SISTEMA VEO PATOLOGIAS MUSCULOESQUELETICAS DE COLUMNA LUMBAR. Equipo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA:


PATOLOGIAS MUSCULOESQUELETICAS DE COLUMNA LUMBAR

Docente: Dra. Milagros Silva.


U.C: Epidemiología Ocupacional
Trimestre: II Sección: “C”
Cohorte: 8 va
Equipo 4:
Sánchez Oskarina
Torres Jairo
Vásquez Isabel
Veliz Yenny

BARQUISIMETO, ABRIL 2023


ÍNDICE GENERAL Pág.
Introducción 3
Fundamentación Teórica 5
Trastornos Musculoesqueléticos 5
Factores de Riesgo 7
Carga Dinámica 8
Trastornos musculoesqueléticos de la columna lumbar 9
Las patologías osteomusculares lumbares y su relación con el trabajo 10
Factores que agravan las patologías musculoesqueléticas lumbar 10
Estudios relacionados con los trastornos musculoesqueléticos lumbar 12
Diagnostico 13
Proceso Productivo 13
Peligros o factores de riesgo presentes en el área de empaque 14
Fuentes de generación de patología musculoesquelética lumbar 15
Sistema de vigilancia epidemiológica de los trastornos musculoesqueléticos 16
Introducción 16
Objetivos del sistema de vigilancia epidemiológica 18
Alcances del sistema de vigilancia epidemiológica 18
Justificación 19
Estructura del sistema de vigilancia epidemiológica 21
Nivel 1 21
Nivel 2 23
Nivel 3 25
Cuestionario nórdico estandarizado de síntomas músculo esqueléticos 27
Uso del cuestionario nórdico en ambientes laborales 34
Metodología que se utilizará en la futura implementación del SVE 33
35
Basamento legal
Plan de vigilancia epidemiológica de acuerdo al mapa de riesgo y acciones
preventivas a realizar en la fuente, el ambiente, lo administrativo y
psicológico con recomendaciones 37

Conclusiones 39
Referencias Bibliográficas 41

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el bienestar del trabajador se relaciona directamente con


factores tales como la productividad y los sistemas de gestión y calidad integral
considerando las condiciones de salud como una variable de intervención por
parte de los programas de salud ocupacional en las diversas empresas,
ofreciéndole al trabajador no solo una remuneración económica sino también el
cuidado por medio de servicios que ayuden a tener un buen estilo de vida
saludable en todo el aspecto integral del trabajador.
De igual forma, a nivel mundial, tal como lo señala Merino (2019), el
ausentismo laboral, en especial de trabajadores jóvenes, debido a patologías
relacionadas con trastornos musculoesqueléticos de la columna lumbar, ha
significado una pérdida económica importante para las empresas, debido a la
incapacidad laboral y las remuneraciones que se deben reconocer al empleado
afectado.
A esta problemática, a juicio de Santos (2020), se le debe sumar los costos
que implican los tratamientos médicos, fisioterapias y el pago que se le debe
reconocer al trabajador cuando sufre lesiones incapacitantes provocadas por la
actividad laboral.
En relación a los efectos negativos que se presentan a causa del trabajo,
Gutierrez (2020), acota que los mismos son cuantiosos, no obstante, “son
predominantes aquellos que provocan efectos nocivos en el sistema
musculoesquelético, siendo la primera causa de morbilidad en las entidades
industriales” (p.122).
Por su parte, Luttmann y Cols. (2020), destacan que el dolor de columna
vertebral lumbar se exterioriza con mayor frecuencia en relación a los otros trastornos
que comprende este gran grupo de patologías musculoesqueléticas. Razón por la
cual es importante su diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad en el trabajador o trabajadora afectados.
Un aspecto importante de resaltar, es lo referido por Raspe y Cols. (2020), en
lo relacionado a las posturas conservadas por largos periodos en la jornada de

3
trabajo, las cuales predisponen a sufrir trastornos osteomusculares, a esto se le debe
sumar la falta de conocimiento en ergonomía por parte del trabajador y el escaso
control sobre las posiciones adoptadas; todo esto condiciona a que el trabajador
presente afecciones de la columna vertebral, las que en los escenarios más
catastróficos pueden resultar en lesiones incapacitantes.
En relación a las patologías notificadas por entidades públicas y privadas en
el lugar de Trabajo la Organización Mundial de la Salud (OMS,2021), resalta que la
mayoría corresponden a casos relacionados con afecciones presentadas en la
columna y extremidades superiores; en el mismo reporte se anuncia que las posibles
causas se relacionan a factores ergonómicos en un 79,8% y a posturas inadecuadas
en el trabajo en un 15,3%. Otro aspecto importante de destacar de este informe de
este informe, es que, a pesar de la información proporcionada, aún es imposible
dimensionar la magnitud de la problemática, debido a que muchos de los casos no
llegan a ser notificados a los centros de salud y, por consiguiente, no se cuenta con
un registro oficial en el cual basarse para prevenir riesgos y emitir posibles soluciones.
En el mismo orden de ideas, Arena L, y Cantú O. (2020), señalan que a pesar
de que existe un sub-registro relacionado con la información sobre las patologías
musculoesqueléticas de columna lumbar, el 9.4% de la población en el mundo sufre
o a sufrido lumbalgia en algún momento de su vida, incluyendo a los trabajadores y
trabajadoras. Entre los principales factores de riesgo para presentar lumbalgia se
describen los ocupacionales, donde la OMS para el año 2014 la relacionó con factores
ocupacionales en un 37% de esta patología a nivel mundial. De allí, la importancia
de llevar a cabo una correcta y adecuada vigilancia de toso estos procesos debido a
sus efectos sobre el trabajador y trabajadora que los padece.
En este sentido y en consideración a lo anteriormente planteado surge la
presente investigación, la cual tiene como objetivo Diseñar un sistema de vigilancia
epidemiológica para las patologías musculoesqueléticas de columna lumbar dirigido
a los trabajadores y trabajadoras que laboran en área de empaque de una empresa
procesadora de harina de maíz. Para el logro de dicho objetivo, la investigación se
encuentra estructurada de la siguiente manera: e inicia con una introducción, donde
se hace referencia a la importancia de la investigación, así como de las estadísticas
referentes a las patologías musculoesqueléticas, seguido por la fundamentación

4
teórica, para posteriormente presentar el sistema de vigilancia epidemiológica de las
patologías musculoesqueléticas de columna lumbar.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS

Definición

Según la Organización Americana de la Salud, se entiende como trastornos


musculoesqueléticos (TME) a las afecciones en salud del aparato locomotor, que
implica músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y nervios. Esto
incluye todo tipo de dolencias desde las molestias leves y pasajeras hasta las lesiones
irreversibles e incapacitantes (3).
En su lugar, la Agencia Europea de Seguridad y Salud del Trabajo (2018),
define a los trastornos musculoesqueléticos como “cualquier daño o trastorno de las
articulaciones y otros tejidos osteomusculares, cuyos problemas de salud abarcan
desde pequeñas molestias y dolores leves a cuadros médicos más graves, que
obligan a solicitar atención médica y la baja laboral temporal e incluso definitiva por
incapacidad” (p.92). Así mismo, enuncia que los trastornos musculoesqueléticos
afectan a millones de trabajadores en toda Europa, lo que significa un gasto de varios
millones de euros por parte de las empresas; por lo tanto, mejorar la calidad de vida
en el trabajo para los empleados impactaría positivamente en la economía de la
empresa.

Lumbalgia

La Lumbalgia, es definida por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en


el Trabajo de España. (2020), como “la sensación de dolor en la zona baja de la
espalda y/ columna vertebral” (p.123). Es decir, dolor agudo o crónico en la región de
columna lumbar o parte baja de la espalda, por lo general de tipo insidioso.

5
Lumbago Ocupacional (CIE-10: M99.9) (A)

El listado de enfermedades ocupacionales de la Norma Técnica de


declaración de enfermedades ocupacionales 2008 lo define como, “un Síndrome
musculo-esquelético cuyo síntoma principal es la sensación de dolor focalizado en el
segmento final de la columna vertebral lumbar, de intensidad variable, puede irradiar
a glúteo o miembros inferiores y en cuanto a su duración en el tiempo puede ser
agudo o crónico (mayor a 3 meses). (p.166)
En el mismo orden de ideas, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo de España INSST establece que las lumbalgias tienen un componente de
contractura muscular que por ende en el dolor tipo agudo hace difícil el diagnóstico
de la estructura específica afectada. Menos del 5% de los casos son causados por
lesión del disco y raíces nerviosas, lo que nos lleva de nuevo al listado de
enfermedades ocupacionales de la NT 2008 en donde se identifican las siguientes:
1. Trastornos del Disco Intervertebral (CIE-10: M50)
2. Otros trastornos del disco vertebral (CIE-10: M50.8)
3. Trastorno del disco lumbar con radiculopatía (CIE-10: M51.1)
4. Trastornos de los discos intervertebrales no específicos (CIE-10: M51.9)

Factores de riesgo para los trastornos musculoesqueléticos

Según Jácome (2018), son varios los factores que contribuyen al


aparecimiento de este tipo de patologías. Entre las causas físicas y los factores de
riesgos organizativos se incluyen:
1. Manipulación de cargas, especialmente al agacharse y girarse.
2. Movimientos repetitivos o forzados.
Entre las posturas inadecuadas o estáticas, se tienen.
1. Vibraciones, iluminación deficiente o entornos de trabajo fríos.
2. Trabajo a un ritmo elevado.
3. Estar de pie o sentado durante mucho tiempo en la misma posición.
En el mismo orden de ideas, Grefa (2017), señala que dentro de las patologías
que se presentan en la columna lumbar a causa de las actividades del trabajo, se
tienen:

6
1. Lumbalgia aguda-crónica: Se produce por la contractura de los músculos bajos
de la espalda; se manifiesta como un dolor intenso que, a veces, se irradia hacia las
extremidades inferiores. La compresión de los vasos hace que la contractura se
intensifique. Los cuadros agudos duran aproximadamente 3 meses, si el tiempo de la
sintomatología es mayor se clasifica como crónico. Síntomas: se presentan como un
dolor agudo en la parte baja de la espalda, presenta aumento del tono muscular y
rigidez. Puede irradiarse a los músculos de la zona dorsal, produciendo rigidez.
2. Lumbociatalgia: Se produce por la aparición de una hernia de disco que presiona
el nervio ciático, provocando un dolor intenso y un calambre que va desde la zona
lumbar hasta la pantorrilla y el pie. Síntomas: dolor intenso de la zona lumbar, pierna
y pie, hormigueo y calambres.

Las patologías osteomusculares lumbares y su relación con el trabajo

Las actividades laborales aumentan el riesgo para sufrir las lesiones


dorsolumbares. Para Jácome (Ob.Cit.), dentro de los factores desencadenantes en el
área de trabajo, se tienen:
1. Factores físicos de la actividad laboral: Los trabajos físicos pesados, levantamiento
y manipulación de cargas, posturas indebidas, como inclinaciones, torsiones,
posturas estáticas y vibración de cuerpo entero.
2. Factores psicosociales: Los relacionados con el trabajo de escaso apoyo social,
ansiedad, depresión y eventos estresantes. Alto nivel de exigencia de trabajo, escasa
autonomía o escasa satisfacción laboral.
3. Factores de organización del trabajo: La deficiente organización del trabajo y
deficiente contenido del trabajo.
4. Factores ocupacionales: Conducir un camión, levantamiento y transporte pesos,
tirar, empujar, flexionar y girar el tronco, vibración no conduciendo y mantener postura
sedente por tiempo prolongado.

Factores que agravan las patologías musculoesqueléticas de columna lumbar

Grefa (Ob.Cit.), destaca que la inadecuada realización de las actividades


laborales son factores de riesgos desencadenantes de las alteraciones

7
musculoesqueléticas, asociadas con la repetitividad de la tarea, el levantamiento y
transporte de carga de manera inapropiada, asociadas a cualquier factor estresante
físico o mental, pueden ocasionar alteraciones con graves consecuencias para la
salud del trabajador. Generalmente, las molestias no son significativas hasta que
dicha lesión muscular o articular impide la acción del trabajo, afectando por
consiguiente la productividad y eficacia de la organización.
En relación a la zona musculoesquelética más dolorosa en los trabajadores
que manejan cargas de diferente magnitud, Grefa (Ob.Cit.) expone que las más
frecuentemente reportadas corresponden al dolor de columna, con un 43,9 %, en el
transcurso de los últimos 12 meses, y un 21,2 %, con síntomas de más de tres meses
de evolución. El dolor musculoesquelético en columna atribuido al trabajo supera el
79 %. Habitualmente, la mayoría de los estudios de base poblacional determinan que
el dolor de espalda presenta una prevalencia entre 8 % al 82 %.
Bajo esta perspectiva, Escudero (2016), hace mención al riesgo ergonómico
de carga física relacionados con lumbalgia en el personal que trabaja con cargas;
señalando que las más comunes son las molestias osteomusculares en algún
momento de su vida: a nivel de cuello (51%), dorsolumbar (69%) y muñeca/mano
(27%); por lo que existe una correlación entre la postura sedente y la presencia de
malestar muscular lumbar, sin embargo, aunque la postura sedente se considera un
factor de riesgo asociado a lumbalgia.
Desde el punto de vista conceptual, según Muñoz y Vanegas (2015), los
factores de riesgo ergonómico y su relación con el dolor musculoesquelético de la
columna vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones de
empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras
en Chile (ENETS) 2009-2010, manifiesta que el dolor de columna constituye un
importante problema de salud en la población trabajadora, atribuido a factores
individuales y condiciones laborales. Este estudio buscó determinar la influencia de la
exposición a factores de riesgo ergonómico durante la jornada laboral sobre la
presencia de dolor musculoesquelético en la columna vertebral. Los datos de este
estudio se originaron a partir de los resultados que obtuvo la ENETS, dirigida a la
población laboral chilena, que concluyeron en que los factores ergonómicos que más
explican el riesgo de padecer dolor de columna fueron “movimiento repetitivo” seguido
de “vibración corporal”. En relación al resultado del estudio, es recomendable revisar

8
las políticas públicas en relación a la seguridad y salud laboral, así como la legislación
vigente relacionada con los problemas musculoesquelético. Estas deben orientarse a
la acomodación ergonómica del puesto de trabajo, con el propósito de reducir el
impacto generado por la exposición reiterada a factores tales como el manejo de
cargas, posturas forzadas, movimientos corporales repetitivos y el efecto acumulativo
por trabajos anteriores.

Estudios relacionados con los trastornos musculoesqueléticos de la columna


lumbar asociados al manejo manual de cargas y posturas forzadas

En un estudio aplicado a empleados del área de ribera de la curtiduría


PROMEPELL S.A. ubicado en la ciudad de Ambato, se estableció que el 83,3% de
los trabajadores sufre de molestias de la espalda, cuadro derivado entre otras
causales del manejo manual de cargas y el levantamiento de pies sobre el límite
establecido.
Así mismo, en la investigación efectuada en el Hospital Psiquiátrico San
Lázaro de la ciudad de Quito, en donde se valoró el manejo manual de cargas y
efectos sobre la salud en el personal de enfermería; se concluye que el 22,8% del
personal de auxiliares de enfermería presentan dolor intolerable a nivel lumbar,
patología que según indica la investigación se relaciona a la manipulación manual de
cargas.
Otro estudio indica que el 66,66% de los trabajadores de una empresa de
distribución de textiles, que están expuestos al manejo manual de cargas y posturas
forzadas, presentan dolencias a nivel lumbar que, en algunos casos, requirieron de
manejo médico.
En el año 2015, un estudio elaborado en Santiago de Chile sobre la
discapacidad laboral por patología lumbar, aplicado a 125000 trabajadores que
realizan actividades laborales de manipulación de cargas, se logró comprobar que sí
existe una asociación de los trastornos musculoesqueléticos y la discapacidad
lumbar.

9
DIAGNOSTICO

El diagnostico permitió conocer el proceso productivo de la empresa


procesadora de harina de maíz, peligros o factores del riesgo presentes en el área de
empaque, así como de las principales patologías musculoesqueléticas de columna
lumbar presentes en los trabajadores y trabajadoras que laboran en área de empaque
de esta empresa productora de harina de maíz. En relación al proceso productivo, se
evidenció:
Figura 1: Proceso Productivo

Maíz en grano

Impurezas
Separación de toda materia extraña al maíz
E1. Limpieza

Maíz limpio
E2. Germen y
Desgerminado Extraer del grano de maíz el endospermo concha

Grits
E3. Proceso de
Transformación térmica y mecánica secado
Laminación

E4. Molienda Hojuelas

E5. Empaque Harina


Precocida

Fuente: Observación Participante (2023)

10
PELIGROS O FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN EL AREA DE EMPAQUE

1. ENFARDADOR

Descripción del puesto de trabajo y sus funciones:

CUMPLIR LAS NORMATIVAS INTERNAS Y DE CONFORMIDAD A LA LEY

1. Recibir reporte de turno anterior.


2. Recibir el fardo por medio de la banda trasportadora a la altura de la cintura (1
fardo: 20 paquetes de harina de 1kg de peso cada uno) y apilarlo en paletas las
cuales se encuentran a dos pasos de la banda.
3. Coordinar con el operador de montacargas el retiro de las paletas terminadas y
colocación de paletas vacías.
4. Colocar de forma ordenada los sacos de harina de segunda en su respectivo
lugar.
5. Recoger y depositar harina
6. Colocar el material de desecho polietileno en su respectivo lugar
7. usar correctamente los Equipos de Protección Personal (EPP) entregados en
dotación.
8. Limpiar el área de trabajo al finalizar el turno
9. Mantener el orden y limpieza en las áreas de trabajo.
10. Esperar y entregar cuentas al relevo.

Factores de Riesgo en el área del enfardador:


Riesgos mecánicos: caídas, golpes
Riesgos por condición ergonómica: levantamiento y movilización de cargas,
esfuerzo físico y/o mental, posturas forzadas, movimiento repetitivo.
Riesgos psicosociales: (a) sobrecarga psíquica desencadenada por exceso de
trabajo, rotación de turnos, horas extras, entre otros. (b) subcarga psíquica,
consecuencia de monotonía, repetitividad.

11
2. OPERADOR DE EMPAQUE
Funciones: Recibir, alistar, empacar y entregar, productos en condiciones adecuadas
de aseo e higiene en el servicio de acuerdo con las especificaciones de
procedimientos y normas establecidas. Verificar la temperatura del producto. Verificar
que las paletas estén conformes y bien apilados.

Factores de Riesgo en el área del operador de empaque


Riesgos mecánicos: caídas, golpes
Riesgos por condición ergonómica: levantamiento y movilización de cargas,
esfuerzo físico y/o mental, posturas forzadas, movimiento repetitivo.
Riesgos psicosociales: (a) sobrecarga psíquica desencadenada por exceso de
trabajo, rotación de turnos, horas extras, entre otros. (b) subcarga psíquica,
consecuencia de monotonía, repetitividad.

FUENTES DE GENERACIÓN O CAUSAS QUE PUDIESEN POTENCIAR LA


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PATOLOGIA MUSCULOESQUELETICA
LUMBAR

1.- Manipulación y levantamiento de cargas


2.- Movimientos repetitivos de flexión y extensión de columna lumbar
3.- Posturas forzadas y estáticas
4.-Trabajo a un ritmo rápido
5.- Exceso de trabajo

CARGOS O PERSONAL EXPUESTO AL FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO.

CARGO: Enfardadores y Operadores de Empaque

12
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS

INTRODUCCIÓN

Los desórdenes musculoesqueléticos (DME), constituyen uno de los principales


motivos de consulta en los servicios de salud y seguridad laboral, por lo que los
mismos se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el ámbito
laboral no sólo en Venezuela, sino también en los países desarrollados y en aquellos
que están en vías de desarrollo. Estos afectan la calidad de vida de la mayoría de las
personas durante toda su vida, y su costo anual es grande.
A este respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018), señala que
la mayor parte de las enfermedades musculoesqueléticas producen molestias o dolor
local y restricción de la movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento normal en
el trabajo o en otras tareas de la vida diaria. Casi todas las enfermedades
musculoesqueléticas guardan relación con el trabajo, en el sentido de que la actividad
física puede agravarlas o provocar síntomas, incluso aunque las enfermedades no
hayan sido causadas directamente por el trabajo.
En relación a los factores involucrados en la aparición de los trastornos
musculoesqueléticos, el Ministerio de Protección Social de España (2006), señala que
la mayor parte de los casos no es posible señalar un único factor causal. Los procesos
causados únicamente por lesiones accidentales son una excepción; en casi todos los
casos intervienen varios factores. En muchas enfermedades musculoesqueléticas la
sobrecarga mecánica en el trabajo y en el tiempo libre constituye un factor causal
importante. Una sobrecarga brusca, o una carga repetida y mantenida pueden
lesionar diversos tejidos del sistema musculoesqueléticos. Por otro lado, un nivel
demasiado bajo de actividad puede llevar al deterioro de los músculos, tendones,
ligamentos, cartílagos e incluso huesos. Para mantener estos tejidos en óptimas
condiciones es necesaria la utilización adecuada del sistema musculoesquelético.
En este sentido, el Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de
desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores y trabajadoras de una empresa
procesadora de harina de maíz, es una estrategia que involucra a los agentes claves
de dicha empresa, es decir, junta directiva, servicio de seguridad laboral de la

13
empresa, comité de prevención y delegados de prevención, los cuales de manera
mancomunada trabajan de forma conjunta en la identificación de los problemas y la
búsqueda de medidas que permitan la mejora de las condiciones de trabajo y del
bienestar de estos trabajadores, con efectos igualmente favorecedores sobre la
productividad de la empresa respecto a la ergonomía y la vida cotidiana.
En este sentido, y en base a los planteamientos anteriores, resulta perentorio
abordar los factores de riesgos para afecciones musculoesqueléticas de la región
lumbar y los frecuentes desequilibrios que se presentan entre las exigencias de los
procesos productivos y las capacidades tanto físicas como mentales de los
trabajadores y trabajadoras del área de empaque de la empresa procesadora de
harina de maíz. De esta forma, es importante buscar la ergonomía de estos individuos
en sus puestos de trabajo y en su vida cotidiana, como principal herramienta para la
prevención de riesgos ocupacionales para la aparición de afecciones
musculoesqueléticas.
Sin embargo, es importante destacar que, para lograr la integración de los
conceptos ergonómicos en la mencionada empresa, es apremiante que el servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo, se involucre en la adecuada capacitación de los
trabajadores y trabajadoras, todo en pro de lograr disminuir los índices de afecciones
musculoesqueléticas, como consecuencia de los errores que se han originado en el
trabajo del proceso productivo. Para ello, no solo es importante centrarse en la mejora
de dichos procesos ya existentes, si no en aquellos productos y procesos nuevos en
las organizaciones para que en ellos sean partícipes en las mejoras de las
condiciones laborales, como bastión de lucha para la prevención de afecciones
musculoesqueléticas.
Para hablar entonces de vigilancia aplicada a lugares de trabajo, de eventos
ocupacionalmente relacionados se debe considerar que ella integra varios
componentes: a) Vigilancia del estado de salud: son aquellas estrategias y métodos
para detectar y estimar sistemáticamente los efectos en la salud de los trabajadores
derivados de la exposición laboral a factores de riesgo; b) Vigilancia de los factores
de riesgo: Identificación sistemática de condiciones, situaciones o características que
se constituyen en factores de riesgo. Mediciones u observaciones sistemáticas de las
variaciones y las tendencias de los factores de riesgo identificados.

14
OBJETIVOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Objetivo general
Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para las patologías
musculoesqueléticas de columna lumbar dirigido a los trabajadores y trabajadoras
que laboran en área de empaque de una empresa productora de harina de maíz.

Objetivos específicos
1. Diagnosticar los casos de las patologías musculoesqueléticas de columna lumbar
presentes en los trabajadores y trabajadoras que laboran en área de empaque de una
empresa productora de harina de maíz.
2. Identificar las principales causas de las patologías musculoesqueléticas de
columna lumbar que ocasionan ausentismo laboral.
3. Establecer los controles necesarios que permitan mitigar los factores de riesgo
específicamente en problemas de patologías musculoesqueléticas de columna
lumbar columna lumbar de la población trabajadora.
4. Brindar las herramientas necesarias para el control periódico de los trabajadores y
trabajadoras formulando estrategias de promoción, prevención y control del riesgo
generador de patologías musculoesqueléticas de columna lumbar.

ALCANCES

La población objeto para realizar el diseño del sistema de vigilancia


epidemiológica para patologías musculo-esqueléticas lumbares son los empleados
de la empresa de alimentos productores de harina.
La investigación estará orientada a los trabajadores que hacen parte del área
de operaciones específicamente en el área de empaque, teniendo en cuenta que son
las personas con mayor grado de exposición a factores de riesgos es decir tienen un
alto grado de probabilidad de sufrir enfermedades musculoesqueléticas de columna
lumbar, debido al levantamiento manual de cargas y posturas prolongadas.

15
JUSTIFICACIÓN

La empresa procesadora de harina de maíz, cuenta con procesos durante el


desarrollo de la jornada laboral, que por su naturaleza pueden implicar diferentes
factores de riesgos para la salud de los trabajadores y trabajadoras, entre los que se
encuentran los contaminantes biológicos, las condiciones de seguridad y los
relacionados con la tarea como la manipulación de cargas y los movimientos
repetitivos.
En la mayoría de los casos, estas operaciones están altamente mecanizadas,
aunque aún persiste con alta frecuencia la manipulación de cargas y las tareas
repetitivas. En ocasiones, las condiciones ambientales como el entorno de trabajo,
las instalaciones generales, maquinaria y equipos pueden suministrar condiciones de
la carga de trabajo inadecuadas que sumadas a los contaminantes de tipo físico y
biológico afectan directamente en la salud de los trabajadores de esta empresa
procesadora de harina de maíz.
Esta situación antes descrita se ve reflejada en ocasiones con el ausentismo de
los trabajadores y trabajadoras, y se confirma con cifras de reposos médicos por
incapacidad temporal, lo que da a entender la importancia de brindar a dichos
trabajadores mejores condiciones laborales, que incluya condiciones ergonómicas y
un sistema de vigilancia epidemiológica de afecciones musculoesqueléticas, para la
adecuada prevención y control de este tipo de afecciones, que ponen en riesgo la
salud de su principal mano de obra del proceso productivo.
Teniendo en cuenta, la frecuencia de las afecciones musculoesqueléticas en los
trabajadores y trabajadoras de dicha empresa, es importante obtener información
científicamente fundamentada que permita analizar y vigilar las condiciones de salud
y los factores de riesgo asociados a las mismas. La información científicamente
fundamentada proveniente de la vigilancia de las condiciones de trabajo y de las
condiciones de salud hace posible el desarrollo de programas de prevención
orientados a la eliminación y/o reducción de la exposición a factores de riesgo
relacionados con la carga física en el sitio de trabajo.
La presencia de un sistema de vigilancia epidemiológica de las afecciones
musculoesqueléticas de la región lumbar, permite recopilar la historia laboral de los
trabajadores, sus antecedentes y registros de exposición, las condiciones de trabajo

16
y los diferentes factores de riesgo que pudieran contribuir con información de interés
para la detección de signos y síntomas tempranos de exposición y sus efectos sobre
la salud, el diagnóstico de las afecciones musculoesqueléticas y la respectiva
vigilancia de los factores de riesgo, para llevar a cabo intervenciones eficaces sobre
los lugares de trabajo y sobre las personas.
Con base en lo anterior el presente sistema de vigilancia epidemiológica de las
afecciones musculoesqueléticas de la región lumbar, busca definir los criterios
técnicos, metodológicos y científicos para un adecuado y efectivo funcionamiento del
mismo, los cuales pueden interferir de manera negativa en el proceso industrial del
maíz en la mencionada empresa. Finalmente, estos criterios para la vigilancia de las
condiciones de salud y del trabajo podrían ser de utilidad a otros sectores industriales
relacionados con esta actividad económica, puesto que cuentan con condiciones de
trabajo similares en sus procesos de producción.
Es alarma para el sistema de vigilancia encontrar dentro del análisis mensual
una incapacidad medica de un trabajador con un diagnostico relacionado con los DME
de la región lumbar, este hallazgo inmediatamente se debe convertir en indicativo
para categorizar al trabajador en sintomático para el sistema de vigilancia.

17
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS
DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS
Nivel 1

En este nivel se encuentran todos aquellos trabajadores y trabajadoras nuevos


(as) y antiguos (as), en la empresa “Procesadora de harina de maíz”, que después de
diligenciar el cuestionario nórdico músculo esquelético y realizarse el examen médico
ocupacional, no presentan, ni manifiestan un signo o síntoma relacionado con los
desórdenes o trastornos musculoesqueléticos, y además no tienen registrada ninguna
incapacidad medica relacionada con dichos diagnósticos.
La intervención para este grupo de trabajadores, debe estar dirigida a mantener
su condición de salud, para lo cual se debe capacitar en temas de higiene postural y
pausas activas, que son actividades de prevención y sensibilización de los factores
de riesgo relacionados con los desórdenes musculoesqueléticos de la región lumbar.
Asimismo, el seguimiento y control de los trabajadores y trabajadoras, que se
encuentren clasificados en este nivel se debe hacer por la realización del examen
médico ocupacional anual y el diligenciamiento del cuestionario nórdico músculo
esquelético semestralmente. Un trabajador puede salir de esta clasificación y subir al
nivel 2, si en el resultado de alguna de las herramientas evaluativas se evidencia un
signo o síntoma de desórdenes musculoesqueléticos.

18
Figura 1: Representación del Nivel 1 de Vigilancia Epidemiológica de trastornos
musculoesqueléticos lumbares.

NIVEL 1

Trabajador que no presenta signos o síntomas de


trastornos musculoesqueléticos, ni se ha
incapacitado el último mes debido a dichos
trastornos.
Seguimiento Intervención

Cuestionario Nórdico Capacitación y formación


musculoesquelético en higiene postural

Programa de
Examen
Nivel 2Médico pausas activas

Fuente: Los Investigadores (2023)

19
Nivel 2:

En este nivel se encuentran los trabajadores y trabajadoras de la empresa


“Procesadora de harina de maíz”, que después de diligenciar el cuestionario nórdico
músculo esquelético y/o realizarse el examen médico ocupacional, presentan un
signo o síntoma de un desorden musculoesquelético, o si se han incapacitado en el
último mes por un diagnostico relacionado con dichos trastornos.
El seguimiento y control de los trabajadores que se encuentren clasificados en
este nivel se debe hacer por la realización del examen médico ocupacional anual, el
llenado del cuestionario nórdico músculo esquelético trimestralmente y la evaluación
del puesto de trabajo actual con la aplicación de una metodología de evaluación de
la carga física específica para el tipo de tarea. Un trabajador puede salir de esta
clasificación y subir al nivel 3 si en el resultado de la metodología de evaluación de la
carga física se evidencia un puesto de trabajo o una tarea inaceptable. La intervención
para este grupo de trabajadores debe estar dirigida en controlar y mejorar su
condición de salud apoyándose en la atención asistencial de un médico tratante y
fisioterapeuta, además se debe capacitar en temas de higiene postural y pausas
activas.

20
Figura 2: Representación del Nivel 2 de Vigilancia Epidemiológica de trastornos
musculoesqueléticos lumbares.

NIVEL 2

Trabajador que presenta signos o síntomas de trastornos


musculoesqueléticos, o se ha incapacitado el último mes
debido a dichos trastornos.

Seguimiento Intervención

Cuestionario
Nórdico Examen Evaluación Capacitación Programa
musculoesquelético Médico del puesto y formación de pausas
de trabajo del activas.
trabajador

Metodología de Consulta de
evaluación de la medicina
carga física Ocupacional

NIVEL III

Condición aceptable Condición Tratamiento Tratamiento


inaceptable fisioterápico médico

Fuente: Los Investigadores (2023)

21
Nivel 3

En este nivel se encuentran los trabajadores del nivel 2 que después de


realizarles la evaluación del puesto de trabajo con la aplicación de una metodología
de evaluación de la carga física específica para el tipo de tarea, se obtiene como
resultado un puesto de trabajo o una tarea inaceptable.
La intervención para este grupo de trabajadores debe estar dirigida en primera
medida en modificar las condiciones actuales inadecuadas del puesto de trabajo y/o
tarea, reubicación laboral. Si las modificaciones del puesto actual no son posibles de
realizar en corto o mediano plazo, controlar y mejorar su condición de salud
apoyándose en la atención asistencial de un médico tratante y fisioterapeuta, y
capacitarse en temas de higiene postural y pausas activas.
El seguimiento y control de los trabajadores que se encuentren clasificados en
este nivel se debe hacer por la realización del examen médico ocupacional anual,
llenado del cuestionario nórdico músculo esquelético trimestralmente y la evaluación
del puesto de trabajo y/o tarea modificada o al cual fue reubicado, con la aplicación
de una metodología de evaluación de la carga física específica para el tipo de tarea.

22
Figura 3: Representación del Nivel 1 de Vigilancia Epidemiológica de trastornos
musculoesqueléticos lumbares.

NIVEL 3

Trabajador que presenta signos o síntomas de trastornos musculoesqueléticos,


o se ha incapacitado el último mes debido a dichos trastornos y la condición de
la carga física en el puesto de trabajo es inadecuada.

Seguimiento Intervención

Cuestionario Examen Capacitación Consulta de Programa de


Nórdico Médico y medicina pausas
musculoesquelético ocupacional activas.
formación
del
trabajador

Modificació
Tratamiento n del
médico y puesto de
fisioterapéutico trabajo

Metodología Inspección
de evaluación del puesto de
de la carga. trabajo

23
CUESTIONARIO NÓRDICO ESTANDARIZADO DE PERCEPCIÓN DE SÍNTOMAS
MÚSCULO ESQUELÉTICOS

Los trastornos músculo esqueléticos, según la guía de Protocolos de


Vigilancia para Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores Relacionados con el Trabajo
(2012), tienen una alta prevalencia e incidencia, tanto en población general, como en
el mundo del trabajo en diversas actividades y rubros económicos, afectando no solo
la salud y el bienestar de los trabajadores, sino que, además, impactando la
sostenibilidad de las empresas e instituciones, debido a la disminución en los niveles
de productividad y aumento del ausentismo.
Los trastornos musculoesqueléticos (TME), según la guía de Protocolos de
Vigilancia para Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores Relacionados con el Trabajo
(Ob.Cit.), se definen como una lesión física originada por trauma acumulado, que se
desarrolla gradualmente sobre un periodo de tiempo, como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte específica del sistema músculo esquelético. También
pueden generarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de
los tejidos que componen el sistema músculo esquelético.
Estos van desde molestias leves y pasajeras hasta lesiones irreversibles. Su
expresión es el resultado de la combinación de varios factores de riesgo, sin embargo,
es más probable encontrarlos en aquellas actividades en donde se requiere de
esfuerzos físicos, tales como, aplicación de fuerzas, posturas forzadas y/o
mantenidas durante periodos prolongados, o trabajos de alta repetividad. También
son de importancia, entre otros, los factores organizacionales, los psicosociales y los
factores individuales, tales como la edad, el sexo o la constitución física.
Para explicar la relación entre la aparición de TME y los factores de riesgo a
los que se exponen los trabajadores, Kuorinka y Cols. (1987), señalan que se han
generado diversos métodos para identificarlos y evaluar su impacto en la salud.
Siendo la aplicación de cuestionarios el medio más utilizado, debido a lo rápido,
sencillo y económico que resulta para recopilar y registrar los datos necesarios.
Es por ello, que, a partir de la dificultad para comparar los resultados obtenidos
con los distintos métodos de análisis y recolección de síntomas, el año 1987, Kuorinka

24
y colaboradores, en conjunto con el denominado “grupo Nórdico” crean un
cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas
musculoesqueléticos, el que, a partir de su creación, adoptó el nombre de
“Cuestionario Nórdico”.
A nivel internacional, a juicio de López y Cols. (2017), el Cuestionario Nórdico
es ampliamente utilizado en el contexto de la vigilancia de TME, existiendo diversos
estudios que han demostrado su utilidad, principalmente en tres sectores:
“actividades relacionadas con el tratamiento de la salud humana y las cuestiones
sociales”, “industrias manufactureras” y en la “agricultura, ganadería, pesca y
silvicultura”.
El Cuestionario Nórdico, con el tiempo ha ido presentando adaptaciones,
traducciones y validaciones en diversos países, determinando las propiedades
psicométricas adecuadas para su uso. También se ha sugerido la inclusión de escalas
numéricas para ayudar a determinar la severidad de los síntomas8.
Es por ello, que en el contexto laboral nacional, el Cuestionario Nórdico es
utilizado en el “Protocolo de Vigilancia” para Trabajadores Expuestos a Factores de
Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores
Relacionados con el Trabajo”, como parte del proceso de evaluación a la salud. Este
instrumento, junto con otros cuestionarios (de funcionalidad y de percepción de
salud), son pasos previos para la evaluación médica que permita confirmar o
descartar una patología de origen laboral. Además, se utiliza cada vez que lo indique
el programa de vigilancia, hasta que la sintomatología o patología remita.

Desarrollo

Según la guía de Protocolos de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a


Factores de Riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores
Relacionados con el Trabajo (2012), el Cuestionario Nórdico concentra sus preguntas
en los síntomas que se encuentran con mayor frecuencia en los trabajadores que
están sometidos a exigencias físicas, especialmente aquellas de origen biomecánico.
Su utilización debe tener en cuenta los propósitos con los que fue diseñado, los cuáles
son:

25
a) Detección de trastornos musculoesqueléticos en un contexto de intervención
ergonómica: La detección temprana de sintomatología musculoesquelética puede
servir como herramienta de diagnóstico para analizar los factores de riesgo a los que
se exponen los trabajadores. La localización de los síntomas puede ser expresión
directa de los desajustes o incompatibilidades del usuario en la ejecución de su tarea,
el diseño del puesto de trabajo, o el uso de herramientas, entre otros.
b) Atención en servicios de salud ocupacional o de prevención de riesgos:
Su uso puede proporcionar medios para evaluar el resultado de los estudios
epidemiológicos sobre los TME. Los profesionales de estos servicios pueden usar el
cuestionario para múltiples propósitos, por ejemplo, para el análisis de la carga
laboral, para el seguimiento de los efectos de las mejoras implementadas en los
puestos de trabajo, e incluso para ayudar a determinar la evolución de la salud de un
trabajador con un TME.

Estructura del cuestionario

Las preguntas son de elección múltiple y puede ser aplicado en alguna de las
siguientes formas:
1. De manera auto-administrada, es decir, contestado por la propia persona
encuestada, sin la presencia de un encuestador.
2. Aplicado por un encuestador, como parte de una entrevista.
La versión original, incluye un cuestionario general y tres cuestionarios
específicos, que se centran en la parte baja de la espalda, el cuello y los hombros.
El propósito del cuestionario general es la detección simple, a partir de la
percepción del encuestado, debido a la presencia de dolor, molestias o disconfort y
el impacto funcional de éstos; mientras que los cuestionarios específicos permiten un
análisis más profundo respecto al impacto laboral de dichas molestias.

1) Cuestionario general: constituido por dos secciones:


a) La primera sección, debe ser completada con datos generales, acerca de la fecha
en la cual se realiza el cuestionario, el sexo, el año de nacimiento, el peso, la talla, el
tiempo que lleva realizando la actividad y el promedio de horas que trabaja en la
semana.

26
En esta etapa, la pregunta principal es: ¿En algún momento durante los
últimos 12 meses, ha tenido problemas (dolor, molestias, disconfort)?; luego hay un
grupo de preguntas de elección obligatoria que identifican las áreas del cuerpo donde
se presentan los síntomas; esta sección cuenta con un mapa del cuerpo, que
identifica nueve sitios anatómicos donde pueden ubicarse los síntomas: cuello,
hombros, la parte superior de la espalda, codos, la parte inferior de la espalda,
muñeca y manos, caderas, muslos, rodillas y por último, tobillos y pies (ver figura Nº1)
b) La segunda sección contiene preguntas relacionadas sobre el impacto funcional de
los síntomas reportados anteriormente, al que se debe acceder, solo si se ha
respondido afirmativamente a la pregunta de la primera sección, respecto a la
presencia de dolor, molestia, disconfort en algún momento durante los últimos 12
meses.
En caso de que se responda afirmativamente a la pregunta de la primera
sección, ¿En algún momento durante los últimos 12 meses, ha tenido problemas
(dolor, molestias, disconfort) ?, entonces, se debe responder las siguientes preguntas:
1. ¿En algún momento durante los últimos 12 meses ha tenido impedimento para
hacer su trabajo normal (en casa o fuera de casa) debido a sus molestias?
2. ¿Ha tenido problemas en cualquier momento de estos últimos 7 días?

2) Cuestionarios específicos:
Son tres cuestionarios y cada uno abarca un segmento distinto (espalda baja,
cuello y hombros), en los que se profundiza respecto a los síntomas, su impacto
funcional, si ha sido necesario cambiar de tarea y si ha requerido de la asistencia de
un profesional de la salud debido a sus molestias. En la figura Nº 4, se visualiza el
apartado específico de columna lumbar (espalda baja).

Figura Nº 4:
Cuestionario específico acerca de problemas en columna lumbar (espalda baja)

PROBLEMAS EN LA COLUMNA LUMBAR (Espalda baja)


1. ¿Alguna vez ha tenido problemas en SI ( ) NO ( )
la parte baja de la espalda (molestias,
dolor o disconfort)?
Si respondió “NO” a la pregunta 1, entonces NO responda las preguntas 2 a la 8

27
2. ¿Ha sido hospitalizado por problemas SI ( ) NO ( )
en la parte baja de la espalda?
3. ¿Alguna vez ha tenido que cambiar de
trabajo o deberes debido a problemas SI ( ) NO ( )
en la espalda baja?
4. ¿Cuál es el tiempo total que ha tenido 0 días ( ); 1-7 días ( ); 8-30 días ( );
problemas en la espalda baja durante Más de 30 días ( ); Todos los días ( )
los últimos 12 meses?
Si usted respondió “0 días” en la pregunta 4, entonces NO responda las preguntas
5 a la 8.
5. ¿Los problemas de la parte baja de la
espalda le han hecho reducir su
actividad durante los últimos 12 meses?
a) ¿Actividad laboral (en casa o fuera de Si ( ) No ( )
casa)?
b) ¿Actividad de ocio? Si ( ) No ( )
6. ¿Cuál es el tiempo total que los 0 días ( );
problemas de espalda baja le han 1-7 días ( );
impedido hacer su trabajo normal (en 8-30 días ( );
casa o fuera de casa) durante los Más de 30 días ( );
últimos 12 meses?
7. ¿Ha sido atendido por un médico,
fisioterapeuta u otra persona por
problemas en la parte Si ( ) No ( )
baja de la espalda durante los últimos 12
meses?
8. ¿Ha tenido problemas de espalda
baja en algún momento durante los Si ( ) No ( )
últimos 7 días?

28
Ventajas y limitaciones del Cuestionario Nórdico

Como toda herramienta, el cuestionario presenta ventajas y limitaciones, sin


embargo, se debe destacar la importancia que posee como instrumento de pesquisa
precoz y por lo tanto posee un aspecto preventivo o anticipatorio de gran valor y
utilidad .
También pueden existir ciertas características de algunas versiones del
cuestionario, que no sean entendidas directamente como ventajas o limitantes. Es el
caso de la incorporación de diversas escalas de severidad, entre las cuales está la
recomendada por investigadores brasileños8, con valores que van de 0 a 4, en donde
el valor más bajo “0”, representa la ausencia total de síntomas y el valor más alto “4”,
representa la presencia de síntomas los últimos 12 meses, los últimos 7 días y la
existencia de un impacto funcional que le impida realizar su trabajo; por lo que se
sugiere la incorporación de una escala numérica de dolor, con valores que van de 0
a 10.
Sin embargo, en el caso de usarse como herramienta preventiva de
“screening”, la escala de dolor puede llegar a estratificar, pero no puede asegurar que
puntuaciones inferiores, sean a su vez, expresión de trabajadores expuestos a niveles
de riesgo menores para generar o agravar un TME. Lo que podría dejar fuera de las
potenciales intervenciones preventivas, a quienes declaren su percepción de dolor
con valores bajos, pero que puedan estar sometidos a niveles de riesgo significantes
para el aparato musculoesquelético.

Ventajas:

Entre las ventajas del cuestionario nórdico, se encuentran:


1. Permite estandarizar la pesquisa de sintomatología musculoesquelética.
2. Es simple de aplicar.
3. Genera una identificación rápida de los síntomas musculoesqueléticos.
4. Es aplicable en grandes poblaciones.
5. Utilizado y validado a nivel mundial.
6. Posibilidad de autoevaluación.

29
7. Su uso permanente, permite orientar la evolución en el tiempo de la salud
musculoesquelética de poblaciones laborales específicas.
8. Permite realizar un seguimiento y validar el impacto de las mejoras en el entorno
laboral.
9. Permite complementarlo con otros métodos de evaluación de riesgos para el
aparato musculoesquelético, tales como RULA, REBA, OWAS, JSI, entre otros.

Limitaciones:

En cuanto a las limitaciones del cuestionario Nórdico, se tienen:


1. Al ser un cuestionario que se basa exclusivamente en la percepción del
entrevistado, existe dificultad para determinar la veracidad de las respuestas.
2. La experiencia de las personas que completan el cuestionario puede afectar los
resultados. Por lo que siempre es necesario conocerlo en detalle, sea que se ejecute
de forma auto administrada o por un encuestador.
3. La modalidad auto administrada puede verse afectada por los niveles de instrucción
y educación de la persona que responde.
4. El entorno y la situación al momento de responder el cuestionario, también pueden
afectar los resultados. Por ejemplo, la exposición a altitud, temperaturas extremas u
otras, puede ser un factor confusor que altere la percepción del encuestado.
5. Los trabajadores con patología concomitante pueden sobredimensionar la
sintomatología músculo esquelética potencialmente relacionada al trabajo.
6. Los trastornos musculoesqueléticos recientes y más graves son más propensos a
ser recordados que los más antiguos y los menos graves.
7. Desde el punto de vista epidemiológico, el cuestionario es aplicable para estudios
de tipo transversal, con todas las limitantes propias de este tipo de estudios.
8. El cuestionario no está diseñado para proporcionar una base para el diagnóstico
clínico, debido a que presenta una cantidad importante de falsos positivos.
9. Dificultad de aplicación en países no angloparlantes (por errores de traducción,
interpretación y / o validación).
10. Los cuestionarios específicos se limitan solo a tres áreas del cuerpo (zona lumbar,
cuello y hombros).

30
USO DEL CUESTIONARIO NÓRDICO EN AMBIENTES LABORALES

Antes de utilizarlo se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Conocer adecuadamente el instrumento, por lo que se requiere de un proceso de


capacitación, tanto para el aplicador como para el trabajador, especialmente cuando
es realizado de manera auto administrada.
2. Procurar siempre mantener la privacidad de los trabajadores y garantizar la
confidencialidad de los datos personales.
3. Generar un consentimiento informado, que explicite lo que se va a hacer con los
datos recolectados y quién tendrá acceso a ellos.
4. Realizar una observación acuciosa de las actividades realizadas por el o los
trabajadores que serán sujeto de evaluación, considerando el tiempo necesario para
conocerlas y caracterizarlas adecuadamente. Esto es básico antes de utilizar el
cuestionario, ya que permitirá entender de mejor manera la relación entre las
condiciones de trabajo, los factores de riesgo y la percepción de síntomas reportados
por los trabajadores.
5. Luego de la observación, es necesario seleccionar y describir las tareas que
demanden algún esfuerzo físico. La existencia de situaciones tales como: trabajo
repetitivo de extremidades superiores; levantamiento/descenso y/o transporte manual
de cargas o personas; posturas mantenidas/forzadas de cualquier segmento corporal;
reportes de molestias y/o disconfort, deben ser especialmente consideradas.

Al momento de utilizarlo se debe:

1. Informar a él o los trabajadores cual es el objetivo de medir su percepción respecto


a molestias del aparato músculo esquelético, explicando claramente el significado de
cada uno de los ítems y destacando que no hay respuestas correctas o incorrectas.
2. Si la evaluación está asociada a la calificación de enfermedades, implementación
de normativa o aplicación de guías, se debe explicar al trabajador y cumplir todas las
especificaciones contenidas en dichos instrumentos.

31
3. Evitar que los trabajadores confundan sus síntomas musculoesqueléticos con
cansancio o fatiga por la jornada laboral, pidiéndoles que se concentren en la
sensación de dolor, molestia o disconfort durante la ejecución de sus tareas, sean
estas recientes o de larga data.
4. Mostrar a los trabajadores un ejemplar impreso en donde se muestre la imagen del
cuerpo humano, con sus zonas corporales bien definidas, para así ayudar a
determinar el segmento o área con molestias.
5. Registrar a lo menos, la información del puesto de trabajo, las tareas u operaciones
que se realizan y la identificación general del o los trabajadores evaluados (sexo,
edad, tiempo de exposición a la tarea evaluada).
6. Responder todas las preguntas poniendo una cruz en la casilla correspondiente:
una cruz para cada pregunta, incluso si nunca ha tenido molestias en alguna parte de
su cuerpo.

Conclusiones respecto al cuestionario Nórdico

El cuestionario Nórdico es una herramienta que debiera ser más utilizada y


difundida en el contexto de la Salud Ocupacional, especialmente para detectar
sintomatología musculoesquelética de forma prematura, antes de que se expresen
enfermedades profesionales, dado su carácter eminentemente preventivo.
Una de las limitaciones de los cuestionarios específicos es la inclusión de solo
tres segmentos (columna lumbar, cuello y hombros), por lo que se requiere explorar
la posibilidad de incluir otros, como por ejemplo los miembros inferiores o el segmento
distal de los miembros superiores .
A pesar de que la versión original del Cuestionario Nórdico no incluye una
valoración jerárquica de los síntomas, con el tiempo, algunas adaptaciones han
incluido una escala de severidad, lo que puede ser recomendado para orientar la
gravedad de los síntomas. Sin embargo, se debe tener especial cuidado al momento
de sesgar los bajos puntajes, dado que podrían quedar sin la posibilidad de ser
incorporados a la gestión preventiva.
A la hora de realizar intervenciones preventivas para ayudar a controlar los
riesgos para TME, se debe tener en vista el indispensable complemento que puedan

32
generar otros métodos de evaluación de riesgo, los exámenes clínicos y la
compresión integral de la situación de trabajo.
Lo anteriormente mencionado, plantea desafíos, no solo para estimular su
uso, sino que, para realizar las modificaciones y adaptaciones validadas a la
población en estudio, que permitan ir mejorando de forma continua el Cuestionario
Nórdico.

METODOLOGÍA QUE SE UTILIZARÁ EN LA FUTURA IMPLEMENTACIÓN DEL


SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO

Los pasos a ser ejecutados para la implementación a futuro del sistema de


vigilancia epidemiológica para el control de los factores de riesgo para patologías
musculoesqueléticas lumbar en una empresa de empaque de harina de maíz, serán:
1. Justificación del diseño y funcionamiento del sistema de vigilancia para el control
de factores de riesgo generadores de patologías musculoesqueléticas lumbar o dolor
lumbar: Para ello, será necesario la aplicación de la técnica de la encuesta y como
instrumento un cuestionario a los trabajadores y trabajadoras de la mencionada
empresa, el cual permitirá conocer aspectos relacionados con las condiciones socio
demográficas, de trabajo y de salud, incluyendo 53 variables: número de documento
de identificación, edad en años; grado de escolaridad; años en la labor: estatura;
peso; índice de masa corporal (IMC), interpretación del estado del factor de riesgo
asociado al IMC, peso normal y sobre peso; molestias en la parte baja de la columna
en el último año; diagnostico anterior de enfermedad lumbar.
De igual modo, este cuestionario permitirá conocer la frecuencia de la molestia
lumbar en el último año en el trabajador o trabajadora; incapacidades; condición con
la que se empeoró el dolor; condición que alivió el dolor; meses con dolor lumbar;
asistió al médico; tratamiento recibido; actividad física; consumo de cigarrillo;
cigarrillos fumados al día; años de consumo de cigarrillo; percepción de exposición a
vibración y a posturas estáticas; realización de pausas saludables; dolor a la
palpación lumbar; dolor lumbar al reposo, dolor irradiado, dolor lumbar a la flexión,
marcha en puntas y talones, movilidad de columna lumbar; retracción de musculatura
isquiotibial, fascia lumbar, para espinales bajos; fuerza músculos abdominales, para
vertebrales y dorso lumbares; dolor al caminar, al estar de pie, sentado, acostado.

33
2. Será necesario definir las condiciones de cada caso de patologías
musculoesqueléticas lumbar, de acuerdo con los factores de riesgo para dolor lumbar
inespecífico, así como los factores de riesgo con el potencial de generar dolor lumbar
que serían objeto de vigilancia tales como: exposición a vibración cuerpo entero,
jornada laboral extensa, falta de pausas saludables y actividad física, cortos periodos
de recuperación, sedentarismo, sobrepeso y obesidad.
3. Se determinarán las condiciones mediante las cuales funcionará el sistema de
vigilancia de factores de riesgo para patologías musculoesqueléticas lumbar y dolor
lumbar, desarrollando una base de información para el sistema de vigilancia de
factores de riesgo, la cual debe incluir las siguientes variables: número consecutivo
en el que fue evaluado el trabajador, fecha, cédula de ciudadanía, edad, estado civil,
escolaridad, consumo de cigarrillo, consumo de licor, talla, peso, índice de masa
corporal, interpretación del factor de riesgo asociado al índice de masa corporal,
indicador horas por jornada, interpretación de indicador de horas laboradas por
jornada, cantidad de horas semanales de trabajo, interpretación de la cantidad de
horas semanales de trabajo, número de días laborados en la semana, interpretación
de la cantidad de días laborados en la semana, cada cuantas horas realiza pausas
activas saludables, postura prolongada, e interpretación de posturas prolongadas.
4. Se formularán estrategias de intervención individual orientadas a la identificación y
auto control de los factores de riesgo para patologías musculoesqueléticas lumbar y
dolor lumbar, a la promoción de la actividad física, a la educación mediante un plan
de entrenamiento para fortalecimiento de grupos musculares de columna lumbar y
abdomen, estiramiento de miembros inferiores, educación en pausas activas
saludables y capacitación al coordinador del sistema de gestión, seguridad y salud en
el trabajo de la empresa de procesamiento de harina de maíz, para el manejo de la
base de datos del sistema de vigilancia de factores de riesgo para patologías
musculoesqueléticas lumbar y dolor lumbar.
5. Finalmente, será necesario conocer e implementar el intervalo de tiempo en el que
se realizarán las pausas activas saludables, cuantos días de la semana realizó
estiramientos, interpretación de la frecuencia de la realización de estiramientos,
interpretación del grado de flexibilidad de la musculatura lumbar, cuantas veces a la
semana realizó fortalecimiento de abdominales, interpretación de la frecuencia con la
que se realizó fortalecimiento de abdominales, minutos a la semana que realizó

34
actividad física, interpretación de la cantidad de actividad física que realizó en la
semana, presencia de dolor lumbar, interpretación de la acción tomada en caso de
presencia de dolor lumbar, número de capacitaciones programadas en el mes,
indicador número de capacitaciones a las que asistió el trabajador y trabajadora en el
mes.

BASAMENTO LEGAL

NORMA COVENIN 2260-04 PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL.

NORMA TÉCNICA DEL PROGRAMA DE SSST (NT-01 2008)

La Norma Técnica 01-2008 del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo; lo


define como el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidos para
identificar, prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el ambiente
de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades de origen ocupacional.

LEY ORGANICA DE PREVENCION, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE


TRABAJO. LOPCYMAT

DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Articulo 40 FUNCIONES DEL SSST

8. Desarrollar y mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y enfermedades


ocupacionales, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de la presente Ley.

TITULO I

Articulo 1 .-Prevenir toda causa que pueda ocasionar daño a la salud de los
trabajadores y las trabajadoras, por las condiciones de trabajo.

DE LA HIGIENE, LA SEGURIDAD Y LA ERGONOMÍA

-Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo

35
Artículo 59. A los efectos de la protección de las trabajadores y trabajadoras, el
trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera
que:

2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos, sistemas o


procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas,así como las maquinarias,
equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las características de los trabajadores y
trabajadoras, y cumpla con los requisitos establecidos en las normas de salud,
higiene, seguridad y ergonomía.

3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y trabajadoras contra


todas las condiciones peligrosas en el trabajo. Relación persona, sistema de trabajo
y máquina

Artículo 60. El empleador o empleadora deberá adecuar los métodos de trabajo así
como las máquinas, herramientas y útiles utilizados en el proceso de trabajo a las
características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los
trabajadores y trabajadoras. En tal sentido, deberá realizar los estudios pertinentes e
implantar los cambios requeridos tanto en los puestos de trabajo existentes como al
momento de introducir nuevas maquinarias, tecnologías o métodos de organización
del trabajo a fin de lograr que la concepción del puesto de trabajo permita el desarrollo
de una relación armoniosa entre el trabajador o la trabajadora y su entorno laboral.

De las políticas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones


peligrosas de trabajo

Artículo 62. El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de


prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que permitan:

1. La identificación y documentación de las condiciones de trabajo existentes en el


ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo.

2. La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y el


mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo establecido
en las normas técnicas que regulan la materia.

36
3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo como prioridad el
control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se deberán utilizar las
estrategias de control en el medio y controles administrativos, dejando como última
instancia, cuando no sea posible la utilización de las anteriores estrategias, o como
complemento de las mismas, la utilización de equipos de protección personal.

EL REGLAMENTO PARCIAL DE LA LOPCYMAT

Articulo 34 los aspectos básicos de todo Sistema de Vigilancia Epidemiológica de


Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales. Según dicho artículo EL
Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo, es el encargado de desarrollar y mantener
dicho sistema de vigilancia. y debe recolectarse y registrarse permanentemente entre
otros datos la siguiente información: Accidentes comunes, accidentes de trabajo,
enfermedades comunes, enfermedades ocupacionales, resultados de los exámenes
de salud practicados a los trabajadores, referencias de los trabajadores a centros
especializados, reposos por accidentes y enfermedades ocupacionales, personas con
discapacidades, factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la
salud, y medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores

PLAN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ACUERDO AL MAPA DE RIESGO


Y ACCIONES PREVENTIVAS A REALIZAR EN LA FUENTE, EL AMBIENTE, LO
ADMINISTRATIVO Y PSICOLÓGICO

1. Realizar evaluaciones de puesto de trabajo


2. Hacer revisión periódica y mantenimiento de los equipos.
3. Reportar fallas de los equipos y documentar.
4. Realizar estudios de Higiene (Iluminación, ruido)
5. Inspección periódica de las áreas de trabajo
6. Mantener actualizado las señalizaciones y notificaciones de seguridad.
7. Evaluaciones periódicas de los sistemas industriales (Electricidad, agua, gas,
hidráulica) e infraestructura.
8. Plan de formación continua sobre patologías musculo esqueléticas

37
9. Pausas activas
10. Chequeos periódicos a los trabajadores según los niveles de la estructura de
la vigilancia epidemiológica.
11. Acudir a consulta post reposos
12. Realizar referencias a especialidades y hacer seguimiento.
13. Realizar paraclínicos adecuados a la patología que presenta cada trabajador
14. Todo trabajador nuevo ingreso para cargos de producción, se debe realizar rx
de columna lumbosacra y goniometría
15. Dar educación continua al personal de talento humano sobre la importancia
de los chequeos médicos
16. Planificar presupuesto anual de los chequeos pertinentes
17. Dar capacitaciones sobre la relación costo beneficio de las vigilancias
epidemiológicas y la ejecución de sus recomendaciones.
18. Establecer inclusión de las vigilancias epidemiológicas en los sistemas de
mejora continua de la empresa
19. Realizar evaluación de riesgos psicosociales y generar políticas de
prevención.
20. Realizar estudios de clima organizacional para establecer sistemas de gestión
óptimos para seguridad y salud en el trabajo.
21. Realizar actividades de formación de trabajo en equipo y autocuidado.

38
CONCLUSIONES

La revisión documental y el trabajo de campo, para el desarrollo de la presente


investigación, permitió conocer aspectos relevantes de los trastornos
musculoesqueléticos de la columna lumbar y todas sus implicaciones.
Con base en el análisis de la revisión bibliográfica, se puede concluir que el
manejo manual de cargas y posturas forzadas contribuyen al desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos en la región lumbar, las cuales se pueden presentar desde
cuadros tolerables hasta condiciones incapacitantes.
La vigilancia de signos y síntomas de trastornos musculoesqueléticos en la
región lumbar, de manera objetiva y subjetiva, como los son los exámenes médicos
ocupacionales y el cuestionario nórdico músculo esquelético. permiten realizar una
aproximación a las condiciones de salud de la población trabajadora de la empresa
procesadora de harina de maíz, expuesta y a la detección temprana de efectos
adversos en las condiciones de salud.
Así mismo, se concluye que las afecciones son multicausales (cargas y
repetición), las cuales contribuyen para que se presenten patologías de la región
lumbar, por lo que se evidencia la necesidad de mantener una higiene ergonómica
laboral para prevenir la generación de patologías musculoesqueléticas.
Es conveniente mencionar que, dentro de los riesgos para desarrollar lesiones
de la columna lumbar, están aquellos que involucran un alto nivel de exigencia del
trabajo con una baja autonomía e insatisfacción laboral; por otra parte, una deficiente
organización laboral también se involucra en el desarrollo de trastornos
osteomusculares.
Por consiguiente, es necesario considerar todos los factores que influyen en
el desarrollo de estas patologías, con la finalidad de crear medidas preventivas
enfocadas a disminuir o anular todos los riesgos físicos, psicosociales, de
organización laboral y ocupacionales, que contribuyen al desarrollo de trastornos
musculoesqueléticos de la columna lumbar.
La vigilancia de las condiciones laborales, en la que se inspeccionan los puestos
de trabajo, permite hacer una valoración cualitativa que posteriormente se
complementará con un análisis más profundo de sus componentes como lo son los
métodos evaluativos de la carga física.

39
Finalmente se concluye que, la articulación de la vigilancia de las condiciones
de trabajo con la vigilancia de las condiciones de salud de la población trabajadora
expuesta permite la creación de una historia de exposición ocupacional que recopila
información periódica, de fácil acceso y consulta por parte de los profesionales de la
empresa procesadora de harina de maíz, involucrados en la vigilancia, registra y
conserva las evidencias del cumplimiento de los requisitos legales aplicables y
soporta la toma de decisiones de intervención sobre una base de información
recogida y analizada de forma sistemática.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Europea de Seguridad y Salud del Trabajo (2020). Trastornos


musculoesqueléticos. Prevención de los trastornos musculoesqueléticos
relacionados con el trabajo. [Internet] Agencia Europea para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo [consultado 20 nov 2020]. Disponible en
https://osha.europa.eu/en/publications/factsheets/4

Águila A. (2020). Carga estática y dinámica. Procedimiento de evaluación de riesgos


ergonómicos y psicosociales. [Internet] España: Universidad de Almería.
[consultado 2020 Nov 09]; p51-53. Disponible en
https://w3.ual.es/GruposInv/Prevencion/evaluacion/procedimiento/descargac
ompleta.pdf

Arena L, y Cantú O. (2020). Los Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos


crónicos laborales. [Internet] México: Medicina Interna. [consultado 2020 Nov
11]; 29:370-379. Disponible en
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2013/mim134f.pdf

Betancourt O. (2009). Enfoque Alternativo de la Salud y Seguridad en el Trabajo.


Quito, Ecuador. FUNSAD.

Carrera, L. (2020). Manejo manual de cargas y efectos sobre la salud en el personal


de enfermería del hospital psiquiátrico San Lazaro. [Internet] Ecuador:
Universidad Técnica de Ambato. [consultado 2020 Nov 11]. Disponible en
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7747/1/CD-5644.pdf

Escudero I. (2016). Riesgos ergonómicos de carga física relacionados con lumbalgia


en trabajadores del área administrativa de la Fundación Tecnológica Antonio
de Arevalo (TECNAR) [Internet] Colombia: Universidad Libre Seccional
Barranquilla 2016 [consultado 2020 Nov 15]. Disponible en
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10668/45529623.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de
Economía y Competitividad, Asociación Española de Especialistas en
Medicina del Trabajo. Guía Práctica de Salud Laboral para la valoración de
aptitud en trabajadores con riesgo de exposición a carga física. http://
gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=25/01/2016-400a043

Grefa G. (2017). Manejo manual de cargas y su incidencia en los trastornos


musculoesqueléticos de los trabajadores del área de ribera de la curtiduría
Promepell S.A. [Internet] Ecuador: Universidad Técnica de Ambato 2017
[consultado 2020 Nov 17]. Disponible en http://repositorio.uta.edu.ec/
bitstream/123456789/26672/1/Tesis_t1328mshi.pdf

41
Gutiérrez A. (2020). Higiene postural para la prevención de lesiones y el desarrollo
del cuidado enfermero. [Internet] España: Universidad de Valladolid.
[consultado 2020 Nov 17]. Disponible en
http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17773/TFG-
H484.pdf;jsessionid=42CA2F11EFE46EDB804A5214EE01103C?sequence=
1

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. (2020). Encuesta


Nacional de Condiciones de Trabajo. [Internet] España: Ministerio de Empleo
y Seguridad Social. Gobierno de España. [consultado 2020 Nov 11].
Disponible: https://www.insst.es/documents/94886/96082/Encuesta+Nacional

Jácome A. (2018). Evaluación del manejo manual de cargas en la empresa de


distribución de telas Intertexas. [Internet]. Ecuador: Universidad Técnica de
Ambato 2018. Disponible en
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/28814/1/Tesis_%20t1
491id.pdf

Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson G, et


al. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of
musculoskeletal symptoms. Appl Ergon. 18(3):233–7

López-Aragón L, Remedios López-Liria R, Callejón-Ferre AJ, Gómez-Galán M.


(2017). Applications of the Standardized Nordic Questionnaire: A Review.
Sustainability August 2017. DOI: 10.3390/su9091514

Luttmann A, Jäger M, Griefahn B, Caffier G, Liebers F. Prevención de trastornos


musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. [Internet]. Organización Mundial
de la salud. [consultado 2020 Nov 11]. Disponible en
https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf?ua=1

Merino P. (2019). Presencia de sintomatología musculoesquelética por posturas


forzadas en los trabajadores de una planta de reproceso de plástico. [Internet]
Ecuador: Universidad Internacional SEK 2019 [consultado 2020 Nov 20]
Disponible en http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3582

Ministerio de Protección Social de España (2006). Guía de Atención Integral Basada


en la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) Madrid,
España.

Muñoz C, Muñoz S, Vanegas J. (2015). Discapacidad laboral por dolor lumbar.


Estudio caso control en Santiago de Chile [Internet] Chile: Ciencia y Trabajo
2015. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v17n54/art07.pdf

Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008). Caracas,


República Bolivariana de Venezuela.

42
Norma Técnica del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-03-2016).
Venezuela. https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/nt-
sssl.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018). Trastornos musculoesqueléticos.


Boletín Informativo. Ginebra, Suiza.

Organización Mundial de la Salud (OMS,2021). Estadísticas del Seguro de Riesgos


del Trabajo. [Internet] Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 2019
(consultado 2021). Disponible en
https://sart.iess.gob.ec/SRGP/indicadores_ecuador.php

Organización Panamericana de la Salud/ Oficina regional de la Organización Mundial


de la Salud (OPS/OMS). 2002. Módulos de Principios de Epidemiología para
el control de Enfermedades (MOPECE). Washington. Disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE1.pdf

Protocolos de Vigilancia para Trabajadores Expuestos a Factores de Riesgo de


Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores Relacionados
con el Trabajo (2012). División de Políticas Públicas Saludables y Promoción
Departamento de Salud Ocupacional. Santiago-Chile 2012. https://www
minsal.cl/portal/url/item/dbd6275dd3c8a29de040010164011886.pdf

Raspe A, Matthis C, Heon-Klin V, Raspe H. (2020). Chronic back pain: more than pain
in the back. Findings of a regional survey among insurees of a workers pension
insurance fund. [Internet] Alemania: Rehabilitation (Stuttg). Thieme.
[consultado 2020 Nov 18]. Disponible en https://www.thieme-
connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-2003-41649

Santos A, Bredemier M, Rosa K, Amantéa V, Xavier R. (2020). Impacto en la calidad


de vida de un programa educativo para la prevención de trastornos
musculoesqueléticos relacionados con el trabajo: un ensayo controlado
aleatorio. [Internet] Estados Unidos: BMC Public Health. [consultado 2020 Nov
18]. Disponible en https://doi.org/10.1186/1471-2458-11-60

Urbaneja F. (2015). Guía para la implantación de la vigilancia colectiva por parte de


los servicios de prevención. Unidad de Salud laboral de Osalan –Instituto
Vasco de Seguridad y Salud laborales. España. Disponible en:
https://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-
guia-para-la-implantacion-de-la-vigilancia-colectiva

Valle O, y Rivera O. (2009). Monitoreo e Indicadores. Instituto para el desarrollo y la


Innovación Educativa. Guatemala.

Vega I, y Albán J. (2015). Posturas mantenidas y su relación con trastornos


musculoesqueléticos en trabajadores del área financiera, técnica y de riesgos
de una empresa de la ciudad de Quito. [Internet] Ecuador: Revista Ecuador
Med. Eugenio Espejo. [consultado 2020 Nov 18] p5(6). Disponible en
http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads//2018/10/12.pdf

43

También podría gustarte