0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas115 páginas

Villar CK

Este documento presenta la tesis titulada "Formulación de biopelículas de quitosano funcionalizadas con aceite esencial de Minthostachys mollis 'Muña' con propiedad antioxidante y antimicrobiana". La tesis fue presentada por Kaysser Alberto Villar Calero en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el título de Químico Farmacéutico. El documento incluye la dedicatoria, agradecimientos, índice y resumen de la tesis, así como la sustentación y calificación de la misma

Cargado por

erick.reateguie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas115 páginas

Villar CK

Este documento presenta la tesis titulada "Formulación de biopelículas de quitosano funcionalizadas con aceite esencial de Minthostachys mollis 'Muña' con propiedad antioxidante y antimicrobiana". La tesis fue presentada por Kaysser Alberto Villar Calero en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar el título de Químico Farmacéutico. El documento incluye la dedicatoria, agradecimientos, índice y resumen de la tesis, así como la sustentación y calificación de la misma

Cargado por

erick.reateguie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 115

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Farmacia y Bioquímica
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Formulación de Biopelículas de Quitosano


funcionalizadas con aceite esencial de
Minthostachys mollis “Muña” con propiedad
antioxidante y antimicrobiana

TESIS
Para optar el Título Profesional de Químico Farmacéutico

AUTOR
Bach. Kaysser Alberto VILLAR CALERO

ASESOR

Dr. César Máximo FUERTE RUITÓN

Lima, Perú
2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Villar, K. (2021). Formulación de Biopelículas de Quitosano funcionalizadas con


aceite esencial de Minthostachys mollis “Muña” con propiedad
antioxidante y antimicrobiana. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Farmacia
y Bioquímica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Kaysser Alberto Villar Calero

DNI 73932202

URL de ORCID No aplica

Datos de asesor

Nombres y apellidos César Máximo Fuertes Ruitón .

DNI 15289369

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-6170-3549

Datos de investigación

Línea de investigación B.2.1.3. Recursos Alimenticios

Grupo de investigación NATURE-NATURAL RESOURCES


RESEARCH

Perú. Universidad Nacional Mayor de San


Marcos. Vicerrectorado de Investigación y
Agencia de financiamiento Posgrado. Programa de Promoción de Tesis
de Pregrado.
A18040761-PTPGRADO.
Edificio: Instituto de Ciencias Farmacéuticas
y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”
País: Perú
Ubicación geográfica de la Departamento: Lima
investigación Provincia: Lima
Distrito: Lima - Calle: Jr. Puno N°1002
Latitud: -12.056239
Longitud: -77.023377
Año o rango de años en que se 2018 – 2019
realizó la investigación
Recubrimiento, Películas
URL de disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.03
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Farmacia y Bioquímica
Decanato

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

Los Miembros del Jurado Examinador y Calificador de la Tesis titulada:

FORMULACIÓN DE BIOPELÍCULAS DE QUITOSANO FUNCIONALIZADAS CON ACEITE


ESENCIAL DE Minthostachys mollis “MUÑA” CON PROPIEDAD ANTIOXIDANTE Y
ANTIMICROBIANA

Que presenta el Bachiller en Farmacia y Bioquímica:

KAYSSER ALBERTO VILLAR CALERO


Que reunidos en la fecha se llevó a cabo la SUSTENTACIÓN de la TESIS, y después
de las respuestas satisfactorias a las preguntas y objeciones formuladas por el Jurado
Evaluador, y practicada la votación han obtenido la siguiente calificación:

18 SOBRESALIENTE
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
en conformidad con el Art. 34.º del Reglamento para la obtención del Grado Académico
de Bachiller en Farmacia y Bioquímica y Título Profesional de Químico Farmacéutico
(a) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

JURADO EVALUADOR (R.D. N.° 000013-2021-D-FFB/UNMSM)

- Dr. Pablo Enrique Bonilla Rivera


- Dra. María Elena Salazar Salvatierra
- Dra. Norma Julia Ramos Cevallos
- Mg. Julio Reynaldo Ruiz Quiroz

Lima, 13 de julio de 2021.

Dr. Pablo Enrique Bonilla Rivera


Presidente

“FARMACIA ES LA PROFESIÓN DEL MEDICAMENTO, DEL ALIMENTO Y DEL TÓXICO”

Jr. Puno N° 1002, Jardín Botánico – Lima 1 – Perú


Teléfonos: (511) 619-7000 anexo 4826 Ap. Postal 4559 – Lima 1
Nº BR233265
E-mail: [email protected] http://farmacia.unmsm.edu.pe
DEDICATORIA

A mis padres Bruno Villar Pillaca y Maxima Calero Guerra por su infinito apoyo en
mi formación profesional, quienes, con su ejemplo, inculcaron que la mejor
manera de lograr las metas es con el atrevimiento, la perseverancia e inteligencia.

A mi hermano Brunws Villar quien con sus logros inculcó en mí la iniciativa de la


formación universitaria, el liderazgo y servicio al prójimo.

A mi hermano Klisman Villar, por el gran soporte emocional en los momentos más
difíciles que demandó la formación profesional.

i
AGRADECIMIENTOS

Al Doctor César Fuertes Ruitón, un gran amigo y maestro que, con su total
apertura para participar, formular y desarrollar proyectos de investigación, inculcó
el valioso valor de la investigación, como soporte para desarrollar innovaciones.

A mis amigos, tanto docentes y alumnos del equipo de investigación ASEDIREN,


cátedra de Química General e Inorgánica y Centro Federado por generar los más
gratos momentos y recuerdos en mi etapa de formación universitaria, por sus
consejos y enseñanzas y por las oportunidades dadas para demostrar y crecer en
las habilidades que hoy me permiten un gran desempeño en mi vida profesional y
personal.

A los docentes y personal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, que me


brindaron su gentil apoyo en las distintas actividades desarrolladas durante mi
etapa universitaria.

ii
Un especial agradecimiento al Vicerectorado de Investigación y Posgrado
(VRIP) y al equipo de investigación NATURE-NATURAL RESOURCES
RESEARCH por la confianza depositada y brindarme la oportunidad de participar,
en calidad de tesista, en el proyecto de investigación: BIOPELÍCULAS A BASE
DE QUITOSANO Y GOMA NATURAL FUNCIONALIZADAS CON ACEITES
ESENCIALES DE Minthostachys mollis "Muña" Y Piper carpunya "Pinku",
CON ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA; identificado con el
código: A18040761 y ratificado bajo la Resolución Rectoral 03202-R-18 del 04 de
Junio del 2018.

iii
ÍNDICE

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
ÍNDICE iv
ÍNDICE DE FIGURAS vii
ÍNDICE DE TABLAS viii
ABREVIATURAS ix
RESUMEN x
SUMMARY xi
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1.1. Descripción de la Situación Problemática 1
1.1.2. Formulación del problema 2
1.2. OBJETIVOS 3
1.2.1. OBJETIVO GENERAL 3
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1.3. IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 4
II. MARCO TEÓRICO 5
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 5
2.2. BASES TEÓRICAS 6
2.2.1. PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS BIOPELÍCULAS 7
2.2.1.1. PROPIEDADES MECÁNICAS 7
2.2.1.2. PROPIEDADES DE BARRERA 7
2.2.1.3. PROPIEDADES ÓPTICAS Y APARIENCIA 8
2.2.1.4. PROPIEDADES ESTRUCTURALES 8
2.2.2. COMPONENTES DE LAS BIOPELÍCULAS 9
2.2.2.1. PROTEÍNAS 10
2.2.2.2. POLISACÁRIDOS 11
2.2.2.2.1.Polisacáridos de origen animal 11
2.2.2.2.2.Polisacáridos de origen vegetal 12
2.2.2.2.3.Polisacáridos de origen marino 13
2.2.2.2.4.Polisacáridos microbianos 14
2.2.2.3. LÍPIDOS 15
2.2.2.3.1.Aceites y grasas 16
2.2.2.3.2.Aceites esenciales 16
2.2.2.3.3.Ceras 17

iv
2.2.2.3.4.Resinas 17
2.2.2.3.5.Plastificantes 17
2.2.2.3.6.Emulsificantes 18
2.2.3. PREPARACIÓN DE BIOPELÍCULAS 18
2.2.4. GÉNERO MINTHOSTACHYS 19
2.2.4.1. ESPECIES DE MINTHOSTACHYS EN EL PERÚ 20
2.2.4.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE Minthostachys mollis “Muña” 20
2.2.4.3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE Minthostachys mollis “Muña” 21
2.2.4.4 CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA 22
2.2.4.5. USOS Y APLICACIONES DE LA ESPECIE Minthostachys mollis “Muña” 23
2.2.4.6. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ESPECIE Minthostachys mollis “Muña” 24
2.2.4.7. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL ACEITE ESENCIAL 24
DE Minthostachys mollis “Muña”
2.2.4.8. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE Minthostachys 24
Mollis “Muña”
2.2.5. DESCRIPCIÓN Y PROPIEDADES DEL QUITOSANO 26
2.2.5.1. DESCRIPCIÓN 26
2.2.5.2. BIOPELÍCULAS DE QUITOSANO 28
2.2.5.3. PROPIEDAD ANTIMICROBIANA 29
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS 30
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES 31
3.1. HIPÓTESIS 31
3.2. VARIABLES 31
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 32
IV. MATERIALES Y MÉTODOS 33
4.1. ÁREA DE ESTUDIO 33
4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 33
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 34
4.4. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 34
DE INFORMACIÓN
4.4.1. MATERIALES Y EQUIPOS 34
4.4.1.1. Materia prima 34
4.4.1.2. Reactivos químicos y materiales 34
4.4.1.3. Insumos y utensilios 35
4.4.1.4. Equipos e instrumentos 35
4.4.2. MÉTODOS 36
4.4.2.1. RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA 36
4.4.2.2. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA 36
4.4.2.3. OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES 36
4.4.2.4. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL 36

v
4.4.2.5. PREPARACIÓN DE LAS BIOPELÍCULAS 37
4.4.2.6. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE 38
4.4.2.6.1.Preparación del DPPH 38
4.4.2.6.2.Preparación de la muestra 39
4.4.2.6.3.Actividad captadora del radical libre DPPH 39
4.4.2.7 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA 39
4.4.2.7.1.Preparación del inóculo 39
4.4.2.7.2.Ensayo de la zona inhibición 40
4.4.2.8. EVALUACIÓN DE PROPIEDAD MECÁNICA 41
4.4.2.8.1.Fuerza de tracción 41
4.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 42
V. RESULTADOS 43
5.1. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA 43
5.2. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL 43
5.3. PREPARACIÓN DE LAS BIOPELÍCULAS 46
5.4. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE 47
5.5. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: MÉTODO ZONA DE INHIBICIÓN 49
5.6. EVALUACIÓN DE PROPIEDAD MECÁNICA 56
5.6.1. Fuerza de tracción 56
VII. DISCUSIÓN 57
VIII. CONCLUSIONES 62
IX. RECOMENDACIONES 63
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64
XI. ANEXOS 78

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación esquemática de envases comestibles y sus funciones 9


Figura 2. Sistematización de incorporación de proteínas en las biopelículas 10
Figura 3. Comportamiento de lípidos (micelas) en solución acuosa y solvente orgánico 15
Figura 4. Ácidos grasos esenciales de las plantas 16
Figura 5. Distribución de todas las especies de Minthostachys 21
Figura 6. Planta de la Muña (Minthostachys mollis) 22
Figura 7. Descripción taxonómica de Minthostachys mollis 22
Figura 8. Estructura química de la celulosa, quitina y quitosano 26
Figura 9. Proceso de obtención de quitosano tradicional de los caparazones 27
de crustáceo
Figura 10. Biopelícula de quitosano 28
Figura 11. Texturometro digital AEL 200, evaluando la fuerza de tracción de las biopelículas 41
Figura 12. Cromatograma GC-SM del AE de Muña. Siendo la mentona y la pulegona 45
los componente en mayor cantidad, con una concentración de 32,72% y 40,94%
respectivamente
Figura 13. La serie F (F1-F9) representa a las biopelículas con aceite esencial de Muña, 46
la composición de cada biopelícula obedece al asignado en la Tabla 4. La serie B
(B1-B3) representa a las biopelículas sin aceite esencial de Muña, la composición
de cada biopelícula es acorde al asignado en la Tabla 4.
Figura 14. Porcentaje de actividad antioxidante de las biopelículas de la serie B (B1-B3) 47
y biopelículas de la serie F (F1-F9). Las columnas con la misma letra no son
significativamente diferentes (p < 0.05).
Figura 15. Porcentaje de actividad antioxidante de las biopelículas (3%, 2% y 1% de 48
quitosano) sin aceite esencial y con aceite esencial al 5%, 2% y 0.5%.
Figura 16. Zonas de inhibición desarrolladas frente a Escherichia coli por las biopelículas 51
control (B1, B2 y B3) y sistemas F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F8, F9.
Figura 17. Zonas de inhibición desarrolladas frente a Staphylococcus aureus por las 52
biopelículas control (B1, B2 y B3) y sistemas F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F8, F9.
Figura 18. Zonas de inhibición desarrolladas frente a Staphylococcus epidermidis por las 53
biopelículas control (B1, B2 y B3) y sistemas F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F8, F9.
Figura 19. Zonas de inhibición desarrolladas frente a Aspergillus niger por las biopelículas 54
control (B1, B2 y B3) y sistemas F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, F8, F9.
Figura 20. Actividad antimicrobiana de las diferentes biopelículas frente a los diversos 55
patógenos (Escherichia coli, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus,
Aspegillus niger) mediante el índice de severidad

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Uso medicinal de la Muña 23


Tabla 2. Composición química de la Muña 24
Tabla 3. Especificaciones organolépticas y fisicoquímicas del aceite esencial de Muña 25
Tabla 4. Diseño para el estudio de la influencia de la concentración de quitosano (Q0) 34
y aceite esencial de Minthostachys mollis “Muña” (As Es).
Tabla 5. Composición cuantitativa de cada biopelícula formada. Siendo la serie F 38
biopelículas con aceite esencial de Muña en su composición y la serie B
biopelículas sin contener aceite esencial de Muña.
Tabla 6. Escala de índice de severidad en biopelículas 40
Tabla 7. Composición y tiempo de retención del aceite esencial de Minthostachys mollis 44
Tabla 8. Valores obtenidos del índice de severidad para las biopelículas formuladas 50
Frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis
y Aspergillus niger.
Tabla 9. Fuerza de tracción de las biopelículas sintetizadas. 56

viii
ABREVIATURAS

m.s.n.m : metros sobre el nivel del mar

DPPH : 2, 2-difenil-1-picrilhidrazilo

Qo : quitosano

AE : aceite esencial

mL : mililitro

mg : miligramo

v/v : volumen sobre volumen

μL/mL : microlitro sobre mililitro

F1,…, F9 : Formulación de biopelícula N° 1 que contiene quitosano y


aceite esencial, … , Formulación de biopelícula N° 9 que
contiene quitosano y aceite esencial
B1, … , B3 : Formulación de biopelícula (blanco) N° 1 sin aceite
esencial, … , Formulación de biopelícula (blanco) N° 3 sin
aceite esencial

ix
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo central evaluar la actividad


antioxidante y antimicrobiana de las biopelículas formuladas a base de quitosano
y funcionalizadas con aceite esencial de Minthostachys mollis “Muña”. Para ello
se formularon 12 biopelículas (preparadas de manera aleatorizada) con distintas
concentraciones de aceite esencial de Muña (AE) y quitosano (Q0): F1 (Q0 3% y
AE 5%), F2 (Q0 2% y AE 0.5%), F3 (Q0 1% y AE 2%), F4 (Q0 1% y AE 0.5%), F5
(Q0 3% y AE 0.5%), F6 (Q0 3% y AE 2%), F7 (Q0 1% y AE 5%), F8 (Q0 2% y AE
5%), F9 (Q0 2% y AE 2%), B1 (Q0 1%), B2 (Q0 2%), B3 (Q0 3%); una vez
elaboradas las biopelículas se les realizó la prueba física de fuerza de tracción y
determinación de la actividad antioxidante mediante la actividad captadora de
radicales libre (DPPH) y la actividad antimicrobiana mediante ensayo de zona de
inhibición. Las biopelículas funcionalizadas con aceite esencial de Minthostachys
mollis “Muña” mostraron que su propiedad mecánica: fuerza de tracción, fue
disminuida y su actividad antioxidante (p <0,05) fue potenciada. Así mismo las
biopelículas funcionalizadas con aceite esencial de Minthostachys mollis “Muña”
mostraron inhibición de crecimiento bacteriano (Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermidis y Escherichia coli) y fúngico (Aspergillus niger). En
conclusión se obtuvieron biopelículas que potencialmente podrían ser empleadas
en recubrimiento de alimentos para mejorar su conservación; siendo las
biopelículas: F3 (Q0 1% y AE 2%) y F7 (Q0 1% y AE 5%), las que presentaron
adecuadas actividades antioxidante y antimicrobiana y propiedades mecánicas.

Palabras clave: biopelícula de quitosano, aceite esencial de Minthostachys mollis


“Muña”, propiedad mecánica, bioactividad.

x
SUMMARY

The main objective of this research was to evaluate antioxidant and antimicrobial
activity of biofilms formulated based on chitosan and functionalized with essential
oil of Minthostachys mollis “Muña”. For this, 12 biofilms (prepared randomly) were
formulated with different concentrations of Muña essential oil (EO) and chitosan
(Q0): F1 (Q0 3% and EO 5%), F2 (Q0 2% and EO 0.5%) , F3 (Q0 1% and EO 2%),
F4 (Q0 1% and EO 0.5%), F5 (Q0 3% and EO 0.5%), F6 (Q0 3% and EO 2%), F7
(Q0 1% and EO 5%), F8 (Q0 2% and EO 5%), F9 (Q0 2% and EO 2%), B1 (Q0
1%), B2 (Q0 2%), B3 (Q0 3%); once the biofilms were made, the physical test of
traction force and determination of the antioxidant activity were carried out by
means of the free radical scavenging activity (DPPH) and the antimicrobial activity
by means of the zone of inhibition test. Biofilms functionalized with essential oil of
Minthostachys mollis “Muña” showed that their mechanical property: traction force,
was decreased and their antioxidant activity (p <0.05) was enhanced. Likewise,
biofilms functionalized with essential oil of Minthostachys mollis “Muña” showed
inhibition of bacterial growth (Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis
and Escherichia coli) and fungal (Aspergillus niger). In conclusion, biofilms were
obtained that could potentially be used in food coating to improve their
preservation; biofilms being: F3 (Q0 1% and EO 2%) and F7 (Q0 1% and EO 5%),
those presented adequate antioxidant and antimicrobial activities and mechanical
properties..

Key words: chitosan biofilm, Minthostachys mollis “Muña” essential oil,


mechanical properties, bioactivity.

xi
I. INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Descripción de la Situación Problemática

Las biopelículas de quitosano hoy en día tienen una gran importancia en la


economía del mundo. Esto, debido a que se ha demostrado que es un
biopolímero que puede ir reemplazando el uso del plástico por ser degradable,
compatible con alimentos, e incluso comestible1.
Actualmente las tendencias encaminan a la población a buscar envases que
produzcan un mínimo de contaminación o que sean biodegradables para logar un
menor impacto negativo en el mundo.
Ello lleva a que las biopelículas de quitosano y otras, obtengan más valor y que se
continúe con el desarrollo de nuevas tecnologías que buscan mejorar las
propiedades de las biopelículas, como es el caso del uso de aceites esenciales
(compuestos terpénicos) para aumentar la calidad de las propiedades mecánicas
y la permeabilidad al vapor de agua2, 3; sin embargo, los trabajos donde se
abordar la adición de AE a biopelículas de quitosano aún son escasos4, ello se
debe a la alta volatilidad de los aceites esenciales5.
El AE de Minthostachys mollis “Muña”, en numerosos estudios ha mostrado tener
una actividad bactericida y bacteriostática frente a microorganismos como las
bacterias: Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y
otras; también ha mostrado actividad fungicida frente a Aspergillus niger6. El AE
de Minthostachys mollis también posee actividad antioxidante cuando es usada a
concentraciones mayores a 200 ppm7. La importancia del uso de este AE de
Minthostachys mollis “Muña”, radica en la poca toxicidad y efectos secundarios
que puede causar8, 9.
Es por ello que el uso concomitante del AE de Minthostachys mollis “Muña” en las
biopelículas a base de quitosano resultan muy interesantes en estudiar por el gran
potencial de actividad antimicrobiana y antioxidante que puedan tener.

1
1.1.2. Formulación del problema

Problema General

¿De qué manera se puede elaborar biopelículas de quitosano funcionalizadas


con AE de Minthostachys mollis “Muña” y conocer su actividad antioxidante
y antimicrobiana?

Problema Específico

1. ¿Qué terpenos forman parte de la composición del AE de Minthostachys


mollis “Muña?

2. ¿De qué manera se puede elaborar biopelículas de quitosano


funcionalizadas con AE de Minthostachys mollis “Muña”?

3. ¿Cuál es la capacidad antioxidante de las biopelículas de quitosano y AE


de Minthostachys mollis “Muña al ser evaluado mediante pruebas de
DPPH?

4. ¿Cuál es la capacidad antibacteriana de las biopelículas de quitosano y


AE de Minthostachys mollis “Muña” frente a las bacterias:
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Escherichia coli?

5. ¿Cuál es la capacidad antifúngico de las biopelículas de quitosano y AE


de Minthostachys mollis “Muña” frente al hongo: Aspergillus niger?

2
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Formular biopelículas de quitosano funcionalizadas con aceite esencial de


Minthostachys mollis “Muña” y determinar su propiedad antioxidante y
antimicrobiana

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar el AE de Minthostachys mollis “Muña”


2. Formular y elaborar biopelículas a partir de quitosano y el AE de
Minthostachys mollis “Muña”.
3. Determinar la actividad antioxidante de las biopelículas mediante
pruebas de DPPH
4. Determinar la actividad antibacteriana frente a Staphylococcus
aureus, Staphylococcus epidermidis y Escherichia coli.
5. Determinar la actividad antifúngica frente a Aspergillus niger

1.3. IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

La preocupación latente por el negativo impacto hacia el ambiente que causa el


uso de materiales de embalaje plásticos, no biodegradables, ha conllevado a la
búsqueda de nuevos materiales que brinden una alternativa ecoamigable. Dando
como producto a nuevos materiales que ofrecen la posibilidad de obtener
películas delgadas para cubrir alimentos frescos o procesados para extender su
vida útil.

Las biopelículas comestibles o simplemente biopelículas brindan ventajas


adicionales como: comestibilidad, biocompatibilidad, apariencia estética, barrera a
los gases, no toxicidad, no polución y su bajo costo. Además, las biopelículas sin
o con aditivos alimentarios (antioxidantes, antimicrobianos), se han considerado
en la preservación de alimentos por su capacidad para prolongar el tiempo de
vida del alimento.

3
El quitosano después de la celulosa es el biopolímero natural con mayor
abundancia. Este exhibe actividad antibacteriana y antifúngica además de alta
capacidad para formar biopelículas sin la adición de plastificantes, lo cual lo hace
un excelente recurso para la producción de biopelículas.

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre las limitaciones a mencionar, uno de los problemas principales encontrados


está ligado a la disposición de equipos, horario de uso y personal adecuado para
ejecutar las metodologías, la cual dificultó la ejecución de la parte experimental.

Otra problemática suscitada es la disposición de material (insumos, reactivos


entre otros) los cuales tienen costos elevados y no pueden ser fácilmente
costeados por los tesistas. Cabe resaltar que gracias al apoyo de la plana docente
de los institutos de investigación se pudo disponer del uso de algunos insumos los
cuales facilitaron la ejecución de la parte experimental.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Los últimos años las biopelículas han logrado mantener la atención de muchas
personas, debido a su singular característica para preservar alimentos. El
desarrollo de esta tecnología viene acompañada de dos razones: las nuevas
tendencias de alimentación saludable, donde el alimento debe ser mínimamente
procesado (más natural, mejor calidad, producto seguro) y el deseo por aumentar
la vida media del alimento fresco10.

El uso de las biopelículas permite aumentar la calidad de las frutas y verduras


frescas porque genera una barrera entre ellos y su entorno, lo que prolonga su
vida útil. Otro hecho relevante de las biopelículas es que se pueden comer con
total seguridad, como si fueran parte del producto11.

“Las biopelículas se constituyen por tres elementos: polímero, disolvente y


plastificante. Las técnicas usuales para elaborar biopelículas son: eliminación del
disolvente; gelificación térmica; por solidificación entre otras”10.
En la presente tesis se abordó el uso de biopelículas a base de quitosano, las
cuales son descritas más adelante en la sección: 4.6.2. BIOPELÍCULAS DE
QUITOSANO

Vázquez en el trabajo de investigación titulado: “Recubrimientos y películas


comestibles a base de quitosano con aceite esencial de Cymbopogon citratus
aplicados en guayava (Psidium guajava L.)”, concluyó que el AE de Cymbopogon
citratus al ser usado para formular biopelículas de quitosano cumple el roll de ser
fuente de compuestos antioxidantes. Así mismo la adición de AE de Cymbopogon
citratus generó un cambio positivo sobre la propiedad de barrera de las
biopelículas de quitosano, como: sensibilidad a la humedad. Así también el uso de
esta biopelícula extendió la vida útil de la guayaba al reducir el crecimiento de
microbiano. En consecuencia se genera un biopolímero prometedor para el
recubrimiento de alimentos12.

5
Ruiz en el trabajo de investigación titulado: “Aplicación de Quitosano con Aceites
Esenciales contra Botrytis cinerea Pers. “Moho Gris” en Lycopersicon esculentum
P. Mill “Tomate””, concluyó que: el uso de biopelículas de quitosano con AE de O.
vulgare sobre tomates infectados con moho gris, redujo en un 24% tal infección
durante su periodo de almacenamiento a una temperatura ambiente. Así mismo el
uso de biopelículas no afecto las características sensoriales del tomate13.

Cázarez en el trabajo de investigación titulado: “Efecto del aceite esencial de


Tagetes lucida en una biopelícula de quitosano sobre Botrytis cinérea en frutos de
zarzamora (Rubus fruticosus Cv. Tupi)”, concluyó que al usar biopelículas de
quitosano con AE de Tagetes lucida sobre frutos de zarzamora Cv. Tupi, permitió
una disminución de la dureza pero con un mínimo de cambios en la deformidad a
temperaturas de 25°C y 4°C de almacenamiento14.

2.2. BASES TEÓRICAS

Biopelícula es un término actualmente empleado en la literatura microbiana como


en la literatura de nuevos materiales plásticos. La presente tesis aborda a la
biopelícula en lo referente a materiales plásticos. Así mismo el término:
biopelícula, en la literatura se muestra con sinónimos equivalentes como:
películas, películas comestibles y biopelículas comestibles15 – 19.

La biopelícula se define como una o varias capas continuas y delgadas de


biopolímeros que pueden mejorar los atributos sensoriales, incrementar la vida útil
de un alimento y ser consumido por los seres vivos15, 16, 17.
Así mismo los biopolímeros son polímeros obtenidos de una fuente natural como
los organismos vivos, o aquellos que son obtenidos de fuentes renovables que
muestran una alta capacidad de biodegradación18.

6
2.2.1. PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS BIOPELÍCULAS

Las propiedades físicas de las biopelículas se agrupan en cuatro categorías:


propiedades mecánicas, propiedades de barrera, propiedades ópticas y de
apariencia y propiedades estructurales4.

2.2.1.1. PROPIEDADES MECÁNICAS

Las propiedades mecánicas de las biopelículas incluyen: resistencia a la tracción,


alargamiento, deformabilidad y módulo elástico. Estos son de suma importancia
en los materiales de embalaje, ya que deben tener una resistencia mecánica
adecuada para mantener su integridad durante la manipulación y el
20
almacenamiento .

2.2.1.2. PROPIEDADES DE BARRERA

La calidad de los alimentos es afectada por migración de componentes volátiles,


vapor de agua y gases que van hacia el ambiente. Ello generara sabores
desagradables, deshidrataciones, oxidaciones, entre otros en los alimentos21. Las
biopelículas previenen este tipo de problemática evitando la migración de tales
sustancias y en consecuencia obteniendo alimentos con mayor calidad.
Las propiedades de barrera de una biopelícula son las que determinan el paso o
impedimento de diferentes gases a través de ella22. La permeabilidad de los
gases sobre la biopelícula se da cuando estos se solubilizan y luego difunden.
Los gases inicialmente se disuelven en la biopelícula y luego a consecuencia de
la gradiente de concentración, se difunden a través de ella21, 23.
La permeabilidad al vapor de agua y permeabilidad a los gases, son propiedades
de barrera estudiadas en las biopelículas por su aplicación en los alimentos.
Permeabilidad al vapor de agua (PVA): Es una propiedad ampliamente
estudiada en las biopelículas, debido a la importante función del agua en las
reacciones de deterioro de los alimentos24 y se define como: “la cantidad de vapor
de agua que atraviesa un material por unidad de superficie, cuando entre sus
paredes existe una diferencia de presiones, en condiciones de humedad relativa y
temperatura específicas”25. Esta propiedad se determina por varios métodos,
generalmente técnicas gravimétricas y el método descrito acorde norma ASTM

7
E96/E96M-1026.
Permeabilidad a gases: La permeabilidad a los gases CO2 y O2 en las
biopelículas son ampliamente estudiadas ya que tienen relación directa con la
oxidación de los alimentos27. Para determinar la permeabilidad a los gases CO2 y
O2 se emplea biopelículas aisladas, así mismo se puede hacer uso del método de
acumulación en celdas que requiere cromatografía de gases21.

2.2.1.3. PROPIEDADES ÓPTICAS Y APARIENCIA

La apariencia de una biopelícula se determina por la aceptación final del producto,


por ello el color, brillo y translucidez son características muy importantes en las
biopelículas22.
Para medir estos atributos de las biopelículas, se emplean diferentes equipos,
generalmente para determinar el color superficial se emplea un colorímetro, la
opacidad mediante el uso de un espectrofotómetro y el brillo mediante el uso de
un reflectómetro. El brillo, color, transparencia de las biopelículas varían acorde a
su composición química y estructura28.

2.2.1.4. PROPIEDADES ESTRUCTURALES

“Las propiedades de las biopelículas dependen de varios factores estructurales


tales como: la relación entre la zona cristalina y amorfa, la movilidad de la cadena
polimérica y las interacciones entre los grupos funcionales de los hidrocoloides,
lípidos y aditivos”21, 22
. “Para caracterizar la estructura de los biopolímeros y
determinar la relación entre la química estructural del polímero y las propiedades
físico-químicas y mecánicas de las biopelículas se pueden utilizar varias técnicas,
tales como: microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, calorimetría
diferencial de barrido, análisis térmico mecánico y espectroscopia infrarroja con
transformada de Fourier”21.

8
2.2.2. COMPONENTES DE LAS BIOPELÍCULAS

Los componentes base utilizados en la formación de biopelículas son: proteínas,


polisacáridos y lípidos29. Los polisacáridos más usados para formular biopelículas
son: pectinas, alginatos, almidones, almidones modificados y gomas. Para el caso
de proteínas se emplean: gelatina, queratina, proteína de soya, gluten de trigo,
zeína y otros. Los materiales lipídicos, utilizan ceras, glicéridos, resinas y ácidos
grasos29, 30. “Adicionalmente el uso de plastificantes, emulsificantes y otros aditivos
es debido a que modifican sus propiedades físicas o funcionales30, 31.

La sinergia de cada componente implementado logra un incremento de las


propiedades de cada compuesto por lo que las propiedades de barrera y mecánicas
dependen de los componentes que formen la matriz de la biopelícula (Figura 1)32.

Humedad

Gases
‐CO2
‐O2
‐Olor
‐Etileno

Funciones de los ingredientes que


pueden ser usados en biopelículas

Antimicrobia
no
Antioxidante
Colorante

Producto
Fresco
(Proteínas,
Carbohidratos,
Lípidos,
Pigmentos,
Agua y
Olor

Figura 1. Representación esquemática de envases comestibles y sus funciones33

9
2.2.2.1. PROTEÍNAS

Las proteínas se pueden encontrar de forma natural, como proteínas globulares o


proteínas fibrosas; las fibrosas están unidas entre sí en paralelo y las globulares se
envuelven sobre sí mismas34. Las proteínas consideradas para ser usadas en la
formación de biopelículas son: el caseinato, el suero láctico, el colágeno y la zeína
(Figura 2)33.

Figura 2. Sistematización de incorporación de proteínas en las biopelículas33

El caseinato tiene adecuadas características para la producción de biopelículas


emulsionadas, por su naturaleza anfifílica (un producto que contiene en su
molécula uno o muchos grupos hidrofílicos y uno o muchos grupos lipofílicos), su
estructura desordenada y la capacidad de formar puentes de hidrógeno33.
El suero láctico es una buena barrera para el CO2 pero frágil. Las propiedades
mecánicas mejoran al adicionar un agente plastificante, por ejemplo: glicerol. Para
la fabricación de biopelículas, el primer paso es obtener una solución concentrada
de proteínas sobre la cual se aplica calor para desnaturalizar las proteínas.
Después de esto, se refrigera para eliminar el gas encerrado y obtener el material
del paquete33.

10
Las biopelículas obtenidas con colágeno, son utilizadas desde hace mucho
tiempo en productos cárnicos, como embutidos. El beneficio que da esta película
es evitar perder humedad y dar un aspecto uniforme al producto, mejorando sus
propiedades estructurales35.
La zeína es una prolamina y la proteína principal del maíz. Es un material
relativamente hidrófobo y termoplástico porque es fuerte, brillante, resistente a
bacterias, insoluble en agua, antioxidante y biopelícula adhesiva33.

2.2.2.2. POLISACÁRIDOS

Las biopelículas basadas en polisacáridos se caracterizan por ser no tóxicas y


estar abundantemente disponibles en la naturaleza. Además, posee
36
permeabilidad selectiva al oxígeno y dióxido de carbono . Esta característica
permite que las biopelículas a base de polisacárido prolonguen la vida útil de las
frutas, una dificultad de los polisacáridos es la baja permeabilidad al agua33.

2.2.2.2.1. Polisacáridos de origen animal

Quitina y quitosano. La quitina es el biopolímero más abundante en la


naturaleza después de la celulosa. Es obtenido del exoesqueleto de los
crustáceos, las paredes celulares de hongos y otros materiales biológicos. Por
medio de la desacetilación de la quitina, se obtiene el quitosano.
Es preciso mencionar que al darse la desacetilación de la quitina siempre queda
un pequeño porcentaje de grupos –N-acetilo en la estructura del quitosano33.
Estructuralmente cabe mencionar que la quitina es una estructura cuyo polímero
de repetición se nombra: β-(1→4) 2 acetamino-2 deoxi-D glucopiranosa. Y el
quitosano al tener 100% de desacetilación se nombra: β-(1→4)-2-amino-2-deoxi-
D-glucopiranosa37.
El quitosano, derivado de la quitina posee actividad antibacteriana y antifúngica,
además posee una gran capacidad de formación de biopelículas38, 39
. Debido a
sus características, como la biodegradabilidad, la no toxicidad y la
biocompatibilidad, es usado en la industria alimentaria, química y biomédica36. El
quitosano se caracteriza por ser insoluble en agua y soluble en solventes ácidos,
como ácido clorhídrico diluido, ácido fórmico y ácido acético40. La actividad

11
antibacteriana del quitosano radica en su naturaleza policatiónica, que permite la
interacción y formación de complejos polielectrólicos con polímeros que se
producen en la superficie de las bacterias. El quitosano tiene la capacidad de
reducir la pérdida de agua al crear una barrera semipermeable que controla el
intercambio de gases, de esa manera mantiene los productos vegetales durante
períodos prolongados41.

2.2.2.2.2. Polisacáridos de origen vegetal

Celulosa y derivados de celulosa. La es el compuesto orgánico con mayor


abundancia en la tierra, formado por unidades de D-glucoiranosa unidas a través
de enlaces glucósidos β-1,4. Los derivados de celulosa son empleado para formar
biopelículas naturales de bajo costo, ya que son sustancias insípidas, inodoras y
biodegradables39. Los derivados de celulosa más utilizados son
carboximetilcelulosa, metilcelulosa e hidroxipropilo metilcelulosa42. En particular,
se ha informado que la carboximetilcelulosa es un polímero soluble en agua con
gelatinización térmica y excelentes propiedades de formación de biopelícula43. Sin
embargo, las biopelículas derivadas de celulosa presentan barreras de vapor de
agua pobres debido a la inherente naturaleza hidrofílica de este compuesto.
Almidón. Es un polisacárido compuesto de amilasa (25%) y amilopectina (75%)44
ampliamente disponible en la naturaleza y se produce para biopelículas
biodegradables de tela, ya que las biopelículas de almidón son transparentes, sin
sabor, incoloras e insípidas45. La mayor fuente de almidón es el maíz, pero
también se puede obtener del trigo, la tapioca, la papa y el arroz. Las biopelículas
con alto contenido de almidón de amilosa exhiben impermeabilidad al oxígeno,
resistencia al aceite, termosensibilidad y solubilidad en agua y otras
características físicas similares a las biopelículas de plástico. Pueden retrasar el
crecimiento microbiano al disminuir la actividad del agua.
Pectina. Son un grupo de polisacáridos derivados de plantas que se encuentran
en frutas y verduras, la mayoría extraídas de la cáscara de cítricos y el orujo de
manzana46. La pectina (E440) es un polisacárido aniónico con estructura de ácido
α-D-galacturónico (1 → 4) y se usa en productos alimenticios como gelificantes,
estabilizantes y espesantes como yogures, mermeladas, leche y helados47, 48. La

12
pectina se divide en dos categorías; dependiendo de su grado de metilación,
estas son pectinas de bajo metoxilo y pectinas de alto metoxilo, con un grado
respetable de metoxilación inferior y superior a 50%. Este grado de metoxilación
tiene un efecto decisivo sobre el mecanismo de gelación32.
Goma arábiga. Se obtiene de tallos de varias especies de acacia y es el
polisacárido más empleado industrialmente porque presenta propiedades únicas
de emulsificación, formación de biopelícula y encapsulación49 y está compuesto
de galactosa, arabinosa, ramnosa y ácido glucorónico50. En la actualidad, se
utiliza en la industria alimentaria para aromatizar, confitería y panadería, y también
en la industria farmacéutica y cosmética51. Se ha aplicado en tomates, plátanos y
papayas para mejorar la calidad y la vida útil16, 52.

2.2.2.2.3. Polisacáridos de origen marino

Alginato. Es un polisacárido derivado del álcido algínico, extraído de las algas


marinas de la familia Phaeophyceae; están compuestas por ácidos D-manuronico
y ácido α-glucorónico unidades por enlaces 1-4; en general, las secuencias de M y
G en la cadena dependen de la fuente de alginato y la edad de la planta36. La
formación de geles mediante la adición de iones de calcio involucra los bloques G,
por lo que a mayor concentración de unidades G, mayor resistencia al gel53. Los
recubrimientos a base de alginato también son útiles para la conservación de los
alimentos54.
Carragenano. Es un polímero soluble en agua sulfatada, extraídos de varias
algas rojas de la familia Rhodophyceae. Se utilizan en la industria alimentaria,
láctea y farmacéutica, como la gelificación, la emulsión y la estabilización de
ingredientes55. Tres tipos principales de carragenanos son: k, l y λ-carragenanos,
ellos dependen de la posición de los grupo sulfato, Fabra y col informan que el
mecanismo de formación de biopelícula de carragenano incluye gelificación
durante el secado a temperatura moderada, lo que lleva a una biopelícula sólida
formada por polisacáridos de doble hélice después de la evaporación del
solvente56, 57.

13
2.2.2.2.4. Polisacáridos microbianos

Goma Gellan. Es una clase de polisacárido producido por la bacteria


Sphingomonas elodea (antiguamente clasificada como Pseudomonas elodea) y
presenta propiedades coloidales y gelificantes únicas y buena capacidad para
formar películas58. El uso de goma gellan en la industria alimentaria está
aumentando porque se está usando como agente texturizante y gelificante59,
también es usado como transportador de aditivos alimentarios, como agentes
antienvejecimiento y antimicrobianos, colorantes, saborizantes, y nutracéuticos60,
61
. Los recubrimientos a base de goma gellan se han aplicado eficazmente sobre
vegetales frescos cortados, como manzanas, mangos, melones y peras para
mejorar la vida útil y la calidad62.
Goma xantana. Es un exopolisacárido sintetizado por la bacteria Xanthomonas
campestris, es un compuesto generalmente reconocido seguro como estabilizador
de alimentos, espesante y emulsionante63. La solución viscosa se forma en agua
fría o caliente. La goma xantana es estable a un alto rango de pH, temperatura y a
la degradación enzimática64. Tiene una estructura de residuos de β-D-glucosa
unidos a 1,4 y una cadena lateral de trisacárido unido a residuos de D-glucosa
alternos. La cadena de trisacáridos está formada por el ácido β-D-manosa-1-4-β-
D-galacturónico: 1-2-α-D-manosa65. Los recubrimientos a base de goma Xantana
se han usado recientemente para mejorar la calidad y el tiempo de la vida útil de
los alimentos, también como portadores de compuestos bioactivos de tuna
mínimamente procesada66 y manzanas frescas cortadas67, entre otras frutas.

14
2.2.2.3. LÍPIDOS

Los lípidos son compuestos que tienen la capacidad de ser disolventes orgánicos
miscibles o apolares, pero pocos de ellos contienen micelas formadoras de partes
hidrófilas e hidrófobas (Figura 3)68.
Las biopelículas basadas en lípidos cuentan con beneficios como minimizar la
pérdida de humedad, proporcionar brillo y reducir la complejidad y costo del
empaque69. La presentación de lípidos puede afectar algunas características de las
biopelículas, siendo la barrera frente a la humedad la más afectada. Las ceras
animales y vegetales tienen una barrera de humedad de mayor eficiencia que las
resinas, monoglicéridos, diglicéridos, alcoholes grasos, emulsionantes y agentes
tensioactivos70.

Solución acuosa Solvente orgánico

Micela Micela reversa

Cabeza hidrofílica

Cola hidrofóbica
33
Figura 3. Comportamiento de lípidos (micelas) en solución acuosa y solvente orgánico

15
2.2.2.3.1. Aceites y grasas

Los aceites y grasas son mezclas de triglicéridos que provenientes de plantas y


animales, respectivamente. Tales mezclas, químicamente son similares
diferenciándose en el aspecto físico, siendo los aceites líquidos y las grasas
sólidas71. La Figura 4 representa químicamente los compuestos de lípidos que son
comunes en diferentes aceites, tales como aceite de canola, aceite de oliva, aceite
de palma, aceite de maíz, aceite de semilla de algodón, aceite de salvado de arroz,
aceite de soja, aceite de girasol, aceite de palma; solo la manteca de cacao, el
aceite de coco y el aceite de maní están exentos de linolénico72.
Las biopelículas a base de lípidos han demostrado tener buenas propiedades de
barrera al vapor de agua, resistencia al agua, alargamiento y transparencia73. Estas
biopelículas se pueden probar en alimentos, por ejemplo para recubrir
hamburguesas de carne de cerdo para aumentar la calidad de los alimentos74.

Ácido palmítico

Ácido esteárico

Ácido oleico

Ácido linoleico

Ácido linolénico

Figura 4. Ácidos grasos esenciales de las plantas33

2.2.2.3.2. Aceites esenciales

Los AE son extractos ricos en compuestos terpénicos hidrófobos y volátiles.


Contienen una importante actividad antimicrobiana debido a los terpenos,
terpenoides y componentes aromáticos de los que se forman75.

16
2.2.2.3.3. Ceras

Las ceras tienen un peso molecular más alto porque están formadas por ésteres
(ácido de cadena larga + alcohol de cadena larga). Las ceras son de origen animal
y vegetal. Tienen una función de protección que cubre los tejidos. Estos son útiles
en biopelículas para reducir la eficacia de la permeabilidad a la humedad para una
alta hidrofobicidad69. Sin embargo, las biopelículas con ceras sufren desventajas,
como ser quebradizas o formar una matriz rígida; esto depende mucho de los otros
componentes y concentraciones de cera.
Sin embargo, las ceras no son malos materiales para biopelículas; Por ejemplo,
Chiumarelli y Hubinger76 reportaron una biopelícula con propiedades de barrera,
propiedades mecánicas y propiedades de estructura excelentes. Dicha biopelícula
estaba compuesta por almidón de yuca, glicerol, cera de carnauba y ácido
esteárico.

2.2.2.3.4. Resinas

Las resinas son producidas por las células vegetales para responder a lesiones o
infecciones en los árboles y arbustos. Las resinas son translúcidas con tonos
marrón amarillento mayormente y físicamente son sólidas o semisólidas24. Las
biopelículas con resinas mejoran el brillo, la transparencia y estabilidad de la
emulsión sólida. Las propiedades de barrera al vapor de agua, gases, muestran ser
muy óptimas77.

2.2.2.3.5. Plastificantes

Los plastificantes, compuestos de bajo peso molecular aumentan la flexibilidad y la


resistencia de un material. La adición de plastificantes en la biopelícula o el
recubrimiento ayuda a aumentar la permeabilidad al agua y los gases debido a la
capacidad de reducción de las fuerzas intermoleculares en un polímero. El glicerol y
los polisorbatos son plastificantes populares78.
La adición de diversos plastificantes lipídicos mejoran las biopelícula al aumentar el
espesor y reteniendo la humedad necesaria79.

17
2.2.2.3.6. Emulsificantes

Los emulsificantes son sustancias de carácter iónico que ayudan a reducir la


tensión superficial entre dos fases inmiscibles, permitiendo ser miscibles. La función
principal es prevenir la separación de fases al mantener el equilibrio hidrofílico-
lipofílico28. Los emulsificantes con mayor importancia para la formación de
biopelículas son las lecitinas; son una mezcla o fracciones de fosfolípidos, se
originan en lecitina de huevo animal o lecitina de soja vegetal80.
La lecitina de soja usada en la formación de biopelículas mejora el color, opacidad,
solubilidad y microestructura81.

2.2.3. PREPARACIÓN DE BIOPELÍCULAS

Las formación de biopelículas se debe a las fuerzas intermoleculares como: la


interacción electrostática o iónica y enlaces covalentes, por ello se requiere que las
moléculas estén disueltas. Para poder disolver los biopolímeros se debe: modificar
el pH del medio, adicionar sales, aumentar la temperatura de la solución, realizar
una modificación enzimática, usar solventes de grado alimenticio o adicionar otros
productos químicos82.
Es muy importante controlar las condiciones del proceso para formar biopelículas,
porque una alteración en el proceso tiende a cambiar las características finales de
la biopelícula83.
Para producir biopelículas se puede emplear el método húmedo y el método seco.
El método seco no requiere el uso de solventes; dos ejemplos de este método son:
la extrusión y el prensado en caliente. El prensado en caliente aplica calor a
temperaturas que sobrepasen al punto de fusión para fundir el material. El método
húmedo utiliza solventes para dispersar los materiales formadores de biopelícula,
seguido de un secado o deshidratado para eliminar el solvente y darle consistencia
a la biopelícula84.
Los materiales forman una estructura de gel, con todos los ingredientes, siendo
indiferente el proceso usado. Los hidrocoloides son gelatinizados o gelificados para
formar biopelículas, los mecanismos de formación de la mayoría de los
biopolímeros después de la gelificación aún no son determinados con claridad84.

18
Cuando el hidrocoloide está solubilizado se incluye los lípidos y aditivos necesarios,
estas emulsiones se emplean para recubrimientos o para la preparar biopelículas.
Para formar un recubrimiento en el alimento, se aplica la atomización o la inmersión
de la emulsión sobre el alimento20, 24. Las biopelículas se obtienen pro procesos de:
extrusión y laminación o por preformado en placa (casting), estos procesos también
se emplean en la industria de los polímeros sintéticos20. El principal método para
formar biopelículas es removiendo el solvente por evaporación y preformado en
placa, este método se emplea para componentes dispersos en una solución
acuosa, tal técnica consiste en verter la solución en moldes, luego se elimina el
solvente por secado. En este proceso se controla el espesor de la biopelícula por
medio de aplicadores, así mismo se controla la velocidad y temperatura de secado
porque influyen en la estructura cristalina y propiedades finales de la biopelícula23.

19
2.2.4. GÉNERO MINTHOSTACHYS

Minthostachys es un género de arbustos aromáticos que crece abundantemente en


elevaciones medias, está presente en los Andes desde el Venezuela hasta
Argentina85.
A lo largo de su área de distribución, las poblaciones de Minthostachys habitan en
hábitats secos, abiertos y muy perturbados, así como en bosques
húmedos/nublados85.

2.2.4.1. ESPECIES DE MINTHOSTACHYS EN EL PERÚ

En el Perú se reportan 8 especies de Minthostachys86, 87

● Minthostachys andina (Britton) Eplin.


● Minthostachys glabrescens (Bentham) Epling
● Minthostachy mandoniana (Briquet) Epling
● Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.
● Minthostachys salicifolia Epling
● Minthostachys setosa (Briquet) Epling.
● Minthostachys spicata (Bentham) Epling
● Minthostachys tomentosa (Bentham) Epling.

2.2.4.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE Minthostachys mollis “Muña”

Es especie es conocida como: “Muña”, en la lengua quechua y como: “coa” o


“huaycha” en la lengua aymara88.
Esta especie arbustiva se caracteriza por ser aromática, crecer en pendientes
pedregosas o rocosas, encontrarse en regiones altas y áridas. Esta especie se
extiende desde los 2600 a 3800 msnm86.
La especie Minthostachys mollis “Muña” crece en climas lluviosos y de elevada
luminosidad y se distribuye geográficamente desde Colombia, Venezuela y Ecuador
por el norte, a través de Brasil y Bolivia por el este, Perú al centro, Argentina por el
sur de Sudamérica. (Figura 5)89.

20
Figura 5. Distribución de todas las especies de Minthostachys85

2.2.4.3. CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE Minthostachys mollis


“Muña”

“Es una especie vegetal arbustiva aromática que pertenece a la familia Labiadas,
esta especie llega a medir de 0,8 a 1,5 metros; se caracteriza por ser erecta,
pubescente y frondosa en la zona superior y muy ramificada desde su base. Sus
hojas son simples, asimétricas desde la base, decusadas, pecioladas, dentadas,
pubescentes en el haz y en el envés (pelos glandulosos y pelos tectores). Las flores
son pequeñas pentámeras, actinomorfas, tubulosas y dispuestas en forma variada,
se encuentran en la parte superior de las ramas; su corola es de forma tubular, llega
a medir de 2,5 – 4 mm de longitud, tiene estambres pequeños en la mitad del su
tubo corolar; con ovario súpero, estilo ginecobásico y estigma bificado. El fruto es
un folículo compuesto por cuatro mericarpos” (Figura 6)90, 91.

21
Figura 6. Planta de la Muña (Minthostachys mollis) 89

2.2.4.4. CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA

La Figura 7, muestra la descripción taxonómica de la especie Minthostachys


mollis “Muña”.

89
Figura 7. Descripción taxonómica de Minthostachys mollis

22
2.2.4.5. USOS Y APLICACIONES DE LA ESPECIE Minthostachys mollis
“Muña”

La Muña tiene el uso tradicional como digestivo, frente a cólicos, antiflatulento


(carminativo), antihemético, antidiarreico, antitusígenas, antiasmático,
92 93
expectorante , antiespasmódico , antiséptico, analgésico, antiinflamatorio,
febrífugas y para atenuar jaquecas y soroche92.
Se utiliza como condimento para preparar los alimentos, también se emplea para
proteger los alimentos por ejemplo la papa frente a plaga de insectos94, como
fumigante orgánico frente al gorgojo de los andes y como antimoho93.
En la industria agropecuaria usada para controlar: ectoparásitos y endoparásitos,
así como en el control de parásitos en los animales domésticos y el tratamiento de
sarna en equinos y camélidos (Tabla 1)92.

Tabla 1. Uso medicinal de la Muña89

23
2.2.4.6. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ESPECIE Minthostachys
mollis “Muña”

En la Tabla 2 se muestra la composición bromatológica de 100g de Muña.

89
Tabla 2. Composición química de la Muña

2.2.4.7. CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL ACEITE ESENCIAL


DE Minthostachys mollis “Muña”

El AE se caracteriza por poseer un aroma agradable, se ubica en hojas y tallos. Es


un líquido de incoloro a amarillento, con un sabor ardiente.
Para su obtención se recurre a la destilación por vapor húmedo o vapor seco95.

2.2.4.8. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE


Minthostachys mollis “Muña”

La composición, concentración y presencia de determinados terpenos en el AE de


Minthostachys mollis “Muña” varía acorde a su lugar de procedencia. En la Tabla 3
se muestra las especificaciones organolépticas y fisicoquímicas86, 92.

24
Tabla 3. Especificaciones organolépticas y fisicoquímicas del AE de Muña

Los terpenos identificados mayoritariamente en el AE de Minthostachys mollis


“Muña” son los siguientes.
Pulegona: Uno de los componentes más importantes por su abundancia; es tóxico
en cantidades altas, daña el hígado y puede llegar a provocar un aborto. La
toxicidad del AE explica el efecto nocivo de esta frente a plagas y parásitos.
También es usada en perfumería y para preparar saborizantes.
Mentona: A lado de la pulegona representan regularmente más del 75 % de la
composición del AE. Componente popular de la menta (Mentha piperita), se
caracteriza por poseer buen aroma, es requerido en perfumería y posee
propiedades digestivas.
Carvacrol: Componente dominante en baja proporción. Carvacrol se encuentra
en especies como: tomillo del monte serpolio (Thymus serpyflum), la ajedrea de
jardín (Satureja hortensis) y orégano (Origanium vulgare).

25
Carvona: Se obtiene de las semillas de la alcaravea (Carum carvi). Es usado por
su buen sabor y propiedades digestivas.
Mentol: Se encuentra en pequeñas cantidades. Se utiliza para aminorar el dolor
de garganta.
Linalol: Se encuentra en pequeñas cantidades. Se emplea como condimento y
como insecticida.
Timol: Componente conocido del AE de tomillo. Funciona como antiséptico, alivia
el dolor y la inflamación de la garganta86, 92.

2.2.5. DESCRIPCIÓN Y PROPIEDADES DEL QUITOSANO


2.2.5.1. DESCRIPCIÓN

El quitosano está compuesto por β-D-glucosamina y N-acetilglucosamina unidas


por enlaces glucosídicos β-1,4, la calidad del quitosano responde a un menor
grado de acetilación. El quitosano se produce al desacetilar la quitina que está
presente en varios organismos vivos con muchas funciones, siendo el
componente estructural principal en el exoesqueleto de artrópodos y de las
paredes celulares de hongos y levaduras96. Las cáscaras de cangrejo y
camarones son la principal fuente de quitina obtenida de los productos de
desecho de la industria pesquera97. (Figura 8).

Figura 8. Estructura química de la celulosa, quitina y quitosano37

26
El quitosano es un material no tóxico, biocompatible y biodegradable con
propiedades catiónicas por lo tanto, reacciona con especies cargadas
negativamente, las cuales aportan importantes ventajas al ser incorporados. Estas
propiedades pueden usarse para incorporación y/o liberación programada de
compuestos activos. El quitosano permite producir diferentes matrices, incluidas
soluciones de viscosidad controlada, como: geles, biopelículas, membranas,
micropartículas y nanopartículas98.

El quitosano por sus propiedades antioxidantes ha sido empleado para formar


biopelículas con el fin de beneficiar a muchos productos alimenticios envasados
en este tipo de material. Tales biopelículas de quitosano pueden llevar
componentes funcionales específicos, como conservantes, antimicrobianos,
antioxidantes, nutrientes y nutracéuticos. Su uso principal se debe a que aumenta
favorablemente la conservación de los alimentos (Figura 9)99.
El quitosano es insoluble en agua o solventes orgánicos y soluble en ácido
acético a bajas concentraciones100. Las biopelículas de quitosano también se
pueden preparar utilizando otros ácidos orgánicos como agentes disolventes,
incluidos los ácidos fórmico, láctico y oxálico (pH <6.5).
El quitosano presenta propiedades antimicrobianas frente a una amplia variedad
de microorganismos patógenos y de descomposición, incluidos hongos y
bacterias grampositivas y gramnegativas101. Las biopelículas a base de quitosano
son económicas, transparentes y permeables al vapor de agua. Sin embargo,
presentan baja permeabilidad al CO2 y al O2, no son termoplásticos y no pueden
extruirse, moldearse ni estirarse como muchos materiales de embalaje
convencionales102.

Figura 9. Proceso de obtención de quitosano tradicional de los caparazones de


103
crustáceos

27
2.2.5.2. BIOPELÍCULAS DE QUITOSANO

Las biopelículas de quitosano se caracterizan por ser transparentes y firmes. Las


biopelículas de quitosano se aplican para conservar diferentes frutas debido a
modifican la atmósfera del fruto mediante una barrera al CO2 y O2 y protegen de la
degradación causada por microorganismos103. Las propiedades funcionales de las
biopelículas a base de quitosano pueden mejorarse combinándolas con otros
hidrocoloides. Además, el aumento de la hidrofobicidad del quitosano se puede
lograr agregando lípidos neutros, ácidos grasos, ceras y arcillas, aunque tales
aditivos a menudo comprometen la mecánica y estabilidad química de las
biopelículas y/o sus características organolépticas. Además, se han propuesto
varios enfoques químicos y físicos que mejoran las propiedades mecánicas, como
la adición de agentes de reticulación, irradiación y ultrasonido104. Otra forma para la
mejora de las propiedades mecánicas y físicas de las biopelículas es mezclando
proteínas, como la proteína de la leche, la proteína de soja, el colágeno o la
gelatina, con polisacáridos, como el quitosano, los almidones, los alginatos o la
celulosa (Figura 10).

Figura 10. Biopelícula de quitosano105

28
2.2.5.3. PROPIEDAD ANTIMICROBIANA

El quitosano tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de bacterias, hongos y


levaduras. El quitosano tiene cargas positivas que interactúa con las cargas
negativas de las macromoléculas alrededor de la superficie de los
microorganismos, esta interacción se da cuando se tiene como medio a
soluciones ácidas diluidas, se presume que la interacción se da por competencia
con los iones de Ca+2 hacia los espacios electronegativos de la superficie celular,
ello genera inestabilidad a la estructura celular, compromete la integridad de la
membrana y en consecuencia se produce su debilitamiento104. Debido a esta
habilidad de formar biopelículas, la biopelícula formada con quitosano disminuye
la contaminación en la superficie de los alimentos106.

29
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Aceite esencial: Mezcla compleja de compuestos alifáticos de bajo


peso molecular, monoterpenos, sesquiterpenos y fenilpropanos107.
 Biopelícula: Se define como una o varias capas continuas y delgadas
de biopolímeros que pueden mejorar los atributos sensoriales,
incrementar la vida útil de un alimento y ser consumido por los seres
vivos15, 16, 17
. Así mismo los biopolímeros son polímeros obtenidos de
una fuente natural como los organismos vivos, o aquellos que son
obtenidos de fuentes renovables que muestran una alta capacidad de
biodegradación18.
 Antioxidante: Sustancia predominante en alimentos rojos, naranjas y
purpuras de consumo común que puede ayudar a prevenir efectos
nocivos de los radicales libres sobre nuestras células108.
 Antimicrobiano: Sustancia nociva para los microorganismos, que inhibe
su crecimiento109.
 Fuerza de tracción: Es la fuerza que se opone a la fuerza que estira los
cuerpos. Se da al someter un cuerpo a dos cargas de igual dirección,
sentido contrario y divergentes110.
 Minthostachys mollis “Muña”: Especie vegetal conocida en la lengua
quechua como: “Muña”88. Es un arbusto aromático que crece en
pendientes pedregosas y rocosas, también se encuentra en regiones
altas y áridas. Este se extiende desde los 2600 a 3800 msnm86.
 Potencialización: Acción y efecto de potenciar. Elevación de una
cantidad o una expresión a una potencia111.
 Quitosano: Conformado por unidades de monosacáridos: β-D-
glucosamina y N-acetilglucosamina, ambos unidos a través de enlaces
glicosídicos β-1,496.

30
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS

Las biopelículas formadas a partir del polímero: quitosano, al ser funcionalizadas


con AE de Minthostachys mollis “Muña” presentan un aumento de sus actividades
antioxidante y antimicrobiana.

3.2. VARIABLES

Variable Independiente

 Biopelícula de quitosano funcionalizada con AE de Minthostachys mollis


“Muña

Variable Dependiente

 Efecto antioxidante
 Efecto antimicrobiano
 Propiedad Mecánica

31
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tipo de Valor
VARIABLE Definición conceptual Indicadores variable/escala de
medición
Biopelícula de Sustancia a distinta concentración Asignación de la Cualitativo/Ordinal Serie F (F1-F9) representa a
quitosano con propiedades beneficiosas para sustancia las biopelículas con aceite
funcionalizada con AE conservar los alimentos. experimental esencial de Muña. Serie B
de Minthostachys (B1-B3) representa a las
mollis “Muña biopelículas sin aceite
esencial de Muña. La
composición de cada
biopelícula está acorde al
asignado en la Tabla 4.
Efecto Capacidad inhibitoria del crecimiento Método: Zona de Cuantitativo Porcentaje acorde al índice de
antimicrobiano bacteriano de: Escherichia coli ATCC inhibición severidad
25922, Staphylococcus aureus ATCC
25923, Staphylococcus epidermidis y
crecimiento fúngico de Aspergillus
niger
Efecto antioxidante Capacidad de captar radicales libre Método: Cuantitativo Porcentaje de captación de
DPPH Captación de Radicales libres
radical libre
DPPH
Propiedad mecánica La fuerza de tracción Método: método Cuantitativo Fuerza de tracción en MPa
ASTM D882
Nota: elaboración propia

32
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. ÁREA DE ESTUDIO

CENTROS DE EJECUCIÓN

 Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales


“Juan de Dios Guevara”-Sección Carbohidratos de la Facultad de Farmacia
y Bioquímica-UNMSM
 Instituto de Investigación en Química Biológica, Microbiología y
Biotecnología “Marco Antonio Garrido Malo” de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica-UNMSM
 Unidad de Investigación en Productos Naturales de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia

4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Estudio analítico experimental.


Se realizó un diseño factorial. Considerándose como diseño de dos factores:
quitosano y el aceite esencial de Muña.
Cada factor consta de 3 niveles (concentraciones distintas):
 Para el quitosano: 1%, 2% y 3%.
 Para el AE de Muña: 0,5%, 2% y 5%.
Siendo el diseño factorial de 2 factores y 3 niveles (3x3), lo cual nos dio 9
condiciones experimentales.
Se estudiaron 9 condiciones experimentales conteniendo en mL/100 mL de
sistema, 5 mL de glicerina, 2 mL de propilenglicol y la cantidad de solución de
ácido acético al 1% necesario para completar 100 mL de sistema en conjunto con
las cantidades de quitosano y aceite esencial detalladas en la Tabla 4. La
asignación y orden para cada sistema fue establecido aleatoriamente.

33
Tabla 4. Diseño para el estudio de la influencia de la concentración de quitosano (Q0) y AE
de Minthostachys mollis “Muña” (As Es).

SISTEMA F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9

Q0 3% 2% 1% 1% 3% 3% 1% 2% 2%

As Es 5% 0,5% 2% 0,5% 0,5% 2% 5% 5% 2%

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de estudio se conformó por la biopelículas elaboradas a partir de


quitosano y AE Minthostachys mollis “Muña” en el Instituto de Investigación en
Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”-Sección
Carbohidratos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica-UNMSM.
Se elaboraron 3 biopelículas por cada condición experimental formada (9
condiciones experimentales) y 1 biopelícula para cada nivel de la variable
quitosano. Siendo un total de 30 biopelículas formuladas.

4.4. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

4.4.1. MATERIALES Y EQUIPOS

4.4.1.1. Materia prima


● Hojas de Minthostachys mollis "Muña"

4.4.1.2. Reactivos químicos y materiales


● Caldo Mueller-Hinton marca Merck
● Caldo Dextrosa Sabouraud marca Merck
● Agar Mueller-Hinton marca Merck
● Agar Dextrosa Sabouraud marca Merck
● Ácido acético marca Merck
● Glicerina marca IDSA
● Metanol grado analítico marca Merck
● Propilenglicol marca Merck
● Reactivo DPPH (2, 2-difenil-1-picrilhidrazilo) marca Sigma-Aldrich

34
● Quitosano desacetilado marca Sigma-Aldrich

4.4.1.3. Insumos y utensilios


● Agua destilada
● Asa de kolle
● Beaker de 100 mL y 250 mL
● Cubetas de plástico
● Espátulas
● Frascos de vidrio
● Fiolas de 50 mL y 100 mL pyrex
● Gradilla
● Magnetos
● Matrax Erlenmeyer pyrex 500 mL
● Micropipeta 10 µL, 100 µL, 200 µL,1000 µL
● Papel aluminio
● Placas Petri de 10 cm de diámetro
● Pipetas de 1 mL, 5 mL, 10 mL y 50 mL
● Probeta de 100 mL
● Tips
● Tubos de ensayo pyrex

4.4.1.4. Equipos e instrumentos


● Agitador magnético
● Balanza analítica
● “Cromátografo de gases Agilent Technologies 7890 con detector
espectrómetro de masas Agilent Technologies 5975C”
● Estufa de aire circulante
● Espectrofotómetro UV-VIS marca GENESIS.
● Mechero Bunsen
● Vortex marca SCIOLOGEX.
● Texturometro digital AEL 200

35
4.4.2. MÉTODOS

4.4.2.1. RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA

La recolección de la especie vegetal se realizó a partir de plantas frescas. Se


recolectaron de la ciudad de Pomacochas, Bongará del departamento de
Amazonas. (2300 m.s.n.m.), se conservaron en condiciones óptimas hasta su uso
en la obtención del AE de la Muña.

4.4.2.2. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA

Las muestras recolectadas se estudiaron en el Museo de Historia Natural de la


UNMSM, acorde al sistema de clasificación de Cronquist (1988)112.

4.4.2.3. OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

El AE de Minthostachys mollis “Muña” se obtuvo por arrastre de vapor113 en la


Unidad de Investigación en Productos Naturales de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia.

4.4.2.4. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL

La caracterización del aceite esencial se determinó mediante el uso de un


cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas.

Equipo: “Cromatógrafo de gases Agilent Technologies 7890”


Detector: “Espectrómetro de masas Agilent Technologies 5975C”
Columna: “J&W 122-1545.67659 DB-5ms, 325 °C: 60 m x 250 µm x 0.25 µm”

Ello se realizó en la Unidad de Investigación en Productos Naturales de la


Universidad Peruana Cayetano Heredia

La temperatura de la columna del GC empezó en 40 °C y subió a 5 °C/min hasta


180 °C; 2.5 °C/min hasta 200 °C por 5min y finalmente 10 °C manteniéndose por
3 minutos.

Tratamiento de la muestra: En un mL de diclorometano se diluyó 20 µL de la


muestra.

36
Condiciones de la operación:

 Tiempo de corrida: 54 min


 Volumen de Inyección: 1 µL
 Split: 100:1
 Gas portador: He, 1 mL/min

4.4.2.5. PREPARACIÓN DE LAS BIOPELÍCULAS114- 116

Se utilizó quitosano (Q0) marca SIGMA ALDRICH, con un grado de desacetilación


entre 75% - 85%.
El quitosano fue preparado a tres concentraciones (1%, 2% y 3% p/v).
El AE fue preparado a tres concentraciones (0,5%, 2% y 5%. v/v).
Como medio para disolución se usó solución de ácido acético al 1% v/v.

Para preparar la solución de biopelículas se procedió de la siguiente manera:


 En la solución de ácido acético se incorporó quitosano. Luego se
homogenizó mediante el uso de un agitador magnético a 400 rpm por 10
min a 60 ºC, cerrando con celofán la boquilla del matraz (tanque 1).
 En otro matraz (tanque 2) se agregó aceite esencial y propilenglicol, se
homogenizaron a 400 rpm por 5 min a 60ºC, cerrando con celofán la
boquilla del matraz.
 Terminado el tiempo de homogenización se trasvasó el contenido del
tanque 2 al tanque 1, todo en temperatura de 60ºC. Luego se agregó
glicerol y se procedió a homogenizar la solución por 20 min a 600 rpm con
una temperatura de 60ºC.
 Pasado el tiempo de homogenización, se vertió 20 mL de la solución
formada en una placa Petri de 9 cm de diámetro y se dejó a secar por 24
horas a 40ºC en una estufa de aire circulante.
 Obtenidas las biopelículas se dejaron en un desecador a temperatura
ambiente.
 Las cantidades requeridas de quitosano, AE de Minthostachys mollis
“Muña”, propilenglicol y glicerina para cada biopelícula se detallan en la
Tabla 5.

37
Tabla 5. Composición cuantitativa de cada biopelícula formada. Siendo la serie F
biopelículas con aceite esencial de Muña en su composición y la serie B biopelículas sin
contener aceite esencial de Muña.

Aceite esencial de Solución de


Quitosano Propilenglicol Glicerina
Minthostachys mollis ácido acético
(%) (%) (%)
"Muña"(%) al 1% csp
F1 3% 5% 2% 5% 100%
F2 2% 0.50% 2% 5% 100%
F3 1% 2% 2% 5% 100%
F4 1% 0.50% 2% 5% 100%
F5 3% 0.50% 2% 5% 100%
F6 3% 2% 2% 5% 100%
F7 1% 5% 2% 5% 100%
F8 2% 5% 2% 5% 100%
F9 2% 2% 2% 5% 100%
B1 1% - 2% 5% 100%
B2 2% - 2% 5% 100%
B3 3% - 2% 5% 100%

4.4.2.6. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE117, 118

4.4.2.6.1. Preparación del DPPH

La preparación del reactivo se da a una concentración de 0.05 mM, disolviendo 2


mg del reactivo en 100 mL de metanol.

38
4.4.2.6.2. Preparación de la muestra

En un tubo falcon de 15 mL se pesó 30 mg de muestras de biopelícula, luego se


trozaron y se agitaron en un vortex con 3 mL de metanol durante 5 minutos. La
mezcla se dejó en reposo durante 3 h, a 25ºC, y luego se sometió a agitación
vigorosa en el vortex durante otros 5 min.

4.4.2.6.3. Actividad captadora del radical libre DPPH

Luego una alícuota (0,80 mL) de la solución se mezcló con 1,2 mL de DPPH (0.05
mM) en metanol. La mezcla se agitó por un minuto en vortex y luego se colocó la
muestra en una habitación oscura durante 30 minutos. La disminución de la
absorbancia se determinó a 517 nm usando un espectrofotómetro UV-visible. La
actividad antioxidante se determinó por porcentaje de inhibición del radical DPPH
(captación de Radicales libres) con la siguiente ecuación.

Abs DPPH Abs MP Abs B/M


%captación de Radicales libres = 1
Abs DPPH
𝑥100%

Dónde:

Abs DPPH: Es la absorbancia del control de DPPH A 517nm.


Abs MP: Es la absorbancia de la muestra restando la absorbancia del blanco
de muestras.

Todos los experimentos se llevaron a cabo por triplicado y la capacidad


antioxidante de la biopelícula se expresó en % de actividad de eliminación de
radicales DPPH / mg de biopelícula.

4.4.2.7. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

4.4.2.7.1. Preparación del inóculo

Las cepas de Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC 25923,
Staphylococcus epidermidis y Aspergillus niger fueron proporcionados por el
Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la
UNMSM. Las cepas bacterianas se suspendieron en 10 mL de caldo Mueller-

39
Hinton92 y las cepas de Aspergillus niger se suspendieron en 10 mL de caldo
Sabouraud Dextrosa95.
Luego después de 24 h las bacterias se sembraron en agar Tripticasa de soya y
Aspergillus niger en agar Sabouraud Dextrosa, y se llevó a incubar por 24 h.
Al término de la incubación, se prepararon con solución salina estéril
suspensiones equivalentes a tubo 0.5 en la escala de McFarland.

4.4.2.7.2. Ensayo de zona de inhibición

Se utilizó el ensayo de zona de inhibición119, 120


para determinar la actividad
antimicrobiana de las películas formuladas. Las biopelículas se cortaron en
fragmentos de 1,5 cm de cada lado aproximadamente. Luego los fragmentos de
biopelículas se transfirieron asépticamente a placas preparadas con Agar
Mueller-Hinton y Agar Dextrosa Sabouraud (proporcionado por el laboratorio de
microbiología y Parasitología), en las cuales previamente se había sembrado los
microorganismos a ser evaluados. Sobre cada placa se colocaron tres muestras
de biopelícula. Luego, se incubaron a 37ºC durante 48 horas. El efecto
antimicrobiano se verificó observando zonas de inhibición en el área de contacto,
además mediante el índice de severidad se les otorgó un valor cuantitativo. El
índice de severidad se determina acorde a la escala que se muestra en la Tabla
6, la cual se basa en el porcentaje de biopelícula afectada por el microorganismo.

Tabla 6. Escala de índice de severidad en biopelículas


Índice de severidad Porcentaje de biopelícula afectada
1 1-24%
2 25-49%
3 50-74%
4 75-99%
5 100%

40
El porcentaje de índice de severidad se calcula mediante la ecuación descrita
por Pérez y col121, 122.

“Índice de severidad = ”

Dónde:
“Xi = Número de biopelículas afectadas por diferente grado de daño: 1, 2, 3, 4, 5=
grado de daño en la escala manejada”,
“N = Número total biopelículas por unidad experimental”.

4.4.2.8. EVALUACIÓN DE PROPIEDAD MECÁNICA123-125

4.4.2.8.1. Fuerza de tracción

Las pruebas de fuerza de tensión o tracción se realizaron para cada tipo de


biopelícula obtenida. Estas pruebas fueron realizadas a temperatura ambiente con
un medidor de tracción en láminas AEL 200 acorde al método ASTM D882. Las
tiras de biopelícula (1,5 cm x 8 cm) equilibradas se fijaron entre los agarres con
una separación inicial de 50 mm, y la velocidad de la cruceta se fijó en 50
mm/min. Se probaron al menos tres réplicas de cada formulación. En la figura 11
se muestra el momento en que se aplica la fuerza de tensión.

Figura 11. Texturometro digital AEL 200, evaluando la fuerza de tracción de las
biopelículas.

41
4.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente por el método de varianza


ANOVA y una prueba post-hoc de diferencia mínima significativa (LSD) (nivel de
confianza, a: 0.05) sobre los resultados obtenidos con el fin de establecer
diferencias significativas. Todos los datos se analizaron usando el software
estadístico SPSS Statistics 25 (IBM Corp, EE.UU.).

42
V. RESULTADOS

5.1. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA

Acorde a la Constancia Nº 297-USM-2018 (Anexo 3) del Museo de Historia


Natural de UNMSM se detalla:

5.2. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL

Se identificaron un total de 29 compuestos. En la Tabla 7 se detalla el porcentaje


que representa a cada componente identificado y su tiempo de retención. En la
Figura 12 se muestra el cromatograma obtenido, siendo resaltante la presencia de
dos picos que representan a los compuestos identificados en mayor cantidad.
La mentona y la pulegona son los componentes identificados en mayor cantidad,
con una presencia de 32,72% y 40,94% respectivamente.

43
Tabla 7. Composición y tiempo de retención del aceite esencial de Minthostachys mollis

Nombre del compuesto % en la muestra (áreas


Número tR (min)
(NIST08.L) relativas)
1 α-Pineno 13.38 0.56
2 Sabineno 14.63 0.25
3 β-Pineno 14.87 0.73
4 β-Mirceno 15.01 0.42
5 3-Octanol 15.22 0.35
6 p-Cimeno 16.30 0.54
7 D-Limoneno 16.46 1.92
8 cis-Ocimeno 16.85 0.33
9 γ-Terpineno 17.36 1.04
10 β-Linalool 18.55 1.66
11 Mentona 20.56 32.72
12 Isopulegona 21.11 1.09
13 trans-Dihidrocarvona 21.79 1.85
14 Pulegona 23.05 40.94
15 D-Carvona 23.15 3.67
16 Piperitona 23.47 1.42
17 Isotimol 24.51 0.53
18 Metileugenol 25.14 0.39
19 Acetato de Timol 25.81 0.32
20 Eucarvona 25.88 0.74
21 Carvacrol 26.35 0.99
22 Acetato de Geraniol 26.58 0.97
23 β-Cariofileno 28.22 2.77
24 Metilisoeugenol 28.87 0.55
25 α-Cariofileno 29.17 0.40
26 Germacreno D 29.82 0.71
27 Biciclogermacreno 30.22 1.07
28 Elemicino 30.57 0.34
29 Isoelemicino 33.74 0.73

44
Figura 12. Cromatograma GC-SM del AE de Muña. Siendo la mentona y la pulegona los componente en mayor cantidad, con una concentración
de 32,72% y 40,94% respectivamente.

45
5.3. PREPARACIÓN DE LAS BIOPELÍCULAS

En la Figura 13 se muestra las biopelículas obtenidas luego de eliminar el medio


dispersante.

Figura 13. La serie F (F1-F9) representa a las biopelículas con aceite esencial de Muña, la
composición de cada biopelícula obedece al asignado en la Tabla 4. La serie B (B1-B3)
representa a las biopelículas sin aceite esencial de Muña, la composición de cada biopelícula
es acorde al asignado en la Tabla 4.

46
5.4. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE

En este ensayo se evaluó las capacidades antioxidantes (captadora de radicales


DPPH) de las biopelículas con AE de Minthostachys mollis “Muña” (con agente
antioxidante) y biopelículas sin AE de Minthostachys mollis “Muña” (sin agente
antioxidante). En la Figura 14, se pueden observar los valores del porcentaje de
actividad antioxidante obtenidos para las biopelículas.

Figura 14. Porcentaje de actividad antioxidante de las biopelículas de la serie B (B1-B3) y


biopelículas de la serie F (F1-F9). Las columnas con la misma letra no son
significativamente diferentes (p < 0.05).

47
Para el análisis de los datos obtenidos, se agruparon las biopelículas cuyo valor
de porcentaje de actividad antioxidante no son significativamente diferentes (α:
0.05). Se observó que las biopelículas agrupadas coincidían en tener el mismo
porcentaje de AE de Minthostachys mollis “Muña”.
Así mismo se observa que el porcentaje de actividad antioxidante fue mayor para
las biopelículas con una concentración de 5% de AE de Minthostachys mollis
“Muña” (62.15, 61.48 y 61.26%), seguido por las biopelículas con una
concentración de 2% de AE de Minthostachys mollis “Muña” (55.83, 54.99 y
54.39%). Las biopelículas con una concentración de 0.5% de AE de
Minthostachys mollis “Muña” presentaron una disminución notable de la actividad
antioxidante (41.79, 41.20 y 39.47%).
En la Figura 15 se muestra el porcentaje de la actividad antioxidante de las
biopelículas agrupadas con una misma concentración de aceite esencial.

70.00%
Q03% Q02% Q01%

60.00% Q03% Q02% Q01%


Actividad Antioxidante (%)

50.00%
Q03% Q02% Q01%

40.00%

30.00%
Q03% Q02% Q01%
20.00%

10.00%

0.00%
Aceite Aceite Aceite Sin Aceite
Esencial 5% Esencial 2% Esencial 0.5% Esencial
Biopelícula

48
5.5. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA: MÉTODO ZONA DE INHIBICIÓN

En este ensayo, se evaluó la capacidad de inhibición de los antimicrobianos


contenidos en las biopelículas frente a los microorganismos presentes en el agar
sólido que modela el comportamiento del alimento, en relación al control del
crecimiento de Escherichia coli ATCC25922, Staphylococcus aureus ATCC
25923, Staphylococcus epidermidis y Aspergillus niger. La evaluación se realizó a
través de la observación de la formación de zonas claras en la superficie de
contacto, así como alrededor de las muestras de biopelículas.
La información obtenida de la fórmula de índice de severidad para cada
biopelícula diseñada se muestran en la Tabla 8, se detalla los resultados de las
biopelículas con y sin incorporación de AE de Minthostachys mollis “Muña”
(agente antimicrobiano) y biopelículas sin AE de Minthostachys mollis “Muña” (sin
agente antimicrobiano) para comparar su comportamiento.
En las Figuras 16, 17, 18 y 19 se muestra las zonas de inhibición desarrolladas
por las biopelículas formuladas frente a los microorganismo Escherichia coli,
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Aspergillus niger
respectivamente.
En la Figura 20 se muestra el valor de índice de severidad obtenido para cada
biopelícula frente a los microorganismo Escherichia coli, Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermidis y Aspergillus niger.

49
Tabla 8: Valores obtenidos del índice de severidad para las biopelículas formuladas frente
a Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Aspergillus niger.

N° de biopelículas afectadas por grado de daño Índice de


1 2 3 4 5 severidad
B1 1 0 0 0 0 1
B2 1 0 0 0 0 1
B3 1 0 0 0 0 1
F1 3 0 0 0 0 1
F2 3 0 0 0 0 1
Escherichia F3 3 0 0 0 0 1
coli F4 3 0 0 0 0 1
F5 3 0 0 0 0 1
F6 3 0 0 0 0 1
F7 3 0 0 0 0 1
F8 3 0 0 0 0 1
F9 3 0 0 0 0 1
B1 1 0 0 0 0 1
B2 1 0 0 0 0 1
B3 1 0 0 0 0 1
F1 3 0 0 0 0 1
F2 3 0 0 0 0 1
Staphylococcus F3 3 0 0 0 0 1
aureus F4 3 0 0 0 0 1
F5 3 0 0 0 0 1
F6 3 0 0 0 0 1
F7 3 0 0 0 0 1
F8 3 0 0 0 0 1
F9 3 0 0 0 0 1
B1 1 0 0 0 0 1
B2 1 0 0 0 0 1
B3 1 0 0 0 0 1
F1 3 0 0 0 0 1
F2 3 0 0 0 0 1
Staphylococcus F3 3 0 0 0 0 1
epidermidis F4 3 0 0 0 0 1
F5 3 0 0 0 0 1
F6 3 0 0 0 0 1
F7 3 0 0 0 0 1
F8 3 0 0 0 0 1
F9 3 0 0 0 0 1
B1 0 0 1 0 0 3
B2 0 0 1 0 0 3
B3 0 0 1 0 0 3
F1 0 3 0 0 0 2
F2 0 3 0 0 0 2
Aspergillus F3 0 3 0 0 0 2
niger F4 0 3 0 0 0 2
F5 0 3 0 0 0 2
F6 0 3 0 0 0 2
F7 0 3 0 0 0 2
F8 0 3 0 0 0 2
F9 0 3 0 0 0 2

50
Figura 16. Zonas de inhibición desarrolladas frente a Escherichia coli por las biopelículas control (B1, B2 y B3) y sistemas F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7,
F8, F9.

51
B

F2

Figura 17. Zonas de inhibición desarrolladas frente a Staphylococcus aureus por las biopelículas control (B1, B2 y B3) y sistemas F1, F2, F3, F4, F5,
F6, F7, F8, F9.

52
Figura 18. Zonas de inhibición desarrolladas frente a Staphylococcus epidermidis por las biopelículas control (B1, B2 y B3) y sistemas F1, F2, F3,
F4, F5, F6, F7, F8, F9.

53
B1 F1 F2 F3 F4

B2
B1

F7 F8
F5 F6 F9

Figura 19. Zonas de inhibición desarrolladas frente a Aspergillus niger por las biopelículas control (B1, B2 y B3) y sistemas F1, F2, F3, F4, F5, F6,
F7, F8, F9.

54
3.5

2.5
Índice de severidad

1.5

0.5

0
B1 B2 B3 F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9

Escherichia coli Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis Aspergillus niger

Figura 20. Actividad antimicrobiana de las diferentes biopelículas frente a los diversos patógenos (Escherichia coli, Staphylococcus epidermidis,
Staphylococcus aureus, Aspergillus niger) mediante el índice de severidad.

55
5.6. EVALUACIÓN DE PROPIEDAD MECÁNICA

5.6.1.1. Fuerza de tracción

La fuerza de tracción (MPa) se determinó al dividir la carga máxima (N) entre el


área inicial de la sección transversal de la biopelícula (el área de la biopelícula fue
75 x 10-5 m2).
Los resultados muestran que el material es más resistente a la tensión cuando no
se le agrega AE de Minthostachys mollis “Muña”. Como se muestra en la Tabla 9.

Tabla 9. Fuerza de tracción de las biopelículas sintetizadas.

Sistema Velocidad de cruceta 50mm/min Fuerza de tracción (MPa)

B1 13.30 kN 17.73
B2 9.70 kN 12.93
B3 9.40 kN 12.53
F1 - -
F2 - -
F3 - -
F4 - -
F5 - -
F6 - -
F7 - -
F8 - -
F9 - -

56
VI. DISCUSIÓN

Actividad antioxidante
La captación de radicales libres DPPH es un ensayo común y uno de los más
utilizados para determinar el potencial antioxidante de diferentes muestras in vitro.
El ensayo realizado demuestra que las biopelículas analizadas podrían ser
captadoras de radicales libres que actúan como átomos de hidrógeno o donantes
de electrones116.
Para todas las biopelículas probadas, la actividad antioxidante aumentó al
incrementar la concentración del AE, alcanzando su máxima actividad
antioxidante con las biopelículas que contienen aceite esencial al 5% de
concentración. El porcentaje de actividad antioxidante más bajo se detectó para
las biopelículas que no contenían aceite esencial, siendo 18,33%, 16.26% y
18.72% para las biopelículas de quitosano al 3%, 2% y 1% respectivamente.

La baja actividad antioxidante de las biopelículas que solo contienen quitosano,


en la literatura, se les atribuye principalmente a la grupos amino libres residuales
del quitosano, tales grupos aminos reaccionan con los radicales libres formando
radicales macromoleculares estables y grupos amonio116, 118, 126
. Así mismo la
actividad antioxidante del quitosano depende de factores como: la concentración
de quitosano, peso molecular, grado de desacetilación y duración de la prueba116.

Cuando se añadió AE de Muña a la biopelícula de quitosano, la actividad


antioxidante aumentó (p <0,05). El incremento de actividad antioxidante se
mantuvo similar en las biopelículas con aceite esencial al 5% y 2%, en una rango
de actividad antioxidante del 61 al 62% (p> 0,05). Las biopelículas con aceite
esencial al 0,5% mostraron un incremento de la actividad antioxidante menor
respecto a las biopelículas con aceite esencial al 5% y 2%, variando en un rango
de actividad antioxidante del 39 al 42%.
Nevena Hromiš116, refiere que el ensayo de actividad antioxidante debe realizarse
no solo a 30 minutos sino a las 4-5 horas y 24 horas para medir el progreso de
actividad antioxidante debido a que las biopelículas no estarán en contacto por
unos minutos con el alimento sino que permanecerán en contacto más de 24

57
horas. Entre sus resultados a 24 horas las biopelículas funcionalizadas con aceite
esencial tienen una actividad antioxidante de hasta 80%.

Para el caso de las biopelículas funcionalizadas con AE de Muña se logró altos


porcentajes de actividad antioxidante debido a que el AE tiene una alta capacidad
antioxidante. Granados y col127 y Castañeda y col7 reportan que el AE de Muña
puede llegar hasta un porcentaje de actividad antioxidante del 90%, esto se le
atribuye a la pulegona componente del AE. En la tabla N° 6 podemos apreciar que
el aceite esencial usado está compuesto por 40.94% de pulegona (compuesto
asociado a la capacidad antioxidante) y 32.72% mentona7.

Actividad Antimicrobiana
La actividad antibacteriana y antifúngica de las biopelículas de quitosano
funcionalizadas con aceite esencial de Minthostachys mollis “Muña” se investigó
utilizando los métodos zona de inhibición en el área de contacto cuantificado
mediante la fórmula: índice de severidad121, 122, 128-130.

Las zonas de inhibición obtenidas por los compuestos de quitosano y quitosano


con AE mostrados en la Figura N° 20 no mostraron la formación de halos
inhibitorios alrededor de las biopelículas de quitosano control y quitosano con AE
de Minthostachys mollis “Muña”. Se observó zona inhibitoria solo en la zona de
contacto para las pruebas con S. aureus, S epidermidis y E. coli. Para el caso del
hongo Aspergillus niger, se encontró que es menos susceptible respecto a otros
microorganismos, las biopelículas de quitosano control no tuvieron efecto
inhibitorio en la zona de contacto, por el contrario tuvo lugar la proliferación
completa del hongo Aspergillus niger. Las biopelículas funcionalizadas con AE de
Minthostachys mollis “Muña” solo tuvieron efecto inhibitorio en la zona de contacto
con el hongo Aspergillus niger.

Informes en la literatura sobre la actividad antimicrobiana de biopelículas de


quitosano a través del ensayo: difusión en agar, demuestran crecimiento de halos
alrededor de la biopelícula por la capacidad de migración de este131, 132
. Por el
contrario cuando se incorpora aceite esencial a la formulación de una biopelícula

58
de quitosano se reduce su capacidad de difusión. Por lo que no se logra apreciar
la formación de halos alrededor de la biopelícula. Esta reducción de la tasa de
difusión es positiva ya que permite mantener mayores concentraciones del
compuesto activo (aceite esencial) en contacto con la superficie a la que sea
aplicada la biopelícula. Siendo inhibidos los organismos que estén en contacto
directo con el sitio activo116, 133-136.

Nevena Hromiš116 y col sugieren usar el método ASTM E2149, que es un método
de prueba antimicrobiano cuantitativo, que se caracteriza por realizarse en
condiciones de contacto dinámico. Esto obedece a la baja tasa de difusión del
activo (al formarse una biopelícula entre quitosano y aceite esencial).

Aunque no están claros los mecanismos por los que el quitosano conjuntamente
con los aceites esenciales actúa como antimicrobianos y antifúngicos, es
importante resaltar que la eficacia del antimicrobiano incorporado a una
biopelícula de quitosano depende de la polaridad de la molécula, de su estructura
química y de la formación de enlaces cruzados entre moléculas116, 134, 137
. Se
postula que la pared celular de los microorganismos debido a la impermeabilidad
mantiene al quitosano en la superficie exterior138. Los aceites esenciales pueden
alterar la estructura superficial de la pared celular de los microorganismos
facilitando el contacto entre el quitosano y membrana celular del mismo.
El quitosano afecta la membrana celular a través de interacciones electrostáticas
con los fosfolípidos cargados negativamente134, 139
. Una vez que se rompe la
membrana celular, el quitosano es capaz de ingresar a la célula134, 140. Esto puede
conducir a la inhibición de la síntesis de ADN / ARN, la interrupción de la síntesis
de proteínas141 y la reducción de la síntesis de la pared celular134, 142.

Un estudio de Dos Santos y col143 revelaron la actividad antimicótica de


biopelículas que contienen quitosano (5320 mg/mL) y aceite esencial de
Origanum vulgare L. 2.5 μL/mL (OVEO), con carvacrol como componente
mayoritario, frente a A. niger. Las biopelículas provocaron altas tasas de inhibición
en la germinación de esporas, así como cambios morfológicos (marchitamiento,
rotura, pérdida de material celular y profundización de las crestas) en el micelio.

59
Propiedades mecánicas
La incorporación del AE de Minthostachys mollis “Muña” a la biopelícula de
quitosano afectaron considerablemente en sus propiedades mecánicas, como se
muestra en la Tabla 8.
Las biopelículas hechas solo con quitosano tuvieron una resistencia de 17.73
MPa, 12.93 MPa y 12.53 MPa para las concentraciones de quitosano de 1%, 2%
y 3% respectivamente.

La disminución de la fuerza de tensión se atribuye a una fuerte interacción que se


da entre el quitosano y el AE de Minthostachys mollis “Muña”. Se produce un
efecto de reticulación, la cual da una mayor rigidez a la estructura. Así mismo las
discontinuidades generadas en la matriz provocan una pérdida de la cohesión de
la biopelícula y resistencia mecánica. A nivel molecular disminuye el volumen libre
y la movilidad del quitosano124, 144.
En estudios previos se ha encontrado que la interrupción de las agregaciones de
la cadena de quitosano facilita el desplazamiento de la cadena durante el
estiramiento, lo que le da a la biopelícula una mayor capacidad de deformarse sin
romperse124, 145, 146.

La fuerza de tensión obtenida para las biopelículas a base de quitosano exento


del AE fueron inferiores a la fuerza de tensión de materiales plásticos
cotidianamente usados como: PVC, PE, PP, PC entre otros 147, 148.

Así mismo la fuerza de tensión de las biopelículas de quitosano puro fue inferior a
lo reportado en la literatura. Siendo considerado la fuerza de tensión en
biopelículas de quitosano puro el rango de 30-100 MPa149-151. El descenso de la
fuerza de tensión es pobremente atribuible al uso de propilenglicol, el cual se usó
como emulsificante para poder facilitar la incorporación del aceite esencial a la
estructura del quitosano.

Por todo la información recopilada respecto a biopelículas funcionalizadas con AE


y la información obtenida al formular las biopelículas con AE de muña, determinar

60
la actividad antioxidante, actividad antimicrobiana y actividad antifúngica; se
constituye la base para futuras investigaciones, ya que no se han reportado
estudios que utilicen al aceite esencial de Muña como funcionalizador de
biopelículas y recubrimientos.

61
VII. CONCLUSIONES

1. Se caracterizó los componentes del aceite esencial de Minthostachys


mollis “Muña” mediante CG/-MS; se lograron identificar 29 componentes;
siendo dos componentes los principales: mentona (32,72%) y pulegona
(40,94%).
2. Se formularon y elaboraron 12 biopelículas a base de quitosano sin aceite
esencial de Minthostachys mollis “Muña” y otras funcionalizadas con aceite
esencial de Minthostachys mollis “Muña” con distintas concentraciones de
aceite esencial de Muña (AE) y quitosano(Q0) a las cuales se les asignó
una codificación interna de la siguiente manera: F1 (Q0 3% y AE 5%), F2
(Q0 2% y AE 0.5%), F3 (Q0 1% y AE 2%), F4 (Q0 1% y AE 0.5%), F5 (Q0
3% y AE 0.5%), F6 (Q0 3% y AE 2%), F7 (Q0 1% y AE 5%), F8 (Q0 2% y
AE 5%), F9 (Q0 2% y AE 2%), B1 (Q0 1%), B2 (Q0 2%), B3 (Q0 3%).
3. Las biopelículas formuladas a base de quitosano y funcionalizadas con
aceite esencial de Minthostachys mollis “Muña” mostraron una alta
actividad antioxidante siendo el rango más alto de 61 a 62% (p <0.05)
(como captador de los radicales DPPH) en comparación a las biopelículas
que no fueron funcionalizada con el aceite”.
4. Las biopelículas formuladas a base de quitosano y funcionalizadas con
aceite esencial de Minthostachys mollis “Muña” y las biopelículas
formuladas a base de quitosano sin aceite esencial de Minthostachys mollis
“Muña” presentaron actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus
aureus, Staphylococcus epidermidis y Escherichia coli cuando están en
contacto.
5. Las biopelículas formuladas a base de quitosano y funcionalizadas con
aceite esencial de Minthostachys mollis “Muña” mostraron actividad
antifúngica frente a Aspergillus niger cuando están en contacto. Y las
biopelículas formuladas a base de quitosano sin aceite esencial de
Minthostachys mollis “Muña” no presentaron actividad antifúngica frente a
Aspergillus niger cuando están en contacto.

62
VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda el empleo del método ASTM E2149, para la evaluación de


actividad antimicrobiana de las biopelículas ya que por características de la
biopelícula el método por difusión en agar no permite una adecuada visualización
de la inhibición de crecimiento de microorganismos.

Se sugiere profundizar la investigación en el uso de diferentes aceites esenciales


con capacidad antioxidante y antimicrobiana para obtener biopelículas con
mejores características mecánicas.

En base a los resultados obtenidos, de biopelículas formadas por quitosano y AE


de Minthostachys mollis “Muña”, se recomienda utilizar quitosano a una única
concentración del 1% y AE de Minthostachys mollis “Muña” a una concentración
menor del 0.5% para la formación de las biopelículas.

63
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martelli M, Barros T, De Moura M, Maltoso L, Assis O. Effect of chitosan


nanoparticles and pectin content on mechanical properties and water vapor
permeability of banana puree films. J Food Sci. 2013; 78(1): 98–104.
doi:10.1111/j.1750-3841.2012.03006.x.
2. Cháfer M, Sánchez-González L, González- Martínez Ch, Chiralt A. Fungal
decay and shelf life of oranges coated with chitosan and bergamot, thyme, and
tea tree essential oils. J Food Sci. 2012; 77(8): 182–187. doi:10.1111/j.1750-
3841.2012.02827.x.
3. Krkic N, Lazi V, Savatic S, Sojuc B, Petrovi L, Šuput D. Application of chitosan
coating with oregano essential oil on dry fermented sausage. J Food Nutr Res.
2012; 51(1): 60–68.
4. “Peng Y, Yin L y Li Y. Combined effects of lemon essential oil and surfactants
on physical and structural properties of chitosan films. Int J Food Sci. 2013; 48:
44–50. doi:10.1111/j.1365-2621.2012.03155.x”.
5. López A, Ruiz S, Silva P, Ornelas J, Zamudio P, Burrue S. Physicochemical,
antimicrobial and antioxidant properties of chitosan films incorporated with
carvacrol. Molecules. 2013; 18: 13735-13753.
doi:10.3390/molecules181113735.
6. Inga B, Guerra M, Efecto del aceite esencial de Minthostachys mollis contra
algunas bacterias, hongos de interés en la Salud. [Tesis de Grado]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.
7. Granados C, Yáñez R, Santafé P. Evaluación de la actividad antioxidante del
aceite esencial foliar de Calycolpus moritzianus y Minthostachys mollis de
Norte de Santander. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas. 2012;
10 (1):12-23.
8. Kalemba D, Kunicka A. Antibacterial and Antifungal Properties of Essential
Oils. Curr Med Chem. 2003; 10: 813-829. doi:10.2174/0929867033457719.
9. “Rojas O. Evaluación fitoquímica y actividad anti-helicobacter pylori del aceite
esencial de Minthostachys mollis “Muña” en pacientes con gastritis del
Hospital Militar Central. [Tesis Doctoral] Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 2017”.
10. Vázquez B, Guerrero B. Recubrimientos de frutas con biopelículas. TSIA.
2013; 7(2): 5-14.

64
11. “Ali A, Maqbool M, Ramachandran S, Alderson P. Gum arabic as a novel
edible coating for enhancing shelf-life and improving postharvest quality of
tomato (Solanum lycopersicum L.) fruit. Postharvest Biol Technol. 2010; 58(1):
42–47. doi:10.1016/j.postharvbio.2010.05.005”.
12. “Vásquez M, Guerrero J, Ochoa C, Mata M. Recubrimientos y películas
comestibles a base de quitosano con aceite esencial de Cymbopogon citratus
aplicados en guayava (Psidium guajava L.). Rev Csc Nat & Agrop. 2015; 2(2):
120-135”.
13. “Ruiz M. Aplicación de Quitosano con Aceites Esenciales contra Botrytis
cinerea Pers. “Moho Gris” en Lycopersicon esculentum P. Mill “Tomate”. [Tesis
de grado]. Lima: Universidad Ricardo Palma. 2018”.
14. “Cazarez D. Efecto del aceite esencial de Tagetes lucida en una biopelícula de
quitosano sobre Botrytis cinérea en frutos de zarzamora (Rubus fruticosus Cv.
Tupi). [Tesis de Maestría]. Michoacana: Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. 2017”.
15. Yanapa L. Elaboración de Biopelículas para envasado de alimentos a partir de
Quitosano y Cañihua (Chenopodium pallidicaule). [Tesis de Grado]. Puno:
Universidad Nacional del Altiplano; 2019.
16. Gonzales R, Urbina N, Alcazar L. Caracterización Viscoelástica de
Biopelículas Obtenidas a Base de Mezclas Binarias. Inf tecnol. 2015; 26(3):
71-76. doi:10.4067/S0718-07642015000300011.
17. Escobar J. Elaboración y caracterización de biopelículas elaboradas con
quitosano y adicionadas con partículas de almidón. [Tesis de Grado]. México:
Universidad Autónoma del Estado de México; 2020.
18. Pojanavaraphan T, Magaraphan R, Chiou B-S, Schiraldi D. Development of
Biodegradable Foam like Materials Based on Casein and Sodium
Montmorillonite Clay. Biomacromolecules. 2010; 11(10): 2640-2646.
doi:10.1021/bm100615a.
19. Matos C. Revisión de literatura: Biopelículas a base de quitosano como
potencial aplicación en empaque de alimentos. [Tesis de Grado]. San Antonio
de Oriente: Universidad Zamorano; 2020.
20. Wihodo M, Moraru C. Physical and chemical methods used to enhance the
structure and mechanical properties of protein films: a review. J Food Eng.
2013; 114(3): 292–302. 302. doi:10.1016/j.jfoodeng.2012.08.021.

65
21. “Zaritzky N. Edible Coatings to Improve Food Quality and Safety. En: Aguilera
M, editor. Food Engineering Interfaces. New York: Springer; 2011. p 631–
659. doi:10.1007/978-1-4419-7475-4_27”.
22. García M, Pinotti A, Martino M, Zaritzky N. Characterization of Starch and
Composite Edible Films and Coatings. En: Huber K, Embuscado M, editors.
Edible Films and Coatings for Food Applications. New York: Springer; 2009. p
169-209. doi:10.1007/978-0-387-92824-1_6.
23. Donhowe I, Fennema O. Edible Films and Coatings: Characteristics,
Formation, Definitions, and testing methods. En: Krochta J, Baldwin E,
Nisperos-Carriedo M, Editores. Edible Coating and films to improve food
quality. Lancaster: Technomic Publishing Co; 1994. p 1–24.
24. “Cerqueira M, Lima Á, Teixeira J, Moreira R, Vicente A. Suitability of novel
galactomannans as edible coatings for tropical fruits. J Food Eng. 2009; 94(3-
4): 372–378. doi:10.1016/j.jfoodeng.2009.04.003”.
25. McHugh T, Avena-Bustillos R, Krochta J. Hydrophilic Edible Films: Modified
Procedure for Water Vapor Permeability and Explanation of thickness Effects.
J Food Sci. 1993; 58(4): 899-903. doi:10.1111/j.1365-2621.1993.tb09387.x.
26. ASTM INTERNATIONAL [Internet]. ASTM E96 / E96M-10 - Standard Test
Methods for Water Vapor Transmission of Materials. Philadelphia: ASTM
international. [Revisado en diciembre del 2018]. Disponible en:
http://www.astm.org/cgi-bin/resolver.cgi?E96E96M.
27. McHugh T, Krochta J. Dispersed phase particle size effects on water vapor
permeability of whey protein-beeswax edible emulsion films. J Food Process.
1994; 18(3): 173-188. doi:10.1111/j.1745-4549.1994.tb00842.x.
28. Baldwin E, Hagenmaier R, Bai J. Edible Coatings and Films to Improve Food
Quality. 2da Ed. Boca Raton: CRC Press; 2011. doi:10.1201/b11082.
29. Dhall R. Advances in Edible Coatings for Fresh Fruits and Vegetables: A
Review. Crit Rev Food Sci Nutr. 2013; 53(5): 435–450.
doi:10.1080/10408398.2010.541568.
30. Falguera V, Quintero J, Jiménez A, Muñoz J, Ibarz A. Edible films and
coatings: Structures, active functions and trends in their use. Trends Food Sci
Technol. 2011; 22(6): 292–303. doi:10.1016/j.tifs.2011.02.004.
31. Han J. Innovations in Food Packaging. 2da Ed. San Diego: Elsevier; 2014.
32. Altenhofen M, Krause A, Guenter T. Alginate and pectin composite films
crosslinked with Ca+2 ions: effect of the plasticizer concentration. Carbohydr.
2009; 77: 736–742. doi:10.1016/j.carbpol.2009.02.014.

66
33. Aguirre J, De Leon M, Alvarez O, Torres C, Nieto D et al. Basic and Applied
Concepts of Edible Packaging for Foods. En: Grumezescu A, Editor. Food
packaging and preservation. London: Elsevier; 2018. 1-62.
34. Badui S. Química de los Alimentos. 4ta Ed. Naucalpan de Juárez: Pearson
Educación; 2006.
35. “AINIA [Internet]. Tendencias de envasado en elaborados cárnicos. Parque
Tecnológico de Valencia: Eurocarne. [Revisado en diciembre del 2018].
Disponible en: http://www.eurocarne.com/
daal?a1=informes&a2=tendencias_envasa.pdf”.
36. Erginkaya Z, Kalkan S, Unal E. Use of antimicrobial edible films and coatings
as packaging materials for food safety. En: Malik A, Erginkaya Z, Ahmad S,
Erten H, editores. Food Processing: Strategies for Quality Assessment. New
York: Springer; 2014. p 261-295. doi:10.1007/978-1-4939-1378-7_10.
37. Romero A, Pereira J. Review: Chitosan, a versátil biomaterial. State of the art
from its obtaining to its multiple applications. Revista Ingeniería UC. 2020;
27(2): 118-135.
38. “Campos C, Gerschenson L, Flores S. Development of edible films and
coatings with antimicrobial activity. Food Bioproc Technol. 2011; 4: 849–875.
doi:10.1007/s11947-010-0434-1”.
39. “Ferreira C, Nunes C, Delgadillo I. Lopes-Da-Silva J. Characterization of
chitosan whey protein films at acid pH. Food Res Int. 2009; 42: 807–813.
doi:10.1016/j.foodres.2009.03.005”.
40. “Moreira R, Pereda M, Marcovich N, Roura S. Antimicrobial effectiveness of
bioactive packaging materials from edible chitosan and casein polymers:
assessment on carrot, cheese, and salami. J Food Sci. 2011; 76: 54–63.
doi:10.1111/j.1750-3841.2010.01910.x”.
41. “Alvarez M, Ponce A, Moreire M. Antimicrobial efficiency of chitosan coating
enriched with bioactive compounds to improve the safety of fresh cut broccoli.
Food Sci Technol. 2013; 50: 78–87. doi:10.1016/j.lwt.2012.06.021”.
42. Çaḡrı A, Ustunol Z, Ryser E. Inhibition of three pathogens on bologna and
summer sausage using antimicrobial edible films. J Food Sci. 2002; 67(6):
2317–2324. doi:10.1111/j.1365-2621.2002.tb09547.x.
43. Almasi H, Ghanbarzadeh B, Entezami A. Physicochemical properties of
starch–CMC–nanoclay biodegradable films. Int J Biol. 2010; 46(1): 1–5.
doi:10.1016/j.ijbiomac.2009.10.001.

67
44. Bourtoom T. Edible films and coatings: characteristics and properties.
Food Res. 2008; 15 (3): 1–12.
45. “Skurtys O, Velásquez P, Henriquez O, Matiacevich S, Enrione J, Osorio F.
Wetting behavior of chitosan solutions on blueberry epicarp with or without
epicuticular waxes. LWT. 2011; 44 (6): 1449–1457.
doi:10.1016/j.lwt.2011.02.007”.
46. Dhanapal A, Sasikala P, Rajamani L, Kavitha V, Yazhini G et al. Edible films
from polysaccharides. Food Sci Qual Manag. 2012; 3: 9–18.
47. “Espitia P, Du W, Avena-Bustillos J, Soares N, McHugh T. Edible films from
pectin: physical-mechanical and antimicrobial properties - A review. Food
Hydrocolloids. 2014; 35: 287–296. doi:10.1016/j.foodhyd.2013.06.005”.
48. “Espitia P, Avena-Bustillos J, Du W, Teófilo R, Soares N, McHugh T. Optimal
antimicrobial formulation and physical–mechanical properties of edible films
based on açaí and pectin for food preservation. Food Packag Shelf Life. 2014;
2(1), 38-49. doi:10.1016/j.fpsl.2014.06.002”.
49. Ali A, Maqbool M, Alderson P, Zahid N. Effect of gum Arabic as an edible
coating on antioxidant capacity of tomato (Solanum lycopersicum L.) fruit
during storage. Postharvest Biol Technol. 2013; 76: 119–124.
doi:10.1016/j.postharvbio.2012.09.011.
50. Anderson D, Millar J, Wang W. Gum arabic (Acacia senegal): unambiguous
identification by 13C-NMR spectroscopy as an adjunct to the revised JECFA
specification and the application of 13C-NMR spectra for regulatory legislative
purposes. Food Addit Contam. 1991; 8: 405–421.
51. “Maqbool M, Ali A, Alderson P, Mohamed M, Siddiqui Y, Zahid N. Posthabest
application of gum Arabic and essential oils for controlling anthracnose and
quality of banana and papaya during cold storage. Postharvest Biol. Technol.
2011; 62: 71–76. doi:10.1016/j.postharvbio.2011.04.002”.
52. Maqbool M, Ali A, Ramachandran S, Smith D, Alderson P. Control of
postharvest anthracnose of banana using a new edible composite coating.
Crop Protection. 2010; 29: 1136–1141. doi:10.1016/j.cropro.2010.06.005.
53. “Albert A, Guardeno L, Salvador A, Fiszman S. Alginate as edible coatings for
microwaveable food. International Conference on Food Innovations. Valencia:
Elsevier; 2010. October 25-29”.
54. Song Y. Effect of sodium alginate-based edible coating containing different
anti-oxidants on quality and shelf life of refrigerated bream (Megalobrama

68
amblycephala). Food Control. 2011; 22 (3–4): 608–615.
doi:10.1016/j.foodcont.2010.10.012.
55. Seol K, Lim D, Jang A, Jo C, Lee M. Antimicrobial effect of k-carrageenan-
based edible film containing ovotransferrin in fresh chicken breast stored at
5˚C. Meat Sci. 2009; 83(3): 479–483. doi:10.1016/j.meatsci.2009.06.029.
56. Fabra M, Hambleton A, Talens P, Debeaufort F, Chiralt A, Voilley A. Aroma
barrier properties of sodium caseinate based films. Biomacromolecules. 2008;
9 (5): 1406–1410. doi:10.1021/bm701363p.
57. Karbowiak T, Debeaufort F, Champion D, Voilley A. Wetting properties at the
surface of iotacarrageenan- based edible films. J Colloid Interface Sci. 2006;
294: 400–410. doi:10.1016/j.jcis.2005.07.030.
58. “Moreira M, Cassani L, Martín-Belloso O, Soliva-Fortuny R. Effects of
polysaccharide-based edible coatings enriched with dietary fiber on quality
attributes of fresh-cut apples. J Food Sci Technol. 2015; 52(12): 7795–
7805. doi:10.1007/s13197-015-1907-z”.
59. “Rojas-Graü M, Tapia M, Martín-Belloso O. Using polysaccharide based edible
coatings to maintain quality of fresh-cut Fuji apple. LWT. 2008; 41: 139–147.
doi:10.1016/j.lwt.2007.01.009”.
60. Oliu G, Martín-Belloso O, Soliva-Fortuny R. Pulsed light treatments for food
preservation: a review. Food Bioproc Tech. 2010; 3: 13–
23. doi:10.1007/s11947-008-0147-x.
61. “Robles-Sanchez R, Rojas-Graü A, Odriozola-Serrano I, Gonzalez-Aguilar G,
Martín-Belloso O. Influence of alginate-based edible coating as carrier of
antibrowning agents on bioactive compounds and antioxidant activity in fresh-
cut Kent mangoes. LWT. 2013; 50: 240–246. doi:10.1016/j.lwt.2012.05.021”.
62. “Dalanche F, Carvalho C, Alves V, Moldao-Mrtins M, Mata P. Optimisation of
gellan gum edible coating for ready-to-eat mango (Mangifera indica L.). Int J
Biol. 2016; 84: 43–53. doi:10.1016/j.ijbiomac.2015.11.079”.
63. Code of Federal Regulations [Internet]. Title 21 Food and Drugs Section 172.
Food additives permitted for direct addition to food for human consumption.
Washington: Food and Drug Administration (FDA). [Revisado en diciembre del
2018]. Disponible en:
https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/cfcfr/CFRSearch.cfm?CFR
Part=172&showFR=1.

69
64. Sharma S, Rao R. Xantan gum based edible coating enriched with cinnamic
acid prevents browning and extends shelf-life of fresh-cut pears. LWT. 2015;
62: 791–800. doi:10.1016/j.lwt.2014.11.050.
65. “Zambrano M, Mercado E, Del Real L, Gutirrez E, Cornejo M, Quintanar D.
The effect of nano-coatings with alpha-tocopherol and xanthan gum on shelflife
and browning index of fresh-cut “red Delicious” apples. Innov Food Sci Emerg
Technol. 2014; 22: 188–196. doi:10.1016/j.ifset.2013.09.008”.
66. Mohamed A, Aboul-Anean H, Hassan A. Utilization of edible coating in
extending the shelf life of minimally processed prickly pear. Jou J Appl Sci Res.
2013; 9: 1202–1208.
67. Freitas I, Cortez-Vega W, Pizato S, Prentice-Hernandez C, Borges C. Xanthan
gum as a Carrier of preservative agents and calcium chloride applied on fresh-
cut apple. J Food Saf. 2013; 33: 229–238. doi:10.1111/jfs.12044.
68. “Belitz H, Grosch W, Schieberle P. Food Chemistry. 4ta Ed. Heidelberg:
Springer; 2009”.
69. Akoh C, Min D. Food Lipids: Chemistry, Nutrition, and Biotechnology. 3era Ed.
Boca Raton: CRC Press; 2008.
70. Huber K, Embuscado M. Edible Films and Coatings for Food Applications. New
York: Springer; 2009.
71. Igoe R. Dictionary of Food Ingredients. 5ta Ed. New York: Spinger; 2011.
72. Chow C. Fatty Acids in Foods and their Health Implications. 3era Ed. Boca
Raton: CRC Press; 2008.
73. “Rodrigues D, Cunha A, Brito E, Azeredo H, Gallão M. Mesquite seed gum and
palm fruit oil emulsion edible films: influence of oil content and sonication. Food
Hydrocoll. 2016; 56: 227–235. doi:10.1016/j.foodhyd.2015.12.018”.
74. Vargas M, Albors A, Chiralt A. Application of chitosan-sunflower oil edible films
to pork meat hamburgers. Procedia Food Sci. 2011; 1: 39–43.
doi:10.1016/j.profoo.2011.09.007.
75. Han J. Innovations in Food Packaging. 2da Ed. Elsevier Ltd: San Diego; 2014.
76. Chiumarelli M, Hubinger M. Evaluation of edible films and coatings formulated
with cassava starch, glycerol, carnauba wax and stearic acid. Food Hydrocoll.
2014; 38: 20–27. doi:10.1016/j.foodhyd.2013.11.013.
77. Chauhan O, Nanjappa C, Ashok N, Ravi N, Roopa N et al. Shellac and Aloe
vera gel based surface coating for shelf life extension of tomatoes. J Food Sci
Technol. 2015; 52: 1200–1205. doi:10.1007/s13197-013-1035-6.

70
78. Han J, Scanlon M. Mass transfer of gas and solute through packaging
materials. En: Han J, Editor. Innovations in Food Packaging. 2da Ed. San
Diego: Elsevier; 2014. p 37–49. doi:10.1016/b978-0-12-394601-0.00003-5.
79. Mohammad S, Mohammad A, Zahedi Y. Characterisation of a new
biodegradable edible film based on sage seed gum: Influence of plasticiser
type and concentration. Food Hydrocoll. 2015; 43: 290–298.
doi:10.1016/j.foodhyd.2014.05.028.
80. “Whitehurst R. Emulsifiers in Food Technology. Oxford: Blackwell Publishing
Ltd; 2004”.
81. Fadini A. Mechanical properties and water vapour permeability of hydrolysed
collagen: cocoa butter edible films plasticised with sucrose. Food Hydrocoll.
2013; 30 (2): 625–631. doi:10.1016/j.foodhyd.2012.08.011.
82. Han J, Gennadios A. Edible films and coatings: review. En: Han J, Editor.
Innovations in Food Packaging. 2da Ed. San Diego: Elsevier; 2014. p 213–
255. doi:10.1016/b978-012311632-1/50047-4.
83. “García M, Martino M, Zaritzky N. Lipid Addition to Improve Barrier Properties
of Economic Botany. 2014; 48: 60-64”.
84. Lacroix M, Vu K. Edible Coating and Film Materials: Proteins. Innovations in
Food Packaging. 2da Ed. San Diego: Elsevier; 2014. p 277–304.
doi:10.1016/b978-0-12-394601-0.00011-4.
85. “Lebuhn A. Using amplified fragment length polymorphism (AFLP) to unravel
species relationships and delimitations in Minthostachys (Labiatae). Bot J Linn
Soc. 2007; 153: 9-19. doi:10.1111/j.1095-8339.2007.00588.x”.
86. “Sotta N. Plantas aromáticas y medicinales de la región Arequipa. Arequipa:
Editorial Akuarella; 2000”.
87. Brako L, Zarucchi J. Catalogue of the flowering plants and gymnosperms of
Peru. Vol 45. Missouri: Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard; 1993.
88. “Cano C. Actividad antimicótica in vitrio y elucidación estructural del aceite
esencial de Minthostachys mollis “Muña” [Tesis de Maestría]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2007”.
89. Yapuchura R. Estudio de los componentes antioxidantes de las hojas de Muña
(Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.) e Inca Muña (Clinopodium bolivianum
(Benth.) Kuntze) [Tesis de Maestría]. Lima: Universidad Nacional Agraria La
Molina; 2010.

71
90. López G. Actividad antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis
“ruyac Muña” [Tesis de Grado]. Huamanga: Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga; 2006.
91. Mostacero J, Mejía F, Gamarra O. Taxonomía de las fanerógamas útiles del
Perú. Trujillo: Editorial Normas Legales; 2002.
92. Mora F, Araque M, Rojas L, Ramirez R, Silva B et al. Chemical composition
and in vitro antibacetrail activity of the essential oil Minthostachys mollis from
Venezuela Andes. Nat Prod Commun. 2009; 4(7): 997-1000.
doi:10.1177/1934578x0900400726.
93. “Oblitas E. Plantas medicinales en Bolivia: Farmacopea Callawaya. 2da Ed. La
Paz: Editorial los amigos del libro; 1998”.
94. “Carhuapoma M, Angulo P. Plantas medicinales en atención primaria de salud,
agroindustria, fitoquímica y ecoturismo: Perspectivas de desarrollo en la región
Los Libertadores Wari. Ayacucho: Instituto Interamericano de cooperación
para la agricultura; 1999”.
95. Cano C, Bonilla P, Roque M, Ruiz J. Actividad antimicótica in vitro y
metabolitos del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis “Muña”.
Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25(3): 298-301.
96. Ferreira N. Chitosan properties and application. En: Long Y, editor.
Biodegradable Polymer Blends and Composites from Renewable Resources.
New York: Wiley; 2009. p 107-127. doi:10.1002/9780470391501.
97. “Crini G, Badot P. Application of chitosan, a natural aminopolysaccharide, for
dye removal from aqueous solutions by adsorption processes using batch
studies: a review of recent literature. Prog Polym Sci. 2008; 33: 399–447.
doi:10.1016/j.progpolymsci.2007.11.001”.
98. Rabea E, Badawy M, Stevens C, Smagghe G, Steurbaut W. Chitosan as
antimicrobial agent: applications and mode of action. Biomacromolecules.
2003; 4: 1457–1465. doi:10.1021/bm034130m.
99. Moradi M, Tajik H, Razavi S, Oromiehie A, Malekinejad H et al.
Characterization of antioxidant chitosan film incorporated with Zataria multiflora
Boiss essential oil and grape seed extract. LWT. 2012; 46: 477–484.
doi:10.1016/j.lwt.2011.11.020.
100. “Entsar S, Nagy K, Elsabee M. Extraction and characterization of chitin and
chitosan from local sources. Biores Technol. 2008; 99: 1359–1367.
doi:10.1016/j.biortech.2007.01.051”.

72
101. Dutta P, Shipra T, Mehrotra G, Dutta J. Perspectives for chitosan based
antimicrobial films in food applications. Food Chem. 2009; 114: 1173–1182.
doi:10.1016/j.foodchem.2008.11.047.
102. Broek L, Knoop R, Kappen F, Boeriu C. Chitosan films and blends for
packaging material. Carbohy Polym. 2015; 116: 237–242.
doi:10.1016/j.carbpol.2014.07.039.
103. Villamán M. Elaboración y caracterización de films comestibles basados en
mezclas entre proteínas de quinua y quitosano [Tesis de Grado]. Santiago:
Universidad de Chile; 2007.
104. “Elsabee M, Abdou E. Chitosan based edible films and coatings: a review.
Mater. Sci. Eng. 2013; 33: 1819–1841. doi:10.1016/j.msec.2013.01.010”.
105. Cruz R, Alves V, Khmelinskii I, Vieira M. New Food Packaging Systems. En:
Grumezescu A, Editor. Food packaging and preservation. London: Elsevier;
2018. p 63-86.
106. Sebti I, Martial-Gros A, Carnet-Pantiez A, Grelier S. Coma V. Chitosan polymer
as bioactive coating and film against Aspergillus Niger contamination.
Int J Food Sci. 2005; 70(2):100-104. doi:10.1111/j.1365-2621.2005.tb07098.x.
107. Puma R. Extracción y caracterización de aceite esencial de paico
(chenopodium ambrosioides) mediante arrastre de vapor [Tesis de Grado].
Puno: Universidad Nacional del Altiplano; 2019.
108. “Coronado M, Vega S, Gutiérrez R, Vásquez M, Radilla C. Antioxidantes:
perspectiva actual para la salud humana. Rev Chil Nutr. 2015; 42(2): 206-212”.
109. Scientific Committees [Internet]. Definición: Antimicrobiano. [Revisado el 24 de
Mayo del 2020]. Disponible en:
https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/triclosan/es/
glosario/abc/antimicrobiano.htm
110. Federación de enseñanza de Andalucía [Internet]. Tipos de esfuerzos físicos:
Temas para educación. [Revisado el 20 de Mayo del 2020]. Disponible en:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8567.pdf
111. Real Academia Española [Internet]. Definición: Potencialización: RAE.
[Revisado el 23 de Abril del 2020]. Disponible en:
https://dle.rae.es/potenciaci%C3%B3n
112. Cronquist A. The evolution and classification of flowering plants. 2da Ed. New
York: Botanical Garden; 1988.

73
113. Torrenegra M, Granados C, Duran M, León G, Yáñez X, Martínez C.
Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial de
Minthostachys mollis. Orinoquía. 2016; 20(1): 69-74.
114. Arham R, Mulyati M, Metusalach M, Salengke S. Physical and mechanical
properties of agar based edible film with glicerol plasticizer. Int Food Res J.
2016; 23(4): 1669-1675. doi:10.31227/osf.io/tq2pf.
115. “Yuan G, Hua L, Yan B, Chen X, Sun H. Physical Properties, Antioxidant and
Antimicrobial Activity of Chitosan Films Containing Carvacrol and Pomegranate
Peel Extract. Molecules. 2015; 20(6): 34-45.
doi:10.3390/molecules200611034”.
116. Hromiš N, Lazić V, Markov S, Vaštag U, Popović S, Šuput D et al. Optimization
of chitosan biofilm properties by addition of caraway essential oil and beeswax.
J Food Eng. 2015(158): 86-93. doi:10.1016/j.jfoodeng.2015.01.001.
117. Tovar del Rio J. Determinación de la actividad antioxidante por DPPH y ABTS
de 30 plantas recolectadas en la ecoregion cafetera [Tesis de Grado]. Pereira:
Universidad Tecnológica de Pereira; 2013.
118. “Ruiz-Navajas Y, Viuda-Martos M, Sendra E, Perez-Alvarez J, Fernández-
López J. In vitro antibacterial and antioxidant properties of chitosan edible films
incorporated with Thymus moroderi or Thymus piperella essential oils. Food
Control. 2013; 30(2): 386-392. doi:10.1016/j.foodcont.2012.07.052”.
119. Pérez L, Balagué C, Rubiolo A, Verdini R. Evaluation of the biocide properties
of whey-protein edible films with potassium sorbate to control non-O157 Shiga
Toxin producing Escherichia coli. Procedia Food Sci. 2011; 1: 203-209.
doi:10.1016/j.profoo.2011.09.032.
120. “Kuorwel K, Cran M, Sonneveld K, Miltz J, Bigger S. Antimicrobial Activity of
Biodegradable Polysaccharide and Protein-Based Films Containing Active
Agents. J Food Sci. 2011: 76(3): 90-102. doi:10.1111/j.1750-
3841.2011.02102.x”.
121. “Perez N, Flore N, Garcia V, Lozano V. Factores genéticos y ambientales
relacionados con la dinámica temporal y efecto de las enfermedades del
frijol (phaseolus vulgaris). Revista mexicana de fitoterapia. 1995; 13: 1-9”.
122. Acosta A. Diseño, caracterización y evaluación de películas comestibles con
actividad antifúngica elaborados con mucílago de nopal y quitosano [Tesis
de Grado]. Mexico: Instituto politecnico Nacional; 2013.

74
123. Rhim J, Wang L, Hong S. Preparation and characterization of agar/silver
nanoparticles composite films with antimicrobial activity. Food Hydrocoll. 2013;
33(2): 327-335. doi:10.1016/j.foodhyd.2013.04.002.
124. Bonilla J, Atarés L, Vargas M, Chiralt A. Effect of essential oils and
homogenization conditions on properties of chitosan-based films.
Food Hydrocoll. 2012; 26(1): 9-16. doi:10.1016/j.foodhyd.2011.03.015.
125. ASTM INTERNATIONAL. Standard test method for tensile properties of thin
plastic sheeting. In Standard D882 Annual book of American standard testing
methods. Philadelphia: American Society for Testing and Materials; 2001. p
162-170.
126. “Yen M, Yang J, Mau J. Antioxidant properties of chitosan from crab shells.
Carbohydr Polym. 2008; 74(4): 840–844. doi:10.1016/j.carbpol.2008.05.003”.
127. Castañeda C, Ramos LL, Ibáñez V. Evaluación de la capacidad antioxidante
de siete plantas medicinales peruanas. Revista Horizonte Médico. 2008; 8: 56-
72. doi:10.24265/horizmed.
128. Woods G, Washington J. Antibacterial Susceptibility Tests: Dilution and Disk
Diffusion Methods. En: Murray P, Baron E, Pfaller M, Editor. Manual of Clinical
Microbiology. 6ta Ed. Washingtong: American Society of Microbiology; 1995.
129. Balouiri M, Sadiki M, Ibnsouda S. Methods for in vitro evaluating antimicrobial
activity: A review. Analysis J Pharm. 2016; 6: 71–79.
doi:10.1016/j.jpha.2015.11.005.
130. Dafale N, Semwal U, Rajput R, Singh G. Selection of appropriate analytical
tools to determine the potency and bioactivity of antibiotics and antibiotic
resistance. Analysis J Pharm. 2016; 6(4): 207–213.
doi:10.1016/j.jpha.2016.05.006.
131. Paulraj K, Jong-Whan R. Physicochemical properties of gelatin/silver
nanoparticle antimicrobial composite films. Food Chemistry. 2014; 148: 162–
169. doi:10.1016/j.foodchem.2013.10.047.
132. Arkoun M, Ardila N, Heuzey M, Ajji A. Chitosan-Based Structures/ Coatings
with Antibacterial Properties. En: Tiwari A, Editor. Handbook of Antimicrobial
Coatings. Oxford: Elsevier Inc; 2017. p 357-389. doi:10.1016/b978-0-12-
811982-2.00017-2.
133. “Sánchez-González L, González-Martínez C, Chiralt A, Cháfer M. Physical and
antimicrobial properties of chitosan–tea tree essential oil composite films. J
Food Eng. 2010; 98(4): 443–452. doi:10.1016/j.jfoodeng.2010.01.026”.

75
134. Tovar C, Chaves-Lopez C, Serio A, Rossi C, Paparella A. Chitosan coatings
enriched with essential oils: Effects on fungal decay of fruits and mechanisms
of action. Trends Food Sci Technol. 2018: 78: 61-71.
doi:10.1016/j.tifs.2018.05.019.
135. Pranoto Y, Rakshit S, Salokhe V. Enhancing antimicrobial activity of chitosan
films by incorporating garlic oil, potassium sorbate and nisin. LWT. 2005; 38(8):
859–865. doi:10.1016/j.lwt.2004.09.014.
136. Coma V, Martial-Gros A, Garreau S, Copinet A, Salin F, Deschamps A. Edible
antimicrobial films based on chitosan matrix. Journal of Food Science, 2006;
67(3): 1162–1169. doi:10.1111/j.1365-2621.2002.tb09470.x.
137. Valencia-Chamorro S, Palou A, Del Río M, Pérez-Gago M. Inhibition of
Penicillium digitatum and Penicillium italicum by hidroxypropyl methylcellulose-
lipid edible composite films containing food additives with antifungal properties.
J Agric Food Chem. 2008; 56(23): 11270–11278. doi:10.1021/jf802384m.
138. Palma-Guerrero J, Lopez-Jimenez J, Perez-Berna A, Huang I, Jansson H,
Salinas J et al. Membrane fluidity determines sensitivity offilamentous fungi to
chitosan. Mol Microbiol. 2010; 75: 1021–1032. doi:10.1111/j.1365-
2958.2009.07039.x.
139. “Palma-Guerrero J, Jansson H, Salinas J, Lopez-Llorca L. Effect of chitosan on
hyphal growth and spore germination of plant pathogenic and biocontrol fungi.
J Appl Microbiol. 2008; 104: 541-553. doi:10.1111/j.1365-2672.2007.03567.x”.
140. Park Y, Kim M, Park S, Cheong H, Jang M et al. Investigation of the antifungal
activity and mechanism of action of LMWS-Chitosan. J Microbiol Biotechnol.
2008; 18(10): 1729–1734. doi:10.1111/j.1365-2958.2009.07039.x.
141. “Verlee A, Mincke S, Stevens Ch. Recent developments in antibacterial and
antifungal chitosan and its derivatives. Carbohydr Polym. 2017; 164: 268–283.
doi:10.1016/j.carbpol.2017.02.001”.
142. “Mohammadi A, Hashemi M, Hosseini S. Nanoencapsulation of Zataria
multiflora essential oil preparation and characterization with enhanced
antifungal activity for controlling Botrytis cinerea, the causal agent of gray
mould disease. Innov Food Sci Emerg Technol. 2015; 28: 73-80.
doi:10.1016/j.ifset.2014.12.011”.
143. “Timóteo N, Athayde A, Vasconcelos C, Veríssimo C, Silva S et al. Efficacy of
the application of a coating composed of chitosan and Origanum vulgare L.
essential oil to control Rhizopus stolonifer and Aspergillus niger in grapes (Vitis

76
labrusca L.). Food Microbiol. 2012; 32(2): 345-353.
doi:10.1016/j.fm.2012.07.014”.
144. Alfonso C. Caracterización de películas comestibles de quitosano y la
afectación de las propiedades por aplicación de aceites esenciales [Tesis de
Grado]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.
145. Fabra M. Recubrimientos comestibles a base de caseinato sódico [Tesis
Doctoral]. Valencia: Universidad Poalitécnica de Valencia: 2010.
146. “Vargas M, Albors A, Chiralt A, González-Martínez C. Characterization of
chitosan-oleic acid composite films. Food Hydrocoll. 2009; 23: 536-547.
doi:10.1016/j.foodhyd.2008.02.009”.
147. Engineering Materials [Internet]. Tensile Tests of Various Plastic Materials.
Kyoto: Shimadzu Corporation. [Revisado el 15 de Junio del 2020]. Disponible
en: https://www.shimadzu.com/an/industry/petrochemicalchemical/i215.html.
148. Material Property Data [Internet]. Tensile Property Testing of Plastics.
Blacksburg: Matweb. [Revisado el 23 de Mayo del 2020]. Disponible en:
http://www.matweb.com/reference/tensilestrength.aspx.
149. Chi S. Development and characterization of antimicrobial food coatings based
on chitosan and essential oils [Thesis: Master of Science]. Tennessee: The
University of Tennessee; 2004.
150. Souza V, Monte M, Pinto L. Preparation of biopolymer film from chitosan
modified with lipid fraction. Int J Food Sci. 2011; 46(9): 1856–1862.
doi:10.1111/j.1365-2621.2011.02692.x.
151. Zivanovic S, Li J, Davidson P, Kit K. Physical, mechanical, and antibacterial
properties of chitosan/PEO blend films. Biomacromolecules. 2007; 8(5): 1505-
1510. doi:10.1021/bm061140p.

77
X. ANEXOS

ANEXO 1: Lista de Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos


de Investigación – Año 2018.
ANEXO 2: Resolución Directoral que aprueba: los Proyectos de Investigación con
Financiamiento para Grupos de Investigación (CONFIGI), ganadores del
Concurso 2018
ANEXO 3: Constancia de Ficha Taxonómica
ANEXO 4: Informe de resultados de la composición química del AE de
Minthostachys mollis “Muña”
ANEXO 5: Análisis Estadístico: Sofware SPSS

78
ANEXO 1

79
ANEXO 2

80
81
ANEXO 3

82
ANEXO 4

83
84
85
86
87
88
ANEXO 5

89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99

También podría gustarte