Definición de Socialización Berger

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Definición de Socialización

Berger & Luckmann sostienen que la socialización es la Inducción amplia y coherente de un


individuo en el mundo objetivo de una sociedad o un sector de él.

Socialización primaria
La sociedad es un proceso dialéctico. El individuo no nace miembro de la sociedad, nace con
una predisposición hacia ella y luego llega a ser miembro de la misma. La internalización es la
base para la comprensión de los propios semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto
a la realidad significativa y social. Comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya
viven otros (participamos cada uno en el ser del otro).

Se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional.


La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio
de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se efectúa en circunstancias de enorme carga
emocional. El niño se identifica con los otros significativos en una variedad de formas
emocionales, pero sean estas cuales fueran, la internalización se produce sólo cuando se produce
la identificación: Proceso mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un
atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad
se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones.

El niño, acepta los roles y actitudes de los otros significativos, o sea que los internaliza y se
apropia de ellos Por esta identificación con los otros significativos el niño se vuelve capaz de
identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible. El
individuo llegar a ser lo que los otros significantes lo consideran. Se crea en la conciencia del
niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y
actitudes en general. Esta abstracción se denomina “el otro generalizado” y su formación dentro
de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no sólo con otros concretos sino
con una generalidad de otros (siendo esto una fase decisiva de la socialización). Entendemos
además que el lenguaje es el vehículo principal de este proceso.

No existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes; son los
adultos los que disponen las reglas del juego El niño no interviene en la elección de sus otros
significantes, se identifica con ellos casi automáticamente. Es el lenguaje lo que debe
internalizarse, en la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo.

El proceso de socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha


establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y
está en posesión subjetiva de un yo y un mundo (ya sabe que tiene un cuerpo y no sólo es un
cuerpo), con lo cual se puede tomar como objeto y ponerse en el lugar de los otros. Esto es lo
que lo lleva a forjar una identidad.

Socialización secundaria
La socialización secundaria, es la internalización de submundos institucionales o basados sobre
instituciones. Comienza generalmente con la educación formal, donde se aprenden aquellos
aspectos específicos de la cultura. La socialización secundaria permite el trabajo con personas
que tienen el yo construido. Se incorpora en el individuo (ya socializado en las normas básicas),
nuevos campos y dominios de habilidades, comunicación e intercambios sociales como, por
ejemplo, leer, escribir, jugar, etc.

Son varios los agentes para la socialización secundaria:


Escuela (fundamental en la transmisión de conocimientos y normas regladas).Grupo de
iguales.Trabajo.Clubes.En fin, las diferentes asociaciones a las que pertenecemos a lo largo de
nuestra vida; agentes de misión más diferenciada, pero igualmente significativos. Requiere la
adquisición de vocabularios específicos, de roles; lo que significa la internalización de campos
semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área
institucional.

Mientras que la socialización primaria no puede efectuarse sin una identificación con carga
emocional del niño con sus otros significantes, la mayor parte de la socialización secundaria
puede prescindir de esta clase de identificación y proceder con la sola dosis de identificación
mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos.

La socialización primaria internaliza una realidad aprehendida como inevitable, esta


internalización puede considerarse lograda si el sentido de inevitabilidad se haya presente casi
todo el tiempo (al menos mientras el individuo está en actividad en el mundo de la vida
cotidiana) Mientras que en la socialización secundaria (siendo su carácter más artificial), la
realidad subjetiva es más vulnerable por hallarse menos arraigada en la conciencia.

También podría gustarte