Trabajo Sistema Braille

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA BARCELONA

El sistema braille

Facilitadora:
Marylina Reina

Realizado por:
Castañeda, Daribel
C.I.V.: 14.498.855

Barcelona, noviembre de 2023


INTRODUCCIÓN

Las personas ciegas, al igual que las que videntes, necesitan leer y escribir para
acceder a la educación, a la cultura y, en general, a la información y a la
comunicación escrita. El braille, a través del sentido del tacto, es el código que en
la actualidad permite a las personas con discapacidad visual alcanzar este objetivo
fundamental.

El sistema braille no es sólo y principalmente un código especial de lectura y


escritura. Es, ante todo, un medio de comunicación alternativo a la visual, que pone
en marcha mecanismos psíquicos y neurofisiológicos por completo diferentes a los
implicados en la lectoescritura convencional a través del sentido de la vista. Por ello,
en la enseñanza y el aprendizaje de este sistema, todo lo concerniente a tales
mecanismos (su índole, su estructura, su incidencia en los procesos sensoriales e
intelectuales, etcétera), ha de ser tenido muy en cuenta por técnicos y enseñantes.

En este trabajo se abordan de manera sencilla, didáctica e introductoria todos


los aspectos más significativos que tienen que ver con la estructura del sistema
braille en relación con su enseñanza y su aprendizaje.
Historia del braille

La historia nos cuenta que la instrucción educativa estuvo restringida a gente


adinerada y a personas pertenecientes a ciertas doctrinas religiosas. Los libros se
escribían a mano y no estaban disponibles para la mayoría de la sociedad. Solo la
gente rica se podía permitir enviar a sus hijos a las escuelas o pagar instructores
para que fueran a sus casas. Socialmente, no estaba bien visto dedicarse a la
lectura: era indecoroso, y más aún para las niñas. En esos tiempos, las personas
ciegas estaban muy lejos de la alfabetización. Ni tan siquiera se cuestionaba
socialmente.

Fue en el siglo XVII cuando se empezaron a utilizar diversos inventos para


enseñar a los ciegos a leer: letras de molde talladas en madera o cera, un cordel y
un alfiler con los que se dibujaba la silueta de las letras, o se recortaban en cartón.
Estos materiales y procedimientos eran muy limitados y perecederos. Las letras en
relieve o eran muy gruesas o demasiado finas, lo que hacía que el aprendizaje fuese
muy costoso.

En 1786, Valentin Haüy escribió su libro Ensayo sobre la educación de los


ciegos. Gracias a esta publicación, se fundó la primera escuela para ciegos,
L’Institut National des Jeunes Aveugles, en París. La escuela tuvo tanto éxito que
rápidamente se fundaron escuelas para ciegos en toda Europa. Se había logrado
sistematizar una enseñanza para niños que no veían. En estas primeras escuelas
no se contemplaba un sistema de escritura a través del tacto, solo de lectura con
letras en relieve.

Fue en el año 1825 cuando un alumno de la escuela de París, Louis Braille,


basándose en el método de escritura nocturna de Barbier ―que, por medio de
puntos, permitía la formación de mensajes en relieve―, diseñó un código de
lectoescritura para ciegos que hoy pervive universalmente: el sistema braille.

Por primera vez había un código que permitía escribir de forma rápida y revisar
lo expresado por escrito. Louis Braille adaptó el sistema a las matemáticas, la
música y las ciencias, además de inventar la pauta como herramienta de escritura.
En 1878 se decide a promoverlo como método universal de comunicación escrita
para las personas con discapacidad visual.

En el año 1883, veintisiete escuelas e instituciones para ciegos del Reino Unido
estaban utilizando el sistema, y en 1902 ya se utilizaba un sistema de 200
contracciones braille.

En Estados Unidos, en el año 1918, se adoptó el braille revisado grado 1-1/2.


Este sistema utilizaba el mismo alfabeto braille que el usado en Europa, pero tenía
muchas menos contracciones que las adoptadas con anterioridad en el Reino
Unido. Sin embargo, no cesaron los esfuerzos por diseñar un sistema que unificara,
al menos, a los países de habla inglesa.

Las lenguas cambian con el tiempo, y el código braille está diseñado para
representar la lengua, por tanto, es necesario también que este código cambie y se
vaya adaptando. Ya en 1987, en la ciudad de Montevideo (Uruguay), se aprueba
una Signografía Básica, así como un Código Matemático, que se utilizan en todos
los países de habla hispana.

El sistema braille está universalmente aceptado y está «vivo»: es flexible y se


adapta a las necesidades que van surgiendo.

Características del Sistema Braille

 Configuración

El sistema braille consiste esencialmente en la impresión manual, mecánica o


informatizada de combinaciones de puntos en relieve sobre una sucesión de celdas
braille, cada una con seis puntos dispuestos en dos columnas de tres puntos cada
una. Con las 63 combinaciones resultantes se pueden representar las distintas
letras, números, signos de puntuación y cualesquiera otros de signografías
específicas (matemáticas, ajedrez, etc.) que se deseen transcribir.

Para poder identificar mejor los puntos que constituyen un carácter concreto, se
numeran de la siguiente forma:
Punto 1 (arriba a la izquierda)
Punto 2 (en el centro a la izquierda)
Punto 3 (abajo a la izquierda)
Punto 4 (arriba a la derecha)
Punto 5 (en el centro a la derecha)
Punto 6 (abajo a la derecha)
La referencia a los caracteres braille se realiza indicando la combinación de puntos
que lo integran, utilizando el número de orden asignado a cada punto y siempre en
sentido ascendente. Ejemplo:

A un carácter compuesto por los puntos 1 (arriba izquierda), 2 (centro izquierda) y


6 (abajo derecha) le corresponderá la combinación 126 (leído «uno dos seis», no
«ciento veintiséis»). Sería erróneo asignarle la combinación 216 («dos uno seis»),
porque no sigue un orden ascendente.

La combinación 126 corresponde al signo:

Cuando se precisa separar dos caracteres dentro de un mismo signo se utiliza


un guion (-). Ejemplo: 126-345 son dos caracteres braille con tres puntos cada uno.
El primero está formado por los puntos 1 (arriba izquierda), 2 (centro izquierda) y 6
(abajo derecha). El segundo está formado por los puntos 3 (abajo izquierda), 4
(arriba derecha) y 5 (centro derecha). Las combinaciones 126-345 corresponden a
los caracteres:
Para referirse al espacio en blanco, es decir, al carácter que no tiene ningún
punto braille, se utiliza el 0. Ejemplo: 0-135-0 se refiere al signo braille formado por
los puntos 1 (arriba izquierda), 3 (abajo izquierda) y 5 (centro derecha) rodeado por
espacios en blanco. Su representación braille es:

En braille, a veces, es preciso que un carácter vaya precedido y seguido de


otros caracteres que no tengan ningún punto braille en las columnas más
próximas a ese carácter. Ejemplo:

En este caso, el carácter braille 135 está rodeado por dos caracteres que tienen
libre las columnas más próximas a él. En el caso del carácter de la izquierda están
libres los puntos 4, 5 y 6 y en el caso de la derecha los puntos 1, 2 y 3.

A estos dos caracteres los denominamos, respectivamente, «semicajetín libre


por la izquierda» y «semicajetín libre por la derecha». De este modo, si es preciso
que el signo tenga un «semicajetín libre por la izquierda», el carácter anterior no
debe contener ninguno de los puntos 4, 5 y 6. Si no se da esta circunstancia, para
compensar esta falta es preciso que el carácter anterior sea un espacio en blanco.
Para representar el semicajetín libre por la izquierda, en las tablas contenidas en
esta Signografía Básica se utiliza «i0» en la columna «Puntos braille».

Si es preciso que un signo tenga un «semicajetín libre por la derecha», el


carácter posterior no debe contener ninguno de los puntos 1, 2 y 3. Al igual que en
el caso anterior, si no se da esta circunstancia, para compensar esta falta es preciso
que el carácter posterior sea un espacio en blanco. Para representar el «semicajetín
libre por la derecha» se utiliza «0d» en la columna «Puntos braille». Ejemplo:

i0-135-0d se refiere a un signo braille que debe tener al menos un semicajetín


libre antes y después, y que se representa con los puntos 1 (arriba izquierda), 3
(abajo izquierda) y 5 (centro derecha). Si se da la circunstancia de que el carácter
que se escribe a la izquierda del signo contiene al menos uno de los puntos 4, 5 o
6, entonces será preciso dejar el carácter anterior como espacio en blanco. Si se da
la circunstancia de que el carácter que se escribe a la derecha del signo contiene al
menos uno de los puntos 1, 2 o 3, entonces es preciso dejar el carácter posterior
como espacio en blanco.

En las tablas, cuando es preciso representar un «semicajetín libre por la


izquierda» en la columna en que aparecen los signos braille se utiliza el signo:

.
.
.

Cuando es preciso representar el «semicajetín libre por la derecha» se utiliza el


signo:

.
.
.

 Disposición

Serie 1.ª Puntos: 1, 2, 4, 5

Serie 2.ª Puntos: 1, 2, 3, 4, 5


Serie 3.ª Puntos: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Serie 4.ª Puntos: 1, 2, 4, 5, 6

Serie 5.ª Puntos: 2, 3, 5, 6

Serie 6.ª Puntos: 3, 4, 5, 6

Serie 7.ª Puntos: 4, 5, 6

 Alfabeto
o Signo de mayúscula
En braille, las letras mayúsculas se escriben igual que las minúsculas, pero
anteponiéndoles un prefijo formado por los puntos 4 y 6 que hace que se
consideren como letras mayúsculas.
Signo de mayúscula:

Ejemplo:

Signo braille Puntos braille Signo tinta Significado


145 d d minúscula

46-145 D D mayúscula
El uso de las mayúsculas no varía al escribir en braille, por lo que es preciso
anteponer este signo a aquella palabra cuya primera letra esté escrita en mayúscula
en el original.

 Siglas y Abreviaturas
o Siglas

Para escribir las siglas se pueden utilizar varios recursos.

1) Escribir el signo de mayúscula antes de cada una de las letras que forman la
sigla. Ejemplo:
ONCE

2) Escribir dos signos de mayúscula antes de la primera letra de la sigla. Ejemplo:

ONCE

Si bien hoy en día es incorrecto añadir puntos a las letras de las siglas, pueden
aún encontrarse en textos anteriores a esta norma ortográfica. Al transcribir estos
textos al braille no debe escribirse este signo de punto después de cada una de las
letras que forman la sigla, aunque aparezca así en el original.

De este modo, se consigue ahorrar espacio sin alterar la información. Ejemplo:

O.N.U
o Abreviaturas

Signo Braille Significado

nº Número

Mª María

Dª Doña

a C. Antes de Cristo

d C. Después de Cristo

a.m. Antes del mediodía

p.m. Después del mediodía

m.a. Millones de años

 Signos ortográficos
o Signos de puntuación

Signo braille Puntos braille Signo tinta Significado


punto ortográfico
3
. punto de abreviatura
punto de separación de millares
2 , coma
coma decimal

23 ; punto y coma

25 : dos puntos

3-3-3 … puntos suspensivos

26 ¿? abrir y cerrar interrogación


235 ¡! abrir y cerrar exclamación

236 “” abrir y cerrar comillas

6-236 ˂˃ abrir y cerrar comillas interiores

126 ( abrir paréntesis

345 ) cerrar paréntesis

 Signos auxiliares

Signo braille Puntos braille Signo tinta Significado

12356 [ abrir corchete

23456 ] cerrar corchete

1-123 { abrir llave

456-2 } cerrar llave

guion, guion de corte de


36 - palabra, raya

36-36 _ raya de diálogo

35 * asterisco
asterisco con significado de
256 * incorrecto, supuesto o
reconstruido
apóstrofo (precedido y
3 ' seguido de una letra)

barra inclinada, oblicua o


6-2 / diagonal

6-26-2 // doble barra oblicua


5-3 \ barra inversa

5-35-3 \\ doble barra inversa

5-13 ˂ abrir paréntesis angular

46-2 ˃ cerrar paréntesis angular

456-0d | barra vertical simple

456-123 || barra vertical doble

raya de enumeración 1.ª


25-25 ˗ jerarquía

 Cifras
o Números:
Para escribir los números en braille se utiliza el prefijo formado por los puntos
3456 delante de las diez primeras letras del alfabeto.

Signo de número:
Ejemplos:

315

Cuando se escriban números formados por más de tres cifras con algún tipo de
separación, debe utilizarse el punto 3 como separador de los grupos de tres dígitos.

501.439.678
501 439 678

Si en el original no aparece ningún tipo de separación, se escribirán todas las


cifras juntas:

501439678

Cuando se representan números de teléfono, se transcriben sin espacios en blanco,


sin puntos de abreviatura ni guiones, salvo que aparezcan prefijos específicos.
Ejemplos:

999 999 999

Como separador decimal se utiliza el punto 2, al igual que cuando es necesario


escribir la coma como signo de puntuación, independientemente de que en el
original aparezca un punto o un apóstrofo. Ejemplo:
73,81 73.81 73’81
o Números ordinales

Se forman con los signos de la quinta serie (v. 3. Series del sistema braille), que
se utilizan para escribir los «números en posición baja», seguidos de las letras «a»
u «o» según el género.

1.o o 1o 2.o o 2o

Los ordinales «primer» y «tercer» se representan de la siguiente forma:

1.er o 1er 3.er o 3er

o Números romanos

Aunque los números romanos se representan convencionalmente con letras


mayúsculas, para su transcripción en braille bastará con utilizar el prefijo de
mayúscula 46 solamente al comienzo del número.

M VIII

Cuando los números romanos estén escritos en minúscula, en braille no será


necesario el prefijo de mayúscula. Ejemplo:

iii vi
Cuando en el original aparecen números romanos en cursiva (generalmente, en
minúsculas) para designar apartados o subcapítulos―por ejemplo, en un índice―,
esa cursiva no es necesaria en la transcripción en braille (v. 9. Signos indicadores
de escritura especial).

El trazo y el doble trazo horizontales, que multiplican por mil y por un millón,
respectivamente, la parte cubierta del número, se transcriben en braille con los
puntos 25 y 25-25, en cada caso, después de la última cifra afectada. Ejemplo:

Este ejemplo corresponde al número 6.040.521.

o Signos matemáticos

Para terminar, estos son los signos matemáticos básicos:


CONCLUSION

El braille es un código imprescindible para las personas con discapacidad visual,


porque lo necesitan como herramienta para comunicarse a través del lenguaje
escrito. Pero se debe tener en cuenta que la alfabetización implica mucho más que
el aprendizaje del código, porque leer y escribir son experiencias intelectuales,
sociales y emocionales que abarcan aspectos más amplios que la transcripción de
las palabras en grafemas o símbolos, o la interpretación de los mismos.

De hecho, la lectura y la escritura se consideran aspectos secundarios del habla,


derivados del lenguaje oral. Por tanto, será esencial obtener un buen desarrollo de
este, con todo lo que ello conlleva, para poder acceder a la lectoescritura con unas
mínimas garantías de éxito. La experiencia personal, la capacidad de
procesamiento interno que proporciona la lectura directa de algo sin que medie un
interlocutor, ya sea real o digital, no es sustituible por ninguna otra experiencia. La
alfabetización, así, requiere del aprendizaje de un código escrito, pero también de
todo un sistema de experiencias, símbolos y normas, que, en el caso de las
personas con ceguera, es el sistema braille.

Si se lograra entender que el aprendizaje del braille no es un todo sino una parte
esencial de un importante proceso que lo enmarca, se entendería que, en definitiva,
es el medio para llegar a un fin, que es la comunicación. Así será más fácil conseguir
que tanto los alumnos como las familias, y también los maestros, lo vivan de una
forma más natural, no como una pérdida, sino como una ganancia, para que de esta
manera puedan aceptarlo con energía positiva, sin sentimientos contradictorios.

Es por eso que hay que aprender a leer y escribir en sistema braille, y de esta
manera lograr romper las barreras de comunicación y garantizar la normalización
de sistemas alternativos en la vida social de las personas con discapacidad visual.
BIBLIOGRAFIA

Martínez Liébana, I. (1996). Tacto y objetividad. Madrid, ONCE.

Martínez Liébana, I. y Polo, D. 2004. Guía didáctica para la lectura braille. Madrid:
ONCE.

Gil Ciria, M.C. (1993) La construcción del espacio en el niño a través de la


información táctil. Madrid, ONCE.

González de Cara, T., Sánchez Crisol, S. y Suárez Vilar, M. (1997) Adquisición y


desarrollo de conceptos básicos. Madrid, ONCE.

Fernández del Campo, J. E. (2001) Desafíos didácticos de la lectura braille. Madrid.


ONCE.

Fernández del Campo, J. E. (2004) Braille y Matemática. Madrid: ONCE.

Signografía braille. (1988) C.R.E. «Espíritu Santo», de Alicante. ONCE.

Simón Rueda, C. (1994) El desarrollo de los procesos básicos en la lectura braille.


Madrid, ONCE

También podría gustarte