Conceptos Derecho de Las Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Conceptos Derecho de las obligaciones

Derechos personales o créditos (578): aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que
por un hecho suyo o por disposición de la ley, han contraído obligaciones correlativas; como el que
tiene el prestamista contra el deudor por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos.
Obligación: vinculo jurídico entre dos o mas personas determinadas, en virtud del cual una de ellas
llamada deudor se encuentra en la necesidad jurídica de ejecutar una prestación de dar, hacer o no
hacer a favor de otra llamada acreedor, que a su vez tiene la facultad jurídica de exigir tal
prestación.
Obligación de dar: aquella que tiene por objeto transferir el dominio de una cosa de manos de una
persona a otra o constituir derechos reales sobre la cosa.
Obligación de entregar: aquella que tiene por objeto el traspaso material de una cosa de manos de
una persona a otra.
Obligación de hacer: es aquella que tiene por objeto la ejecución de un hecho cualquiera, mientras
no consista en entregar una cosa.
O. de hacer fungible: aquella que no requiere para su ejecución el especial talento o aptitud del
deudor.
O. de hacer no fungible: la ejecución requiera del especial talento o aptitud del deudor.
Obligación de no hacer: aquella que tiene por objeto la no ejecución de un hecho que de no existir
prohibición seria licito ejecutar.
O. de especie o cuerpo cierto: aquellas en que se debe determinadamente un individuo de una clase
o genero determinado.
O. de género: aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de género o clase
determinada.
Obligaciones solidarias: aquellas en que existe pluralidad de deudores o acreedores o de ambos y
cuyo objeto es de naturaleza divisible, pero que en virtud del testamento, convención o la ley, cada
acreedor está facultado para demandar el total de la deuda y cada deudor puede ser obligado al pago
total, en términos tales que cualquiera de ellos que pague a cualquier acreedor extingue la totalidad
de la deuda.
Solidaridad activa: aquella en que existen pluralidad de acreedores de una obligación cuyo objeto es
de naturaleza divisible, pero que, en virtud de la convención, el testamento o la ley, cada uno puede
exigir al deudor el pago total de la deuda y pagando el deudor a cualquiera de ellos extingue la
obligación.
Solidaridad pasiva: aquella en que existiendo pluralidad de deudores de una obligación de objeto
divisible, la ley, la convención o el testamento, facultan al acreedor para dirigirse en contra de
cualquiera de los codeudores por el total de la deuda, en términos tales que cualquiera de los
codeudores que pague al acreedor extingue su obligación respecto de él y respecto de los demás
codeudores.
Modos de extinguir las obligaciones: aquellos actos o hechos jurídicos a los cuales el legislador les
otorga la virtualidad de poner fin a la obligación.
Pago: cumplimiento de la obligación, cualquiera sea su naturaleza, en los términos que fue
establecida.
Solvens: aquella persona facultada para realizar el pago.
Accipiens: aquella persona facultada para recibirlo, extinguiéndose así la obligación.
Depositario provisional: aquella persona a quien corresponde la administración de los bienes
embargados y puede ser el acreedor ejecutante, un tercero o el deudor ejecutado, siendo esta última
hipótesis la regla general.
Secuestre: aquel tercero habilitado para el pago tratándose de la cosa secuestrada.
Mandato general: se otorga para administrar todos los negocios del mandante.
Mandato especial: se otorga para administrar uno o mas negocios determinados del mandante.
Mandato especialísimo: se otorga para facultar específicamente a percibir el crédito de que se trata.
Principio de identidad del pago: debe pagarse lo que en la obligación se establece y no con otra cosa
u otro hecho.
Principio de la integridad del pago: la obligación o prestación debe ser satisfecha en forma
completa, lo que incluye la obligación propiamente tal y sus accesorios.
Principio de la indivisibilidad del pago: el acreedor tiene derecho a recibir el pago de una sola vez y
no esta obligado a recibir pagos parciales.
Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas: existe pluralidad de acreedores, deudores o
ambos a la vez y en que cada deudor no puede ser exigido sino por su parte o cuota en la deuda y
cada acreedor no puede exigir sino su cuota o parte en el crédito.
Principio de prueba por escrito: todo acto escrito del demandado o de su representante que haga
verosímil el hecho litigioso.
Imputaciones del pago: determinar cual de las obligaciones o accesorios de ellas quedan
extinguidos con el pago efectuado por el deudor si no es suficiente para cancelar todas las
obligaciones de la misma naturaleza que existan entre las partes.
Subrogación: sustitución de una cosa o persona por otra que pasa a ocupar la misma situación
jurídica que la sustituida.
Subrogación real: la cosa pasa a ocupar la misma posición jurídica de aquella que sustituye.
Subrogación personal: persona pasa a ocupar la misma situación jurídica de la persona sustituida.
Pago por subrogación 1608: transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga.
Pago por subrogación (doctrina): sustitución del sujeto activo de una relación jurídica obligatoria
que se produce en virtud del pago que hace un tercero al acreedor, en términos tales que aquel pasa
a ocupar el lugar jurídico de este último en la relación.
Subrogación legal: aquella que opera por el solo ministerio de la ley y aun en contra de la voluntad
del acreedor y opera especialmente en favor de las personas que alude el articulo 1610.
Subrogación convencional: aquella que se efectua en virtud de una convención del acreedor cuando
este, recibiendo de un tercero el pago de la deuda, le subroga voluntariamente en todos los derechos
y acciones que le corresponden como tal acreedor.
Pago por consignación: deposito de la cosa que se debe, en virtud de la negativa o no
comparecencia del acreedor a recibir la cosa o incertidumbre acerca de su persona, con las
solemnidades legales, en manos de una persona.
Oferta: acto por el cual el solvens manifiesta al acreedor su intención de pagar.
Consignación: deposito de la cosa que se debe con las solemnidades legales en manos de una
persona determinada.
Dación en pago: acuerdo entre el acreedor y el deudor en virtud del cual se permite que la
obligación se cumpla con un objeto distinto al que originalmente.
Mutuo disenso o resciliación: convención en que las partes interesadas siendo capaces de disponer
libremente de los suyo consienten en dar la obligación por nula. 1567 i 1
Novación: sustitución de una nueva obligación a otra anterior quedando en consecuencia
extinguida la obligación primitiva.
Reserva de garantías: ficción legal en virtud de la cual se entienden subsistir las prendas e hipotecas
de la primitiva obligación para asegurar el cumplimiento de la nueva obligación, y así mantener la
preferencia, en la medida que concurran los siguientes requisitos: la reserva debe ser simultanea o
anterior a la novacion, si la prenda e hipoteca recaen en cosas empeñadas o hipotecadas
pertenecientes a terceros se requiere su consentimiento, la reserva solo alcanza al monto de la
prenda e hipoteca respecto de la primitiva obligación, la prenda e hipoteca no puede afectar los
bienes del tercero.
Prescripción extintiva (2492): modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo y concurriendo los requisitos
legales.
Interrupción de la prescripción: perdida del tiempo que ha transcurrido en la prescripción extintiva
por cobrar la obligación el acreedor o reconocerla el deudor, circunstancia que implica la falta de
uno de los elementos propios de la prescripción, constituidos por la inactividad del acreedor y
pasividad del deudor.
Interrupción civil: aquella que se produce en virtud de la demanda judicial del que se pretende
acreedor.
Interrupción natural: aquella que se produce en virtud del reconocimiento expreso o tácito que el
deudor hace de la obligación.
Suspensión: beneficio que la ley establece a favor de ciertas personas en virtud de la cual no corre
en su contra la prescripción extintiva mientras que se mantengan las circunstancias que justifican
este beneficio.
Caducidad: existe cuando la ley establece un plazo para ejercer un derecho ejecutar un acto, en
términos tales que transcurrido ese plazo no se puede ejercer el derecho o ejecutar el acto.
Conceptos Contratos parte general
Fuentes de las obligaciones: son los hechos o actos jurídicos de los cuales surgen las obligaciones.
Contrato: aquel acto jurídico bilateral, destinado a crear o generar derechos y obligaciones.
Cuasicontrato: aquel hecho voluntario, licito y no convencional, que genera obligaciones.
Delito: hechos ilícitos cometidos con la intención de dañar a alguien, y que efectivamente producen
un daño o injuria en la persona o propiedad de otro.
Cuasidelitos: hechos ilícitos realizados sin la intención de dañar a otro, sino con negligencia, pero
que de todos modos han provocado injuria o daño a otro.
Contrato (1438 cc): o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
C. unilateral: aquel en que una parte se obliga para con otra que no contrae obligación alguna.
C. bilateral o sinalagmático perfecto: aquel en que las partes contratantes se obligan recíprocamente
al momento de la celebración del contrato, de manera que cada una de ella es deudora y acreedora
de la otra.
C. plurilaterales o asociativos: aquellos que provienen de la manifestación de voluntad de dos o mas
partes, todas las cuales resultan obligadas en vistas de un objetivo común.
C. de sociedad: aquel en que dos o mas personas estipulan poner algo en común con la mira de
repartir entre sí los beneficios que de ellos provengan.
C. gratuito: solo tiene por objeto la utilidad de una de las partes sufriendo la otra el gravamen.
C. oneroso: tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del
otro.
C. oneroso conmutativo: cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como
equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez.
C. oneroso aleatorio: el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida.
C. principal: subsiste por si mismo sin necesidad de otra convención.
C. accesorio: tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que
no puede subsistir sin ella.
C. real: cuando para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere.
C. solemne: cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales exigidas por la
ley, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil.
C. consensual: se perfecciona por el solo consentimiento.
C. típicos: aquellos que tienen una disciplina normativa previa establecida por la ley.
C. atípicos: aquellos que carecen de reconocimiento legal y por tanto de una disciplina normativa
previa.
C. de ejecución instantánea: aquellos cuyas obligaciones se cumplen de manera inmediata, en el
momento en que se celebra el contrato.
C. de ejecución diferida: aquellos en que la totalidad de las obligaciones, o una parte de ellas, se
cumple dentro de un plazo o por parcialidades.
C. de tracto sucesivo: aquellos en que las obligaciones de las partes nacen y se extinguen de forma
sucesiva.
C. individuales: aquellos que solo afectan a aquellas partes que han manifestado su voluntad a la
celebración del mismo.
C. colectivos: aquellos que crean derechos y obligaciones para personas que no manifestaron su
voluntad a su celebración o se opusieron al mismo.
C. preparatorios: aquellos en que las partes convienen la celebración de otro contrato en el futuro.
C. definitivos: aquellos que se celebran en cumplimiento de la obligación de hacer que nace del
contrato preparatorio.
C. de libre discusión: aquellos en que las partes contratantes han discutido y negociado libremente
el contenido y las cláusulas del contrato.
C. de adhesión: aquellos en que el contenido contractual ha sido dictado o redactado
unilateralmente por una de las partes, en términos tales que la otra no puede negociarlo, ni
modificarlo, quedando limitada a aceptarlo como un todo, adhiriendo simplemente al mismo.
C. dirigido: aquel en que la reglamentación legal asume un carácter imperativo, sin que las partes
puedan alterar lo estatuido de una manera general y anticipada por el legislador.
C. forzoso: aquel contrato que el legislador obliga a celebrar, o que da por celebrado en ciertos
casos.
C. tipo: aquel en virtud del cual las partes fijan o acuerdan el contenido o las cláusulas de futuros
contratos.
C. tipo unilaterales o carteles: aquellos celebrados por personas o empresas que tienen intereses
económicos convergentes.
C. tipo bilaterales: aquellos celebrados por contratantes que representan intereses económicos
divergentes.
Condiciones generales de la contratación: clausulas o disposiciones redactadas de antemano en
forma abstracta, las cuales van a ser utilizadas en el futuro en una serie indeterminada de contratos
específicos.
Autocontrato: acto jurídico que una persona celebra consigo misma, sin que sea menester la
concurrencia de otra, y en el cual ella actúa, a la vez, ya sea como parte directa y como
representante de la otra parte, ya sea como representante de ambas partes, ya sea como titular de dos
patrimonios (o de dos fracciones de mismo patrimonio) sometidos a regímenes jurídicos diferentes.
C. por persona por nombrar: aquel en que una de las partes se reserva la facultad de designar con
posterioridad el nombre de la persona con la que contrata, la cual adquirirá retroactivamente los
derechos y obligaciones emanados del contrato.
Tratos preliminares: conjunto de actos, que los eventuales futuros contratantes o quienes los
representan, desarrollan para discutir los contenidos del eventual contrato, con el objeto de valorar
la conveniencia del mismo.
Responsabilidad in contraendo: responsabilidad que surge por la infracción de las partes en los
deberes de lealtad en las negociaciones.
Teoría de la imprevisión: aquella que estudia los supuestos bajo los cuales los jueces estarían
facultados para entrar a revisar o incluso dejar sin efecto contratos en curso, producto de una
excesiva onerosidad sobreviniente.
Efecto relativo de los contratos: los contratos solamente crean derechos y obligaciones para las
partes contratantes que concurren a su celebración, sin beneficiar ni perjudicar a terceros.
Partes: quienes concurren con su voluntad a la celebración del contrato, sea que actúen
personalmente o representados.
Terceros absolutos: personas que no concurrieron con su voluntad de manera alguna a la
celebración del contrato.
Terceros relativos: aquellos que no han concurrido ni personalmente ni representados a la
celebración del contrato, pero que están y estarán en relación jurídica con las partes, ya sea por su
propia voluntad o por disposición de la ley, y como consecuencia de esto, el contrato celebrado por
las partes puede afectarlos en ciertos casos y en determinadas condiciones.
Causahabientes a titulo singular: ciertas personas que han sucedido a otra por un acto entre vivos o
mortis causa, pero en bienes determinados, y no en la totalidad o una cuota de su patrimonio.
Teoría de la inoponibilidad: sanción de ineficacia en virtud de la cual, los terceros pueden
desconocer la existencia y los efectos de un contrato respecto del cual no han sido partes.
Teoría de la inoponibilidad: sanción de ineficacia respecto de tercero, de un derecho nacido de la
celebración de un acto jurídico, o de un derecho que nace de la declaración de nulidad , revocación,
resolución o cualquier otra causa anormal de termino del acto o contrato, o de un hecho jurídico
cualquiera.
Simulación: concierto entre dos o más partes, que celebran un acto jurídico, para darle la apariencia
de otro distinto o para hacer aparecer un determinado acto o contrato, sin que exista en realidad un
acuerdo de voluntades, un contrato entre ellas.
Simulación: divergencia entre la voluntad real o interna y la voluntad declarada, provocada de
manera consciente, deliberada y con acuerdo entre las partes.
S. ilícita: aquella que se hace con el objeto preciso de perjudicar a terceros o simplemente de
infringir la ley.
S. licita: aquella que no persigue ningún fin ilícito, sino otro diverso.
Actividad interpretativa: destinada a fijar el sentido y alcance del contrato para el caso en que exista
controversia entre las partes respecto a los efectos jurídicos de la misma.
Reglas de interpretación: principios que sirven de base a los razonamientos del interprete, en la
búsqueda de la intención de los contratantes; que es el objeto del sistema subjetivo de
interpretación.
Reglas de interpretación relativas a elementos intrínsecos: conjunto de reglas que pretenden
determinar el sentido y alcance del contrato, tomando en consideración únicamente los elementos
que están presentes en la declaración de voluntad.
Buena fe objetiva: norma de conducta que impone a los contratantes el deber de comportarse leal y
correctamente en sus relaciones contractuales
Excepción de contrato no cumplido: aquella que puede oponer una parte de un contrato bilateral
para negarse a cumplir con su prestación si la contraparte no ha cumplido, o no se ha allanado a
cumplir su obligación.
Condición resolutoria ordinaria: aquel hecho futuro e incierto, distinto del incumplimiento, que
tiene por efecto la resolución del contrato.
Condición resolutoria tacita: aquel hecho futuro e incierto, que consiste en el incumplimiento de
una obligación contractual, que se traducirá en la resolución del contrato.
Resolución por inejecución: facultad que se le confiere al acreedor de un contrato bilateral para
pedir la resolución del mismo, en caso de que el deudor no haya cumplido con su obligación y que
el incumplimiento le haya sido imputable.
Pacto comisario: incorporación de una clausula que habilita a una de las partes a pedir la resolución
del contrato ante el incumplimiento de la otra.

También podría gustarte