Definición de Socialización Berger
Definición de Socialización Berger
Definición de Socialización Berger
Socialización primaria
La sociedad es un proceso dialéctico. El individuo no nace miembro de la sociedad, nace con
una predisposición hacia ella y luego llega a ser miembro de la misma. La internalización es la
base para la comprensión de los propios semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto
a la realidad significativa y social. Comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya
viven otros (participamos cada uno en el ser del otro).
El niño, acepta los roles y actitudes de los otros significativos, o sea que los internaliza y se
apropia de ellos Por esta identificación con los otros significativos el niño se vuelve capaz de
identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible. El
individuo llegar a ser lo que los otros significantes lo consideran. Se crea en la conciencia del
niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos, a los roles y
actitudes en general. Esta abstracción se denomina “el otro generalizado” y su formación dentro
de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no sólo con otros concretos sino
con una generalidad de otros (siendo esto una fase decisiva de la socialización). Entendemos
además que el lenguaje es el vehículo principal de este proceso.
No existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes; son los
adultos los que disponen las reglas del juego El niño no interviene en la elección de sus otros
significantes, se identifica con ellos casi automáticamente. Es el lenguaje lo que debe
internalizarse, en la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo.
Socialización secundaria
La socialización secundaria, es la internalización de submundos institucionales o basados sobre
instituciones. Comienza generalmente con la educación formal, donde se aprenden aquellos
aspectos específicos de la cultura. La socialización secundaria permite el trabajo con personas
que tienen el yo construido. Se incorpora en el individuo (ya socializado en las normas básicas),
nuevos campos y dominios de habilidades, comunicación e intercambios sociales como, por
ejemplo, leer, escribir, jugar, etc.
Mientras que la socialización primaria no puede efectuarse sin una identificación con carga
emocional del niño con sus otros significantes, la mayor parte de la socialización secundaria
puede prescindir de esta clase de identificación y proceder con la sola dosis de identificación
mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos.