Ef 18
Ef 18
Ef 18
Los premios de calidad, fueron concebidos como una herramienta para estimular la puesta en
marcha de los planes de calidad total en las empresas. Además de premiar a las empresas
líderes, cumplen con una segunda función, se usan cada vez más como una herramienta de
evaluación y mejora del sistema de calidad de una empresa. En la actualidad, los premios
proporcionan a las empresas un modelo a seguir que les permite evaluarse, identificando los
puntos fuertes y las áreas de mejora.
PREMIO DEMING
En 1951, la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE), creó el Premio Nacional a la
Calidad en honor a W. Edwards Deming, quien con sus “Catorce Principios y Siete
Enfermedades de la Gerencia”; y la aplicación de la Estadística en las Técnicas de Control de la
Calidad sacó adelante a Japón, país que se encontraba en grave situación económica. En Japón,
se lo conoce como "El padre de la tercera revolución industrial" ya que demostró y enseñó a
Japón que cuando la calidad es perseguida sin descanso, se optimizan los recursos, se bajan
costos, se conquista al mercado y se retan las predicciones de teorías económicas. El Premio
Deming consiste en una medalla de plata que lleva grabado el perfil del Dr. E. Deming, Es
reconocido internacionalmente como premio a la calidad empresarial. En el Premio Deming
existen varias categorías. Para optar al Premio es necesaria la realización de una memoria. La
memoria es un documento que describe la promoción e implantación de actividades de
control de calidad, desde el momento de su introducción hasta el presente, incluyendo los
efectos o resultados obtenidos. Debe cubrir todas y cada una de las unidades de negocio en
función de la estructura de la compañía candidata. La memoria corporativa debe de hacer una
descripción de cada uno de los diez criterios de que consta el premio. Los criterios están
agrupados en diez capítulos de la forma que recogemos a continuación. A su vez, cada criterio
se divide en subcriterios.
1. POLÍTICAS. Examina cómo se determinan las políticas de dirección de calidad, y cómo son
transmitidas a través de todos los sectores de la empresa y si son adecuados y presentados con
claridad.
3. INFORMACIÓN. Analiza cómo se recoge y transmite la información, tanto del interior como
del exterior de la compañía, a través de todos sus niveles y organizaciones.
10. PLANES FUTUROS. El último capítulo evalúa si los puntos fuertes y débiles en la situación
actual son adecuadamente reconocidos, y en qué modo se realiza la planificación para la
mejora de la calidad.
En función de las características de una empresa, ésta se puede acoger a una de las cinco
posibilidades que ofrecen las normas del Premio Deming para presentarse a su evaluación:
2. PREMIO A LAS DIVISIONES DE LAS EMPRESAS: (THE QUALITY CONTROL AWARD FOR
OPERATIONS BUSINESS UNITS). Concedido a unidades de negocio de una compañía que hayan
alcanzado mejoras significativas en su rendimiento, a través de la aplicación del control de
calidad con el objetivo de conseguir el CWQC. Sólo se admiten candidatos japoneses.
Éste premio ha sido fuente de inspiración al Premio Europeo de la calidad ( European Foundation
for Quality Management) (EFQM) (Padrón Robaina, 2001, pp. 135-143). Como la mayoría de los
modelos, está en constante evolución, y en su última versión de 1997 ha cubierto una de las
lagunas que tenían los primeros modelos, los resultados económicos de la empresa (Arranz Val, y
Aparicio Castillo, 2002 p. 3) que han sido reenfocados hacia lo que requiere un sistema de gestión
empresarial cuyo objetivo, además de la satisfacción del cliente, debe ser ante todo la eficiencia
económica de la empresa.
• LIDERAZGO
La alta dirección debe fijar el rumbo en el que se moverá la organización el cual va
encaminado a crear unos valores claramente enfocados hacia el cliente. En el mismo
sentido, los líderes deberán tener en cuenta los intereses de todos los accionistas,
encaminando sus acciones hacia la consecución de la satisfacción de los mismos. La
participación de la alta dirección se traducirá en una planificación de acciones y
revisión de resultados, en la difusión de la Calidad y el reconocimiento de logros y
resultados de Calidad excepcionales.
• ENFOQUE HACIA EL CLIENTE
El modelo EFQM ha sido desarrollado por la Fundación Europea para Gestión de la Calidad.
Básicamente se emplea para la evaluación de las organizaciones, bien por personal interno o
externo llegando a conocer cuál es su estado respecto al ideal de excelencia empresarial que
encarna el modelo, así como sus oportunidades de mejora.
Muchas son las aportaciones que el Modelo Europeo hace sobre una organización al enfocarla y
tratarla en su globalidad y al introducir la evaluación como base para un diagnóstico de situación y
punto de partida para intervenir hacia la mejora permanente. El modelo proporciona a las
organizaciones una herramienta de mejora de su sistema de gestión. La herramienta no es
normativa ni prescriptiva: no dice cómo hay que hacer las cosas, respetando así las características
de cada organización y la experiencia de sus miembros. La idea básica del modelo es “… una
organización tiene unos resultados excelentes cuando hay un liderazgo comprometido con la
calidad, que tiene una estrategia clara y que con una buena gestión de los recursos humanos y
materiales es capaz de transformar todos esos recursos en procesos eficaces y eficientes, de
manera que los clientes, las personas y toda la sociedad se benefician”.
El modelo EFQM no se certifica. Euskalit realiza una evaluación externa. Se trata de un análisis
global y sistemático de la gestión de una organización, realizado por expertos independientes y
ajenos a ella, que ofrece una visión objetiva y sirve de contraste a la propia autoevaluación
• Con el distintivo Q de plata a aquellas organizaciones que superan los 400 puntos de acuerdo
con el sistema de evaluación del modelo europeo.
• Con el distintivo Q de oro a aquellas organizaciones que superan los 500 puntos de acuerdo con
el sistema de evaluación del modelo europeo. También existen varios reconocimientos por parte
de la Unión Europea.
Cada año, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos entrega el PNC al personal y directivos
de las organizaciones que se distinguen por su cultura de alto desempeño, su modelo de
administración y sus resultados de competitividad y sustentabilidad.
OBJETIVO
Con más de veinte años de trayectoria, el Premio Nacional de Calidad es el mejor instrumento de
desarrollo empresarial para impulsar la innovación en la administración para el crecimiento
competitivo y sustentable de las empresas mexicanas.
DESCRIPCIÓN
Pueden participar en el Premio Nacional de Calidad todas las empresas e instituciones de cualquier
tamaño o sector; el proceso de evaluación de las organizaciones, se realiza a través del Modelo
Nacional para la Competitividad, en el que se evalúa la forma en que la organización aprovecha las
oportunidades y responde a los retos que le presenta su propio entorno y sus resultados de
desempeño.
La evaluación está a cargo de expertos evaluadores representantes de los sectores privado, público
y académico, que integran un grupo colegiado y multidisciplinario de especialistas en dirección
para el alto desempeño, con la capacidad de analizar a las organizaciones aspirantes al Premio
Nacional de Calidad.
BIBLIOGRAFIA I.