesión se nutrieron también de las perspectivas
radicalizadas norteamericanas y europeas.8
el trabajo científico. Verón consideraba que “la ideología es una dimensión estructural de toda
comunicación, inclusive de la ciencia” (Verón, 1970). Pese a ello, este autor acusará a la
sociología nacional de asumir una posición extrema, a la que denomina como anticientificista
y a la cual define como una “contra ideología”, en tanto “ignora y oculta la práctica científica,
negando además la propia identidad profesional”. En palabras de Verón: “Al renunciar a las
exigencias del método científico, nos abandonamos en los brazos del discurso ideológico y por
añadidura nos podemos dejar invadir por el agradable sentimiento de ser escritores
revolucionarios”.9
Estos interrogantes tuvieron una conocida formulación por parte del destacado
investigador proveniente de las ciencias exactas Oscar Varsavsky10 quien contribuyó a
cuestionar algunas de las reglas del campo científico, definiendo como cientificista a aquel que
“renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los
problemas políticos” (Varsavsky, 1969:125). Según Varsavsky, la actitud del cientificista es
la de quien privilegia su carrera y relega sus deberes sociales. Asimismo, parte de sus
contribuciones fueron considerar que el desarrollo científico debía estar vinculado
estrechamente con los intereses nacionales y cuestionar la idea de una “ciencia universal”
entendida como una adaptación a un sistema de dependencia cultural.
Más allá de los múltiples significados y usos del concepto cientificismo este término se
asoció tempranamente con aquellas posiciones que cortaban los nexos entre políticas científicas
y política. No obstante, un rasgo típico de los años sesenta fue el creciente compromiso de los
intelectuales. Carri respaldó una concepción del saber científico que enfatizó su carácter
político y articuló el objeto de la Sociología con los intereses nacional-populares y una
exigencia apremiante como la lucha por la “liberación nacional” y la revolución.
El tiempo en que vivió y escribió Roberto Carri fue de acelerados cambios sociales y
políticos. Carri piensa y escribe como docente, ensayista, periodista, investigador y militante.
En 1973, publicó Poder imperialista y liberación nacional. Las luchas del peronismo contra la
dependencia, un libro en el que compiló artículos anteriormente publicados en la revista
Antropología 3er Mundo y Envido.
La pregunta de este libro es cómo enfrentar a los desarrollistas y burócratas que vuelven
a funcionar como la punta de lanza del enemigo imperialista (Gago, 2015). Los países del
Tercer Mundo y de América Latina en particular, son estructuralmente imperialistas,
significando así el modo de vida de las sociedades dependientes.
9
En efecto, para Verón la propuesta de las Cátedras Nacionales se sitúa en los “bordes” de la ciencia. Un trabajo
reciente de Blois, ubica a Verón en una posición intermedia entre el “cientificismo” y la “negación de la ciencia”,
ya que intentaba mantenerse en dos circuitos cada vez más diferenciados: el de los centros privados y las
conexiones con fundaciones extranjeras y el de la FFYL con estudiantes y jóvenes graduados cada vez más
radicalizados en sus posicionamientos respecto a la politización de la sociología (Blois, 2020: 139).
10
Oscar Varsavsky (1920-1976) matemático argentino. Se destacan sus publicaciones: Ciencia, Política y
Cientificismo (1969) y Hacia una política científica nacional (1972).
9
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 10
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
Su punto de vista crítico del comportamiento de los países centrales en el Tercer Mundo
lo llevó a discutir el rol del capital extranjero en el país y a partir de aquí, elaboró un fuerte
cuestionamiento del programa del desarrollismo, tanto en el plano teórico, como en su versión
política concreta con Arturo Frondizi y Juan Carlos Onganía.
Imagen 3
Portada del libroPoder Imperialista y liberación nacional. Las luchas del peronismo
contra la dependencia, Editorial Efecé, 1973
El peronismo es expresión de las luchas contra la dependencia. Ahora bien, en esta etapa
Carri advierte que el frente antiimperialista no suprimía las contradicciones en el peronismo.
Las luchas sociales en el peronismo son objetivas pero hay una que es fundamental,
la que enfrenta a los trabajadores con los representantes directos del gran capital en
el movimiento de masas: la burocracia sindical y sus aliados de la burocracia
política. La resolución de esta contradicción es tan importante para garantizar el
10
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 11
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
Bibliografía
Blois, Juan Pedro (2018): Medio siglo de sociología en la Argentina: ciencia, profesión y
política: 1957-2007, Eudeba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Carri, Roberto (1973): Poder Imperialista y liberación nacional. Las luchas del peronismo
contra la dependencia, Editorial Efecé, Buenos Aires.
11
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 12
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
Carri, Roberto (1968a): “Un sociólogo de medio pelo”, Revista Latinoamericana de Sociología,
Vol. IV, N°1, pp. 127-131.
Carri, Roberto (1967): Sindicatos y poder en la Argentina. Del peronismo a la crisis, Sudestada,
Buenos Aires.
Cohn Bendit, Daniel (1968): “¿Para qué sociólogos?”, Antropología 3er Mundo, N° 1, pp. 13-
17.
Dawyd, Darío (2019): “Representaciones del sindicalismo peronista en la obra del sociólogo
argentino Roberto Carri. Tres momentos, del vandorismo a Montoneros (1967-1974)”,
Kamchatka. Revista de análisis cultural, N°14, pp. 415-436.
Delich, Francisco (1967): “Arturo Jauretche. El medio pelo de la sociedad argentina”, Revista
Latinoamericana de Sociología, Vol. III, N°2, pp. 302-308.
Fanon, Franz (1994): Los condenados de la tierra, Editorial Fondo de Cultura Económica,
México.
Gago, Verónica (2015): “Nota a la presente edición”, en Roberto Carri: Obras Completas,
Biblioteca Nacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 69-76.
Ghilini Anabela (2020): “El peronismo como tradición universitaria: revisitando el legado de
las Cátedras Nacionales (1966-1973)”, Revista Ucronías, N° 1, pp. 173-194.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3862940
González, Horacio (2015): “Cómo rememorar a Roberto Carri”, en Roberto Carri: Obras
Completas, Biblioteca Nacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 11-21.
12
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea 13
Año 10, N° 18. Córdoba, junio - noviembre 2023. ISSN 2250-7264
Anabela Ghilini
Nassif Silvia y Dawyd, Darío (2014): “La revista Estudios Sindicales de Roberto Carri. Un
documento para el estudio de la clase obrera de los sesenta”, Corpus [En línea], Vol. 4, N° 2,
pp. 1-8.
Raimundo, Marcelo (2004): “Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: Una
experiencia alternativa”, Sociohistórica, Nº 15-16, pp. 99-128.
Rubinich, Lucas (1999): “Los sociólogos intelectuales: cuatro notas sobre la sociología en los
'60”, Apuntes de Investigación, N° 4, pp. 1-21.
Stavale, Mariela (2012): Las Fuerzas Armadas Peronistas y su experiencia alternativa, 1964-
1979. Tesina de Licenciatura. Carrera de Sociología. Universidad Nacional de La Plata, La
Plata. Disponible en línea en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.705/te.705.pdf
Varsavsky, Oscar (1972): Hacia una política científica nacional, Ediciones Periferia, Buenos
Aires.
Fuentes
“De base y con Perón. Un documento autocrítico de las ex cátedras nacionales” (1972):
Antropología 3er Mundo, N° 10.
13