Insumos Quimica Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN ACUICULTURA Y GESTION AMBIENTAL

CURSO:

QUÍMICA AMBIENTAL

TEMA:

INSUMOS UTILIZADOS Y SUS EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE EN EL CENTRO


ACUICOLA DONDE LABORAS.

DOCENTE:

Mg. Samuel Pacheco

ESTUDIANTES:

ANITA MARIEL IZQUIERDO SALAZAR

TUMBES_PERÙ

2023
OBJETIVO GENERAL:
 Informar sobre los insumos utilizados y sus efectos en el
medio ambiente en el centro acuícola donde laboras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Dar a conocer los insumos utilizados en el centro acuícola


donde laboras.

 Presentar sus efectos en el medio ambiente en el centro


acuícola donde laboras.
INTRODUCCIÓN

Para poder lograr un desarrollo sostenible de la acuicultura deben conocerse los


impactos ambientales que esta actividad puede provocar en el litoral (Tabla 1), con
el fin de minimizarlos. De este modo han de adoptarse medidas en la producción,
para no degradar el medioambiente y que a su vez sean técnicamente apropiadas,
económicamente viables y socialmente aceptadas.

Para poder lograr un desarrollo sostenible de la acuicultura debemos conocer los


impactos ambientales de la actividad acuícola ya que dependen, en gran medida de
la especie, el método de cultivo, la densidad del stock, el tipo de alimentación, e
insumos y las condiciones hidrográficas.

Los impactos ambientales se producen tanto en la columna de agua como en el


fondo marino y sus efectos pueden ser físicos, químicos y biológicos.
Productos que se utilizan en la Langostinera Isla Bella SAC. En el cultivo
semiintensivo:
Peróxido:
 Es uno de los productos químicos más versátiles, seguro y deseable desde
el punto de vista ecológico que existen en la actualidad, ya que no es
agresivo con el medio ambiente.
 Es un líquido claro, sin color y es soluble en el agua en cualquier proporción.
 Al descomponerse libera oxígeno y agua, sin dejar ningún residuo tóxico.
 puede actuar como oxidante (en pH alcalinos) y como reductor (en pH
ácidos). Se emplea en la mayoría de los casos como oxidante y como
blanqueador en la industria textil, en lavanderías de pantalones de mezclilla,
de celulosa y papel, en el despintado de papel periódico, en cosméticos,
síntesis orgánicas, tratamientos de aguas residuales industriales, fabricación
de productos químicos y como agente anticloro para la neutralización del
mismo.
 En la industria de la minería puede usarse como oxidante de muchos iones
metálicos, en el procesamiento del Oro y la Plata, en la recuperación de
Uranio, en la eliminación del Vanadio, Molibdeno y Sodio por lixiviación in
situ. Separación por flotación del Cobre/Molibdeno, lixiviación del cobre,
purificación de la roca fosfórica. Se puede usar en tratamiento de agua
residuales industriales para reducir contaminantes como: Cloro, cianuro,
fenol, Acido Sulfídrico, Sulfuros, Mercaptanos, DQO, DBO, compuestos de
azufre (SOx) y compuestos Nitrogenados (NOx). Así mismo en el blanqueo
de diferentes materiales como ceras, jabones, azúcar, madera, paja, pieles,
lana, tabaco, algodón, etc.
 Almacenamiento y manejo: Se recomienda almacenar los porrones con
Peróxido de Hidrógeno (50 %) en lugares frescos y secos, lejos de cualquier
fuente de calor incluyendo al sol. Debe mantenerse en el recipiente original
de preferencia sobre tarimas de plástico, y no retornar al envase cualquier
cantidad de peróxido que no se haya usado, para prevenir contaminaciones
accidentales. El manejo debe hacerse en recipientes de Aluminio, Acero
inoxidable 316 o materiales plásticos. Nunca usar materiales como fierro,
bronce, cobre, o aleaciones que los contengan, para evitar que el material se
descomponga catalíticamente.

INFORMACION TECNICA

Sinónimo: agua oxigenada, dioxidano, dióxido de hidrogeno.


Formula molecular: H2O2
Masa molecular :36 gr/mol
Apariencia: liquida incolora.
EM-Camaron:
 EM es una combinación de microorganismos benéficos naturales que
pertenecen a los géneros Lactobacillus (bacterias ácido lácticas),
Saccharomices (levaduras) y Rhodopseudomonas (bacterias fotosintéticas
o fototróficas).
 Es un inoculante biológico elaborado a base de microorganismos con acción
simbiótica.
 Los microorganismos que conforman el EM™ cumplen funciones específicas
propias de su naturaleza:
Bacterias del ácido láctico (Lactobacillus cassei y Lactobacillus plantarum)
Género de bacterias anaerobias. Sintetizan sustancias bioactivas generando
una marcada actividad antagonista con microorganismos patógenos:
 Ácido Láctico, capaz de inhibir y controlar Staphylocucus aureus,
Ralstonia sp., Fusarium y nematodos.
 Sustancias antimicrobiales del tipo Bactericidas, que inhiben Enterococcus,
Clostridium y Streptococcus, entre otros.
 Resistentes a condiciones de acidez. Bajan el pH del sustrato e inhiben
a competidores.
 Promueven la degradación de la lignina y la celulosa. Aceleran la
descomposición de la materia orgánica. Se alimentan vorazmente de materia
orgánica en suspensión o disuelta en el agua, reduciendo la demanda
biológica de oxígeno para eliminarla.

Levaduras (Saccharomyces cerevisiae)


 Hongos microscópicos unicelulares, anaerobios, que son importantes por su
capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de
diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de
carbono, produciendo distintas sustancias.
 Sintetizan sustancias útiles para el crecimiento de las plantas y sustancias
antimicrobiales: Vitaminas A y D, enzimas como invertasas y galactosidasas,
hormonas que promueven la división celular y el crecimiento de las raíces.
Bacterias Fototróficas (o fotosintéticas) (Rhodopseudomonas palustris),
Bacterias autótrofas (elaboran su propio alimento a partir de sustancias
inorgánicas). Crecen en aguas estancadas, excrementos de lombrices o
sedimentos marinos costeros, entre otros ambientes.
 Esta bacteria puede crecer con o sin oxígeno, puede utilizar la luz,
compuestos inorgánicos o compuestos orgánicos para obtener energía.
 Puede obtener carbono de cualquier compuesto derivado de plantas verdes
o de procesos de fijación de dióxido de carbono. También puede fijar el
nitrógeno.
 Sintetizan azúcares de cadenas simples que sirven de alimento a otros
microorganismos (entre otros las Levaduras y las bacterias Ácido Lácticas).
Beneficios
 Desplaza microorganismos patógenos en el agua y suelo.
 Promueve el manejo integral del sistema larva-suelo-agua como base de una
producción sostenible, reduciendo costos de producción a mediano y largo
plazo.
 Reduce los malos olores generados por la acumulación de algas y materia
orgánica en el fondo de las piscinas.
 Crea un ambiente favorable para el desarrollo del camarón disminuyendo los
factores de estrés.
 Aumenta la supervivencia y el peso promedio del camarón
Kiliol:
 COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contiene:DF-100 (extracto de semilla de
toronja) 20 mLExcientes c.s.p 100 mLDF-100es una “biomasa” extraída de la
semilla (80%) y pulpa (20%) de la toronja, combinados y formulados en
glicerina USP para producir compuestos biológicamente activos, conteniendo
ácido palmítico, alfa tocoferoles, ácidos grasos y aminoácidos. Tiene una
acción bacteriostática y bactericida sobre microorganismos contaminantes
tales como: Staphylococcus aureus, Salmonella enteritidis, Vibrio cholerae,
Pseudomonaaeruginosa entre otros. Tiene efecto fungicida sobre una
variada gama de mohos productores de mico toxinas tales como:
Aspergillus., Penicilliumsp., Fusariumsp., Trichodermiasp., entre otros.
 INDICACIONESKILOL L-20: Es un desinfectante natural utilizado para la
desinfección y preservación de productos y equipos de la Industria Pesquera,
de embutidos y carnes, Industria Láctea, Quesera y en la Agroindustria.
 PROPIEDADES: Es una sustancia inocua (no tóxica), de composición
química conocida y que incorporado en los alimentos en bajas dosis protege
las características organolépticas de conservación, a través de una acción
bacteriostática y bactericida sobre los microorganismos contaminantes. Esta
acción es propia de los ácidos grasos que componen la molécula de KILOL.
 Posee acción antioxidante través de su principal componente, el ácido
ascórbico, contribuye a mantener la calidad nutritiva del alimento,
previniendo la destrucción de vitaminas y proteínas y la oxidación de lípidos.
 No es tóxico, todos los componentes de KILOL están listados como
sustancias G.R.A.S. (General Recongnized as Safe) por el F.D.A., por lo
tanto, no tiene riesgo alguno para la salud humana. •
 Contribuye a mantener los caracteres organolépticos, la conservación y/o la
estabilidad del alimento. •
 Es biodegradable no deja residuos tóxicos en los alimentos y no se acumula
en los tejidos humanos ni de animales. •
 Es estable hasta 130º C.
 MECANISMO DE ACCIÓN El KILOL L-20 posee un triple efecto antioxidante;
reacciona con los radicales libres deteniendo la auto - oxidación, actúa como
quelante de metales y como aceptor de Oxígeno.
 TOXICIDAD− KILOL L - 20 cumple con las normas internacionales de
identidad, de pureza y de evaluación de su toxicidad. − KILOL L – 20se ha
evaluado a través de bio ensayos de toxicidad y decarcinogenicidad en
animales y en seres humanos. Clasificándose como no tóxico, no corrosivo,
no irritante primario de piel, no cancerígeno no teratogénico y nomutagénico.
 ALMACENAMIENTO− KILOL L - 20 debe almacenarse en un lugar fresco,
limpio, sin exposición directa a la luz y calor solar.
 PRECAUCIONES− La acción microbicida y antioxidante del KILOL L – 20 se
inhibe notoriamente frente asubstratos con procesos iniciados de oxidación
o con altos recuentos microbiológicos. Por lo tanto, SOLO puede ser usado
en productos en buen estado de conservación, con el propósito de mantener
y proteger esta condición.
Melaza:
 Uso de melaza en
 acuicultura, en el cultivo de engorde de camarón, estos crustáceos solo
pueden asimilar del 20-30% de la cantidad de alimento para retención dentro
del organismo, el 70-80% se excreta mediante las heces hacia el entorno del
estanque. En ese instante, cerca del 50% del nitrógeno es introducido en el
estanque debido al alimento y pasa a convertirse en gases tóxicos como
NH3 y NO2 (Tom, 2018).
 La melaza es aplicada como fuente de carbono orgánico el cual constituye
un desarrollo para la productividad natural de microorganismos presentes en
la columna de agua del estanque y así obtener una fuente adicional de
alimento para los organismos en cultivo (Hernández et al., 2019), permite
que los cultivos de camarones sean resistentes o no a las variabilidades de
los factores de producción, al tiempo que mejora su bienestar y salud, la
melaza también es usada para controlar y estabilizar el pH, por
consecuencia del consumo del carbono proveniente de la molécula de CO2
aprovechadas por la densidad de algas, lo que reduciría la acidez del agua
causando que el pH aumente (Chephamsinhhocbio, 2021).

HIDROXIDO DE CALCIO:
La aplicación de cal agrícola para mejorar el pH y la alcalinidad en estanques
acuícolas es una práctica ampliamente utilizada. Existe un uso considerable de la
cal en la acuacultura para desinfectar los fondos y el agua del estanque, así como
también para intentar controlar el pH.
En este artículo les explicaremos las reacciones básicas de la cal añadida a los
estanques.

En primero lugar, debemos mencionar que hay dos tipos de cal:

Cal quemada: se hace calentando la piedra caliza a alta temperatura en un horno


para eliminar el dióxido de carbono y producir un óxido. La piedra caliza es
carbonato de calcio (CaCO3) o una mezcla de carbonato de calcio y carbonato de
magnesio (MgCO3), por lo que la cal quemada es óxido de calcio (CaO) o una
mezcla de óxido de calcio y óxido de magnesio (MgO). Además, es llamada cal sin
revenir o cal rápida.
Cal hidratada: se produce al tratar con agua a la cal quemada. La cal hidratada es
hidróxido de calcio [Ca (OH)2] o una mezcla de hidróxido de calcio e hidróxido de
magnesio [Mg (OH)2]. También, se la conoce como cal apagada o cal.
Ambas son utilizadas en la acuacultura.

En la producción industrial de cal hidratada, se libera el calor de la reacción de cal


quemada y agua. Así, la cal hidratada no libera calor apreciable cuando se disuelve
en agua.
Cada kilogramo de óxido de calcio equivale a 1,32 kg de hidróxido de calcio. La
solubilidad del hidróxido de calcio es de aproximadamente 0,12 g/100 mL (1.200
mg/L) a 30 grados-C. Así, para fines prácticos, la solubilidad del óxido de calcio a
30 grados-C es de aproximadamente 900 mg/L.

El hidróxido de calcio, ya sea por la reacción del óxido de calcio y el agua o por la
aplicación directa del hidróxido de calcio, se disocia en iones:

Ca(OH)2 ⇌ Ca2+ + 2OH–.

USO EN ESTANQUES

El ion hidróxido (OH–) hace que el pH aumente. Por ejemplo, el agua saturada con
hidróxido de calcio tendría una concentración de hidróxido de 0,032 molar y un pH
de aproximadamente 12,5. Un estanque de 7.500.000 L de volumen al que se
añadieron 50 kg de óxido de calcio (equivalente a 66 kg de hidróxido de calcio),
suponiendo una reacción completa con el agua, tendría una concentración de
hidróxido alrededor de 0,0040 M y un pH de aproximadamente 11,6.

Un tratamiento tan bajo como 10 kg de óxido de calcio (13,2 kg de hidróxido de


calcio) aumentaría el pH del estanque a alrededor de 10,9. El alto pH resultante de
la reacción de la cal con el agua es la razón por la que este material a menudo se
recomienda como un desinfectante del suelo o agua de estanques.
El hidróxido de calcio se aplica a menudo en pequeñas dosis y a intervalos
frecuentes a los estanques de camarón, en intentos de regular la abundancia del
fitoplancton y el pH. El hidróxido aumenta la concentración de pH y de calcio,
favoreciendo la eliminación del fosfato del agua. Incrementar el pH también elimina
el dióxido de carbono del agua. Se cree que menos dióxido de carbono y fosfato
limitan la fotosíntesis del fitoplancton y evitan grandes cambios diarios en el pH.

El hidróxido resultante de la porción de cal que se disuelve reacciona con el dióxido


de carbono en el agua, convirtiéndose en bicarbonato. Por lo general, se pueden
aplicar al menos 50 kg/ha de hidróxido de calcio (equivalente a 38 kg/ha de óxido
de calcio) a estanques sin causar un pH peligrosamente alto.

El hidróxido imparte alcalinidad al agua, y cada miligramo por litro de hidróxido de


calcio que se disuelve en el agua aumenta la alcalinidad en 1,35 mg/L. Por
supuesto, si todo el hidróxido se convierte en bicarbonato a través de reacción con
dióxido de carbono, el aumento de alcalinidad permanecerá a 1,35 mg/L por cada
miligramo por litro de hidróxido de calcio aplicado al menos inicialmente.

Sin embargo, el aumento de la alcalinidad se controla mediante el pH y la


concentración de calcio. Hay un pH de saturación de carbonato de calcio, y si el pH
del agua del estanque se eleva por encima del pH para la saturación de carbonato
de calcio, el carbonato de calcio se precipitará del agua. Esto pone un límite a la
solubilidad de la cal quemada e hidratada, y la caliza agrícola también.

El agua de mar suele estar en o cerca de la saturación de carbonato de calcio. Como


resultado, los materiales de encalado generalmente no se disuelven en los
estanques de camarón. Enormes cantidades de materiales de cal se aplican a los
estanques de camarón. En muchos estanques, estos materiales no se disuelven y
simplemente se asientan en el fondo.
El hidróxido puede aplicarse también a los fondos de los estanques entre cultivos
con el fin de aumentar el pH y eliminar los organismos no deseados, incluidos los
vectores de enfermedad. Los estudios han demostrado que se deben aplicar de
3,000 a 5,000 kg/ha de cal hidratada (2,300 a 3,800 kg/ha de cal quemada) al suelo
para aumentar el pH por encima de 11 durante al menos 12 horas.

El pH del suelo cae rápidamente después de su aplicación, ya que el ion hidróxido


de la aplicación de cal reacciona con el dióxido de carbono. Asimismo, en suelos
ácidos, el pH disminuye a medida que la cal reacciona con la acidez del suelo. Esto
aumenta el pH del suelo, pero hace que el pH alto inicial, resultante del ion hidroxilo,
caiga rápidamente a un nivel demasiado bajo para eliminar los organismos no
deseados. Los productores rara vez usan más de 500-1.000 kg/ha, y la mayoría de
los tratamientos de cal para desinfectar los fondos del estanque son ineficaces.

PRECAUCIONES

El hidróxido es un peligro para la seguridad del trabajador debido a su causticidad.


Cuando se trabaja con cal, se debe usar ropa que cubra todos los brazos y piernas,
guantes, gafas protectoras y una máscara contra el polvo.
Este producto, se utiliza para neutralizar el pH y eliminar elementos tóxicos al
ponerlos de forma no disponible, regulando de esta forma la vida acuícola.

Metabilsulfito

El Meta Bisulfito de Sodio, actúa como agente conservante y anti-oxidante. Es


principalmente utilizado en la industria pesquera y acuícola para evitar el desarrollo
en especies de crustáceos y peces, de la melanosis.

Efectos de la descarga de MBS en el canal de salida. Las descargas al canal de


salida fueron monitoreadas con una evidente disminución en pH y oxígeno disuelto
en el sitio de descarga. Estos valores se obtienen como resultado de las
disociaciones del MBS formando iones de hidrógeno los cuales provocan una
disminución en el pH al neutralizar los bicarbonatos presentes en el cuerpo de agua
(Valença y Mendes, 2004). Por otro lado, el MBS al ser un agente reductor, al
descargar la solución esta reacciona con el OD formando bisulfito de sodio
(NaHSO4) llegando a consumir 0.15 mg/L de OD por cada miligramo de bisulfito de
sodio (Boyd y Gautier, 2002; Galli et al., 2012). Estos parámetros alcanzan las
condiciones originales sin mostrar persistencia a las 24 y 48 horas como producto
de la dinámica del canal de salida al no ser un cuerpo estático (Boyd y Gautier,
2002).
Es recomendado 5 mg/m3 en el aire y solo estar expuesto hasta 10 horas laborales
como máximo.

Alimento balanceado:

Las propiedades físicas y químicas del alimento suministrado son determinantes


para la aceptación del mismo por los animales. Por lo que debe reunir
características como forma, tamaño, textura y color, que lo haga atractivo a las
especies en cultivo.
Además, deben contener la energía, proteína y todos los elementos nutritivos
necesarios para el buen crecimiento y reproducción de los organismos del cultivo.

En general, los animales jóvenes o inmaduros tienen un crecimiento acelerado; y


requieren una mayor cantidad de alimento en proporción a su peso, así como un
alimento más rico en nutrientes. Principalmente más proteínas, que los animales
adultos o desarrollados.

La alimentación es un problema central de la acuicultura por varias razones:


El rendimiento final del cultivo, es decir, los kilos de peces producidos por kilos de
alimento consumido, depende de la cantidad y la calidad del alimento.
Las propiedades de los alimentos afectan las condiciones del medio de cultivo; por
acumulación de detritus, productos de excreción, etc.
Mediante la alimentación se puede influir en el comportamiento, en el estado
sanitario general, en varias funciones fisiológicas como el crecimiento y la
reproducción.
Resultados físicos y químicos de efluentes en la empresa.
0,124 mg/L

PARAMETROS DE FOSFORO TOTAL, LA EMPRESA NO CUMPLIA CON LOS ESTANDARES


DE CALIDAD POR CAUSA DE LOS FERTILIZANTES Y A SU VEZ SE MEJORARON
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Espinal, M.2020. Evaluación de las descargas con metabisulfito de sodio en la cosecha de


camarón blanco entero (Litopanaeus vannamei), Santa Elena, Ecuador. Zamorano, Honduras.
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/66e976db-2b2d-4751-b29d-
f9bd2ae0bc12/content

Quimtina feed.2023, lima-Perú.https://es.scribd.com/document/624357086/KILOL-


L-20.

EM-CAMARON http://www.bioem.com.pe/emcamarontp.html

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/55766/1/T-
76803%20Encalada%20Quezada.pdf

https://lacolina.com.ec/beneficios-de-utilizar-hidroxido-de-calcio-en-estanques-
acuicolas

También podría gustarte