0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Modelo de Carátula

El documento presenta una introducción al estructural-funcionalismo en sociología. Explica que esta corriente ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes se interrelacionan para promover la armonía social. Luego define el estructural-funcionalismo y resume sus principales ideas y representantes como Durkheim, Parsons y Merton. Finalmente, describe las características y funciones clave de esta perspectiva sociológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

Modelo de Carátula

El documento presenta una introducción al estructural-funcionalismo en sociología. Explica que esta corriente ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes se interrelacionan para promover la armonía social. Luego define el estructural-funcionalismo y resume sus principales ideas y representantes como Durkheim, Parsons y Merton. Finalmente, describe las características y funciones clave de esta perspectiva sociológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Sociología
Tema: Estructural-Funcionalismo
…………………………………………..……….
CALDAS ESTRADA JERSON MIGUEL
CAJAVILCA SIFUENTES DIEGO ALEJANDRO
FLORES GORDILLO RICHARD LUISAN
HUIZA CHAVEZ HECTOR DAVID
PRADO CORREA, ANGIE MARINA

GH: 01E
Callao, 2022

PERÚ

1
Introducción:
La sociología nació como consecuencia de la preocupación por los rápidos cambios
que experimentó el mundo moderno industrializado, y que se pueden resumir en dos
cuestiones: de dónde venimos y hacia dónde nos dirigimos. Las nuevas tecnologías,
el avance del capitalismo, el crecimiento de las ciudades, y el surgimiento de los
estados democráticos; todo ello ha colaborado para dar lugar a este mundo nuevo
 ¿Cómo se integra la sociedad?
 ¿Cuáles son las partes más estables basado en el consenso importantes de
la sociedad?
 ¿Cómo se interrelacionan estas moralmente; cada parte tiene partes?
consecuencias funcionales para el
 ¿Cuáles son las consecuencias funcionamiento de la sociedad como de la
actuación de cada uno sobre un todo? el funcionamiento de la sociedad?
La estructura social es la que da forma a la familia, la que motiva a las personas
para que se saluden por la calle, o la que pauta el ritual de una clase universitaria.
En segundo lugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social
en términos de sus funciones sociales, o consecuencias para el funcionamiento de
la sociedad. Toda la estructura social (desde la vida familiar hasta un simple apretón
de manos) contribuye al funcionamiento de la sociedad, al menos en su forma
presente

Definición:

El funcionalismo estructuralista es una construcción teórica que ve a la sociedad


como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la armonía
social. se entiende como el estudio de una sociedad conocida como estructura o
sistema social.

Principales ideas:

EVOLUCIONISMO POSITIVISMO FUNCIONALISMO

ESTRUCTURAL
FUNCIONALISMO

2
Contexto histórico:
Esta corriente surge a finales del siglo XIX cuyos representantes fueron Emile
Durkheim, Bronislaw Malinowski, y Alfred Regunald. Estructural funcionalismo radica
en una combinación de la tesis del estructuralismo y del funcionalismo; el eje
principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en
normas y valores. Señala que existe una serie de funciones indispensables para la
supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la producción de bienes la
distribución, la reproducción cultural, entre otras. Ha sido considerada por algunos
críticos "una corriente de la burguesía" cuya finalidad es sostener el sistema
capitalista, o por lo menos de la clase media alta.
Durante la década de 1960, el funcionalismo estructural fue objeto de crecientes
ataques, siendo finalmente desacreditado. No podía explicar muchas características
de la sociedad estadounidense, como la pobreza, los cambios sociales, además de
la continua influencia política y económica de los ricos.
Cuando los sociólogos comenzaron a leer más sobre Max Weber y Durkheim,
quedó claro que el funcionalismo estructural omitía mucho de la agudeza de estos
escritores. También quedó claro que Marx tenía mucho que aportar al análisis de la
estructura social y el cambio social.

Características:
El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el
biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los
sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que
permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Para
mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:
EL BIOLOGICO: Es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que
realiza, y es realizada por el sistema económico.
EL CULTURAL: Es el conjunto de normas, valores, lenguaje, y símbolos
compartidos, aceptados por la sociedad.
EL SOCIAL: Está compuesto por las formas en que los individuos interactúan
recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de
las metas y las expectativas sociales.
EL DE PERSONALIDAD: Metas o fines, intenta coordinar las motivaciones para
alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de
los individuos son las instituciones políticas. Estructural-funcionalismo conocido
como positivismo.

3
Representantes y sus ideas:
Émile Durkheim
Este sociólogo francés sentó las bases iniciales del funcionalismo estructural.
Básicamente explicaba las instituciones sociales como una forma para que los
individuos pudieran satisfacer sus propias necesidades biológicas.
Quería comprender el valor de los rasgos culturales y sociales, con respecto a su
contribución al funcionamiento del sistema social. Durkheim estaba interesado en
cuatro aspectos:

 Por qué se formaron las sociedades y qué las mantenía unidas.


 Religión.
 Suicidio.
 Desviación y crimen.

Talcott Parsons

Sintetizó los conceptos de Weber y Durkheim para desarrollar su teoría de la acción,


integrándolos con sus propias ideas e interpretaciones.
Aunque Parsons enfoca metodológicamente el problema de la socialización y el de
la selección como un problema dual, de de hecho los considera íntimamente
vinculados. El estudio de la socialización requiere a su vez detenerse en dos
aspectos: en las modalidades de la internalización de valores, por una parte, y en
las habilidades para el desempeño de los futuros roles de adultos, por la otra
Esta teoría se centraba en integrar los elementos sociales, estructurales,
psicológicos y culturales del comportamiento humano, buscando crear una teoría
unificada de la acción social. La sociología de Parsons era teórica, con poco
contenido empírico.

Robert K. Merton
Casi todas sus aportaciones se singularizan por una visión de lo social en la que los
individuos ajustan sus conductas a los constreñimientos de la estructura social que,
no obstante, permite siempre cierto grado de autodeterminación.
Merton desarrolló una teoría de la estructura social sobre una base epistemológica.
La teoría social de Merton, influenciada por el funcionalismo parsoniano, se sustenta
en la acción del proceso de escogencia entre alternativas estructurales y las
motivaciones que sostienen las decisiones y los patrones de conducta. Las
estructuras se basan en jerarquías y poder, que definen roles específicos de acción
sobre las posiciones estratificadas que permiten castigar o recompensar, así como
gobernar un sistema de difusión de información que permite o restringe la acción de
los actores sociales

4
Las motivaciones como fuente de escogencia de estructuras se basan en la
socialización, el sistema de recompensas, la reafirmación de identidades y las
necesidades
Merton cree que hay 5 situaciones funcionalistas

 Conformidad ocurre cuando un individuo tiene los medios y el deseo de


alcanzar las metas culturales socializadas en él.
 Innovación ocurre cuando una persona se esfuerza por alcanzar las
metas culturales aceptadas, pero decide hacerlo en el nuevo método o no
aceptada.
 Ritualismo ocurre cuando un individuo sigue haciendo las cosas como
proscritos por la sociedad, pero pierde el logro de los objetivos.
 Retraimiento es el rechazo de los medios y los objetivos de la sociedad.
 Rebelión es una combinación del rechazo de las metas y los medios
sociales y una sustitución de otros objetivos y medios

Herbert Spencer
diferenciar las estructuras para cumplir funciones más especializadas, por lo que
emerge un jefe o "gran hombre", seguido rápidamente de un grupo de
lugartenientes y, posteriormente, reyes y administradores. Las partes estructurales
de la sociedad
diferenciar las estructuras para cumplir funciones más especializadas, por lo que
emerge un jefe o "gran hombre", seguido rápidamente de un grupo de
lugartenientes y, posteriormente, reyes y administradores. Las partes estructurales
de la sociedad
Spencer llegó a la conclusión de que la sociedad constantemente se enfrenta a
presiones de selección (internas y externas) que obligan a adaptar su estructura
interna mediante la diferenciación.
Almond y Powell
Los politólogos Gabriel Almond y Bingham Powell introdujeron un enfoque
estructural-funcionalista para comparar sistemas políticos. Argumentaron que, con el
fin de entender un sistema político, es necesario entender no solo sus instituciones
(o estructuras), sino también sus respectivas funciones. También insistieron en que
estas instituciones, para ser correctamente entendidas, deben colocarse en un
contexto histórico significativo y dinámico.

Funciones:
 Establecer una analogía de la vida orgánica y la vida social. Tomando como
modelo las funciones de los organismos biológicos para aplicarlas a los
organismos sociales.

5
 Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden ha hacerse más
especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece
y se desarrolla en niveles más complejos de organización.
 Las acciones consientes e inconscientes de los individuos provocan una
movilidad y función de la sociedad. este postulado se refiere a la movilidad
como la acción o función que desempeña un individuo, según el estatus
social, la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Esta acción
conforma la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.
 Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuo

Critica:
 Aunque el Estructural funcionalismo ha sido un enfoque macro sociológico
influyente, pero ha sido duramente criticado al pasar de los tiempos por su
estilo y su carencia de resultados, respecto a Parson su estilo muy
conservador daba mucho que decir, incluso fue burlado por otros sociólogos,
no solo su forma de hacer las cosas si no su forma de pensar, Parson era
una persona muy etnocentrista por lo que recibía criticas muy a menudo
especialmente por feministas, esto ha llevado que otros sociólogos opinen de
él, su forma de ver los conceptos de la sociedad no plasmaban la realidad,
Parson solo veía todo positivo, todo a lo que a él gustaría que fuera cuando
en la realidad no es así, por lo que su enfoque presenta algunas
características desfavorables.
 A pesar de ser una opción para un análisis observativo de la sociedad tiende
a ser muy ineficaz, Parson plasmo sus ideales en este enfoque lo cual lo
volvió muy surrealista, ya que no tomaba en cuenta los conflictos sociales o
las cuestiones económicas, uno de sus otros grandes errores es su
incapacidad de analizar las cuestiones históricas, muchos sociólogos y
críticos determinan al estructural funcionalismo como ahistórico, también se
determinó que era teleólogo por sus pensamientos a que la sociedad tenia
metas con una dirección, muchos sociólogos aseguraban que era estético ya
que poseía tautología porque tenía argumentos que giraban en círculos, a
pesar de los muchos fallos que presenta este enfoque, podemos rescatar que
el Estructural Funcionalismo promueve la armonía social de los individuos
que conforman a la sociedad.

Conclusiones:
 El estructuralismo y el Funcionalismo tienen como base la teoría positivista y
organicista de Spencer, la acción social de Max Weber, y otras. Son dos
concepciones que van siempre unidas al realizar análisis de los fenómenos
sociales. El Estructuralismo considera que no hay un hecho, humano o social,
que no suponga una estructura. Estructura que está conformada por el
modelo orgánico que plantea un paralelismo entre la organización y la

6
evolución de los organismos vivos, la organización y la evolución de las
sociedades.

 El Estructural- Funcionalismo considera que el propósito de la sociedad es el


de mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de
una sociedad y el modelo en que éstas están organizadas, la estructura
social, servirá para mantener ese orden y esa estabilidad.

https://html.rincondelvago.com/funcionalismo.html#:~:text=El%20Estructural%2D
%20Funcionalismo%20considera%20que,ese%20orden%20y%20esa%20estabilidad

También podría gustarte