Anexo (2) Rm. 289-2023-Minam - TDR Recuperacion Areas Degradadas
Anexo (2) Rm. 289-2023-Minam - TDR Recuperacion Areas Degradadas
Anexo (2) Rm. 289-2023-Minam - TDR Recuperacion Areas Degradadas
Ítem Detalle
El Resumen Ejecutivo debe ser redactado en un lenguaje claro, sencillo, y conciso, en idioma
español y en el idioma, lengua o dialecto de mayor predominancia en el área de influencia
Resumen del proyecto.
Ejecutivo
Asimismo, debe resumir los principales elementos del Plan de Recuperación de las áreas
degradadas por residuos de la construcción y demolición, incluyendo la ubicación y área (m 2)
donde se ejecutará el proyecto, áreas de influencia, componentes y actividades a realizar,
tiempo de ejecución una vez iniciadas las actividades y cronograma, la línea base del área
donde se pretende desarrollar el proyecto, los mecanismos de participación ciudadana
realizados, los impactos ambientales identificados y las medidas de prevención,
minimización, rehabilitación y eventual compensación, que incluirán las medidas de cierre
que correspondan.
Se debe adjuntar ilustraciones, tablas, mapas y/o planos de ubicación del proyecto y de sus
componentes en coordenadas UTM datum WGS84 y en la escala que corresponda,
indicando aquellos componentes temporales y permanentes.
Datos Generales Consignar los datos generales del titular del proyecto y del responsable de la elaboración del
del titular del Plan de Recuperación, el cual debe ser una persona jurídica inscrita en el Registro Nacional
proyecto y de Consultoras Ambientales a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
responsable de la Inversiones Sostenibles (Senace).
elaboración del
Plan de Se debe consignar los siguientes datos:
Recuperación
I. Datos Generales
I.1 Nombre del proyecto de inversión: Se considera la denominación del proyecto de
inversión; en caso este sea ejecutado en el marco del invierte.pe consignar el código
de identificación del proyecto.
I.2 Titular del proyecto: Se considera el nombre de la persona natural o jurídica
responsable de la recuperación del área degradada1, domicilio fiscal, teléfonos,
correo electrónico, RUC y actividad del titular (giro o rubro).
I.3 Representante legal: Se considera los apellidos y nombres del representante legal,
cargo, DNI, correo electrónico, sede registral, número de partida y número de
asiento. En el caso que la representación legal no se encuentre inscrita y sea
acreditada mediante otro documento (por ejemplo, carta poder legalizada), la
misma debe ser adjuntada al Plan de Recuperación. Para el caso de las entidades
1
Decreto Legislativo N°1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
“Artículo 46.- Responsables de la recuperación y reconversión de áreas degradadas por residuos
Son responsables de las operaciones de recuperación y reconversión a que se refiere el artículo precedente, los causantes de la
contaminación. En caso estos sean varios, responden de estas obligaciones en forma solidaria.
Cuando no pueda determinarse a los responsables, es el Estado el que asuma las acciones de recuperación y reconversión que
correspondan.
públicas, estas deben presentar el acto resolutivo que considere los apellidos y
nombres del titular de la entidad, cargo, DNI y correo electrónico, así como la
designación de un representante con sus apellidos y nombres, cargo, DNI y correo
electrónico.
I.4 Consultora ambiental encargada de la elaboración del Plan de Recuperación de
Áreas Degradadas por Residuos de la construcción y demolición: Se considera la
razón social de la consultora ambiental, RUC, número de registro, Resolución o
documento emitido por la autoridad competente a nivel nacional que acredita su
inscripción en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales, profesionales
inscritos por la consultora ambiental que realizaron el estudio (nombres y apellidos,
profesión y colegiatura).
Nota: El Plan de recuperación de áreas degradadas por residuos de la construcción y demolición debe ser suscrito
por el (la) titular y el/los (as) especialistas encargados (as) de su elaboración.
Marco legal Describir o listar el marco legal vigente que rige para la recuperación de las áreas degradadas
por residuos de la construcción y demolición, así como otras normas en el ámbito nacional,
regional y local que se encuentren estrictamente vinculadas a la particularidad de cada Plan
de Recuperación.
Describir la situación actual del área degradada a recuperar, así como las características y
actividades existentes e indicadores de la situación actual, según se señala a continuación:
I.2 Descripción de las características actuales del área degradada por residuos de
construcción y demolición (RCD)
Descripción del área degradada, en el cual, se consideren los siguientes datos:
Disposición de los residuos sólidos en el área degradada (montículos, dispersos,
trincheras, a cielo abierto, como material de cobertura, confinamiento, entre
otros). En el caso del confinamiento, mencionar la frecuencia.
Tipo de relieve donde se depositan los residuos de la construcción y demolición.
Entidades públicas y/o privadas que disponen residuos de la construcción y
demolición en el área degradada, de ser el caso.
Control de ingreso de vehículos, en caso de corresponder.
Descripción de instalaciones en caso de corresponder.
Presencia de animales de crianza o áreas de cultivo en el área degradada o en
sus alrededores; de corresponder.
Presencia de recicladores, cantidad (formales e informales); de corresponder.
Presencia de personal laborando en el área y la cantidad, de corresponder.
Indicar las actividades que se realizan en la zona (residencial, comercial,
extractiva, productiva, etc.), de corresponder.
Describir acciones de valorización de residuos de la construcción y demolición,
en caso corresponda,
Servicios básicos (agua y energía), entre otros de corresponder.
Describir acciones de valorización de residuos de la construcción y demolición,
en caso corresponda.
Indicar los usuarios (entidad pública, privada y/o persona natural) que realizan la
disposición inadecuada de residuos de la construcción y demolición en el área
degradada.
Indicar las características del ambiente en base a los resultados de los estudios
básicos del área degradada2:
a) Sondaje eléctrico vertical (SEV)
b) Tomografía de suelos
c) Estudios topográficos
d) Estudios geológicos
e) Estudios geotécnicos
f) Excavaciones, canteras y/o material para confinamiento.
Nota: En caso los estudios mencionados hayan sido realizados en el marco del proyecto de inversión, los mismos
pueden ser considerados en la descripción del ítem correspondiente.
I.3 Descripción de las actividades para la recuperación del área degradada (etapas del
proyecto)
2
Resolución Ministerial N° 37-2018-MINAM, que aprueba la Ficha Técnica de proyectos de inversión Estándar y/o Simplificados
– Recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos, así como el instructivo para su aplicación.
Residuos Sólidos, teniendo en cuenta para el caso de los residuos de la construcción
y demolición, la implementación de celdas transitorias, debiendo describir las
actividades vinculadas a su ejecución.
● Etapa de operación y mantenimiento (Post inversión). Se describe las actividades
necesarias para garantizar que no subsistan impactos ambientales negativos al cierre
de las áreas degradadas por residuos, tales como: monitoreos ambientales (aire,
agua y suelo), cobertura y asentamiento del área, cerco perimétrico, mantenimiento
de vías de acceso, entre otros que correspondan. Asimismo, se debe incluir las
actividades de reforestación y revegetación, recuperación, entre otros, según
corresponda; así como el uso futuro previsible que se le dará al área recuperada,
luego de la ejecución del proyecto.
● Etapa de cierre de la ejecución. Se deben describir los aspectos relevantes durante la
etapa de cierre de los componentes auxiliares implementados como parte de la
ejecución del proyecto, tales como:
Nota: Para el desarrollo del presente ítem, se puede utilizar como insumo la información contenida en el
expediente técnico u otro estudio similar generado para la ejecución del proyecto para la recuperación de áreas
degradadas por RCD, considerando lo señalado en el Reglamento de Gestión y Manejo de Residuos de la
Construcción y Demolición, aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-2022-VIVIENDA.
Línea base Describir los componentes ambientales identificados en el área de estudio, considerando los
elementos del entorno que vienen siendo afectados por la inadecuada disposición de
residuos de la construcción y demolición, así como los que pueden verse afectados por el
desarrollo de las actividades del proyecto; con mayor atención en aquellos que pudieran
presentar alguna vulnerabilidad especial que amerite realizar estudios adicionales.
3
Área de estudio
El área de estudio es aquella donde se llevarán a cabo los estudios de caracterización que conforman la línea base.
Para establecer el área de estudio debe contarse al menos con una descripción conceptual del proyecto a
desarrollar y una descripción general del área donde se emplazaría, incluyendo las alternativas para la elaboración
y diseño el proyecto que se evaluará. Se debe definir un área de estudio para los factores ambientales (biológicos
y físicos) y otra para los factores sociales.
potenciales, como criterio principal para determinar el área de estudio y, además, debe
considerar que el área de estudio debe ser tan extensa que abarque el AID y AII del área de
recuperación.
Medio Físico
Considerar los aspectos que se indican a continuación, las cuales pueden ser
complementadas con los resultados de los estudios básicos del área degradada. En caso no
se considere su desarrollo, se debe sustentar de acuerdo a las características del área
degradada.
Nota: Respecto al muestreo de calidad ambiental (aire, ruido, agua, suelo, entre otros
que correspondan), señalar la justificación del esfuerzo de acuerdo a la estacionalidad
del área de estudio; la cual se determina a través del análisis de climogramas de
temperatura, precipitación y humedad relativa.
Medio Biológico
La línea de base del medio biológico se elabora sobre la base de información primaria
recogida en campo y, de manera complementaria, con información secundaria
recomendando que su antigüedad no sea mayor a cinco años.
Medio Social
Considerar los aspectos que se indican a continuación. En caso no se considere su desarrollo,
se debe sustentar de acuerdo a las características del área degradada y a la metodología
seleccionada (información primaria e información secundaria).
● Identificación de la población.
● Demografía.
● Vivienda y servicios básicos.
● Educación.
● Salud.
● Principales actividades económicas.
● Institucionalidad local y actores vinculados.
● Patrimonio Cultural, incluyendo la identificación de comunidades campesinas y
nativas, y Pueblos Indígenas u Originarios, según corresponda.
● Afectaciones a la población relacionadas por el área degradada.
● Comunicaciones y Transportes.
● Usos sociales, económicos y culturales de los recursos naturales.
Asimismo, se debe identificar los aspectos de riesgos y vulnerabilidad del área de influencia
preliminar del área degradada, así como las unidades paisajísticas, considerando los puntos
de observación de las personas y el valor que estas asignan al paisaje.
Participación Describir los mecanismos de participación ciudadana aplicados durante el proceso de
Ciudadana elaboración y ejecución (al menos un taller participativo) del Plan de recuperación, conforme
a los establecido en el Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública
ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, aprobado mediante
Decreto Supremo N 002-2009-MINAM, considerando para su desarrollo lo siguiente:
● Introducción.
● Objetivos.
● Principales problemas sociales.
● Identificación y análisis de los actores involucrados.
● Proceso de la participación ciudadana desarrollado:
a) Planificación (convocatoria, sede del taller, identificación de temas a exponer,
recursos humanos, recursos logísticos).
b) Ejecución (N° de participantes, N° de preguntas -orales y escritas-, datos de inicio
y fin del mecanismo, entre otros).
c) Resultados (atención de los aportes recibidos mediante los mecanismos
participativos ejecutados).
d) Mecanismo complementario – Ejecución de encuestas
● Cronograma y presupuesto
Nota: Debe consignar los medios probatorios (actas, resultados de encuestas, listas de asistencia, fotografías u
otros), de acuerdo a los mecanismos de participación ciudadana aplicados (audiencias públicas, talleres, buzón de
sugerencias, u otros) por cada proceso desarrollado.
Identificación y Describir y evaluar los impactos ambientales reales generados en el área degradada y los
caracterización de impactos potenciales5 que podrían generarse en las diferentes etapas del proyecto, con un
los impactos enfoque de integralidad y sinergia. Para ello, es necesaria la identificación y evaluación de la
ambientales interacción entre las actividades del proyecto y los componentes y factores ambientales
descritos en la Línea Base.
5
Glosario de la Resolución Ministerial Nº 455-2018-MINAM, que aprueba la Guía para la identificación y
caracterización de impactos ambientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental – SEIA:
Impacto potencial
Es aquel impacto ambiental que puede ser evitado o reducido aplicando las respectivas medidas de
mitigación. La identificación y caracterización de dicho impacto se realiza sobre la base de un proyecto
de inversión que ya incorpora en su diseño las disposiciones técnicas en materia ambiental contenidas
en la regulación ambiental general y sectorial vigente
Identificación de impactos ambientales
Analizar la interacción entre los aspectos ambientales del área degradada y los aspectos
ambientales del proyecto con los factores que forman el ambiente, identificando los
impactos ambientales reales y potenciales6, incluidos los impactos sinérgicos y acumulativos,
así como los riesgos ambientales.
Nota: Para el desarrollo del presente ítem se puede utilizar como insumo la Guía para la identificación y
caracterización de impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
– SEIA, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM.
Área de influencia Delimitar y describir el área de influencia directa (AID) e indirecta (AII) teniendo en cuenta
los impactos ambientales reales, así como los potenciales que puedan generarse durante la
etapa de ejecución del plan de Recuperación de las Áreas Degradadas por Residuos de la
Construcción y Demolición, para lo cual se debe señalar los criterios empleados para su
delimitación.
Nota: Para el desarrollo del presente ítem se puede utilizar como referencia la Guía para la identificación y
caracterización de impactos ambientales en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
– SEIA, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 455-2018-MINAM.
6
Resolución Ministerial Nº 455-2018-MINAM que aprueba la Guía para la Elaboración de la Línea Base y la Guía para la
identificación y caracterización de impactos ambientales, en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental – SEIA
Glosarios de Términos
Impacto Potencial
Es aquel impacto ambiental que puede ser evitado o reducido aplicando las respectivas medidas de mitigación. La
identificación y caracterización de dicho impacto se realiza sobre la base de un proyecto de inversión que ya incorpora en su
diseño las disposiciones técnicas en materia ambiental contenidas en la regulación ambiental general y sectorial vigente”.
Estrategia de Para la elaboración del presente capitulo, se puede tomar como referencia los criterios y
Manejo Ambiental lineamientos establecidos en la “Guía para la elaboración de la Estrategia de Manejo
Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)”,
aprobada mediante la Resolución Ministerial N° 267-2023-MINAM.
● Objetivos.
● Alcance: precisar el espacio y la oportunidad en la que se implementará el plan, es
decir las actividades y/o componentes del proyecto, impactos a manejar, el tipo de
medida, así como la etapa o fase en que se implementará: preliminar, ejecución,
operación y/o mantenimiento; y cierre de ejecución, según corresponda.
● Responsabilidades: indicar el área responsable de implementar las medidas
establecidas en el plan (inversión y post inversión).
● Programa de medidas correctivas, preventivas, de minimización, rehabilitación y
eventual compensación de los impactos ambientales negativos generados y los
potenciales, indicando su lugar de aplicación, periodo, frecuencia, los indicadores
ambientales y los medios de verificación para realizar el seguimiento.
● Implementación de programas sociales (capacitaciones) que permita minimizar los
impactos ambientales identificados, según corresponda.
Sobre la base de los efectos del deterioro ambiental, detallar las probables alternativas de
solución a los posibles impactos ambientales identificados según sus fuentes y agentes
contaminantes.
Identificar las posibles situaciones de emergencia que puedan desarrollarse durante todas
las etapas del Plan de Recuperación de las Áreas Degradadas por residuos de la construcción
y demolición. El plan debe desarrollar los procedimientos preventivos y correctivos; es decir,
las acciones a ejecutarse antes, durante y después de la ocurrencia de alguna emergencia.
Análisis sobre la eficacia del cumplimiento de las medidas del Plan de Manejo
Ambiental, incluyendo una tabla comparativa de resultados anuales.
Indicar las actividades del proyecto de recuperación, en las cuales se identifiquen las fuentes
de generación, las características de los residuos sólidos (físicas, químicas o biológicas; y de
corresponder las características de peligrosidad); y la estimación del volumen o cantidad de
los mismos. Es necesario que se describa con precisión las acciones específicas que deben
realizarse para el manejo de los residuos peligrosos durante el desarrollo del Plan.
● Objetivo
● Público objetivo
● Temática
● Acciones y/o medidas a desarrollar
● Horarios y frecuencia
● Responsable de la implementación
Tipo de
medida
Medidas
Etapa según la
Factor Impacto Plan o de Lugar de
del jerarquía Frecuencia Responsabl Indicadore
ambienta ambienta Program manejo 7
aplicació
proyect de la e s
l l a ambienta n
o mitigació
l
n, o
correctiva
Nota: Los aspectos solicitados en los presentes TDR aplica de acuerdo con las características,
actividades y demás condiciones del área degradada a recuperar.
7
En esta columna se debe indicar también el plazo de duración de la medida.