José v. Boesmi - Historia de La Cultura - Dinámica de Las Sociedades

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V.

BOESMI

DINÁMICA HISTÓRICA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS

INTRODUCCIÓN

Realizaremos un análisis de los cambios producidos en las sociedades humanas desde


sus comienzos hasta la actualidad, subrayando, sin negar otros factores, la significación
de la tecnología como factor dinamizador de las estructuras sociales.
En cuanto a la relación de la tecnología con diversos aspectos de la vida humana y
del entorno en el que ella se desarrolla, podemos señalar algunas tendencias que nos
permitirán comprender mejor el tema a analizar:
. A medida que la tecnología creada por el hombre es más compleja, mayor es la
intervención en la naturaleza. Las obras hidroeléctricas, la explotación de gas y
petróleo, o los desarrollos actuales en biotecnología ( como la clonación o los
productos transgénicos ) son un ejemplo de ellos.

. A mayor nivel tecnológico, mayor es la complejidad de la estructura social y


tiende a ser mayor la desigualdad, ya que se dispone de un mayor repertorio de
actividades que permiten diferenciar con mayor sutileza las habilidades manuales e
intelectuales de los miembros de la sociedad.
. A mayor nivel tecnológico, mayor es el tamaño de la sociedad: en una sociedad
que depende totalmente de la naturaleza para su subsistencia, el número de
integrantes que pueden sostenerse es limitado. Al mejorar la tecnología, permitiendo
aumentar los recursos, se hace posible el incremento de integrantes de la sociedad.
. Una sociedad con mayor nivel tecnológico tiende a generar una mayor
necesidad de educación en sus miembros, para capacitarlos en los nuevos
métodos y procesos. En una sociedad de elevado grado de informatización,
la demanda de individuos calificados implica un ciclo educativo completo y
coherente, sin el cuál la evolución tecnológica no se sostendría en el tiempo.
. Un mayor nivel educativo general puede llevar eventualmente a una mayor
democratización, al romper las barreras de nacimiento, riqueza o pertenencia a un
grupo, permitiendo que el individuo ascienda por sus capacidades y méritos.
No obstante, se pueden dar excepciones a una tendencia general de democratización.
Un ejemplo de sociedad con alto grado de desarrollo tecnológico, pero orientada al
totalitarismo fue la Alemania nazi ( 1933 – 1945 ). Adolf Hitler llegó al poder como
canciller mediante elecciones en 1933, pero luego desplazó las instituciones
existentes y las reemplazó por una estructura propia. Eliminó sistemáticamente a sus
adversarios internos y expulsó a intelectuales judíos y alemanes que no compartían
su ideología. Lanzó sus tropas sobre Europa en 1939 iniciando la Segunda Guerra
Mundial, en la que murieron 50 millones de personas ( 27.000 personas / día ).
En la Unión Soviética, Josef Stalin , a través de un régimen de control estatal de los
medios de producción, una fuerte censura y una feroz persecución política
distorsionó la utopía socialista y generó las condiciones de falta de libertad creativa
que determinaron en el largo plazo el fracaso del sistema comunista y su colapso en
la década de 1990, con episodios emotivos como la caída del Muro de Berlín.

A pesar de la extensión y la complejidad de la historia humana, desde el punto de


vista que adoptamos ( correlación tecnología – sociedad ), podemos distinguir cinco
tipos de sociedades. desde la más simple a la más avanzada. Un rasgo particular es
que en la actualidad existen ejemplos de todas ellas, lo que permite comprender las
asimetrías existentes entre las grandes potencias, los países en vías de desarrollo y las
sociedades más simples como las africanas.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
2

SOCIEDADES DE CAZADORES-RECOLECTORES

PERÍODO HISTÓRICO

Fue el único tipo de sociedad hasta hace unos 12.000 años. Hasta hace algunos siglos
era relativamente frecuente, pero hoy está amenazada por la extinción. El período típico
de esta modalidad es el Paleolítico (2.500.000 AC – 10.000 AC), aunque siguieron
existiendo posteriormente.

TECNOLOGÍA

. Es una tecnología simple porque implica una mínima intervención en la


naturaleza. Se limita a proveer medios para cazar animales y recolectar alimentos.
. El hombre del Paleolítico aprendió a tallar la piedra, en un largo proceso que
comenzó por la simple operación de golpear una contra el extremo de otra para hacer
saltar la punta y generar un filo.
. Se utilizó el silex, presente en los guijarros de los ríos y en las laderas de las montañas,
porque al ser tallado producía útiles cortantes. Con el tiempo se fueron desarrollando
verdaderas industrias de talla, clasificadas según se trabajase el núcleo de la piedra, las
lascas ( trozos más pequeños que saltan al tallar la piedra ) o las hojas ( lascas delgadas
y alargadas ).
. La evidencia del progreso técnico se manifiesta en que a lo largo del Paleolítico se
observa un aumento de los centímetros de filo obtenidos a partir de un kilogramo
de piedra, indicando una mayor eficiencia en la talla. Con el tiempo la variedad de
útiles aumenta, incluyendo hachas de mano, raspadores, puntas de flecha, cuchillos, etc.

. Luego el hombre logra combinar mangos de madera con útiles de piedra,


para producir hachas, lanzas, etc, lo que le permitió perfeccionar sus técnicas de caza.
. Se trabajan otros materiales, como el la madera y el hueso, para producir arpones y
bastones de mando, por ejemplo.
. Con estos utensilios el hombre caza, corta la carne, fabrica otras herramientas,
recolecta frutos, huevos e insectos, e incluso se defiende y ataca en caso de necesidad.
. Un descubrimiento esencial es el del fuego, que permitió la cocción de los alimentos,
obtener luz y calor para reunirse en grupo, y ahuyentar a los animales.
. A medida que progresa su tecnología, el hombre no sólo consume carroña,
sino que aprende a cazar y perfecciona la técnica, mediante emboscadas o caza a
distancia, complementando su alimentación con la pesca.

FORMA DE VIDA

. Los cazadores-recolectores no producen alimentos, y en los tiempos prehistóricos,


especialmente en Europa, sufrieron además una gran variación del entorno debido a los
ciclos de glaciaciones que dominaron gran parte del Paleolítico, cuando grandes masas
de hielo ocupaban todo el norte del continente y las zonas alpinas, para luego retirarse y
después reaparecer, con los consiguientes cambios en la flora y la fauna.
. Así, el hombre necesita seguir los rebaños, y disponer de los vegetales necesarios,
según su dieta. Esto implica traslados periódicos, dando lugar a una vida nómada,
más allá de que se tengan lugares preferidos a los que se retorna cuando es posible.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
3
. A medida que se traslada, el cazador-recolector instala campamentos transitorios,
especie de base casera ( en el Paleolítico llegó a construir distintos tipos de cabañas
fácilmente desmontables ) ubicada en zonas de su ruta en donde espera obtener
alimento según las diversas condiciones de clima, migraciones de rebaños,
estacionalidad de ciertos frutos, etc. Al regresar de sus diversos cometidos,
los integrantes de la banda intercambian información y acopian experiencia respecto a
la mejor manera de aprovechar el entorno.
. La pintura corporal. la danza y la talla de esculturas en distintos materiales,
con funciones rituales, son características de estas sociedades.

ESTRUCTURA SOCIAL

. Por las observaciones de los antropólogos sobre pueblos de cazadores-recolectores


estudiados en el siglo XX sabemos que la organización social más eficiente es la
banda, compuesta de 25 a 40 personas. En todo caso no supera los 100 miembros.
. La organización de la banda es normalmente patrilocal, lo que implica:
. que es necesario casarse en una banda distinta a la que uno pertenece (exogamia)
. que tras el matrimonio la pareja residirá en la banda del marido.
. En la banda no existe división del trabajo más allá de la puramente sexual,
ocupándose normalmente los hombres de la caza y las mujeres de la recolección, además
de criar los niños
. Este tipo de sociedad requiere de una cooperación continua y es básicamente
igualitaria, debido a los desafíos del entorno. No existe división en clases, ni diferencias
económicas o de status. Además, hombres y mujeres tienen un status semejante.
. No existe un poder político formal. A lo sumo puede haber un jefe de banda,
probablemente el cazador más diestro o valiente, o la figura del chamán, persona de
cierto prestigio, especialista en funciones espirituales y curativas, que de todas maneras
tiene que trabajar a la par del resto. El liderazgo es informal y efímero.

SISTEMA DE CREENCIAS

. Es frecuente que los cazadores-recolectores atribuyan una vida conciente a los


objetos o fenómenos naturales, creencia conocida como animismo. Su característica
esencial es el particularismo, opuesto al universalismo de las grandes religiones.
. En las diversas creencias animistas existe un amplio número y variedad de
espíritus reconocidos, que son independientes unos de otros y no se concibe que alguno
de ellos tenga un control global de los eventos. Se trata de hacer contacto con los seres
sobrenaturales para resolver urgencias prácticas (ej: asegurar comida).
. El animismo condujo eventualmente a la noción de alma, la esencia o el aspecto
inmaterial de un ser vivo, que existe conjuntamente con el cuerpo durante la vida y que
se separa luego de la muerte.
. El chamán suele ser la persona considerada más capaz para manejar esas fuerzas
espirituales y tornarlas propicias para el grupo social. Utiliza la magia para curar a los
enfermos, hacer predicciones o controlar los eventos.

EJEMPLOS ACTUALES
. los pigmeos de África Central. . los bosquimanos de África Sudoccidental.
. los batek y semai de Malasia. . los aborígenes australianos.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
4
RITUALES - ENTERRAMIENTOS

De los rituales atribuidos a los grupos humanos del Paleolítico Medio (85.000 AC –
35.000 AC), destacan las sepulturas. Considerando el tiempo de la evolución humana,
las inhumaciones voluntarias son recientes, ya que en Europa se relacionan con los
neandertales, y en el Próximo Oriente con neandertales y sapiens-sapiens antiguos.
En Europa las estructuras funerarias consisten en una fosa, que puede estar cerrada por
una losa, o rellena de bloques que sobrepasan la altura de los bordes formando un
túmulo. En el Próximo Oriente se hallan también deposiciones intencionales de
esqueletos, fundamentalmente en Israel:
. Skhul: se hallaron restos de 10 individuos, niños y adultos: 2 mostraban claramente
una inhumación voluntaria, uno en posición fetal y el otro apoyado sobre la espalda.
. Amud: se descubrió un esqueleto reposando sobre el costado izquierdo con brazos y
piernas replegados; su disposición muestra la evidencia de inhumación voluntaria.
. Qafzeh: se halló una sepultura doble de una mujer joven y un niño de 6 años en un
espacio rectangular, inhumados simultáneamente. En otra un niño de 13 años está
apoyado sobre la espalda, las piernas flexionadas sobre su lado izquierdo, los brazos
plegados y las manos vueltas, mostrando la palma; sobre su pecho y manos había un
cráneo animal, clara evidencia de una ofrenda.

El ARTE DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR

Las primeras manifestaciones que nos han llegado corresponden a un momento


avanzado del Paleolítico Superior (35.000 – 10.000 AC), de una perfección técnica que
permite suponer la existencia de etapas previas cuyos restos han desaparecido.
Estas primeras manifestaciones artísticas conocidas fueron realizadas por el Homo
Sapiens-Sapiens, y se clasifican tradicionalmente en dos categorías:
. Arte mueble: consiste en estatuillas de marfil que reproducen cabezas o cuerpos de
mujer. Estas “Venus” prehistóricas se caracterizan por el abultamiento de senos, vientre
y caderas, reflejando el culto a la mujer fecunda que en la religiosidad prehistórica es
paralelo al culto de la tierra fértil.
. Arte rupestre: incluye dibujos, grabados y pinturas realizados en diferentes cuevas
localizadas en un área que comprende el sudoeste de Francia y el norte de España,
que se engloban en el denominado estilo franco-cantábrico.
. Sobresalen las cuevas de Lascaux ( Francia ) y de Altamira ( España ). Este arte es
de tendencia francamente naturalista, en un proceso que comenzó con el simple
dibujo y que culminó con la policromía en la representación de animales. Se llega a
momentos de virtuosismo en los matices del modelado, el movimiento de los pelajes de
los animales y sus detalles anatómicos. En estas pinturas se prescinde de la
representación de la figura humana, observándose en cambio bisontes, caballos,
ciervos y jabalíes, en los que se detallan los ojos, las crines, las pezuñas, mediante una
policromía que incluye los colores negro, blanco, rojo, amarillo y ocre.
En cuanto al sentido de estas obras pictóricas, existen dos explicaciones tradicionales:
. fueron realizadas por una motivación estética sin otros fines que producir algo bello,
según los criterios de los autores. Hablamos así del arte por el arte.
. fueron creadas por una razón puramente práctica: el arte prehistórico servía de
medio a una técnica mágica (quizás a cargo del chamán) destinada a obtener el
sustento. La representación plástica era la “trampa“ con el animal ya capturado,
pues la pintura era al mismo tiempo la representación y la cosa representada.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
5

SOCIEDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS

PERÍODO HISTÓRICO

Se desarrollan desde el 10.000 AC, con un decrecimiento a partir del milenio III AC.
Entre los pueblos primitivos actuales es el tipo de sociedad más común, que puede
estar combinada con la caza y la recolección. El período típico es el Neolítico.
TECNOLOGÍA
. El fin de las glaciaciones llevó a un clima más cálido, permitiendo un cambio de
flora. En Europa se formaron bosques de hoja caduca. En África y Cercano Oriente el
clima se tornó más seco. Una consecuencia fue la progresiva formación del desierto del
Sahara, confinando a las poblaciones en torno a los grandes ríos (Nilo, Éufrates y
Tigris) o impulsándolas hacia Europa, donde las condiciones eran más favorables.
. El hombre había observado durante mucho tiempo el ciclo natural de las plantas y es en
Mesopotamia donde algunos estudiosos consideran que se iniciaron los primeros
cultivos de trigo y cebada, y la domesticación de ciertas especies animales.
Se dio así un paso fundamental desde la recolección hacia la producción agrícola y
desde la caza hacia la protección, cría y aprovechamiento del animal.
. La tecnología era rudimentaria: la azada para remover la tierra y utensilios para cavar
y plantar semillas, permitiendo la producción de alimentos en pequeña escala.
. Al principio se practicaba un sedentarismo transitorio, ya que era necesario
trasladarse al agotarse la tierra. Cuando esto logró evitarse ya más avanzado el Neolítico
( utilizando el abono y luego el barbecho ) algunos grupos practicaron un sedentarismo
permanente o total, surgiendo poblados estables y aumentando la población.
. Aparece así la propiedad privada, ya que para convertir una zona salvaje en
productiva se requiere mucho trabajo y la gente sólo estaba dispuesta a hacerlo si tenía
la seguridad de que la tierra sería suya.
. Esta forma productiva se extendió a otras regiones, existiendo varias opciones:
. algunas sociedades optaron por pasar, aunque gradualmente, de la caza y
recolección a la agricultura y la domesticación, mientras otras la emplearon como
complemento de sus tradicionales actividades.
. en las regiones más áridas y montañosas, donde la agricultura no era práctica,
se desarrolló especialmente la técnica del pastoreo o domesticación.
. En sociedades asentadas en aldeas surgieron tecnologías complementarias:
. Cerámica: recipientes para guardar excedentes y conservar alimentos.
. Tejido: permitió reemplazar las pieles de animales como vestimenta principal.
. Pulido de la piedra: fue el paso final en el desarrollo de las técnicas de talla.
. Carpintería: se desarrolló para construir chozas de madera, si estaba disponible.

. Nacimiento de la arquitectura en piedra, orientada a monumentos funerarios,


pues el culto a los muertos fue característico de esa etapa. Son típicos los megalitos,
grandes bloques de piedra desbastada, con una forma aproximada a un prisma o a un
cubo. Su sola existencia implica una evolución en las creencias religiosas, así como
un trabajo coordinado bajo una autoridad reguladora, índice de cierta
complejidad social.

HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI


DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
6
FORMA DE VIDA

Las nuevas tecnologías permitieron incrementar el tamaño de la sociedad a


centenares de personas. Observamos dos formas básicas de vida:
. Las sociedades especializadas en el pastoreo siguieron siendo nómadas,
pues tenían que mudarse constantemente en busca de pastos frescos para el ganado.
. Las sociedades que practicaron la agricultura como principal fuente de
alimento se asentaron en aldeas, próximas a los terrenos cultivados.

ESTRUCTURA SOCIAL

. La unidad de supervivencia es la macrofamilia o linaje, grupo de familias que


reconocen lazos demostrados con un antepasado común y cuyos miembros están
emparentados por línea masculina o femenina. Comparten creencias sobre su origen y
transmiten leyendas y mitos con sus propios valores, justificando así sus características.
. La macrofamilia o linaje asegura los medios de supervivencia del individuo y
proporciona la dignidad social para ser respetado. Por ello la viuda, el huérfano, el
extranjero o la persona sin descendencia eran considerados desvalidos sociales.
. A su frente está el patriarca, que posee los máximos derechos y deberes: da nombre
a todo el conjunto, es dueño de los bienes familiares ( inertes, animales, humanos ),
posee derecho de vida y de muerte, pacta los matrimonios, repudia o acepta a los
miembros, dispone del patrimonio y encabeza el culto religioso.
. Se observa la existencia de esclavitud, surgida probablemente a partir de la práctica
de la agricultura y su necesidad de brazos o de la consideración de que era más útil
alimentar al enemigo preso y hacerlo trabajar en lugar de darle muerte ( para su
eliminación o ingestión ritual ).
. Las decisiones concernientes a la aldea las tomaban los individuos mayores de las
familias, reunidos en consejo. Mediaban en las disputas interfamiliares para evitar
venganzas incontroladas que podían arruinar la comunidad y destruirla.
. La práctica de la agricultura generó un cierto excedente, lo que permitió liberar a
personas para ocuparse de la confección de vasijas, tejido, comercio, adivinación, etc.
Esto significó un mayor nivel de especialización y complejidad en la organización
social, generando una mayor desigualdad. Algunas macrofamilias producían más que
otras, obteniendo más prestigio o posición social. Reforzaban esta situación aliándose
con macrofamilias de nivel similar y garantizando su transmisión a los herederos.
. Emergieron sistemas formales de desigualdad social y sistemas políticos de
dominación que, respaldados por una fuerza militar, buscaban proteger la posición
social y económica de las macrofamilias más favorecidas.
. Surgen así las jefaturas ( gobiernos rudimentarios con autoridad sobre un territorio
pequeño y pocas personas ) dotadas de creciente carisma y poder. Los jefes podían
tener un origen divino que legitimaba el derecho a exigir tributo y sostenimiento por
parte de la comunidad. En algunos asentamientos aparece un núcleo primario con
funciones políticas, económicas y religiosas esenciales, que actúa como centro de
acumulación, almacenaje, administración y redistribución. Allí se instala el líder y su
familia, y otros jefes menores. Aparecen centros rituales y algunos núcleos fortificados.
. De esta manera se forman sociedades políticas primarias: uniarquías ( jefatura de una
sociedad natural ) y protoestados ( jefatura sobre dos o más sociedades naturales ).
. Este proceso general llevó en ciertas zonas a disputas por tierras, rutas, recursos o
simplemente supremacía, creando las condiciones para la conformación de estructuras
políticas unificadas de mayor envergadura en la siguiente etapa.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
7
SISTEMA DE CREENCIAS

. Todas las civilizaciones antiguas pasaron por un estadio neolítico en el cuál se


establecieron las bases para los sistemas de creencias posteriores.
. La posibilidad de asentarse al menos por un tiempo en zonas cultivables y lograr un
cierto orden en la vida cotidiana de la sociedad, llevó al hombre a valorar
prioritariamente la tierra como fuente de recursos y a relacionar su fertilidad con los
ciclos de estaciones y estos con la posición de los astros. Así llegó a establecer reglas
empíricas para sembrar y cosechar mejor, para perfeccionar la cría de los animales, etc.

Junto a este plano técnico-práctico se desarrolló otro espiritual, que avanza desde
el animismo previo hacia niveles de mayor complejidad. Nos interesa en particular
los procesos que conducen finalmente al concepto de dios.

. Un dios puede definirse como un ser sobrenatural con poderes excepcionales y


fuera del alcance humano, que preside aspectos del cosmos, de la naturaleza, de la vida
humana, de la maternidad, del amor, de la muerte, etc.
. Algunos dioses surgen de la divinización de un fenómeno celeste, como el Sol o la
Luna, otros por un proceso de jerarquización a partir de un conjunto de espíritus
afines sobre los que se eleva para gobernar. Así por ejemplo, los espíritus de los
distintos cursos de agua, sin dejar de existir, pasan a conformar un grupo que responde a
una autoridad superior, como el dios del mar, que gobierna los fenómenos acuáticos.

. Con el tiempo los dioses van adquiriendo una biografía y una personalidad
propias. Al poseer una voluntad que se cree variable y arbitraria, y que se manifiesta en
signos tales como el buen y el mal clima, la abundancia o la escasez, la salud o la
enfermedad, surge el culto como mecanismo idóneo para tornarla favorable al hombre y
a la comunidad, y su presencia en la tierra para establecer la necesaria conexión se
materializa en altares, ofrendas, templos, símbolos, ceremonias, etc.

Aunque pueda haber existido un dios supremo original, la tendencia que se observa
en muchas civilizaciones es hacia la especialización de cada dios en un sector que de
una u otra forma afecta la vida humana. Estamos así ante un politeísmo cuyo
desarrollo conducirá a las religiones de las grandes civilizaciones antiguas.

. Aparece el culto a los antepasados, subsistiendo al mismo tiempo la creencia en


espíritus de todo tipo, que convive con las concepciones más evolucionadas.
Los progresos en el lenguaje hablado permiten forjar las tradiciones orales que relatan el
origen del mundo, el surgimiento de los dioses, el hombre y la sociedad a través de la
estructura del mito, que será fijado posteriormente por medio de la escritura.
. Sociedades pastoriles desarrollaron el monoteísmo, aunque ya en una etapa histórica
posterior al Neolítico. Según esa concepción, un único Dios creador interviene
directamente en el destino de la sociedad. La metáfora de Dios como pastor de la
comunidad es compartida por el judaísmo, el cristianismo y el islamismo, religiones
nacidas en Medio Oriente a partir de creencias de sociedades pastoriles.
EJEMPLOS ACTUALES

. algunas sociedades actuales existentes en Nueva Guinea o Islas del Pacífico.

. los indios yanomano de Brasil.

HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI


DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
8

SOCIEDADES AGRARIAS

PERIODO HISTÓRICO

Aparecen hacia aproximadamente el 3000 AC, y comienzan a declinar gradualmente a


partir de 1800 DC, a raíz de los cambios producidos por la Revolución Industrial.

TECNOLOGÍA

A. PRIMERA ETAPA DE INNOVACIONES ( 3000 AC – 1000 AC )


. El desarrollo clave para poder generar mayores excedentes agrícolas fue la agricultura
en gran escala, facilitada por la invención del arado y el empleo de animales de tiro.
. Se inventó la rueda, se desarrollaron los sistemas de irrigación, la escritura,
la numeración y se emplearon progresivamente los metales ( cobre, bronce e hierro ).
. La difusión de estos desarrollos en las distintas regiones fue un proceso lento, lo que
explica las diferencias en la cultura material de los distintos pueblos de la Antigüedad.
El Imperio Romano no dispuso de una tecnología superior a la mencionada, pero su
extraordinario sentido práctico y su capacidad de organización lo llevaron a construir
una formidable maquinaria político-militar, lo que sumado a sus valiosos aportes en la
arquitectura y el derecho le permitieron conformar la mayor organización
político-jurídica de la Antigüedad.

B. SEGUNDA ETAPA DE INNOVACIONES ( 1000 DC – 1800 DC )


En diversos momentos se desarrollan: sistemas de poleas, tornillo sin fin, molinos de
agua y viento, alcohol, cristal, pólvora y armas de fuego, anteojos, prensa tipográfica
de Gutemberg, mecanismos de relojería, brújula, barómetro, termómetro, telescopio,
microscopio, pararrayos, rueca y máquina de hilar, etc.

C . TECNOLOGÍAS QUE PROGRESARON CONTINUAMENTE


. ARQUITECTURA
. Pertenecen a esta etapa las construcciones colosales egipcias destinadas a tumbas y
templos y la elegante concepción griega del templo en base a órdenes, empleándose
en todos los casos el sistema adintelado.
. Los romanos se orientaron a construir edificios públicos ( anfiteatros, basílicas,
termas, etc. ) y obras de ingeniería ( acueductos, puentes ) merced a la invención del
hormigón, el arco y la bóveda.
. El arte gótico aportó el sistema de arbotantes y contrafuertes que permitieron
colocar amplios vitrales en las catedrales del siglo XIII.
Esto sólo fue posible gracias al desarrollo en la tecnología arquitectónica. En todos
los casos la materia prima básica fue la piedra, con la cuál se construyeron también
los palacios e iglesias del Renacimiento y los edificios del Barroco.
. NAVEGACIÓN
. La técnica de construcción de barcos se perfeccionó continuamente, desde pequeños
botes y balsas para surcar ríos, pasando por naves comerciales y de guerra que
bordeaban la costa o se internaban en los mares, hasta los grandes buques a vela que
conformaban las flotas que conectaron a Europa con África y la India y que
descubrieron y exploraron América.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
9
D. CIENCIA TEÓRICA Y APLICADA
. Se considera que la ciencia occidental comienza en Grecia con Aristóteles
( 384 AC – 322 AC ), creador del método científico e iniciador de las ciencias naturales,
cuyos escritos fueron una referencia insuperable hasta el siglo XIII.
Otros exponentes fueron Arquímedes ( física ), Hipócrates ( medicina ), Euclides
( geometría ) y Pitágoras ( matemática ).
. Luego de un largo paréntesis en su desarrollo, el camino de la ciencia se reinicia en
diversos campos en la Edad Moderna. Los aportes de Nicolás Copérnico
( 1473 – 1543 ) , Galileo Galilei ( 1564 – 1642 ), Johannes Kepler ( 1571 – 1630 ) e
Isaac Newton ( 1642 –1727 ), entre otros, revolucionaron la astronomía y la física.
Los nuevos conocimientos fueron la plataforma imprescindible para las teorías que
permitieron conducir a la creación de la máquina de vapor.

E. LIMITACIONES DE LA TECNOLOGÍA
. A pesar de todos estos desarrollos, los logros científicos y materiales de las grandes
civilizaciones en las edades Antigua, Media y Moderna tuvieron como limitante su
dependencia de fuentes naturales de energía, básicamente el agua y el viento,
además de la fuerza humana y animal. Si bien se utilizaban ingeniosos dispositivos
mecánicos, no existían acumuladores de energía ni motores.

. Aunque veamos grandes diferencias culturales entre el Egipto faraónico, la Grecia


clásica, el Imperio Romano, los feudos medievales o los estados modernos, como la
Francia de los siglos XVII y XVIII, todos tienen una pauta común: la inmensa
mayoría de la población vivía en el campo dedicada a la agricultura.
. Encontraremos períodos de expansión o contracción del comercio y las ciudades,
de prosperidad o decadencia, pero las sociedades agrarias, que se manejaban dentro de
la economía preindustrial tenían una característica que las limitaba: su precariedad
ante cualquier desequilibrio, como una serie de malas cosechas, que anulaba años de
progreso previos, causando aumento de la mortalidad y descenso de la población.

FORMA DE VIDA

. El uso del arado permitió el cultivo de extensiones de tierra mucho más grandes,
aumentando el rendimiento y prolongando la fertilidad del suelo. De esta manera las
sociedades agrarias pudieron cultivar la tierra durante varios decenios, y así crear
asentamientos permanentes, dando lugar al surgimiento de las ciudades.
. El aumento de la productividad agrícola, que aseguraba a la comunidad un
excedente alimentario, podría ahora concentrarse en un punto distribuidor central,
permitiendo mantener a los trabajadores especializados no agrarios.

Las primeras ciudades surgieron entonces a partir de redes de aldeas, que las
concibieron como centros de almacenamiento, redistribución e intercambio de
excedentes de producción, así como sede de incipientes instituciones religiosas y
políticas, materializando un proyecto de la sociedad para construir un ámbito
superador de la estructura aldeana.

. Con el avance de la civilización y la invención del dinero, surgieron nuevas ciudades


con orígenes diversos: campamentos militares, enclaves comerciales costeros, cruces
de rutas terrestres, aglomeraciones junto a plazas fuertes ( como en la Edad Media ),
o simplemente por razones político-estratégicas que justificaron su fundación.
Su vitalidad se fue relacionando cada vez más con la actividad comercial.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
10
ESTRUCTURA SOCIAL

. Los excedentes alimentarios y la posibilidad de transportarlos en carros tirados por


animales permitieron conformar sociedades de grandes dimensiones, tanto en
población como en territorio. El Imperio Romano, en su apogeo, tenía una extensión de
5 millones de kilómetros cuadrados y en él vivían unas 70 millones de personas.
. El excedente de recursos disponible era mucho mayor que en la etapa anterior,
por lo cuál aumentó el grado de complejidad social. Algunas tareas agrícolas que antes
todo el mundo realizaba se convirtieron en ocupaciones especializadas.
Simultáneamente aumentó la desigualdad social, que se manifestaba en rígidas
estructuras sociales, como en los siguientes ejemplos:
ANTIGUO EGIPTO
REY – CORTE – EJÉRCITO – CLERO – BUROCRACIA
COMERCIANTES – ARTESANOS – CAMPESINOS – ESCLAVOS
EUROPA OCCIDENTAL ( SIGLOS XI - XII )
NOBLEZA – CLERO – CAMPESINADO

FRANCIA SIGLO XVIII


NOBLEZA – CLERO – TERCER ESTADO ( CAMPESINOS + BURGUESES )
. En estas sociedades las elites acumularon un poder inmenso, apoyadas en la
burocracia y el ejército que les permitían administrar y controlar el territorio,
mientras que la religión tendió a reforzar su poder al instilar la idea de que las
personas estaban moralmente obligadas a ejercer aquellos trabajos que les
correspondieran según su posición en la jerarquía social.
. Debemos subrayar que en la dimensión geográfico-temporal señalada ( 3000 AC –
1800 DC ), que abarca la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, se dieron
fuertes variantes institucionales como las siguientes:
. Democracia ateniense ( siglo V AC ) . República Romana, ( 509 AC – 27 AC )
. Imperio Romano ( 27 AC – 476 DC ) . Feudalismo europeo ( siglos XI – XIII )
. Monarquías absolutas ( Francia: siglos XVII y XVIII )
. Monarquías parlamentarias ( Inglaterra: siglo XVIII ).
. FACTORES DINAMIZADORES ( TENDIERON A GENERAR CAMBIOS )
1. CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES: actuó como factor dinamizador de la
sociedad dentro de este panorama de relativo estancamiento socio-económico.
Las ciudades-estado de Mesopotamia y Grecia, de la Roma imperial, el Imperio
Bizantino y el mundo musulmán desarrollaron una importante actividad comercial que
conectó regiones, sociedades y economías distantes entre sí.
2. SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA: en Europa Occidental, tras una
decadencia y despoblamiento de las ciudades debido a las oleadas de invasiones en los
siglos V-VI DC y en el siglo X DC, se produjo un renacimiento urbano en el siglo
XII que permitió el desarrollo de una nueva clase, la burguesía, que se consolidará
como clase intermedia entre el campesinado y las elites con el surgimiento del
capitalismo comercial en el siglo XVI, que satisfizo básicamente un consumo de lujo.
3. EXPANSIÓN EUROPEA EN AMÉRICA, ÁFRICA Y ASIA: este proceso creó
nuevas oportunidades de riqueza y movilidad social fuera de Europa.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
11
. LIMITACIONES DE LA SOCIEDAD
. Aunque a este período tan extenso corresponden gran parte de los logros artísticos e
intelectuales de la humanidad, el destino promedio de la mayoría de los habitantes
era vivir y morir como campesino analfabeto, sin derechos políticos, bajo diversas
condiciones jurídicas que en general tendían a restringir su libertad.
. A pesar de todos los desarrollos históricos desde el 3000 AC, resulta sugestivo que
Francia tuviera aún en el siglo XVIII una obsoleta estructura social dividida en
Nobleza, Clero y Tercer Estado ( campesinos y burgueses ). La incompatibilidad de
este esquema con las fuerzas históricas que propendían a una liberación de las
restricciones socioeconómicas condujo finalmente a la Revolución Francesa ( 1789 ).

SISTEMA DE CREENCIAS

. En esta etapa se desarrollan las grandes religiones politeístas de civilizaciones


como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.
. Luego, en respuesta al anquilosamiento de las religiones oficiales surgen las religiones
de misterio que satisfacen mejor las inquietudes existenciales del hombre.
. Finalmente se desarrollan los sistemas religiosos que hoy predominan en el mundo:
judaísmo, cristianismo, islamismo, budismo, confucionismo e hinduismo.

. Esto nos habla de un desarrollo espiritual y teológico muy significativo, pero a


diferencia de las etapas anteriores en las que las creencias religiosas eran la base de la
comprensión del universo, a partir del pensamiento filosófico y científico griego se
comienza a diferenciar un mundo natural que tiene sus propias leyes, independientes
de nuestra voluntad y del capricho de los dioses.
. La cosmovisión anterior se relaciona con el mythos, una manera de explicar el
mundo que no era crítica ni buscaba la racionalidad, mientras que el nuevo pensamiento,
el logos, desarrollado por los filósofos griegos cuyos mayores exponentes son Platón y
Aristóteles, intentaba una explicación consistente y criticaba nuestra forma de conocer
el mundo. Se reconsideró la situación del hombre en el universo, colocándolo en una
posición más equilibrada respecto a las divinidades. Así nació el primer humanismo.

. Pero el logos no desplazó definitivamente al mythos, y la tensión entre ambos siguió


un camino complejo, debido a la situación cultural generada en Occidente al caer el
Imperio Romano, heredero de la tradición griega.
. La concepción teocéntrica, que dominó buena parte de la Edad Media, llevó al
hombre europeo a alejarse del mundo material para interesarse en el trasmundo
espiritual. En el plano intelectual sobresalieron los esfuerzos por establecer una relación
apropiada entre la fe y la razón.
. El predominio del platonismo a través de las obras de San Agustín impregnó el
pensamiento medieval hasta la introducción del aristotelismo en el siglo XIII.
Con Santo Tomás de Aquino se llegó a concretar el último gran esfuerzo por conciliar
equilibradamente el conocimiento por revelación y el conocimiento racional,
que debían coincidir en una única verdad.

. A fines de la Edad Media la divinidad deja de ser el gran tema teórico de los
pensadores, y la razón se centra ahora en dos temas claves: el hombre y el mundo.
Es por ello que el humanismo y las ciencias de la naturaleza constituyeron las
preocupaciones primordiales de los hombres el Renacimiento. Así se sentaron las
bases del proceso que condujo a la construcción de la ciencia moderna.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
12

SOCIEDADES INDUSTRIALES

La Revolución Industrial se inicia en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y


adquiere un fuerte impulso en el siglo XIX, propagándose a otros países del orbe.

ECONOMÍA PREINDUSTRIAL Y ECONOMÍA INDUSTRIAL

A. La Economía Preindustrial manifestaba una característica general de


estancamiento en las distintas variables económicas, a pesar de períodos de avance y
prosperidad y de que durante la Edad Moderna se produjo el tránsito del feudalismo
al capitalismo.

El capitalismo es un sistema económico basado en la libertad de producir, comprar y


vender, cuyo eje central es el mercado, y en el que se verifica una clara separación
entre capital y trabajo.

. En la Edad Moderna se desarrolló el capitalismo comercial, que privilegiaba la


circulación por sobre la producción de bienes, estimulando el desarrollo de una
economía monetaria y la expansión europea en busca de metales preciosos, lo que dio
lugar a la dinámica colonial, que comenzó a globalizar el mundo. El rol del Estado
moderno fue muy importante en esta etapa.

No obstante este importante desarrollo, las limitaciones tecnológicas hacían


vulnerables a las economías de las sociedades preindustriales.

. El capitalismo comercial inglés se encargaba desde el siglo XVI de traer productos de


diversos países, almacenarlos y distribuirlos en otros destinos, mediante su creciente
flota. Joyas, perfumes, especias, telas y muchas otras mercancías habían permitido
satisfacer un consumo de lujo y establecer una red de clientes que estaría ya
preparada para los nuevos productos de la industria en gran escala.
En Inglaterra existían diversos sistemas de trabajo:.
. domiciliario independiente.
. domiciliario bajo un capitalista: considerada como una forma de industria
precapitalista, ya que en ella se daban los principios de libertad de empresa y de
trabajo. En este tipo de industria dispersa y domiciliaria un capitalista, generalmente
comerciante, actuaba organizando y dando unidad a todo el proceso de producción,
aportando el capital necesario, distribuyendo el trabajo entre los operarios,
encargándose del reparto o fases del trabajo y de la comercialización.
. talleres privados o estatales: clasificados según el origen del capital, las distintas
fases productivas se desarrollaban en un mismo sitio bajo supervisión.
Por estas diversas vías se fabricaban todo tipo de artículos, pero con una productividad
limitada que impedía bajar más los costos. El consumo de los sectores más humildes
de la población estaba así restringido a las necesidades básicas.
B. La Economía Industrial ( surgida a partir de la Revolución Industrial ) involucró
en cambio el concepto de despegue, que significa un aumento pronunciado de los
indicadores de riqueza y producción cuya tendencia en el largo plazo, a pesar de las
crisis del sistema como la de 1930, es hasta ahora creciente. Asimismo implica fuertes
inversiones de capital en sectores productivos, de servicio y en infraestructura, mediante
la conjunción del capitalismo industrial y del capitalismo financiero, que tienen como
factor principal de motivación al lucro.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
13

ECONOMÍA PREINDUSTRIAL ECONOMÍA INDUSTRIAL

FUENTES NATURALES DE ENERGÍA MOTOR EN TODAS SUS VARIANTES

ESTANCAMIENTO DESPEGUE

CAPITALISMO COMERCIAL CAPITALISMO INDUSTRIAL / FINANCIERO

BURGUÉS COMERCIAL BURGUÉS INDUSTRIAL Y FINANCIERO

TALLER FÁBRICA

ARTESANO OPERARIO

CONSUMO DE LUJO CONSUMO DE MASAS

FAMILIA: UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIA: UNIDAD DE CONSUMO

PRESTIGIO SOCIAL POR PERTENENCIA PRESTIGIO SOCIAL POR PROFESIÓN

ANALFABETISMO DEMANDA DE EDUCACIÓN

CARENCIA DE DERECHOS POLÍTICOS DEMANDA DE DEMOCRATIZACIÓN

POBLACIÓN MAYORITARIAMENTE CAMPESINA POBLACIÓN MAYORITARIAMENTE URBANA

DESARROLLO DE LA AGRICULTURA CAPITALISTA

Distintos factores confluyeron para lograr que hacia 1830 la agricultura inglesa fuera
plenamente capitalista y la más desarrollada de Europa. aumentando su producción para
sostener uno de los crecimientos demográficos más importantes.
1. Aplicación de la agricultura intensiva: nuevos tipos de arado, sembradoras y
trilladoras, y la rotación acelerada de cultivos incrementaron el rendimiento por
superficie de la tierra en un 30 % , mejorando la disponibilidad de alimentos.
2. Concentración de la propiedad: el alza de precios de los productos agrícolas por
el crecimiento de la población estimuló la ampliación de la superficie cultivada.
. Se produjo una concentración de la propiedad mediante el sistema de
cercamientos, que consistía en el establecimiento de unidades de explotación
agraria concentradas y separadas de las demás mediante cercas, sustrayéndolas a
los usos y servidumbres comunales y favoreciendo su explotación independiente y la
aplicación de nuevas tecnologías.
. Este proceso significó un ataque sistemático a las tierras comunales, que fueron
privatizadas e incorporadas a los cercados. acelerándose a partir de 1760 al realizarse
mediante Actas del Parlamento, aplicadas a todo el ejido del municipio en cuestión.
. Su puesta en práctica implicaba la venta y reparto de los bienes comunales,
y la constitución de unidades compactas similares en extensión y calidad a las que
cada propietario tuviera antes dispersas, engrosadas con la parte correspondiente de los
antiguas tierras comunales y la construcción de cercas y caminos necesarios.
. Se requerían considerables gastos: muchos pequeños propietarios quedaron
arruinados y pasaron a ser arrendatarios de los grandes propietarios, que eran los únicos
que podían hacer frente al costo de los cercamientos.
. Los no propietarios que perdieron el uso de los pastos comunes tuvieron dos
opciones:
. trabajar como jornaleros en las nuevas propiedades generadas por los cercamientos.
. ser prescindidos y verse obligados a ir a las ciudades donde la naciente industria
demandaba mano de obra.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
14
TECNOLOGÍA

. DOMESTICACIÓN DE LA ENERGÍA

La clave de la nueva tecnología fue la sustitución de la energía humana, animal,


eólica e hidráulica por máquinas especializadas impulsadas por fuentes avanzadas
de energía. Es decir, se desarrolla el motor en todas sus variantes.

. El invento que revolucionó la técnica fue la máquina de vapor de James Watt,


que permitió construir hiladoras y telares más grandes y eficientes para la industria
textil, que al producir en gran escala pudo abaratar el costo de las prendas, haciéndolas
accesibles a todas las personas y logró así ampliar el mercado.
. Aplicada a otras ramas de la industria, se hizo posible fabricar productos en forma
masiva, con calidad aceptable y con precios accesibles a un mayor número de personas.
. Todo esto condujo a que se desarrollara progresivamente del consumo de masas.
. También se operó una revolución en los transportes con la invención del
ferrocarril y del barco de vapor. Los tiempos de viaje fueron ahora predecibles y las
personas comenzaron a viajar fuera de su lugar de residencia con mayor asiduidad.
Se desarrollaron las grandes redes férreas de transporte de cargas y pasajeros y
crecieron los suburbios alrededor de las ciudades.
. En la segunda mitad del siglo XIX, el descubrimiento y explotación del petróleo
junto con el desarrollo de la energía eléctrica revolucionaron nuevamente la
industria y la vida cotidiana.
. La electricidad reemplazó al vapor en industrias, al gas en las redes de alumbrado
público y proveyó de energía a los domicilios, transformando la vida hogareña y
prolongando las actividades humanas en las horas nocturnas.
. Otro hito fue el desarrollo del motor de combustión interna, cuya aplicación
principal, el automóvil, modificó para siempre los hábitos de la sociedad.
. El acero moderno ( proceso Bessemer ) permitió construir grandes estructuras de
barcos, rascacielos, puentes y maquinaria civil y militar.
. En el inicio siglo XX la industria química fabrica nuevos materiales ( caucho
sintético, fibras artificiales, plásticos ), con un campo inmenso de aplicaciones.
. La industria farmacéutica avanzó con nuevos desarrollos producidos en serie,
lográndose progresivamente el control de ciertas enfermedades mediante el desarrollo de
los antibióticos y las vacunas.
. La invención del telégrafo, el teléfono, el fonógrafo, la radio, el cine y la televisión
revolucionan las comunicaciones entre personas y explican el surgimiento de la cultura
de masas.
. Estos desarrollos, junto con la invención y el progreso de la aeronáutica contribuyeron
a reducir la importancia de las distancias geográficas.
. DOMESTICACIÓN DEL ÁTOMO
. En el siglo XX surge otra revolución fundamental: la domesticación del átomo,
que llevaría al desarrollo de la energía atómica, con fines primero militares y luego
pacíficos, abriendo las puertas al desarrollo de la electrónica y la computación,
permitiendo la exploración del espacio, la configuración de una red de satélites
artificiales y la consiguiente revolución en las comunicaciones.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
15
FORMA DE VIDA

. A partir del control de diversas fuentes de energía ( vapor, electricidad ), se pudo


independizar la ubicación de los establecimientos y modificar la forma de trabajo.
. Se desarrolló la cadena de producción, en la que cada persona realiza una tarea que
está sujeta a control tanto en el modo de realizarla como en el tiempo empleado.
. Se buscó concentrar la fuerza laboral en un solo lugar de trabajo ( fábrica ) y aumentar
la productividad ( producción por persona y por hora ). Se estudiaron y
cronometraron los movimientos y se proveyó de herramientas y máquinas a operarios.
El trabajo a ser considerado como una mercancía más, con un valor objetivo.
. En el ámbito empresarial se desarrolló la organización taylorista-fordista,
modalidad de gestión y producción basada en:
. división social y técnica del trabajo.
. separación entre trabajo intelectual ( decisión ) y manual ( ejecución ).
. política de fragmentación de puestos de trabajo.
. refuerzo de los sistemas piramidales y jerárquicos de autoridad.
. Las fábricas se multiplicaron en los alrededores de las grandes ciudades,
formándose a su alrededor barrios obreros de muy baja calidad de vida en un principio.

. Como resultado de todo este proceso se invirtió la relación campo-ciudad.


. Antes, la inmensa mayoría de la población vivía en el campo.
. Ahora, por su propia voluntad u obligados por las circunstancias, las personas fueron
a residir a las ciudades, formándose un cinturón de suburbios residenciales surcados
por redes de transporte que llevaban diariamente a las personas a su trabajo. el reloj
pulsera y el periódico se convirtieron en elementos de la vida cotidiana.
. En el campo quedó una minoría que sin embargo producía mucho más alimentos para
una población creciente gracias a la introducción de la agricultura científica.

. A pesar de la baja calidad de vida que soportaron los campesinos trasladados a las
ciudades, el resultado final de la industrialización fue la creación de sociedades más
prósperas, mejorando las condiciones sanitarias, la esperanza de vida y aumentando la
población, gracias a los adelantos de la medicina y las inversiones en infraestructura.
. Los productos básicos se abarataron gracias a la producción en serie y otros nuevos
se hicieron accesibles a la mayoría de la población.
. El nivel de especialización ocupacional aumentó enormemente. Ahora el prestigio
de una persona dependía de su ocupación o profesión, y no de su pertenencia a un
clan, una familia o una red de clientes como en las sociedades agrarias.
. La mayor movilidad geográfica y laboral generó a su vez una mayor conciencia de
individualidad y una mayor diversidad cultural.
. La industrialización transformó también la institución familiar, perdiendo en parte
su papel de agente socializador y de unidad de producción, pasando a ser unidad de
consumo. El cambio tecnológico produce también nuevos modelos de familia.
. Debido a que la sociedad industrial necesitaba de trabajadores calificados,
se dedicaron importantes recursos para educar y capacitar a sus miembros, es decir,
se promovió la demanda educativa, tendiendo a disminuir el nivel de pobreza respecto
a las etapas iniciales en las que muy pocos se beneficiaron de los avances tecnológicos.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
16
ESTRUCTURA SOCIAL

Las sociedades industriales se caracterizaron por el desarrollo de la fábrica, estructura


de producción racional que sustituyó al taller, y de las grandes obras de infraestructura
para obtención de energía y transporte de mercancías y personas.
. Consecuentemente surgieron nuevas clases sociales:
1. Operario u obrero: desde un punto de vista sociológico, es un proletario,
porque carece de medios propios de producción, que suelen ser costosos y
complejos y que sólo un importante capital invertido puede suministrar.
2. Burgués industrial: es el que asume el riesgo de oportunidad. Tiene la
iniciativa capitalista de crear una empresa y construir y equipar una planta, con el
objetivo de ganar dinero a través de la producción de artículos de consumo,
maquinarias, vehículos de transporte, etc.
3. Burgués financiero: su rol consiste en diseñar la ingeniería financiera que
permite desarrollar un proyecto, desde su factibilidad, hasta su concreción y puesta
en marcha, obteniendo los capitales necesarios para tal objetivo.
. Si bien el capital de las primeras empresas provino de las rentas de otras
actividades, como la agricultura o el comercio, la magnitud de proyectos como las
redes de canales o ferrocarriles requirieron un financiamiento muy importante que
llevó al desarrollo de los bancos de inversión y de las bolsas de valores, es decir del
capitalismo financiero, compañero indispensable del capitalismo industrial.
. En estas sociedades, la desigualdad económica, política y social producida por la
acumulación de capital en las capas más ricas ( la clase terrateniente y la burguesía
industrial, comercial y financiera ) produjo conflictos sociales cuya resolución en favor
de las capas menos favorecidas ha reducido la brecha social entre 1800 y la actualidad.
. El surgimiento de los sindicatos, los derechos laborales y sociales y la concesión del
sufragio universal masculino y luego femenino son jalones fundamentales del proceso
de industrialización, que en sí mismo tiende a producir demandas de democratización.

Todas las mejoras aludidas son inhibidas por sistemas políticos con un elevado nivel de
corrupción o con una concentración del poder que tienda a favorecer a un sector de la
sociedad en detrimento del resto.
Si bien han aumentado los niveles mínimos de calidad de vida, la brecha entre ricos y
pobres se sigue expandiendo y sigue siendo un desafío el detener e invertir la extensión
de la pobreza extrema en el mundo.
. La industrialización sacudió las estructuras sociales previas, generando conflicto,
movilidad, ampliación de oportunidades y nuevos campos de acción en un contexto de
situaciones de mercado variables. Podemos así observar:
. Modelos de pura iniciativa privada como ocurrió en Inglaterra en el siglo XIX,
o en los Estados Unidos en el siglo XIX, en parte del siglo XX y en la actualidad.
. Modelos de participación mixta estatal-privada como en Alemania o Francia.
. Modelos de manejo estatal de los medios de producción como en la
desaparecida Unión Soviética ( 1917 – 1990 ). En este último caso, la caída
simultánea de los regímenes comunistas de economía planificada en la década de
1990 marcó la consolidación del modelo de mercado capitalista abierto como opción
casi inevitable para las naciones con objetivos de industrialización, aunque la crisis
económica de 2008-2009 obligó a replantear el rol del estado en el capitalismo.
HISTORIA DE LA CULTURA LIC. JOSÉ V. BOESMI
DINÁMICA DE LAS SOCIEDADES
17
SISTEMAS DE CREENCIAS

. Las sociedades industriales occidentales protagonizaron dramáticos cambios en


los modos de vida y en los cuadros de valores tradicionales, entre otros rasgos, de una
manera dinámica y continua.
. La incorporación de las masas a los nuevos procesos productivos y al mercado de
consumo, junto con la generalización de la educación pública, antes en manos
mayoritariamente eclesiástica, trajeron una secularización de la vida, sin por ello
desplazar a las creencias tradicionales.
. Fenómenos de cambio se han producido también en las sociedades orientales,
como Japón, que recién se abrió a Occidente en 1855 y en pocas décadas adoptó
numerosas pautas culturales foráneas que se entretejen con sus tradiciones milenarias.
. En el siglo XIX, la fe en la ciencia como vehículo del constante progreso humano,
puso en estado de crisis a las afirmaciones de la religiones tradicionales, dando
lugar a la tipología del ateo, quien niega la existencia de Dios y asume que el mundo
se mueve mediante fuerzas naturales, según diversas concepciones.
. Pero esta fe en la ciencia se vio cuestionada a partir de las guerras mundiales y de
los experimentos atómicos desde 1945, así como por la evidencia de que por sí sola no
condujo a un bienestar general y a una sociedad más justa en términos globales.

SOCIEDADES POSINDUSTRIALES.

. DOMESTICACIÓN DEL ELECTRÓN


. Se denominan sociedades posindustriales a las que ingresaron masivamente en la
transformación generada por el desarrollo de la tecnología informática y sus
aplicaciones a partir de 1980, lo que tuvo su origen en el Silicon Valley, California.
. Se distinguen por el uso extensivo de las tecnologías que sirven para procesar,
almacenar, transmitir información y conocimientos. Muchas sociedades industriales,
caracterizadas por sus fábricas y maquinarias para producir bienes en gran escala, están
reorientando sus economías en dirección a esta nueva fase del desarrollo tecnológico.
. En estas sociedades el contingente de trabajadores dedicados a la producción industrial
es cada vez menor, mientras aumenta el número de los que procesan información.
. En las sociedades industriales muchas ocupaciones requerían dominar ciertas
habilidades mecánicas; las personas que viven en las sociedades posindustriales
tienen que saber emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
. Surge así el concepto de analfabeto funcional, que define a quien, a pesar de saber
leer y escribir, además de manejar las operaciones matemáticas básicas, carece de los
conocimientos necesarios para insertarse en las redes productivas y comunicacionales
que requieren un manejo fluido de herramientas como la PC y la Internet.
. Mientras se tiende a un mayor individualismo por el tiempo y la concentración
requeridos por la relación hombre-computadora, se establecen conexiones a
distancia con personas de otros continentes por medio del E-mail o el chat, gestándose
nuevos modos de relación social.
. La información en tiempo real de mercados y noticias y el creciente flujo de
información vía satélite ( televisiva, radial, por telefonía celular, etc, ) derribaron
fronteras geográficas y políticas y aceleraron el proceso de globalización ( creciente
interrelación e interdependencia entre las distintas sociedades del planeta ).

También podría gustarte