00 Anexo II - Esp - Tec

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

ANEXO II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PLANOS


Especificaciones Técnicas – Anexo II

ÍNDICE

ANEXO II ..............................................................................................................................................................1
OBJETO .............................................................................................................................................................7
ALCANCE ...........................................................................................................................................................7
DOCUMENTACIÓN ORIGINAL .........................................................................................................................7
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA .........................................................................................................8
DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS ........................................................................................................................9
10. DEMOLICIÓN DE MURO DE TECHO DE TEJA CON RECUPERACIÓN ........................................................................................................... 9

20. DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO 0.15 M .......................................................................................................................................... 9

30. DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO 0.30 M ........................................................................................................................................ 10

40. DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO 0.45 M ........................................................................................................................................ 10

50. DEMOLICIÓN DE MURO O MESADA DE MAMPOSTERÍA ARMADA ......................................................................................................... 10

60. DEMOLICIÓN DE PISO Y CONTRAPISO .................................................................................................................................................... 10

70. DEMOLICIÓN DE ZÓCALO ....................................................................................................................................................................... 11

80. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE VENTANA CON MARCO; A SER RECUPERADO ......................................................................................... 11

90. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE HOJA CON MARCO DE PUERTA ............................................................................................................... 11

100. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE ARTEFACTO SANITARIO CON RECUPERACIÓN ........................................................................................ 11

110. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE ARTEFACTO GRIFERÍA SANITARIA CON RECUPERACIÓN ......................................................................... 11

120. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE INSTALACIÓN HIDROSANITARIA DE AGUA CORRIENTE Y CLOACAL......................................................... 12

130. PRESENTACIÓN Y GESTION DE DOCUMENTOS PARA HABILITACIÓN MUNICIPAL, (INCLUYE PAGO POR DERECHO A CONSTRUCCIÓN) 12

140. DESBROCE, DESTRONQUE, DESPEJE Y LIMPIEZA .................................................................................................................................... 12

150. TRAZADO Y REPLANTEO DE OBRA .......................................................................................................................................................... 13

160. MOVIMIENTO DE SUELO, EXCAVACIÓN Y RETIRO DE MATERIAL ........................................................................................................... 13

170. MOVIMIENTO DE SUELO, RELLENO Y COMPACTACIÓN CON PROVISION DE MATERIAL ........................................................................ 13

180. EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS DE H°A° .................................................................................................................................................... 14

190. RELLENO Y COMPACTACIÓN EN FUNDACIONES ..................................................................................................................................... 14

200. ESTRUCTURA DE H°A° HORMIGÓN DE SELLO FCK= 100 KG/CM2 ........................................................................................................... 14

210. ESTRUCTURA DE H° A°, ZAPATAS FCK= 210 KG/CM2............................................................................................................................. 15

220. ESTRUCTURA DE H°A°, PILARES FCK= 210 KG/CM2 ................................................................................................................................ 15

230. ESTRUCTURA DE H°A°, VIGAS FCK= 210 KG/CM2 ................................................................................................................................... 15

240. ESTRUCTURA METÁLICA, PILARES, INCLUYE PLACA DE ANCLAJE ........................................................................................................... 15

250. FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURA MEÁLICA SEGÚN DETALLE EN PLANO, CON COBERTURA DE CHAPA N° 24 TRAPEZOIDAL,
PREPINTADA, TERMOACUSTICA DE POLIURETANO 40 MM. PINTURA E=120 MICRONES ................................................................................... 16

260. BABETAS DE CHAPA N°24 D=400 MM .................................................................................................................................................... 16

270. CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA .............................................................................................................................................. 17

280. AISLACIÓN HIDRÓFUGA HORIZONTAL/VERTICAL DE MURO .................................................................................................................. 17

290. MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN DE LADRILLOS COMUNES, ANCHO 0,30M ........................................................................................... 17

300. MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN DE LADRILLOS COMUNES, ANCHO 0,15M ........................................................................................... 18

310. ENVARILLADO SOBRE Y BAJO ABERTURAS ............................................................................................................................................. 18

320. CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE DE CASCOTES SOBRE TERRENO NATURAL, ESP= 10CM ............................................................... 18

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 2
Especificaciones Técnicas – Anexo II

330. CARPETA BASE PARA PISO CERÁMICO ESP.= 0,02M............................................................................................................................... 18

340. REVOQUE EXTERIOR A DOS CAPAS CON HIDRÓFUGO INORGÁNICO...................................................................................................... 19

350. REVOQUE INTERIOR A DOS CAPAS ......................................................................................................................................................... 19

360. REVOQUE DE MOCHETA EN PILARES, VIGAS Y ABERTURAS ................................................................................................................... 19

370. REVESTIMIENTO DE AZULEJO CERÁMICO TIPO PISO/PARED.................................................................................................................. 19

380. PISO DE GRANITO RECONSTITUIDO. INCLUYE EL PULIDO FINAL CON MÁQUINA Y ENCERADO ............................................................. 20

390. PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE PI 4 ................................................................................................................................................... 21

400. ZÓCALO DE GRANITO RECONSTITUIDO .................................................................................................................................................. 21

410. PUERTA METALICA DOBLE ENCHAPADA DE UNA HOJA BATIENTE DE 0,70X2,10 M. INLCUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N°18........ 21

420. PUERTA METALICA DOBLE ENCHAPADA DE UNA HOJA BATIENTE DE 0,80X2,10 M. INLCUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N°18........ 22

430. PUERTA METÁLICA DE DOBLE HOJA TIPO VAIVÉN DE CHAPA PLEGADA DE 1,60X2,10M, INCLUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N° 18,
EN TABIQUE DE 0,15M (P4)................................................................................................................................................................................. 23

440. PUERTA METÁLICA DE DOBLE HOJA TIPO VAIVÉN DE CHAPA PLEGADA DE 1,40X2,10M, INCLUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N° 18,
EN TABIQUE DE 0,15M (P4)................................................................................................................................................................................. 24

450. PUERTA METÁLICA CON DOS HOJAS BATIENTES DE CHAPA PLEGADA, UNA DE 0,90X2,10M Y OTRA DE 0,50X2,10M, INCLUYE MARCO
DE CHAPA DOBLADA N° 18, EN TABIQUE DE 0,15M Y VISOR DE CRISTAL TEMPLADO ........................................................................................ 24

460. PUERTA METÁLICA DE DOBLE HOJA VAIVEN APERSIANDA DE 1,20X2,10M, INCLUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N° 18, EN TABIQUE
DE 0,15M ............................................................................................................................................................................................................ 25

470. VENTANA (PROYECTANTE/CORREDIZA) CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO ANODIZADO Y CRISTAL TEMPLADO DE 8MM. INCLUYE
HERRAJES Y CERRADURAS ................................................................................................................................................................................... 26

480. MALLA METÁLICA TIPO MOSQUITERA DE ALAMBRE GALVANIZADO CON BASTIDOR DE ÁNGULO METÁLICO, INCLUYE PINTURA ....... 27

490. PINTURA DE MUROS AL LÁTEX INTERIOR. CON ENDUIDO ..................................................................................................................... 27

500. PINTURA DE MUROS AL LÁTEX EXTERIOR. CON ENDUIDO ..................................................................................................................... 27

510. PINTURA DE MUROS EPÓXICA................................................................................................................................................................ 27

520. PINTURA DE ABERTURAS AL ESMALTE SINTÉTICO SOBRE METAL – PREVIO ANTIÓXIDO ....................................................................... 28

530. PINTURA DE DE CANALETA Y BAJADA CON ESMALTE SINTETICO ........................................................................................................... 28

540. ARTEFACTO SANITARIO INODORO CON DESCARGA BAJA ...................................................................................................................... 29

550. ARTEFACTO SANITARIO MINGITORIO CON SIFÓN Y DESCARGA ............................................................................................................. 29

560. ARTEFACTO SANITARIO BACHA DE LOZA OVALADA DE EMBUTIR .......................................................................................................... 29

570. ARTEFACTO SANITARIO LAVATORIO CON PEDESTAL SOPAPA METÁLICA CROMADA Y CONEXIÓN FLEXIBLE ........................................ 29

580. PROVISION Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS SANITARIOS: PORTARROLLOS, JABONERAS, ETC.............................................................. 30

590. ARTEFACTO SANITARIO JUEGO DE DUCHA DE DOS LLAVES Y TRANSFERENCIA CON DUCHA ................................................................ 30

600. ARTEFACTO SANITARIO INSTALACIÓN PILETA DE ACERO INOXIDABLE DE UNA BACHA, INCLUYE GRIFERIA .......................................... 30

610. ARTEFACTO SANITARIO INSTALACIÓN PILETA DE ACERO INOXIDABLE DE DOS BACHAS, INCLUYE GRIFERIA FC .................................... 30

620. PILETA DE ACERO INOXIDABLE CON DOBLE BACHA PROFUNDA INCLUYE GRIFERÍA CON PICO MÓVIL ALTO Y MEZCLADOR F/C .......... 30

630. ARTEFACTO SANITARIO CANILLA DE PATIO CON PICO PARA MANGUERA Ø 1/2" .................................................................................. 31

640. ESPEJO FLOAT. 4 MM ............................................................................................................................................................................. 31

650. MESADA DE GRANITO NATURAL E=2CM, CON ZÓCALO (H=10CM) Y POLLERA (H=12CM) ..................................................................... 31

660. MESADA DE GRANITO NATURAL E=2CM DOBLE ALTURA PARA ATENCIÓN AL PÚBLICO, CON POLLERA (H=4CM) ................................ 32

670. MESADA DE ACERO INOXIDABLE, INCLUYE ESTANTES BAJO MESADA DE 0,60M DE ANCHO ................................................................. 32

680. MAMPARA DE GRANITO NATURAL SEPARADOR DE MIGITORIOS .......................................................................................................... 32

690. INST. DESAGÜE CLOACAL POR BOCAS EN BAÑOS Y LAVAMANOS DE SALON COMEDOR, VESTIDOR, COCINA, PANADERIA, CARNICERIA
Y QUINCHO. ........................................................................................................................................................................................................ 32

700. INST. DESAGÜE CLOACAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑERÍA PVC DE Ø100MM SERIE SR ENTERRADA....................................... 33

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 3
Especificaciones Técnicas – Anexo II

710. INST. DESAGÜE CLOACAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑERÍA PVC PERFORADA DE Ø100MM SERIE SR PARA SISTEMA DE
IRRIGACIÓN SUPERFICIAL PARA DRENAJE CLOACAL ........................................................................................................................................... 33

720. INST. DESAGÜE CLOACAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE DESENGRASADOR Ø 40 CM CON CANASTA ................................................ 34

730. INST. DESAGÜE CLOACAL. CAJA SIFONADA 15X15 ................................................................................................................................. 35

740. INST. DESAGÜE CLOACAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN CAJA SIFONADA TAPADA 15X15 ....................................................................... 35

750. CANAL DE DRENAJE DE ACERO INOXIDABLE PARA COCINA ................................................................................................................... 35

760. INST. DESAGÜE CLOACAL. REGISTRO DE 0,40X0,40 M CON DOBLE TAPA DE HºAº ................................................................................ 35

770. INST. DESAGÜE CLOACAL. REGISTRO DE 0,60X0,60 M CON DOBLE TAPA DE HºAº ................................................................................ 36

780. INST. DESAGÜE CLOACAL. REGISTRO DE 1,00X1,00 M CON DOBLE TAPA DE HºAº ................................................................................ 36

790. INST. DESAGÜE CLOACAL. CONSTRUCCIÓN DE CÁMARA SÉPTICA TIPO 1 .............................................................................................. 37

800. INST. DESAGÜE CLOACAL. CONSTRUCCIÓN DE POZO ABSORBENTE TIPO 1 ........................................................................................... 37

810. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑO TERMOFUSIÓN PP-R 63MM INCLUYE ACCESORIOS ......................................... 37

820. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑO TERMOFUSIÓN PP-R 50MM INCLUYE ACCESORIOS ......................................... 39

830. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑO TERMOFUSIÓN PP-R 32MM INCLUYE ACCESORIOS ........................................ 41

840. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑO TERMOFUSIÓN PP-R 25MM INCLUYE ACCESORIOS ........................................ 41

850. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO TIPO ESCLUSA DE 2" .............................................................................. 42

860. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO TIPO ESCLUSA DE 1" .............................................................................. 42

870. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO DE Ø3/4” DE BRONCE ............................................................................ 42

880. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO DE Ø3/4” CON CAMPANA ...................................................................... 42

890. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO DE Ø1/2” CON CAMPANA ...................................................................... 42

900. INST. AGUA CTE. REGISTRO DE 0,30X0,30M CON TAPA DE H°A°............................................................................................................ 42

910. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE SISTEMA DE CALENTAMIENTO SOLAR. ...................................................................... 43

920. CANALETA ALERO EN CHAPA GALVANIZADA Nº18 DESARROLLO 60 CM CON SUS RESPECTIVOS SOPORTES ........................................ 43

930. CANALETA DE BAJADA CHAPA N° 26 - DES. 50 CM ................................................................................................................................. 44

940. CANALETA LIMAHOYA DE CHAPA GALVANIZADA N° 24 - DES. 60 CM .................................................................................................... 44

950. REGISTROS PLUVIALES 40 X 40 CM CON REJILLA METÁLICA .................................................................................................................. 44

960. REGISTROS PLUVIALES 60 X 60 CM CON REJILLA METÁLICA .................................................................................................................. 44

970. INST. DESAGÜE PLUVIAL PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑERÍA ENTERRADA DE PVC SR Ø100MM................................................... 45

980. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES, INCLUYE REGISTRO CON TAPA METALICA, ESCALERA METALICA, TANQUE DE FIBRA
DE 2000 LTS, BOMBA DE AGUA Y ACCESORIOS................................................................................................................................................... 45

990. INSTALACIÓN INTERIOR DE GAS EN LOCAL, CON DOTACIÓN PARA 2 APARATOS .................................................................................. 46

1000. CAMPANA DE EXTRACCIÓN 4,60 X 2,50 M ...................................................................................................................................... 46

1010. COCINA TIPO FOGÓN A LEÑA CON CHAPA DE HIERRO PARA 4 HORNALLAS, CUERPO DE ESTRUCUTRA DE MAMPOSTERÍA DE
LADRILLO COMÚN REVISTIDO CON LADRILLO REFRACTARIO EN EL HABITACULO DESTINADO A LA LEÑA CON COMPARTIMIENTOS DE PUERTA
METÁLICAS, CENICERO, HORNOS, MESADA Y CHIMENEA DE CHAPA N°24......................................................................................................... 46

1020. EXCAVACION DE ZANJA EN VEREDA O AREA VERDE, POSTERIOR RELLENO, COMPACTACIÓN Y RETIRO DE ESCOMBROS ............... 47

1030. PROVEER E INSTALAR ELECTRODUCTO CORRUGADO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD), Ø=63 MM .............................. 47

1040. PROVEER E INSTALAR ELECTRODUCTO CORRUGADO DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD (PEAD), Ø=125 MM ............................ 48

1050. PROVEER Y COLOCAR COLCHÓN DE ARENA LAVADA ....................................................................................................................... 49

1060. PROVEER E INSTALAR PROTECCIÓN MECÁNICA CON LOSETA DE HORMIGÓN................................................................................. 49

1070. CONSTRUCCIÓN DE REGISTRO DE HORMIGÓN ARMADO 0,40 X 0,40 X 0,70M, CON JABALINA ...................................................... 50

1080. PROVEER E INSTALAR CASQUILLO PARA TOMA DE TIERRA .............................................................................................................. 51

1090. PROVEER E INSTALAR CONDUCTOR DE PROTECCIÓN PAT .............................................................................................................. 51

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 4
Especificaciones Técnicas – Anexo II

1100. PROVEER E INSTALAR MALLA DE TIERRA PARA PROTECCIÓN Y SERVICIO ........................................................................................ 51

1110. PROVEER E INSTALAR TABLERO ELECTRICO PARA 024 TM COMO MINIMO; METALICO, EXTERNO, CON BARRA ............................ 52

1120. PROVEER E INSTALAR TABLERO ELECTRICO METALICO, EMBUTIR; PARA 36 TM COMO MINIMO, CON RESPECTIVO CIRCUITO,
COMPONENTES DE PROTECCIÓN ETC. ................................................................................................................................................................ 53

1130. PROVEER E INSTALAR TABLERO ELECTRICO METALICO, EMBUTIR; PARA 48 TM COMO MINIMO, CON RESPECTIVO CIRCUITO,
COMPONENTES DE PROTECCIÓN ETC. ................................................................................................................................................................ 53

1140. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMO MAGNÉTICO UNIPOLAR HASTA 40A ............................................................................. 54

1150. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMOMAGNÉTICO TRIPOLAR 250A, REGULABLE .................................................................... 55

1160. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMOMAGNÉTICO TRIPOLAR 160A, REGULABLE .................................................................... 55

1170. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 10A A 32A ................................................................................ 55

1180. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 40A .......................................................................................... 56

1190. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 50A A 70A ................................................................................ 56

1200. PROVEER E INSTALAR INTERRUPTOR DIFERENCIAL 25A, 3P+N ........................................................................................................ 57

1210. PROVEER E INSTALAR INTERRUPTOR DIFERENCIAL 40A, 3P+N ........................................................................................................ 57

1220. PROVEER E INSTALAR DESCARGADOR DE SOBRETENSIÓN MONOPOLAR 15KA ............................................................................... 58

1230. PROVEER E INSTALAR DESCARGADOR DE SOBRETENSIÓN MONOPOLAR 20KA ............................................................................... 58

1240. PROVEER E INSTALAR CABLE UNIPOLAR DE COBRE 1X16MM², AISLACIÓN XLPE ............................................................................. 59

1250. PROVEER E INSTALAR CABLE UNIPOLAR DE COBRE 1X50MM², AISLACIÓN XLPE ............................................................................. 59

1260. PROVEER E INSTALAR CABLE UNIPOLAR DE COBRE 1X95MM², AISLACIÓN XLPE ............................................................................. 60

1270. PROVEER E INSTALAR BOCA DE ILUMINACIÓN................................................................................................................................. 61

1280. PROVEER E INSTALAR BOCA DE TOMA CORRIENTE UNIVERSAL ....................................................................................................... 63

1290. PROVEER E INSTALAR BOCA DE TOMA CORRIENTE ESPECIAL .......................................................................................................... 65

1300. PROVEER E INSTALAR BOCA DE AIRE ACONDICIONADO TRIFÁSICO ................................................................................................. 66

1310. PROVEER E INSTALAR BOCA DE EXTRACTOR DE AIRE ....................................................................................................................... 68

1320. PROVEER E INSTALAR BOCA DE TERMO CALEFÓN ........................................................................................................................... 70

1330. PROVEER E INSTALAR BOCA DE VENTILADOR .................................................................................................................................. 71

1340. PROVEER E INSTALAR TOMA INDUSTRIAL MONOFASICA 2P+T 16 A ................................................................................................ 73

1350. PROVEER E INSTALAR TOMA INDUSTRIAL TRIFASICA 3P+T 32A ....................................................................................................... 75

1360. PROVEER E INSTALAR CIRCUITO DE ALIMENTACIÓN PARA MOTOBOMBA ...................................................................................... 77

1370. PROVEER E INSTALAR ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN DE ADOSAR, EMBUTIR O SUSPENDIDO PARA DOS TUBOS LED ..................... 78

1380. PROVEER E INSTALAR ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN DE ADOSAR, EMBUTIR O SUSPENDIDO PARA UN TUBO LED......................... 78

1390. PROVEER E INSTALAR VENTILADOR DE TECHO 56” .......................................................................................................................... 79

1400. PROVEER E INSTALAR EXTRACTOR DE AIRE ...................................................................................................................................... 80

1410. PROVEER E INSTALAR SISTEMA DE CANALIZACIÓN DE DUCTOS METÁLICOS, CON SUS ACCESORIOS. ............................................. 80

1420. PROVEER E INSTALAR SISTEMA DE CANALIZACIÓN CON BANDEJAS PORTACABLES, CON SUS ACCESORIOS.................................... 81

1430. PROVEER Y COLOCAR POSTE H°A° 12/200 RCR II ............................................................................................................................. 82

1440. PROVEER Y COLOCAR POSTE H°A° 12/300 RCR II ............................................................................................................................. 82

1450. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA MTDHº 1 .................................................................................................................................. 83

1460. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA PMTDHº 4 ................................................................................................................................ 83

1470. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA PMTDHº 5 ................................................................................................................................ 83

1480. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA PMTDHº 7 ................................................................................................................................ 84

1490. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA PMTDHº 8 ................................................................................................................................ 84

1500. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA SFTHº 1 .................................................................................................................................... 84


SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 5
Especificaciones Técnicas – Anexo II

1510. PROVEER E INSTALAR CONDUCTOR AL DESNUDO 35 MM2 .............................................................................................................. 84

1520. PROVEER Y MONTAR PUESTO DE DISTRIBUCIÓN DE 150 KVA EN RED ABIERTA .............................................................................. 85

1530. PROVEER E INSTALAR GABINETE PARA MEDICIÓN TRIFÁSICA.......................................................................................................... 85

1540. PROVEER E INSTALAR MOTOBOMBA 1 HP ....................................................................................................................................... 86

1550. PROVEER E INSTALAR DISPOSITIVO DE DETECCIÓN Y ALARMA CONTRA INCENDIOS....................................................................... 87

1560. PROVEER E INSTALAR ACCIONADOR MANUAL ................................................................................................................................. 87

1570. PROVEER E INSTALAR CENTRAL DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENCIO (PCC) .............................................................................. 87

1580. PROVEER E INSTALAR SISTEMAS DE ALARMAS AUDIOVISUALES ...................................................................................................... 88

1590. PROVEER E INSTALAR LUZ EMERGENCIAL LED ................................................................................................................................. 88

1600. PROVEER E INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS DE EMERGÊNCIA ................................................................................................ 88

1610. PROVEER E INSTALAR DISPOSITIVO DE EXTINCIÓN PORTÁTIL .......................................................................................................... 89

APÉNDICE I ..................................................................................................................................................89
CONSIDERACIONES GENERALES ...............................................................................................................89
RECURSOS .....................................................................................................................................................89
MANO DE OBRA ..........................................................................................................................................90
MATERIALES ...............................................................................................................................................90
EQUIPOS ...................................................................................................................................................105
INSTALACIONES .......................................................................................................................................105
ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL ........................................................................................................106
APÉNDICE II ...............................................................................................................................................106
REQUISITOS DE SUSTENTABILIDAD .........................................................................................................106

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 6
Especificaciones Técnicas – Anexo II

OBJETO

Construcción de dos bloques de cocina y comedor en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta Div. De
Infantería en el Cuartel General del Ejército Paraguayo de la ciudad de Mcal. Estigarribia- Dpto. De
Boquerón, Chaco.

ALCANCE

Contempla la construcción de dos bloques de cocina y comedor en el Cuartel General del Ejercito
Paraguayo ubicado en la Ciudad de Mcal. Estigarribia, Dpto. de Boquerón- Chaco.
- El primero localizado en el predio correspondiente a la 6ta División de Infantería en donde se
procederá a la demolición de la construcción existente para asentar sobre el mismo lugar el nuevo
Bloque.
- El segundo será ubicado en el predio correspondiente al III Cuerpo del Ejército sobre un área
despejada próxima a servicios como energía eléctrica y agua potable.
- Cada bloque cuenta con dos construcciones, una correspondiente al Salón Comedor con baños
públicos sexados y área de entretenimiento, así como ambientes para expendio de comidas y área
de lavado de cubiertos. La segunda construcción corresponde al Área de recepción,
almacenamiento y producción de alimentos, que contiene, Vestidores con baños y duchas sexados,
cocina Industrial, equipada con mesadas de acero inoxidable, campana extractora y áreas de
cocción tipo isla, así también se proyectó una cámara de Pre Frio y un ambiente para la Cámara
Frigorífica, también se previó una carnicería, una panadería, depósitos y un quincho con mesada
para cocción a leña.
- Para los dos bloques están previstos instalaciones eléctricas de iluminación de bajo consumo, así
como sistemas de captación de aguas de lluvia y sistemas de calentamiento de agua a través de
termo tanques solares.

DOCUMENTACIÓN ORIGINAL

Para la ejecución de los trabajos se considerará estas Especificaciones Técnicas y la Planilla de


Cómputo Métrico y Precios, junto con los planos que serán desarrollados por la ITAIPU y/o el Contratista:

 PLANTA_HIDRAULICA_3860_DC_14920_E_
 PLANTA_EQUIPADA_3860_DC_14913_E_
 PLANTA_ELECTRICA-3860-DC-14926-E
 PLANTA_DE_TECHO_DESAGUE_PLUVIAL_3860_DC_14924_E_
 PLANTA_DE_TECHO_3860_DC_14915_E_
 PLANTA_DE_REPLANTEO_3860_DC_14912_E_
 PLANTA_DE_PISO_3860_DC_14914_E_
 PLANTA_DE_PCI_3860_DC_14925_E_
 PLANTA_DE_DESAGUE_PLUVIAL_3860_DC_14923_E_
 PLANTA_ARQUITECTONICA_3860_DC_14911_E_
 PLANTA_ARQUITECTONICA_3860_DC_14910_E_R1
 FACHADAS_LATERALES_3860_DC_14919_E_
 FACHADAS_FRONTAL_POSTERIOR_3860_DC_14918_E_
 DETALLES_ZAPATAS_3860_DC_14940_E_
 DETALLES_PILARES_3860_DC_14941_E_
 DETALLE_VIGAS_3860_DC_14943_E_
 DETALLE_ENCOFRADO_250_3860_DC_14935_E_
 DETALLE_DE_ZAPATAS_3860_DC_14933_E_
 DETALLE_DE_VIGAS__380_2_3860_DC_14937_E_

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 7
Especificaciones Técnicas – Anexo II

 DETALLE_DE_VIGAS__380_1_3860_DC_14936_E_
 DETALLE_DE_REGISTRO_CLOACAL_3860_DC_14922_E_
 DETALLE_DE_PILARES_3860_DC_14934_E_
 DESAGUE_CLOACAL_3860_DC_14921_E_
 CORTES_CC_DD_3860_DC_14917_E_
 CORTES_AA_BB_3860_DC_14916_E_
 ARMADO_DE_ZAPATAS_DC_14939_E_

Estas Especificaciones Técnicas complementan la información de los proyectos a ser proporcionados por
ITAIPU y deben ser utilizados como directriz de los servicios y obras, orientando la elección, adquisición,
utilización o aplicación de materiales, mano de obra, equipos e instalaciones.

Puede ocurrir que sean necesarias representaciones gráficas (planos, 3D, etc.) según exigencia de cada
Proyecto, en tal caso la ITAIPU se encargará de la elaboración, o bien podrá deslindarlo a cuenta y cargo
del Contratista. Si las representaciones de los proyectos no estuvieran acompañadas de texto explicativo, o
caso inverso, esto no eximirá al Contratista de la ejecución del servicio o aplicación del producto que esté
representado gráficamente en el Proyecto proporcionado por ITAIPU, o descrito en el memorial de estas
Especificaciones Técnicas. Todo trabajo o material indicado en estas Especificaciones Técnicas, en la
Planilla de precios, del Pliego de Bases y Condiciones que dio origen a esta contratación, o, en los
Proyectos proporcionados por ITAIPU, son elementos integrantes de la obra. Deberán ejecutarse e
instalarse todos los materiales enumerados y/o representados gráficamente en los proyectos, salvo donde
sea indicado como meramente ilustrativo.

En toda la documentación suministrada, sea en: proyectos, planilla de cómputos, especificaciones, etc., la
palabra SIMILAR debe ser entendida como RIGUROSAMENTE EQUIVALENTE a todos los requisitos de
calidad y rendimiento

Todos los materiales especificados o equivalentes a ser incorporados a las obras, así como la ejecución de
los trabajos, deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización de la ITAIPU.

Los trabajos a ser ejecutados deberán obedecer rigurosamente:

1. Las normas y procedimientos de estas Especificaciones Técnicas.


2. Las normas de las INTN.
3. Las prescripciones y recomendaciones del Fabricante.

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

VERIFICACIÓN DE CÁLCULOS ESTRUCTURALES Y OTROS

Quedará a cargo del Contratista la verificación final de los cálculos estructurales que serán revisados
y aprobados por la Fiscalización de Obra, previo al montaje de la estructura. Además, se deberá presentar a
la Fiscalización de Obra, los planos y memorias de cálculo de las estructuras de hormigón armado (zapatas,
vigas, pilares y tirantes, etc.) que serán acompañados por sus respectivas especificaciones técnicas y de
materiales a ser utilizados.

Todos los documentos presentados, deberán estar firmados por un profesional, quien deberá hacer constar
su Nº de matrícula o patente que lo habilite para tal efecto emitido por la institución competente.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 8
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Quedará a cargo del Contratista los gastos de muestreos, estudios, ensayos y todo lo que necesario fuere
y/o se omita en estas Especificaciones Técnicas, para la perfecta realización de la Obra.

La Fiscalización procederá a la verificación de los documentos, y con los resultados aprobados y aceptados
dará autorización para el inicio de la construcción.

La sola presentación de la cotización supone que el oferente ha revisado la documentación y se ha


compenetrado de los alcances de su factibilidad formal y estática.

Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar
y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran
discrepancias lo comunicará inmediatamente a la Fiscalización de Obra y los nuevos planos se harán por su
cuenta.

DISEÑOS CONFORME A OBRA.

El Contratista debe presentar los planos, cálculos y descripciones de las actualizaciones que
reflejan la adaptación del Proyecto Ejecutivo a la realidad de la obra y los cambios pedidos durante el
trascurso de la misma. Se presentará en formato físico (planos) y digital (.dwg), una vez concluida la obra.

MANUAL DEL USUARIO

El Contratista deberá presentar, para la realización de la Recepción Final, una guía de


recomendaciones útiles que contenga consejos y advertencias para realizar un mejor uso y mantenimiento
de su obra. Dichas guías estarán contenidas en un documento con un formato de fotografías, diagramas y
esquemas totalmente entendibles para cualquier ciudadano. De este modo, se cumple la obligación de
informar a los usuarios de las obras de su deber de mantener en buen estado la obra y cómo debe actuar
en casos de emergencia y en conductas medioambientales. Los gastos inherentes a elaboración del manual
deberán ser contemplados por el Contratista en su oferta comercial.

DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

10. DEMOLICIÓN DE MURO DE TECHO DE TEJA CON RECUPERACIÓN

Este ítem comprende la remoción del techo de teja y tejuelón con toda la estructura tipo maderamen o
metálica existente, que sirvan de base para el techo existente, en el área afectada que será indicada por la
Fiscalización de Obra. La teja, el tejuelón o tejuela, y la estructura de maderamen o metálica, deberán ser
removidos cuidadosa y totalmente, procediendo al retiro de cada elemento componente del techo, con el
mayor cuidado, a fin de conservar lo demolido en lo posible. Hasta quedar el área libre de cobertura y en
perfectas condiciones.
El Contratista deberá prever para la remoción toda clase de precauciones, utilizar herramientas adecuadas,
personal capacitado y equipado, a fin de evitar ocasionar cualquier tipo de accidente. El Contratista deberá
prever para la demolición todo lo necesario, y tomar las precauciones, tales como, ejecutar apuntalamientos,
utilizar herramientas adecuadas, personal capacitado y equipado, a fin de trabajar con seguridad.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

20. DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO 0.15 M

Este ítem comprende la demolición de muro de ladrillo de 0.15 en las zonas donde se realizará la obra.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 9
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Incluyendo revoque, pintura, y algún tipo de revestimiento cerámico que tenga el muro. La demolición se
realizará con los procedimientos adecuados para el efecto, previendo cuidados de manejo de todo el
personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para
facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

30. DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO 0.30 M

Este ítem comprende la demolición de muro de ladrillo de 0.30 en las zonas donde se realizará la obra.
Incluyendo revoque, pintura, y algún tipo de revestimiento cerámico que tenga el muro. La demolición se
realizará con los procedimientos adecuados para el efecto, previendo cuidados de manejo de todo el
personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para
facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

40. DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO 0.45 M

Este ítem comprende la demolición de muro de ladrillo de 0.45 en las zonas donde se realizará la obra.
Incluyendo revoque, pintura, y algún tipo de revestimiento cerámico que tenga el muro. La demolición se
realizará con los procedimientos adecuados para el efecto, previendo cuidados de manejo de todo el
personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para
facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

50. DEMOLICIÓN DE MURO O MESADA DE MAMPOSTERÍA ARMADA

Este ítem comprende la demolición de muro, muralla, pilar de mampostería armada o mesadas (en
horizontal y vertical) en las zonas donde se reformará, según obra. Incluyendo revoque y pintura que
contenga el muro, pero no algún tipo de revestimiento cerámico.
Las mesadas de mampostería con o sin azulejos serán demolidas, según indicación de la Fiscalización de
Obra. Incluyendo también cualquier tipo de soporte.
La demolición se realizará con los procedimientos adecuados para el efecto, previendo cuidados de manejo
de todo el personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro
para facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

60. DEMOLICIÓN DE PISO Y CONTRAPISO

Este ítem comprende la remoción/demolición de todo tipo de piso y contrapiso, sea del tipo que fuere. Los
pisos serán retirados totalmente, para proceder a la colocación de los nuevos tipos según el proyecto, por lo
que serán totalmente removidos; donde fuere necesario y según indicación de la Fiscalización de Obra;
debido a que se encuentran sueltos, rotos y/o fisurados, cuidando no dañar las cañerías que se encuentran

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 10
Especificaciones Técnicas – Anexo II

debajo de los pisos.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

70. DEMOLICIÓN DE ZÓCALO

Los zócalos existentes deberán ser removidos en la totalidad, para dar lugar a los nuevos pisos y zócalos,
según la obra o indicaciones de la Fiscalización de Obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

80. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE VENTANA CON MARCO; A SER RECUPERADO

Este ítem comprende la remoción de las ventanas, del tipo que fueren con sus marcos correspondientes
existentes, que a criterio de la Fiscalización de Obra y por el proyecto deberán ser retiradas; serán
removidas con el cuidado correspondiente para evitar daños en su proceso de remoción.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

90. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE HOJA CON MARCO DE PUERTA

Este ítem comprende la remoción de las puertas, del tipo que fueren con sus marcos correspondientes
existentes, que a criterio de la Fiscalización de Obra y por el proyecto deberán ser retiradas; serán
removidas con el cuidado correspondiente para evitar daños en su proceso de remoción.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

100. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE ARTEFACTO SANITARIO CON RECUPERACIÓN

Este ítem corresponde a los trabajos que El Contratista deberá realizar al retirar los artefactos sanitarios
existentes según lo indiquen los planos o la Fiscalización de Obra. Se procederá a retirar los inodoros,
lavatorios, mingitorios, duchas cajas sifonadas, desengrasador, percheros, jaboneras de loza o cualquier
otro material, que serán removidos con el debido cuidado a fin de evitar daños en los mismos, para luego
ser lavados convenientemente dejándolos perfectamente limpios y sin manchas.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

110. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE GRIFERÍA SANITARIA CON RECUPERACIÓN

Este ítem corresponde a los trabajos de retiro de las griferías sanitarias existentes según lo indique la
Fiscalización de Obra. Se procederá a retirar los grifos, llaves, canillas del tipo que fueren. Que serán
removidos con el debido cuidado a fin de evitar daños en los mismos, para luego ser lavados
convenientemente dejándolos perfectamente limpios.

Forma de Medición

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 11
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

120. DEMOLICIÓN, REMOCIÓN DE INSTALACIÓN HIDROSANITARIA DE AGUA CORRIENTE Y


CLOACAL

El trabajo consiste en la remoción de todas las cañerías de agua y cloacales que se encuentren averiados o
en el área que afecta a la obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

130. PRESENTACIÓN Y GESTION DE DOCUMENTOS PARA HABILITACIÓN MUNICIPAL,


(INCLUYE PAGO POR DERECHO A CONSTRUCCIÓN)

Implica todos los trabajos de preparación e impresión de planos municipales, planillas, especificaciones
técnicas, informes y demás documentaciones según formato y presentación exigida por el Municipio, con la
firma de un profesional competente con licencia en vigencia en la Municipalidad, así como todos los pagos
derivados para la Aprobación Municipal, tanto costos administrativos como impositivos que involucra la
aprobación para la construcción. También se deberá presentar todas las documentaciones pertinentes a
cada especialidad (Estructuras, Instalaciones eléctricas, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones de
Prevención y Combate Contra Incendio) si así lo exige el Municipio.
En caso de que las documentaciones requieran adecuaciones o correcciones observadas por el Municipio,
el Contratista deberá encargarse de todo ello, haciendo un seguimiento hasta conseguir la Aprobación y el
Permiso Municipal correspondiente para la Construcción.
La documentación con el comprobante de aprobación deberá ser presentada a la Itaipú y al Comando del
Ejército.
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

140. DESBROCE, DESTRONQUE, DESPEJE Y LIMPIEZA

Este trabajo consistirá en el despeje, remoción, retiro y eliminación de todo producto vegetal y desechos, en
toda el área o zona de trabajo, o donde la Fiscalización de Obra considere necesario. Este ítem incluye la
demolición de árboles que se encuentren en el lugar donde se levantará la obra; siempre que sea muy
necesaria su remoción, y/o se deberá en su efecto podar y dejar un área de protección alrededor de los
árboles que serán conservados. Y el material resultante de la demolición arbórea deberá ser dispuesto
donde indique la Fiscalización de Obra.
Los mismos deberán llevarse en un área mínima, compatible con la construcción de obra, a los efectos de
mantener limpia la mayor superficie posible.
Los trabajos de despeje y limpieza, deberán ser ejecutados antes de dar comienzo a otros trabajos
subsecuentes, incluso los trabajos de topografía, como ser el replanteo de la obra.

Requisitos para el inicio de los trabajos


Antes de iniciar los trabajos de despeje y limpieza, la Fiscalización de Obra señalará los árboles, arbustos y
otros objetos que deban permanecer en el lugar, con el criterio de talar la mínima cantidad de árboles, los
que se encuentran dentro del área de trabajo.
Se efectuará el despeje y limpieza en la zona señalado en los Planos o de acuerdo a instrucciones de la
Fiscalización de Obra.
El despeje y limpieza incluirá la remoción, retiro, de materiales tales como troncos de árboles y arbustos.
Hierbas, césped, raíces, incluirá igualmente la remoción de la capa superior de tierra con una profundidad
mínima de 0,10 m y como máximo de 0,20 m dentro de los límites de la zona donde se implantará la obra.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 12
Especificaciones Técnicas – Anexo II

La capa de suelo excavado no podrá ser utilizada en el relleno y compactación y deberá ser depositada en
lugares convenientes que no interfiera con el drenaje de la superficie.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

150. TRAZADO Y REPLANTEO DE OBRA

El replanteo y trazado y replanteo de los muros, tabiques y vanos, serán realizados con estricta sujeción al
Proyecto, para los cuales el Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación.
Las señales del replanteo general, así como las de replanteo parcial importante, que exija la Fiscalización,
serán de índole permanente. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios
para que la Fiscalización de Obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo. Sin
este requisito no podrá, por ningún concepto, dar inicio a la construcción.
Fuera de ésta intervención, el Contratista deberá verificar periódicamente las medidas, haciéndose
responsable de cualquier error.
Los niveles y alineaciones indicados en el Proyecto son aproximados, los datos sobre la rasante, líneas, etc.
del terreno deberán ser obtenidos in situ con la Fiscalización de Obra. Se tendrá en cuenta que el nivel del
guarda obra deberá estar a 0.20 m por encima del nivel más alto del terreno delimitado por los ejes
principales, de la construcción, salvo que exista otra indicación de la Fiscalización de Obra al respecto.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

160. MOVIMIENTO DE SUELO, EXCAVACIÓN Y RETIRO DE MATERIAL

Los cortes cuya ejecución requiere la excavación del material que constituye el terreno natural, a lo largo del
eje y de acuerdo al alineamiento, pendientes y dimensiones del proyecto.
Los trabajos de excavación de cortes comprenden:

1. La excavación de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la cota indicada en el diseño.
2. Transporte de los materiales provenientes de la excavación de cortes, hasta los sitios destinados para su
depósito, dentro de los límites de una distancia de 500 m a la redonda.
3. Remoción de las capas de mala calidad que fueron encontradas en la preparación de las fundaciones
para terraplenes, de acuerdo a las indicaciones del fiscal durante la ejecución de los trabajos. Estos
materiales serán transportados a lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios
a la Obra.
Si al efectuarse las excavaciones se encontrare que en algún sector las características del terreno difieren
de las previstas, el Contratista informará a la Fiscalización de Obra a fin de evitar demoras en la
determinación de las modificaciones necesarias.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

170. MOVIMIENTO DE SUELO, RELLENO Y COMPACTACIÓN CON PROVISION DE MATERIAL

El Contratista deberá proveer la cantidad suficiente de suelo apto para relleno que no deberá contener
restos de raíces o materias orgánicas y deberá ser del tipo arcilloso. Este relleno será distribuido en capas
horizontales de espesor no mayor de 0,20 m y compactado adecuadamente, utilizando máquinas idóneas

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 13
Especificaciones Técnicas – Anexo II

para este trabajo, compactador mecánico tipo “sapito” o planchas compactadoras con un peso mínimo de
50kg.
La Fiscalización de Obra deberá aprobar el trabajo realizado a fin de liberar para el inicio de las
excavaciones de las fundaciones.

Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

180. EXCAVACIÓN PARA ZAPATAS DE H°A°

Una vez terminado el corte o relleno y compactación de suelo a las cotas acordadas en coordinación con la
Fiscalización de Obra, se dará inicio a los trabajos de excavación para las fundaciones previamente
aprobadas por la Itaipu. En el caso que, por la naturaleza del terreno, sea necesario el entubamiento de las
zanjas, el Contratista estará obligado a hacerlo por su cuenta.
El procedimiento de la excavación podrá ser manual o mecánica.
El Contratista tomará todas las precauciones necesarias para evitar que penetren aguas en las zanjas de
las fundaciones, para lo cual cubrirá debidamente las zanjas con material o elementos adecuados y las
rodeará con taludes de tierra para evitar ese perjuicio.
En caso de que las aguas penetren en las zanjas, el Contratista estará obligado a efectuar las excavaciones
necesarias hasta llegar a la profundidad que, a juicio de la Fiscalización de Obra, el terreno no haya sufrido
los efectos del agua.
Esta excavación, así como el aumento de profundidad y volumen de la cimentación con respecto a lo
previsto en el Proyecto, correrá por cuenta del Contratista, quien no podrá percibir por este concepto
aumento en el valor de la obra contratada.
Forma de Medición
Se medirá y pagará de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta

190. RELLENO Y COMPACTACIÓN EN FUNDACIONES

El material resultante de la excavación de nivelación, será distribuido en capas horizontales de espesor no


mayor de 0.20 m. en las áreas requeridas, y compactado adecuadamente, utilizando máquinas
compactadoras, apisonador tipo “sapito” o plancha compactadora. En caso de que el volumen de relleno
supere la cantidad de las excavaciones, El Contratista deberá proveer la cantidad faltante y no deberán
contener restos de raíces o materias orgánicas imperecederas.
Este trabajo incluye el retiro del material restante y regularización del terreno con maquinarias.
Deberá construir una contención para que el suelo no llegue a la calzada.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

200. ESTRUCTURA DE H°A° HORMIGÓN DE SELLO FCK= 100 KG/CM2

Para las zapatas, se procederá a verter un hormigón de resistencia característica fck 100 kg/cm2, en un
espesor de 5cm, a fin de evitar el contacto de varillas con el suelo.
Deberán llenarse completamente los espacios con este tipo de hormigón, y luego del fraguado, solo
después, se armará la malla sobre el mismo.
Las características del hormigón deberán ser las siguientes:
Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4”
La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. El curado debe ser
perfecto.

Forma de Medición

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 14
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

210. ESTRUCTURA DE H° A°, ZAPATAS FCK= 210 KG/CM2

Las zapatas tendrán las dimensiones que se indican en los planos de fundación. Se utilizará hormigón
elaborada en planta. El recubrimiento de las armaduras serán de 5 cm. El tamaño máximo de la piedra
triturada será de 3/4”. La cantidad de agua será corregida en función a contenido de humedad de los
inertes. Este ítem incluye el costo del hormigón de regularización, que será colocado antes de armar y
verter el hormigón, a fin de que las armaduras no tengan contacto directo con el suelo.
La contratista deberá realizar un estudio de suelo y cantidad de sondeos de acuerdo a normas aprobadas
por la Fiscalización. La resistencia de cálculo considerada es de 0,75 Kg/cm2, lo cual se deberá contrastar
con el estudio de suelo realizado.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

220. ESTRUCTURA DE H°A°, PILARES FCK= 210 KG/CM2

El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la
Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener
una superficie lisa y compacta. De existir defectos, en los pilares, serán corregidos con mezcla 1:3, y se
cargarán con un dosaje de 1:2:3, (cemento: arena: piedra triturada).
Deberán preverse arranques con varillas de hierro Ø6mm a cada 0,50m para trabar con la mampostería de
ladrillos, en caso que lo necesite, o donde indiquen los planos.
Las varillas tanto verticales como horizontales serán colocadas de acuerdo al plano de estructura resultante
del cálculo.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

230. ESTRUCTURA DE H°A°, VIGAS FCK= 210 KG/CM2

El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la
Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener
una superficie lisa y compacta. De existir defectos, serán corregidos con mezcla 1:3, y se cargarán con un
dosaje de 1:2:3, (cemento: arena: piedra triturada).
Las varillas tanto verticales como horizontales serán colocadas de acuerdo al plano de estructura resultante
del cálculo.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

240. ESTRUCTURA METÁLICA, PILARES, INCLUYE PLACA DE ANCLAJE

Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las
normas AISC, ASTM, AISI y AWS A 5.1.
Los materiales a emplear serán:
 Chapas laminados en caliente acero tipo ASTM A-36 o A-572 GR50
 Perfiles doblados en acero tipo ASTM A-36
 Barras lisas de sección circular acero tipo APE 360 DN.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 15
Especificaciones Técnicas – Anexo II

 Electrodo E 7018 para soldadura definitiva.

Todas las especificaciones sobre fabricación en taller, soldadura, montaje y pintura están en el capítulo de
Generalidades de este Anexo.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

250. FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURA MEÁLICA SEGÚN DETALLE EN PLANO,


CON COBERTURA DE CHAPA N° 24 TRAPEZOIDAL, PREPINTADA, TERMOACUSTICA DE
POLIURETANO 40 MM. PINTURA E=120 MICRONES

Los materiales a emplear en las estructuras metálicas deberán cumplir con todo lo especificado en las
normas AISC, ASTM, AISI y AWS A 5.1.
Los materiales a emplear serán:
 Chapas laminados en caliente acero tipo ASTM A-36 o A-572 GR50
 Perfiles doblados en acero tipo ASTM A-36
 Barras lisas de sección circular acero tipo APE 360 DN.
 Electrodo E 7018 para soldadura definitiva.

Todas las especificaciones sobre fabricación en taller, soldadura, montaje y pintura están en el capítulo de
Generalidades de este Anexo.

Este ítem incluye todos los elementos de estructura metálica para la cobertura, cabriadas, vigas reticuladas,
correas, ménsulas y uniones, chapa termoacústica.

La chapa termoacustica es una composición de chapa trapecio N° 24 superior e inferior, con un núcleo de
POLIURETANO o POLIESTIRENO EXPANDIDO - EPS de 40 mm de espesor, que posee 30 Kg/ m 3. Más
abajo se muestra una figura ilustrativa del tipo de chapa que se describe.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

260. BABETAS DE CHAPA N°24 D=400 MM

Esta sección se refiere al suministro, transporte y colocación de babetas de terminación n°24 desarrollo
promedio 400mm, de chapa galvanizada. Deberán cumplir con todo lo especificado en las normas AISC,
ASTM, AISI y AWS A 5.1. Los trabajos de fabricación serán verificados por la Fiscalización de Obra,
pudiéndose solicitar la reparación de aquellos previamente aprobados y que hayan sido dañados en el
proceso constructivo.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 16
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

270. CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA

Los cimientos se construirán a una profundidad adecuada según las características del terreno, dicha
profundidad será aprobada por la Fiscalización de Obra y según lo indicado en los planos; en terrenos aptos
la profundidad será de 0,90m como mínimo y su ancho 0,45m.
La elevación de los cimientos será practicada al mismo nivel y aplomo, bien paralelos entre sí y sin pandeo,
podrán ser embutidas las canalizaciones de ser necesario, teniendo en cuenta no superar el 1/4 del espesor
de los mismos.
La carga bruta de cimientos se realizará usando como material resistente piedra basáltica o arenisca, que
deberá ir perfectamente trabada, e intercalando los tamaños.
La piedra bruta tendrá un diámetro máximo de 0,25m y serán colocadas bloque por bloque, asentadas con
mortero Tipo R.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

280. AISLACIÓN HIDRÓFUGA HORIZONTAL/VERTICAL DE MURO

A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los
lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones.
La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal y vertical, en forma de “U”
invertida con una mezcla Tipo E y una vez seco, se pintará con pintura asfáltica con espesor de 2mm como
mínimo. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior y sus dos caras laterales.
En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez
colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura
asfáltica

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

290. MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN DE LADRILLOS COMUNES, ANCHO 0,30M

Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos,
duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro
y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del
INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del
mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con
menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los
lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser
utilizado será del Tipo B.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 17
Especificaciones Técnicas – Anexo II

300. MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN DE LADRILLOS COMUNES, ANCHO 0,15M

Los ladrillos podrán ser de fabricación mecánica o de campo, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos,
duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro
y agudo al ser golpeados.
Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del
INTN.
Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.
Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del
mortero.
No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con
menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los
lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser
utilizado será del Tipo B.
El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada cuatro (4) hiladas.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

310. ENVARILLADO SOBRE Y BAJO ABERTURAS

Se colocarán en ración de 2 hiladas, 3 varillas de 8 mm de diámetro, correspondiente a la armadura. Se


asentarán con mortero Tipo “N” colocadas directamente a la altura de los marcos a lo largo de toda la
mampostería hasta 50 cm a cada lado de la terminación de todas las aberturas y sobre los vanos
preparados para colocación de aberturas. También deberá armarse la parte inferior de las ventanas para
evitar fisuras en los esquineros, siguiendo el mismo procedimiento del envarillado superior.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

320. CONTRAPISO DE HORMIGÓN POBRE DE CASCOTES SOBRE TERRENO NATURAL, ESP=


10CM

Los mismos serán de hormigón de cascotes con mortero Tipo A. Para el contrapiso no se admitirán
materiales provenientes de revoques, azulejadas o de aquellos materiales que tengan sustancias orgánicas
adheridas.
El espesor del contrapiso deberá ser de 0,10m e irá perfectamente apisonado y compactado en forma
mecánica.
La superficie del contrapiso deberá estar, humedecida con agua, alisada y nivelada de tal forma que, para la
colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, o algún otro material que no sea la mezcla
correspondiente para su colocación.
En caso de que sean necesarias pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.
Antes del cargamento se realizarán fajas de 0.10m, para luego ir llenándolos con hormigón de cascotes. La
superficie del contrapiso terminado debe quedar rugosa para posteriormente hacer la carpeta alisada, y
proceder a enrasarlos con reglas.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

330. CARPETA BASE PARA PISO CERÁMICO ESP.= 0,02M

Sobre el contrapiso será realizada una capa de cemento alisada de 0,02 m de espesor, con mortero Tipo G,
enrasados con regla metálica. La superficie debe quedar completamente uniforme y con la pendiente

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 18
Especificaciones Técnicas – Anexo II

adecuada para asegurar el correcto escurrimiento de las aguas. Antes del fraguado se realizará el alisado
de la superficie con un fratacho.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

340. REVOQUE EXTERIOR A DOS CAPAS CON HIDRÓFUGO INORGÁNICO

Los revoques exteriores una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o
plomo, ni rebabas u otros defectos. La tarea del fratachado consiste en dar movimientos en círculo sobre la
pared, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones.
Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0,02m y serán de color uniforme. A la
superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma
lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta. El mortero a ser utilizado será de Tipo D. Previamente se hará
una azotada con mortero Tipo E

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

350. REVOQUE INTERIOR A DOS CAPAS

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni
rebabas u otros defectos. La tarea del fratachado consiste en dar movimientos en círculo sobre la pared,
dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones.
Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0,02 m y serán de color uniforme. A la
superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma
lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta. El mortero a ser utilizado será de Tipo C. Previamente se hará
una azotada con mortero Tipo E líquido, (lechada).
El revoque bajo revestido de azulejos se rayará en sentido horizontal y vertical para lograr mejor adherencia
del revestimiento. El mortero a ser utilizado será de mortero Tipo G.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

360. REVOQUE DE MOCHETA EN PILARES, VIGAS Y ABERTURAS

Comprende el revoque de mochetas de los cantos o aristas de terminación en los muros; como así también
el revoque de aberturas donde necesario fuere, según indicación de la Fiscalización de Obra,
El mortero a ser utilizado será Tipo C. Previo a la aplicación del mismo, se limpiarán perfectamente las
superficies de los paramentos y deberán ser abundantemente mojadas.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

370. REVESTIMIENTO DE AZULEJO CERÁMICO TIPO PISO/PARED

El revestido de azulejos deberá ser cerámico. Referencia de marca: Eliane o equivalente. Este tipo de
revestimiento cerámico posee un espesor de 5 a 7mm y acabado mate, la variación de tonalidad V1 o V2
como máximo, esta característica presenta una tonalidad uniforme en todas las piezas. El revestimiento
deberá tener acabamiento rectificado.
El contratista deberá presentar al menos tres muestras para su aprobación por la Fiscalización de Obra.
Toda la superficie del revestido, aristas y cantos vivos deberán ser rectos y sin alabeos; protegidos durante
el proceso de construcción para evitar golpes, raspones o cualquier otra imperfección. Los ajustes en los
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 19
Especificaciones Técnicas – Anexo II

bordes, aristas e intersecciones se ejecutarán con piezas cortadas, pulidas y limadas. Estas cerámicas irán
asentadas con un mortero Tipo S, de consistencia fluida siguiendo las recomendaciones del fabricante;
mezclando hasta conseguir una pasta homogénea y sin grumos para la colocación del mismo, utilizando
llana dentada de acuerdo al tamaño del mismo. Las aristas deberán estar perfectamente alineadas, de
ancho uniforme y deberán ser llenadas con pastina fluida.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera totalmente a la
misma, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la misma no produzca manchas ni
decoloración.
Una vez concluida esta operación, el revestido deberá quedar perfectamente limpia y con textura uniforme.
Todo el proceso hasta la culminación deberá ser acompañado por La Fiscalización de Obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

380. PISO DE GRANITO RECONSTITUIDO. INCLUYE EL PULIDO FINAL CON MÁQUINA Y


ENCERADO

El tipo de mosaico a colocar se ajustará según las indicaciones del Proyecto o de la Fiscalización de Obra.
Según se indique al respecto, se utilizarán mosaicos cuadrados de 30 ó 40 cm de lado con un espesor no
menor a 25 mm.
La cara superior, de 8 mm de espesor, estará formada por cemento, con el agregado de los óxidos
metálicos que sean necesarios para obtener las coloraciones que correspondan en cada caso, y por los
granos de granito o mármol adecuados para cada tipo de mosaico, que será según requerimiento por cada
caso o aprobación por la Fiscalización de Obras.
El agua a utilizarse en la elaboración de los mosaicos deberá ser potable y exenta de toda sal o
componente que pueda perjudicar ulteriormente la duración, la resistencia a la compresión o alterar el color
de los mosaicos. Serán perfectamente planos, lisos, suaves al tacto de la cara superior, se hallarán
circunscriptos por aristas rectilíneas y no deberán ofrecer cavidades, grietas ni pelos. Las piezas serán
entregadas de fábrica con la primera pulida. No se permitirá la colocación de mosaicos sin un
estacionamiento mínimo de 30 días.
Colocación
La colocación de los mosaicos deberá efectuarse con sumo cuidado, evitando todo resalto entre pieza y
pieza, pues no se permitirá, bajo ningún concepto que se subsanen las deficiencias de la mano de obra a
expensas de un desgaste no uniforme al efectuar el pulido de los pisos, debiendo tenerse en cuenta que en
el piso terminado, el espesor de la primera capa de los mosaicos no deberá ser inferior a 5 mm y que las
dimensiones de los granulados deberán ser uniformes dentro de un mismo local.
Para el asentamiento de los mosaicos el mortero tendrá un espesor mínimo de 2 cm de TIPO G, todo
espolvoreado con cemento puro. Se colocarán por filas paralelas, dispuestos en forma normal o diagonal,
según se indique y con juntas alineadas a cordel. Los cortes serán perfectos y hechos a máquina, no
permitiéndose cortes inferiores a 15cm.
Pulido
Los mosaicos se colocarán y se empastinarán inmediatamente. Se rellenarán las juntas con mortero líquido
de las mismas proporciones y color que el de la pastina. Colocados los mosaicos y transcurrido un plazo de
dos (2) semanas por lo menos, se procederá al desempastinado, operación que se hará a máquina,
empleando primero el "carborundum" o similar de grano grueso y después el de grano fino, procediéndose
luego a un lavado prolijo de los pisos con abundancia de agua.
A trabajo concluido, los pisos deberán presentar una superficie pareja, sin resalto alguno y bien pulidos.
Luego se procederá a un nuevo empastinado total de los pisos, aunque aparentemente éstos no presenten
poros; el desempastinado se hará a máquina con piedra fina, procediéndose luego a un lavado prolijo de los
pisos con abundante agua.
Cuando se indique "pulido a plomo" se pasará el tapón mixto de arpillera y "plomo" en láminas delgadas con
el agregado necesario de "sal de limón", hasta obtener un brillo perfecto e inalterable, inmediatamente
deberá lavarse con esmero, con agua limpia y clara, y secado prolijamente, luego se aplicará una mano de
cera virgen. Se pondrá especial cuidado en el pulido de los mosaicos cercanos a los zócalos, los cuales
serán pulidos con máquinas manuales.

Forma de Medición

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 20
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

390. PISO CERAMICO ANTIDESLIZANTE PI 4

Estos pisos deberán ser colocados sobre una superficie bien seca, como mínimo a 10 días de haber
reposado el contrapiso correspondiente, y una vez colocados quedarán clausurados al pasaje o
estacionamiento de personas o materiales durante dos (2) días como mínimo. Las juntas tendrán que ser
perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Tendrán las medidas especificadas en la planilla de precios
de la oferta comercial.
Características
Los pisos serán cerámicos del tipo PEI5, este valor indica su resistencia al desgaste de acuerdo al tránsito
al que será sometido, en este caso indica que es un piso para tráfico pesado. Referencia de marca: Eliane o
equivalente. Color a elección por la Fiscalización de Obra previa presentación de muestras, o según las
exigidas en el Proyecto.
Este tipo de piso posee un espesor de 6 a 7mm, acabamiento de la superficie antideslizante, los bordes de
terminación serán del tipo bold y la variación de tonalidad V2, esta característica presenta una ligera
variación de tonalidad pudiéndose apreciar diferencias en textura y/o diseño de la misma.
Toda la superficie del piso y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser rectos y protegerse de
golpes, raspones o cualquier otro tipo de imperfección durante el proceso de construcción.
Los ajustes en los bordes, aristas e intersecciones se ejecutaran con piezas cortadas, y deberán ser pulidas
y limadas.
Las piezas cerámicas se colocarán previo replanteo, corrigiendo posibles desencuadres y evitando cortes
inferiores a 15cm, de forma paralela a las paredes de elevación. Las mismas irán colocadas sobre una
mezcla adhesiva. Referencia de marca: Klaukol o equivalente, con un espesor mínimo de 5mm con llana
dentada. Las juntas deberán ser de 2mm, las aristas deberán estar al mismo nivel, perfectamente alineadas
y de ancho uniforme, que deberán ser llenadas con pastina fluida. Referencia de marca: Klaukol o
equivalente, del mismo tono, previa limpieza de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la misma,
debiendo tomarse las precauciones necesarias para que no produzcan manchas ni coloración diferente.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
Una vez concluida esta operación, la superficie del piso deberá quedar perfectamente limpia y presentar
textura uniforme

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

400. ZÓCALO DE GRANITO RECONSTITUIDO

Las piezas a colocar serán del mismo tipo y color que el piso. Según se indique al respecto, con un espesor
no menor a 25 mm.
La cara superior, de 8 mm de espesor, estará formada por cemento, con el agregado de los óxidos
metálicos que sean necesarios para obtener las coloraciones que correspondan en cada caso, y por los
granos de granito o mármol adecuados, que será según requerimiento por cada caso o aprobación por la
Fiscalización de Obras.
El agua a utilizarse en la elaboración de las piezas deberá ser potable y exenta de toda sal o componente
que pueda perjudicar ulteriormente la duración, la resistencia a la compresión o alterar el color de los
mosaicos. Serán perfectamente planos, lisos, suaves al tacto de la cara superior, se hallarán circunscriptos
por aristas rectilíneas y no deberán ofrecer cavidades, grietas ni pelos. No se permitirá la colocación de
piezas sin un estacionamiento mínimo de 30 días.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

410. PUERTA METALICA DOBLE ENCHAPADA DE UNA HOJA BATIENTE DE 0,70X2,10 M.


INLCUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N°18

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 21
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Puertas
Se utilizará chapa de hierro laminada, de primer uso y óptima calidad doble decapada, con hojas de puerta
según la especificada en la planilla de precios de la oferta comercial.
El calibre será BWG Nº 18 salvo que las necesidades resistentes determinen un espesor mayor, o que se
exprese otro espesor en planos o planillas de detalles.
No se permitirá el empleo de grapas de fleje o chapas dobladas para los refuerzos que se requieran.
Cuando corresponda a aberturas con bisagras verticales, las grapas deberán colocarse en correspondencia
a cada una de éstas.
Serán construidas en chapas doble ciegas lisas, bastidor de caño 40x40mm. Llevaran tapa junta posterior
con planchuela de 1/2”.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán
llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados
a emplearse serán perfectos. Serán entregadas con tratamiento antióxido.
Esta puerta irá colocada con tres pares de bisagras de 5 agujeros o del tipo vaivén de 3”, según
corresponda.
Herrajes
Serán de primera calidad. Bisagras reforzadas por hoja, manija tipo estándar, cerradura de seguridad.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes correspondientes, para cada tipo de
abertura, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio unitario establecido para la
estructura de la cual forma parte integrante.
En todos los casos, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obra las muestras de los
herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir.
Terminación
Previa verificación por parte de la Fiscalización de Obra, se dará una mano de pintura antióxido de acuerdo
a lo especificado, formando una capa protectora homogénea y de buen aspecto. Las partes que deban
quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio
de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
Desplome
Para las hojas de puertas y ventanas se exigirá un pequeño desplome de manera que sea siempre la parte
superior de ellas las que toquen primero la parte fija y nunca la inferior. Esta precaución se tomará en taller
cuando se armen las hojas de las puertas y/o se suelden los perfiles.
Medidas
Las medidas de las puertas serán las requeridas en la planilla de cómputo y según lo indicado en los planos.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

420. PUERTA METALICA DOBLE ENCHAPADA DE UNA HOJA BATIENTE DE 0,80X2,10 M.


INLCUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N°18

Puertas
Se utilizará chapa de hierro laminada, de primer uso y óptima calidad doble decapada, con hojas de puerta
según la especificada en la planilla de precios de la oferta comercial.
El calibre será BWG Nº 18 salvo que las necesidades resistentes determinen un espesor mayor, o que se
exprese otro espesor en planos o planillas de detalles.
No se permitirá el empleo de grapas de fleje o chapas dobladas para los refuerzos que se requieran.
Cuando corresponda a aberturas con bisagras verticales, las grapas deberán colocarse en correspondencia
a cada una de éstas.
Serán construidas en chapas doble ciegas lisas, bastidor de caño 40x40mm. Llevaran tapa junta posterior
con planchuela de 1/2”.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán
llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados
a emplearse serán perfectos. Serán entregadas con tratamiento antióxido.
Esta puerta irá colocada con tres pares de bisagras de 5 agujeros o del tipo vaivén de 3”, según
corresponda.
Herrajes
Serán de primera calidad. Bisagras reforzadas por hoja, manija tipo estándar, cerradura de seguridad.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 22
Especificaciones Técnicas – Anexo II

El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes correspondientes, para cada tipo de
abertura, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio unitario establecido para la
estructura de la cual forma parte integrante.
En todos los casos, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obra las muestras de los
herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir.
Terminación
Previa verificación por parte de la Fiscalización de Obra, se dará una mano de pintura antióxido de acuerdo
a lo especificado, formando una capa protectora homogénea y de buen aspecto. Las partes que deban
quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio
de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
Desplome
Para las hojas de puertas y ventanas se exigirá un pequeño desplome de manera que sea siempre la parte
superior de ellas las que toquen primero la parte fija y nunca la inferior. Esta precaución se tomará en taller
cuando se armen las hojas de las puertas y/o se suelden los perfiles.
Medidas
Las medidas de las puertas serán las requeridas en la planilla de cómputo y según lo indicado en los planos.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

430. PUERTA METÁLICA DE DOBLE HOJA TIPO VAIVÉN DE CHAPA PLEGADA DE 1,60X2,10M,
INCLUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N° 18, EN TABIQUE DE 0,15M (P4)

Puertas
Se utilizará chapa de hierro laminada, de primer uso y óptima calidad doble decapada, con hojas de puerta
según la especificada en la planilla de precios de la oferta comercial.
El calibre será BWG Nº 18 salvo que las necesidades resistentes determinen un espesor mayor, o que se
exprese otro espesor en planos o planillas de detalles.
No se permitirá el empleo de grapas de fleje o chapas dobladas para los refuerzos que se requieran.
Cuando corresponda a aberturas con bisagras verticales, las grapas deberán colocarse en correspondencia
a cada una de éstas.
Serán construidas en chapas doble ciegas lisas, bastidor de caño 40x40mm. Llevaran tapa junta posterior
con planchuela de 1/2”.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán
llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados
a emplearse serán perfectos. Serán entregadas con tratamiento antióxido.
Esta puerta irá colocada con tres pares de bisagras de 5 agujeros o del tipo vaivén de 3”, según
corresponda.
Herrajes
Serán de primera calidad. Bisagras reforzadas por hoja, manija tipo estándar, cerradura de seguridad.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes correspondientes, para cada tipo de
abertura, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio unitario establecido para la
estructura de la cual forma parte integrante.
En todos los casos, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obra las muestras de los
herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir.
Terminación
Previa verificación por parte de la Fiscalización de Obra, se dará una mano de pintura antióxido de acuerdo
a lo especificado, formando una capa protectora homogénea y de buen aspecto. Las partes que deban
quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio
de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
Desplome
Para las hojas de puertas y ventanas se exigirá un pequeño desplome de manera que sea siempre la parte
superior de ellas las que toquen primero la parte fija y nunca la inferior. Esta precaución se tomará en taller
cuando se armen las hojas de las puertas y/o se suelden los perfiles.
Medidas
Las medidas de las puertas serán las requeridas en la planilla de cómputo y según lo indicado en los planos.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 23
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

440. PUERTA METÁLICA DE DOBLE HOJA TIPO VAIVÉN DE CHAPA PLEGADA DE 1,40X2,10M,
INCLUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N° 18, EN TABIQUE DE 0,15M (P4)

Puertas
Se utilizará chapa de hierro laminada, de primer uso y óptima calidad doble decapada, con hojas de puerta
según la especificada en la planilla de precios de la oferta comercial.
El calibre será BWG Nº 18 salvo que las necesidades resistentes determinen un espesor mayor, o que se
exprese otro espesor en planos o planillas de detalles.
No se permitirá el empleo de grapas de fleje o chapas dobladas para los refuerzos que se requieran.
Cuando corresponda a aberturas con bisagras verticales, las grapas deberán colocarse en correspondencia
a cada una de éstas.
Serán construidas en chapas doble ciegas lisas, bastidor de caño 40x40mm. Llevaran tapa junta posterior
con planchuela de 1/2”.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán
llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados
a emplearse serán perfectos. Serán entregadas con tratamiento antióxido.
Esta puerta irá colocada con tres pares de bisagras de 5 agujeros o del tipo vaivén de 3”, según
corresponda.
Herrajes
Serán de primera calidad. Bisagras reforzadas por hoja, manija tipo estándar, cerradura de seguridad.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes correspondientes, para cada tipo de
abertura, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio unitario establecido para la
estructura de la cual forma parte integrante.
En todos los casos, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obra las muestras de los
herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir.
Terminación
Previa verificación por parte de la Fiscalización de Obra, se dará una mano de pintura antióxido de acuerdo
a lo especificado, formando una capa protectora homogénea y de buen aspecto. Las partes que deban
quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio
de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
Desplome
Para las hojas de puertas y ventanas se exigirá un pequeño desplome de manera que sea siempre la parte
superior de ellas las que toquen primero la parte fija y nunca la inferior. Esta precaución se tomará en taller
cuando se armen las hojas de las puertas y/o se suelden los perfiles.
Medidas
Las medidas de las puertas serán las requeridas en la planilla de cómputo y según lo indicado en los planos.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

450. PUERTA METÁLICA CON DOS HOJAS BATIENTES DE CHAPA PLEGADA, UNA DE
0,90X2,10M Y OTRA DE 0,50X2,10M, INCLUYE MARCO DE CHAPA DOBLADA N° 18, EN
TABIQUE DE 0,15M Y VISOR DE CRISTAL TEMPLADO

Puertas
Se utilizará chapa de hierro laminada, de primer uso y óptima calidad doble decapada, con hojas de puerta
según la especificada en la planilla de precios de la oferta comercial.
El calibre será BWG Nº 18 salvo que las necesidades resistentes determinen un espesor mayor, o que se
exprese otro espesor en planos o planillas de detalles.
No se permitirá el empleo de grapas de fleje o chapas dobladas para los refuerzos que se requieran.
Cuando corresponda a aberturas con bisagras verticales, las grapas deberán colocarse en correspondencia
a cada una de éstas.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 24
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Serán construidas en chapas doble ciegas lisas, bastidor de caño 40x40mm. Llevaran tapa junta posterior
con planchuela de 1/2”.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán
llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados
a emplearse serán perfectos. Serán entregadas con tratamiento antióxido.
Esta puerta irá colocada con tres pares de bisagras de 5 agujeros o del tipo vaivén de 3”, según
corresponda.
Herrajes
Serán de primera calidad. Bisagras reforzadas por hoja, manija tipo estándar, cerradura de seguridad.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes correspondientes, para cada tipo de
abertura, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio unitario establecido para la
estructura de la cual forma parte integrante.
En todos los casos, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obra las muestras de los
herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir.
Terminación
Previa verificación por parte de la Fiscalización de Obra, se dará una mano de pintura antióxido de acuerdo
a lo especificado, formando una capa protectora homogénea y de buen aspecto. Las partes que deban
quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio
de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
Desplome
Para las hojas de puertas y ventanas se exigirá un pequeño desplome de manera que sea siempre la parte
superior de ellas las que toquen primero la parte fija y nunca la inferior. Esta precaución se tomará en taller
cuando se armen las hojas de las puertas y/o se suelden los perfiles.
Medidas
Las medidas de las puertas serán las requeridas en la planilla de cómputo y según lo indicado en los planos.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

460. PUERTA METÁLICA DE DOBLE HOJA VAIVEN APERSIANDA DE 1,20X2,10M, INCLUYE


MARCO DE CHAPA DOBLADA N° 18, EN TABIQUE DE 0,15M

Puertas
Se utilizará chapa de hierro laminada, de primer uso y óptima calidad doble decapada, con hojas de puerta
según la especificada en la planilla de precios de la oferta comercial.
El calibre será BWG Nº 18 salvo que las necesidades resistentes determinen un espesor mayor, o que se
exprese otro espesor en planos o planillas de detalles.
No se permitirá el empleo de grapas de fleje o chapas dobladas para los refuerzos que se requieran.
Cuando corresponda a aberturas con bisagras verticales, las grapas deberán colocarse en correspondencia
a cada una de éstas.
Serán construidas en chapas doble ciegas lisas, bastidor de caño 40x40mm. Llevaran tapa junta posterior
con planchuela de 1/2”.
Las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán
llenar toda la superficie de contacto y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados
a emplearse serán perfectos. Serán entregadas con tratamiento antióxido.
Esta puerta irá colocada con tres pares de bisagras de 5 agujeros o del tipo vaivén de 3”, según
corresponda.
Herrajes
Serán de primera calidad. Bisagras reforzadas por hoja, manija tipo estándar, cerradura de seguridad.
El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes correspondientes, para cada tipo de
abertura, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio unitario establecido para la
estructura de la cual forma parte integrante.
En todos los casos, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización de Obra las muestras de los
herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir.
Terminación
Previa verificación por parte de la Fiscalización de Obra, se dará una mano de pintura antióxido de acuerdo
a lo especificado, formando una capa protectora homogénea y de buen aspecto. Las partes que deban
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 25
Especificaciones Técnicas – Anexo II

quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará todo vestigio
de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
Desplome
Para las hojas de puertas y ventanas se exigirá un pequeño desplome de manera que sea siempre la parte
superior de ellas las que toquen primero la parte fija y nunca la inferior. Esta precaución se tomará en taller
cuando se armen las hojas de las puertas y/o se suelden los perfiles.
Medidas
Las medidas de las puertas serán las requeridas en la planilla de cómputo y según lo indicado en los planos.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

470. VENTANA (PROYECTANTE/CORREDIZA) CON CARPINTERÍA DE ALUMINIO ANODIZADO


Y CRISTAL TEMPLADO DE 8MM. INCLUYE HERRAJES Y CERRADURAS

El Contratista deberá respetar el Proyecto para la ejecución. El material será de óptima calidad comercial y
apropiada para la construcción de aberturas de aluminio color fosco, con perfiles extrusados de aleación de
aluminio, sin poros ni sopladuras y perfectamente rectos.
Mínimos de espesores:
Estructurales: 4 mm.
Marcos: 3 mm.
Contravidrios: 1,5 mm.
Tubulares: 2,5 mm.
A fin de prevenir oxidaciones de origen electroquímico, se evitará el contacto del aluminio con hierro,
cemento, cal o yeso.
El vidrio de las aberturas será del Tipo Templado de 8 mm incoloro.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas,
arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista y serán de aluminio, acero inoxidable no
magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su
totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado.
Juntas y sellados
En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos. Toda junta debe
estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y
conserven su alineación. Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación.
La obturación de juntas se efectuará con mastic resistente a los rayos UV de reconocida calidad.
Todos los encuentros entre perfiles cortados se harán en Inglete (45°) y deberán sellarse con sellador
hidrófugo de excelente adherencia, apto para uniones mecánicas, y también resistente a la intemperie.
Se emplearán burletes de alta flexibilidad de color negro, de forma y dimensiones según el uso estipulado
por el fabricante de la carpintería. Para todas las carpinterías con movimientos de apertura se colocarán
también para mejorar la hermeticidad una línea en las zonas de contacto de tejido de polipropileno rígido
con felpa de filamentos de polipropileno siliconados.
Diseños
El Contratista presentará muestras de las aberturas a ser fabricadas, acordes con los catálogos de la
perfilería a utilizar. El Contartista proveerá los diseños de los elementos detallando los perfiles en sección,
con sus códigos de identificación y acompañando las copias del catálogo del fabricante.
Las muestras de ventanas deberán incluir herrajes, vidrios y burletes. Los diseños propuestos para las
estructuras serán tales que las mismas no experimentan vibración o deformación excesiva. No se admitirán
cantos vivos en elementos al alcance de las personas. Se verificará la estanqueidad de las aberturas contra
la acción del viento y la lluvia. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra, quien
someterá a las pruebas que juzgue conveniente para verificar las cualidades del producto.
Herrajes
Las cerraduras, tales como los juegos de cerraduras, pestillos, bisagras y picaportes, serán exclusivamente
de los siguientes fabricantes: Yale, Kallay o equivalente. Todos los picaportes interiores serán de manija tipo
palanca de bronce platil para ser accesibles a personas con discapacidad.
En todo caso la contratista adjuntará un listado de accesorios, herrajes y accionamientos detallando marcas,
modelos y terminación de los mismos, para aprobación por parte de la Fiscalización de Obra.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 26
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Los perfiles y accesorios deben ser entregados en terminación anodizada.


Ejecución
Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado no será
aceptada, corriendo por cuenta del Contratista el retiro y posterior reposición de los elementos que no se
encuentren en condiciones.
Los mecanismos de apertura y cierre de las aberturas deberán regularse de manera que la operación de las
mismas resulte sencilla y confortable.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

480. MALLA METÁLICA TIPO MOSQUITERA DE ALAMBRE GALVANIZADO CON BASTIDOR DE


ÁNGULO METÁLICO, INCLUYE PINTURA

El trabajo consiste en la provisión y colocación de tela metálica galvanizada. Los marcos serán de caño
negro 30x30x1.60mm. Llevarán tapa junta posterior con planchuela de 1/2”. Se tendrá sumo cuidado de
colocar la tela bien estirada.
Todos los elementos deberán ser aceptados por la Fiscalización de Obra previa colocación e instalación.
Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

490. PINTURA DE MUROS AL LÁTEX INTERIOR. CON ENDUIDO

Las paredes interiores serán pintadas al látex, previa capa de enduído, recibirán un previo lijado de grano
medio y posteriormente el sellador (en ningún caso se aplicará cal).
El color será definido en obra. Referencia de marca: Suvinil o equivalente.
Se utilizarán colores preparados en fábricas y no colorantes en pastas ni óxidos en polvo.
La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya
secado totalmente.
El ítem ya incluye la aplicación de un sellador de calidad y debe ser aceptado por la Fiscalización de Obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

500. PINTURA DE MUROS AL LÁTEX EXTERIOR. CON ENDUIDO

Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio, luego una mano
de enduído acrílico exterior y posteriormente la aplicación de una mano de sellador (en ningún caso se
utilizará cal).
Será de la marca SUVINIL o equivalente. Se utilizarán colores preparados en fábrica y no colorantes en
pastas y ni óxidos en polvo.
El color será definido por por el Proyecto.
La pintura látex se aplicará en capas finas, a tres manos, no debiendo darse ninguna mano antes que la
anterior haya secado totalmente.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

510. PINTURA DE MUROS EPÓXICA

Estos trabajos se ejecutan como parte de los trabajos de pintura en paredes, y donde se indiquen en los
Proyectos.

Preparación de las Superficies.


SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 27
Especificaciones Técnicas – Anexo II

La superficie debe estar seca y libre de polvo, mugre, grasa y pintura deteriorada. Las pinturas deterioradas
deben ser eliminadas mecánicamente.
Se deben resanar grietas, agujeros y otros defectos que puedan afectar el acabado. La humedad debe ser
inferior al 4 % (equivalente a una lectura entre el rango de 85 - 95 en la escala #2) medida con un medidor
de humedad. Si no se dispone de este equipo, se recomienda utilizar un plástico de 50x50cm sellado
perimetralmente con cinta adhesiva sobre el sustrato. A las 24 horas se debe observar la humedad
condensada bajo el plástico, si esta equivale al 4 – 5% del área total, las condiciones son apropiadas para la
aplicación, de lo contrario se debe dejar secar el sustrato hasta alcanzar estas condiciones, adicional se
debe tener cuidado con la temperatura del sustrato la cual no debe ser superior a 25ºC con el fin de evitar
un secado prematuro de la pintura sin la adecuada penetración, generando mala adherencia y fácil
desprendimiento. Se recomienda aplicar el producto en horas de la mañana y con ambiente seco.
Aplicar como imprimante una mano de PINTURA EPÓXICA diluida al 15% siguiendo las indicaciones
descritas en la ficha técnica del producto.
Dejar secar mínimo 4 horas y máximo 12 horas antes de la aplicación de Pintura epoxica final.

Preparación del Producto y Aplicación.


Revuelva el producto en su envase original con una espátula limpia hasta obtener una consistencia
uniforme. Aplique dos manos de pintura epoxica sin diluir garantizando un espesor de película seca de 0,15
mm.
El tiempo de secado entre manos es de 2 horas. Si se prevén lluvias en las próximas 4 horas, se deben
suspender las aplicaciones y proteger las áreas ya aplicadas. Se debe dar al uso a los 4 días después de
aplicada la última mano. Referencia: sherwin williams line industrial o equivalente

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

520. PINTURA DE ABERTURAS AL ESMALTE SINTÉTICO SOBRE METAL – PREVIO


ANTIÓXIDO

Se deberá realizar la limpieza, de todas las aberturas y elementos metálicos para luego aplicar dos manos
de pintura anticorrosiva diluida en un 10% de diluyente, y por último llevarán dos manos de pintura esmalte
sintético de color a definir. Referencia de marca: Suvinil o equivalente.
No se deberá aplicar ninguna mano antes que la anterior haya secado completamente.
Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce) meses, contados
desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar impresa en el embalaje.
Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos litografiados
directamente sobre el embalaje.
Los colores de las pinturas serán escogidos por la Itaipu e indicados al contratista. Las marcas deberán ser
presentadas por la Contratista y aprobadas por la Itaipu.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

530. PINTURA DE DE CANALETA Y BAJADA CON ESMALTE SINTETICO

Se deberá realizar la limpieza previa de las canaletas y bajadas. Para luego pasar dos manos de pintura
anticorrosiva de fondo, diluida en un 10% de diluyente, y por último llevarán dos manos de pintura esmalte
sintético.
El color a ser utilizado deberá será definido en Obra, de la marca Suvinil o equivalente.
Se aplicarán en capas finas, como mínimo dos manos, no debiendo darse ninguna mano antes que la
anterior haya secado totalmente.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 28
Especificaciones Técnicas – Anexo II

540. ARTEFACTO SANITARIO INODORO CON DESCARGA BAJA

Se colocarán inodoros con descarga baja. Referencia de marca: Deca, celite o equivalente (líneas
convencionales) de color blanco, con cisterna baja
Se sujetarán con tirafondos y tarugos, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será
encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo.
Las cisternas deberán ir perfectamente fijadas, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Se colocaran
asientos acolchados del mismo color. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de
Obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

550. ARTEFACTO SANITARIO MINGITORIO CON SIFÓN Y DESCARGA

Los mingitorios serán de colgar, con tornillos de bronce cromado con llave de descarga manual automática.
Proveídos con sifón incorporado y accesorios de conexiones especiales para mingitorio, no se utilizará la
conexión flexible entre la tomada de agua y el mingitorio. Serán de loza de color blanco de la marca Deca,
Código M.714 o equivalente.
La terminación de la conexión con el revestimiento será realizada con una roseta cromada, a ser instalada
en todos los lugares que lleven conexiones.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

560. ARTEFACTO SANITARIO BACHA DE LOZA OVALADA DE EMBUTIR

Se proveerán e instalarán bachas de loza de embutir con accesorios, la tubería de drenaje y la conexión del
agua potable serán libres de fugas. Las bachas de loza serán de forma rectangular, de embutir en la
mesada, de color blanco 17, marca Deca, código L.1071 o equivalente, sin desperfectos ni deterioros de
ninguna clase. Llevarán sopapa metálica con goma y sifón cromado con código 1682.C.100.112 Deca o
equivalente, se colocarán embutidas en la mesada de granito según especificación del fabricante y
garantizando su fijación, la conexión será de tipo Italiana con malla metálica, las bajadas irán embutidas en
la mampostería y serán de PVC. El apoyo de la bacha será reforzado con dos soportes metálicos fijados a
la pared y a 3cm por debajo de la mesada de granito, con las siguientes características: irán soldados con
ángulos de 1/8”x3/4” y varilla lisa de 1/4” en forma de “L” fijados a la pared con tornillos y tarugos metálicos,
como indican los planos.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

570. ARTEFACTO SANITARIO LAVATORIO CON PEDESTAL SOPAPA METÁLICA CROMADA Y


CONEXIÓN FLEXIBLE

Se proveerán e instalarán lavatorios con pedestal. La tubería de drenaje y la conexión del agua potable
serán libres de fugas. Los lavatorios de loza vitrificadas serán de color blanco, marca Deca, Celite línea Fit o
equivalente, sin desperfectos ni deterioros de ninguna clase. Las conexiones serán de tipo Italiana con
malla metálica, sopapa metálica, las bajadas irán embutidas y serán de PVC.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 29
Especificaciones Técnicas – Anexo II

580. PROVISION Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS SANITARIOS: PORTARROLLOS,


JABONERAS, ETC.

Serán de material loza resistente de marca DECA o equivalente, embutidos en las paredes con
revestimientos, en los lugares requeridos o indicados por la Fiscalización de Obra. Deberán estar nivelados
y aplomados, tener una fina terminación, rendijas rellenadas con pastina de la misma calidad y tonalidad del
ambiente donde son instalados. Los colores y modelos serán definidos por la Fiscalización de Obra previa
presentación de muestras por parte del Contratista.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

590. ARTEFACTO SANITARIO JUEGO DE DUCHA DE DOS LLAVES Y TRANSFERENCIA CON


DUCHA

Se proveerán e instalarán juegos metálicos cromados para duchas de dos llaves mezcladoras y tranferencia
con ducha. Referencia de marca FV de la línea Arizona o equivalente con código 0109/B1P o equivalente.
Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

600. ARTEFACTO SANITARIO INSTALACIÓN PILETA DE ACERO INOXIDABLE DE UNA BACHA,


INCLUYE GRIFERIA

El Contratista deberá proveer e instalar pileta de acero inoxidable simple en las áreas indicadas en los
planos. Deberán presentarse sin desperfectos o deterioros de ninguna clase; de la línea California de la
marca Tramontina o equivalente de 0,53m x 0,40m, la pileta será del tipo simple. Será de una sola bacha
cuadrangular con acabamiento satinado. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de
Obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

610. ARTEFACTO SANITARIO INSTALACIÓN PILETA DE ACERO INOXIDABLE DE DOS


BACHAS, INCLUYE GRIFERIA FC

El Contratista deberá proveer e instalar pileta de acero inoxidable doble bacha en las áreas indicadas en los
planos. Deberán presentarse sin desperfectos o deterioros de ninguna clase; de la línea California de la
marca Tramontina o equivalente. Será de doble bacha cuadrangular con acabamiento satinado. Las mismas
serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

620. PILETA DE ACERO INOXIDABLE CON DOBLE BACHA PROFUNDA INCLUYE GRIFERÍA
CON PICO MÓVIL ALTO Y MEZCLADOR F/C

El Contratista deberá proveer e instalar una pileta de acero inoxidable AISI304 profunda de una bacha. Las
mismas sin desperfectos o deterioros de ninguna clase; de la línea profesional de la marca Tramontina o
equivalente de 0,70m x 0,50m y 0,32m de profundidad. Será de una sola bacha con acabamiento satinado,
y capacidad de 106Lts. Las mismas serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.
Las griferías serán cromadas de la marca FV de la línea Newport Plus, de igual calidad o superior, a ser
instalada en las piletas indicadas en los planos, deberá ser con pico móvil alto, con volante. Las mismas
serán verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 30
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

630. ARTEFACTO SANITARIO CANILLA DE PATIO CON PICO PARA MANGUERA Ø 1/2"

Se proveerá y colocará canilla de patio de Ø ½” de bronce, con válvula y pico para colocación de manguera.
Referencia de marca: FV, de la línea clásica, con volante cruz fijo o equivalente. . Las mismas serán
verificadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

640. ESPEJO FLOAT. 4 MM

No se permitirán ralladuras o imperfecciones de ningún tipo. Deberán pulirse sus bordes en todos los casos,
aun cuando se prevean marcos que los oculten. Cuando sus bordes queden a la vista llevarán además sus
aristas de frente “matadas” por un pulido en chaflán a 45º, con cateto igual a la mitad de su espesor. Se
deberán aprobar muestras. Cuando así se determine, llevarán sus bordes biselados según el ancho que se
indique.
Colocación
Podrán fijarse de los modos siguientes, según requerimiento o indicaciones de la Fiscalización de Obra: a)
Pegados al paramento con adhesivo: Se empleará un adhesivo sellador monocomponente, a base de
siliconas, de consistencia pastosa, neutro, que no dañe la capa de espejado. El sustrato deberá ser
perfectamente compacto, plano, libre de suciedades o superficies desgranables. b) Con soportes de acero
inoxidable: Se emplearán soportes de tipo invisible, con boca de apoyo de dimensión adecuada al espesor
del espejo y de medidas en ancho no menores a 20 mm. Se sujetarán con tornillos y tacos plásticos
adecuados en tipo y tamaño, al material del paramento. Entre el paramento y espejo se formará una cuna
con planchas de goma “eva” de 2 mm de espesor, adheridas parcialmente a aquel, para asiento del espejo.
Los espejos serán de espesores según planilla, no deberán tener picaduras ni alabeo para no deformar la
imagen. Irán adheridos con pegamento especial a la pared revestida. Debiendo tener el necesario cuidado
en la colocación, de modo a mantener una nivelación perfecta, de ser posible como terminación el mismo
apoyará sobre el zócalo de granito.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

650. MESADA DE GRANITO NATURAL E=2CM, CON ZÓCALO (H=10CM) Y POLLERA (H=12CM)

Se construirán mesadas de granito con zócalo y pollera, serán del color a definir por la Fiscalización
de Obra, conforme muestras presentadas por la contratista. Las placas de granito natural tendrán un
espesor de 3cm, el zócalo tendrá una altura 10cm y la pollera de 10cm. Las mesadas deberán apoyarse
sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la pared confeccionada en ángulo de hierro con una
separación de 0,80m entre soportes.
En los baños para personas con discapacidad las mesadas serán de 3cm de espesor, tendrán zócalo de
10cm y no llevarán pollera para no dificultar la movilidad.
Se rechazará todo material que no mantenga su escuadría a 90° y/o no responda a las medidas y
espesores indicados.
No se aceptarán mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La
colocación se efectuará dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de Obra
determine

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 31
Especificaciones Técnicas – Anexo II

660. MESADA DE GRANITO NATURAL E=2CM DOBLE ALTURA PARA ATENCIÓN AL PÚBLICO,
CON POLLERA (H=4CM)

Se construirán mesadas de granito para atención al público, según diseño, serán del color a definir por la
Fiscalización de Obra, conforme muestras presentadas por la contratista. Las placas de granito natural
tendrán un espesor de 2cm. Las mesadas deberán apoyarse sobre ménsulas o mano francesa tarugada a la
pared confeccionada en ángulo de hierro con una separación de 0,80m entre soportes.
Se rechazará todo material que no mantenga su escuadría a 90° y/o no responda a las medidas y
espesores indicados.
No se aceptarán mosaicos que no mantengan una perfecta uniformidad de color y tono por ambiente. La
colocación se efectuará dispuesta a su alineación y pendiente de acuerdo a lo que la Fiscalización de Obra
determine.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

670. MESADA DE ACERO INOXIDABLE, INCLUYE ESTANTES BAJO MESADA DE 0,60M DE


ANCHO

Comprende la fabricación y montaje de mesadas de acero inoxidable en zonas indicadas en el Proyecto.


Las mismas deberán ser conformadas mediante plegado, lisas, pulidas y sin imperfecciones en lugares
donde pueden ser críticos por ejemplo en las aristas, no se admitirán juntas, en el caso que se necesite una
unión la misma deberá quedar perfectamente soldada.
Se suministrara la estructura para el apoyo de las mesadas. Las mismas se colocarán de modo que queden
fijas en los lugares de referencia.
Características particulares: en las áreas donde se proveerá pileta profunda, se deberá prever refuerzos
Las medidas deberán conformar una única pieza con las piletas y zócalo (la pileta no será independiente)
Se deberá dejar el hueco para las griferías, los bordes con anti-derrame y en todos los encuentros entre las
mesadas y las paredes deberán contar con un zócalo de 7cm generado con el pliego del acero.
Se deberá prever estantes bajo mesada en toda la longitud de la mesada.
Se admitirá un acero de calidad AISI 304. El peso que se apoyará en las mesadas será en el entorno de
150kg a 200kg.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

680. MAMPARA DE GRANITO NATURAL SEPARADOR DE MIGITORIOS

Este ítem incluye la provisión y colocación de placas de granito natural color gris plata de espesor
mínimo de 3cm, pulido en todas sus caras aparentes. El diseño y las dimensiones se deberán ceñir los
detalles especificados en el Proyecto. Salvo indicación contraria en los detalles del Proyecto, las placas de
granito que actúan como divisorias deberán ser de 0,80m de altura, con el diseño especificado en planos
de Proyecto.
Para la fijación de las puertas a los paneles fijos de granito, se utilizarán perfiles de aluminio anodizado
extruido que irán de piso a tope de la mampara de granito.
Se deberán tener cuidados especiales en cuanto a la nivelación y alineación de las piezas de granito, para
que se mantengan las dimensiones que se detallan en los planos.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

690. INST. DESAGÜE CLOACAL POR BOCAS EN BAÑOS Y LAVAMANOS DE SALON


COMEDOR, VESTIDOR, COCINA, PANADERIA, CARNICERIA Y QUINCHO.

Para la instalación de desagüe cloacal, las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC de ø100mm,
50mm, 40mm y 75mm respectivamente, según se indique en los planos. Las zanjas deberán ser excavadas
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 32
Especificaciones Técnicas – Anexo II

hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías, teniendo en cuenta siempre, no
olvidar restos de materiales usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.
Para la instalación de las mismas se deberá mantener la pendiente establecida de 2%.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m; para luego cubrirse con arena o tierra tamizada
hasta 3/4 partes del diámetro del tubo, para luego volver a compactar y completar el tapado con material de
relleno.
El tapado deberá ser realizado en las primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el
momento de cubrir se encuentre dilatada por efecto del sol.
Referencia de marca: Tigre o equivalente.
Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15x0,15m de PVC. Irán conectadas a un caño de PVC ø50mm y
esta a su vez al caño de ø100mm, así como se indica en el plano. No se aceptarán rejillas de piso con
roturas y/o fisuras. Referencia de marca: Tigre o equivalente.
Para el desagüe del sector de ducha se utilizará rejillas sifonadas de 0,15x0,15m de PVC. Irán conectadas a
un caño para su desagüe según plano. No se aceptarán ralos con roturas y/o fisuras. Referencia de marca:
Tigre o equivalente.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

700. INST. DESAGÜE CLOACAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑERÍA PVC DE Ø100MM


SERIE SR ENTERRADA

Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC Serie Reforzada (SR) e=2,5mm de la mejor calidad y de
formas regulares.
Las zanjas deberán ser escavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías
de ø 100 mm con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales
usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.
La instalación de las mismas deberán ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en
mantener la pendiente establecida, de 2 % como mínimo para desagües cloacales y de 1% como mínimo
para desagües pluviales.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada
hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego
completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las
primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre
dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con
abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta
horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 10 veces su Diámetro Nominal (DM),
o bien según las indicaciones del fabricante.
Referencia de marca: Tigre o equivalente

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

710. INST. DESAGÜE CLOACAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑERÍA PVC PERFORADA


DE Ø100MM SERIE SR PARA SISTEMA DE IRRIGACIÓN SUPERFICIAL PARA DRENAJE
CLOACAL

Se excavarán zanjas en los lugares indicados en el Proyecto, con un ancho de 0,50 m por una profundidad
variable según los niveles de terreno y de modo a obtener un perfil de drenaje mínimo de 0,80x0,50m. En su
interior será colocado el tubo de PEAD perforado, como se ilustra en el detalle, para luego ser cubiertas con
material pétreo filtrante y drenante, a los efectos de facilitar el ingreso del agua e impedir el arrastre de finos
que puedan entupir el material filtrante.

Material filtrante: Los materiales naturales utilizados para la ejecución de la camada drenante deberán ser
envueltos por una tela geotextil tipo BIDIM RT 07 o equivalente de 200g/m2 como mínimo, que tiene la
finalidad de retener las partículas finas, evitando el entupimiento de los drenes. Las telas del tipo geotextil

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 33
Especificaciones Técnicas – Anexo II

para drenaje deberán estar conformadas por fibras de poliéster, polipropileno o de una combinación de
ellas.
Material Drenante: para el mismo deberán ser utilizados, piedra basáltica triturada IV con un espesor
mínimo de 0,40 m por debajo y encima del caño perforado, exentos de impurezas orgánicas, debiendo la
capa superior ser de tierra natural de 20 cm como mínimo.
Inicialmente, serán demarcadas sobre la superficie las áreas en donde serán excavadas las aberturas
destinadas a los drenes. Las mismas tendrán un ancho de 0,50 m y de 0,80 m de profundidad como
mínimo, pudiendo ser de mayor profundidad para ajustar a los niveles del terreno y a las exigencias de las
pendientes de los caños. El material proveniente de la excavación de las aberturas deberá ser removido y
esparcido en las áreas circundantes cuidando en no interrumpir el drenaje superficial.
La pendiente longitudinal mínima del fondo de las zanjas deberá ser de 0,30 %. Los tubos perforados de
PEAD tendrán diámetro interno de 6” (15cm). El tipo de tubo de PEAD. perforado en 360°.
El proceso constructivo será el siguiente, una vez excavada la zanja se extiende la manta en sentido
longitudinal, de modo que se pueda rellenar una capa de triturada, seguidamente se colocarán los tubos
perforados. Luego se colocará una segunda capa final de triturada. Una vez esparcido el material se cubrirá
con la manta geotextil superponiendo las telas. Por encima de esta manta se rellenará con arena lavada de
10 cm, se esparcirá por encima suelo natural resultante de la excavación y estará cubierto por un
empastado de especie nativa de modo a evitar el arrastre del material filtrante por las aguas pluviales.
El Sistema contemplará la construcción de todo lo indicado en los planos como todo lo necesario para el
correcto funcionamiento, como ser registros de 80x80 cm caños de PVC 100mm de interconexión entre los
registros y con los pozos, accesorios, etc.
Empastado: El pasto debe proveerse en tepes, de la especie Siempre verde u otra especie local que
indique la Fiscalización de Obra y deberá tener suficientes raíces. El tepe podrá ser cuadrado o rectangular,
cuyo largo puede variar pero su ancho será el mismo, aproximadamente 0,20m, debiendo tener un espesor
suficiente que asegure una vegetación densa de pasto verde y por lo menos 5cm de tierra firmemente
adherida a sus raíces. Deberá tenerse cuidado de retener la tierra en las raíces del tepe durante el proceso
de corte, transporte y siembra. Los tepes deben colocarse dentro de 24 hs. de cortados, a menos que se
almacenen raíz con raíz y pasto con pasto, en el lugar de destino. Deberán mantenerse en la sombra y
húmedos desde que fueren extraídos hasta que se coloquen. El pasto deberá ser verde, fresco y sin daño
alguno. Los tepes deberán cortarse y cambiarse de sitios solamente cuando las condiciones de humedad
sean propicias para obtenerse resultados favorables. El tepe deberá ser aprobado por la Fiscalización de
Obra antes de ser colocado. Mantenimiento: Será responsabilidad del Contratista el mantenimiento de las
áreas tratadas con tepes hasta la aceptación final de la obra, realizando el correspondiente regadío para
garantizar la calidad del trabajo

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

720. INST. DESAGÜE CLOACAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE DESENGRASADOR Ø 40 CM


CON CANASTA

Este deberá recibir el desagüe proveniente de la derivación de la cocina, lavadero y demás. Posee un sifón
que retiene la grasa dentro del registro e impide que se conduzca por la tubería.
Debe ser de fácil instalación, las piezas deberán estar unidas con adhesivo plástico que recomiende el
fabricante. La durabilidad deber ser total, no debe degradarse al contacto con el desagüe y no deberá ser
afectada por los químicos. Deberá contar con un canasto para limpieza con manija. Debe ser de alta
eficiencia y deberá tener una capacidad de hasta 20 litros de grasa. Deberá ser estanco y no permitir ningún
tipo de filtración del desagüe hacia el exterior. La profundidad debe ser ajustable y quedará según las
exigencias de desagüe cual será la altura a la que quedará fijado, el Contratista deberá presentar una de las
instalaciones para ser aprobada y replicada en los demás sitios en donde sea necesario. Deberá ser fácil de
limpiar, con superficie interna lisa que no genere incrustaciones de grasa. Referencia de producto: cámara
desengrasadora Tigre línea 313-1.
Las características técnicas que debe cumplir son:
- Materia prima: PVC.
- Diámetros: 2 entradas de 75 mm y 1 entrada de 50 mm; 1 salida de 110 mm (juntas de doble
actuación).
- Contiene canasto de limpieza con manilla para poder ayudar a retirar los residuos sólidos (grasas).
- Presión máxima: conducto libre / sin presión.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 34
Especificaciones Técnicas – Anexo II

- Temperatura máxima: 45° C.


- Dimensiones: 558 mm x 300 mm.
- Capacidad: 20 litros de grasa y atiende a un lavaplatos.
- Tapa reforzada.
- Porta tapa.
- Anillo giratorio.
- Sifón y tapón.
- Canasto de limpieza.
- Cuerpo del registro.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

730. INST. DESAGÜE CLOACAL. CAJA SIFONADA 15X15

Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15mx0,15m de PVC. Irán conectadas a un caño de PVC Ø50mm
o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los planos. No se aceptaran rejillas
de pisos con roturas y/o fisuras. Referencia de marca: Tigre o equivalente.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

740. INST. DESAGÜE CLOACAL. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN CAJA SIFONADA TAPADA


15X15

Se utilizarán rejillas de piso sifonadas de 0,15mx0,15m de PVC con tapa metálica tipo inox. Irán conectadas
a un caño de PVC Ø50mm o Ø75mm y esta a su vez al caño de Ø100mm, así como se indiquen en los
planos. No se aceptaran rejillas de pisos con roturas y/o fisuras. Referencia de marca: Tigre o equivalente.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

750. CANAL DE DRENAJE DE ACERO INOXIDABLE PARA COCINA

Consiste en un sistema de evacuación de aguas para cocinas, que son apropiados para mantener entornos
higiénicos y evitar el riesgo de desarrollo de bacterias.
Fabricados en acero inoxidable, pueden configurarse en diferentes tramos y alturas y van provistos de
juntas de unión para asegurar su estanqueidad.
Para garantizar la higiene y limpieza, los canales deberán contar con cesta extraíble para la recuperación de
desechos, el sifón es extraíble con función de tapón hidráulico para evitar malos olores y las medidas de las
rejillas están adaptadas para poder lavarse en lavavajillas.
Las medidas y la ubicación de las rejillas estarán indicada en los planos del proyecto.
Deberá presentarse a la fiscalización una muestra del sistema a ser instalado, antes de su colocación en
obra, a fin de que cumpla con los requisitos solicitados.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

760. INST. DESAGÜE CLOACAL. REGISTRO DE 0,40X0,40 M CON DOBLE TAPA DE HºAº

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería
de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad,
asentados con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se
indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 35
Especificaciones Técnicas – Anexo II

20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos
estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con
parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá
ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá
para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde
perimetral en ángulos de 1/1/2”x3/16” y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas
de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro
una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe
terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca,
que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

770. INST. DESAGÜE CLOACAL. REGISTRO DE 0,60X0,60 M CON DOBLE TAPA DE HºAº

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería
de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad,
asentados con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se
indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm
20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos
estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con
parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá
ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá
para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde
perimetral en ángulos de 1/1/2”x3/16” y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas
de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro
una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe
terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca,
que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial

780. INST. DESAGÜE CLOACAL. REGISTRO DE 1,00X1,00 M CON DOBLE TAPA DE HºAº

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería
de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad,
asentados con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se
indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm
20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos
estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.
En el caso de un registro cloacal deberá tener doble tapa, siendo la primera de hormigón armado con
parrilla de Ø6mm cada 15cm y espesor de 5cm, y con sellado hermético en los bordes, y la segunda deberá
ser otra tapa de las mismas características, dejando uno o dos bulones pasantes con tuerca, que servirá
para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde
perimetral en ángulos de 1/1/2”x3/16” y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 36
Especificaciones Técnicas – Anexo II

de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro
una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe
terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca,
que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

790. INST. DESAGÜE CLOACAL. CONSTRUCCIÓN DE CÁMARA SÉPTICA TIPO 1

Será de 1,60 m. x 1,20 m. y una altura h = 1,50 m. dejando un nivel útil de 1,20 m donde se instalara el caño
de salida para el pozo absorbente. Las paredes de las cámaras serán de mampostería de 0,30 m. de
ladrillos de excelente calidad asentados con mezcla de dosaje 1:3. El desagüe de la cámara se efectúa a
través de caños de PVC. Se construirá una pantalla de Hº Aº.
El piso de la cámara será de Hº Aº de espesor de 0,10m como mínimo, cubriendo toda la superficie de la
base.
Como tapa una losa de Hº Aº con tapa de acceso, similar a la de los registros, el cual tendrá un cierre
hermético para evitar el escape de los gases.
El interior de la cámara séptica será revocado en su totalidad con un mortero 1:3 (cemento, arena) más
hidrófugo.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

800. INST. DESAGÜE CLOACAL. CONSTRUCCIÓN DE POZO ABSORBENTE TIPO 1

El efluente final fluirá a un pozo absorbente de forma circular de diámetro d=1.80 m de luz libre. y
profundidad p=3.00 m, totalmente calzado, el cual se construirá con ladrillos asentados a junta seca e
intercalados con anillos de 3 hiladas de ladrillos asentados con mezcla 1:3. El resto de la mampostería se
asentará dejando huecos que permitan la filtración. El cierre superior del pozo absorbente se realiza con
una tapa de HºAº de 10cm de espesor construido con dosaje 1:2:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada)
con armaduras cruzadas de varilla de ø 8 mm cada 15 cm., con una abertura con tapa para futuro desagote,
y su cierre deberá ser totalmente hermético.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

810. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑO TERMOFUSIÓN PP-R 63MM
INCLUYE ACCESORIOS

Este ítem incluye la excavación de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de
escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso.
Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba
ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las
excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de
protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las
condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota
indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el
pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y
manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 37
Especificaciones Técnicas – Anexo II

de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán
taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con
entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma
hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo
será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el
tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un
trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,5m de las
tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte
inferior para el asiento de la tubería.

En esta zanja irá colocada la tubería sobre un una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de
terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos
los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y
uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la
propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y
cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto
(arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca
viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con
no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de
grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½” (37,5 mm) 100
1” (25 mm) 90-100
3/4” (19 mm) 30 – 60
1/2” (12,5 mm) 0 – 20
3/8” (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 – 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor

La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como
base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de PVC
con sus respectivas conexiones. Referencia de marca: Tigre o equivalente.
Relleno con 10cm sobre el caño con material fino (arena lavada)
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras
enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la
autorización del supervisor.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, con el fin de protegerlo, se procederá inmediatamente a la
ejecución del relleno en dos etapas:

Primera etapa del relleno: comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,20 m por
encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m
de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso,
teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Para esta parte del relleno, se utilizará material seleccionado sin terrones ni piedras, la región
directamente arriba del tubo no deberá ser compactada para evitar la deformación del mismo.
La segunda etapa es el relleno final de la zanja:
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido del material seleccionado de la
excavación. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
Todo material, ya sea proveniente de la excavación o de préstamos, será de tal naturaleza que, después de
colocado y compactado adecuadamente, conforme un relleno denso y estable, deberá cumplir con las
características citadas.
No deberá contener vegetación, raíces, piedras, sustancia porosa o materia orgánica.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 38
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se deberá compactar este material para obtener un grado de 90% Proctor Standard.
Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo.
Relleno con material del préstamo
Comprende aquella material sustraída del banco de material que serán empleada para el relleno del a
zanja, sustituyendo al material producto de la excavación por un tipo de suelo de mejor calidad para la
garantizar la calidad de la obra, debe compactarse en camadas de 20cm con la utilización de equipos
mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente
hundimientos posteriores el pavimento.
Relleno con el mismo tipo de suelo
De las paredes de la zanja, debiendo compactarse en camadas no mayores que 20 cm. con la utilización de
equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no
presente hundimientos posteriores el pavimento.
La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta
estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de
proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y
de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.
En caso de estar expuesta al exterior, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos
metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su
estabilidad, distanciadas como máximo 1,00 m.
En caso de embutir en las paredes, irá inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm.
sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes. Antes de la colocación del
revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar
cualquier inconveniente que se produzca.
La cañería deberá estar conectada a una red existente o nueva y tener un trazado para alimentar las redes
secundarias de agua. El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC roscable con sus
respectivas conexiones. Referencia de marca: Tigre o equivalente, los accesorios para los mismos (codos,
uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos dentro de la oferta comercial

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
820. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑO TERMOFUSIÓN PP-R 50MM
INCLUYE ACCESORIOS

Este ítem incluye la excavación de la zanja, de profundidad mínima 50 cm. y ancho 40 cm.
Antes de iniciar la excavación, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de
escurrimiento superficial de agua en días de lluvia y se hará de ser necesarias las previsiones del caso.
Esta previsión, incluirá el estudio de la defensa más adecuada en los puntos donde el escurrimiento deba
ser evitado parcial o totalmente de acuerdo con las medidas mitigadoras de Impacto Ambiental.
En lo posible, se deberán proteger los árboles y estructuras existentes en las cercanías de las
excavaciones.
El contratista deberá en primer lugar, antes de iniciar la excavación, ubicar todos los dispositivos de
protección vial siguiendo el procedimiento normalizado de dispositivos de señales de protección vial.
El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico, dependiendo de la naturaleza del terreno y de las
condiciones locales.
La excavación se llevará hasta una profundidad tal que quede suficiente material por encima de la cota
indicada, a fin de alcanzar, posteriormente, la elevación correcta, por medio de la compactación.
El material excavado se colocará a un lado de la zanja de tal modo que entre el borde de la excavación y el
pie de la pila de tierra haya como mínimo 0.50 m quedando el otro lado de la zanja para la colocación y
manipuleo de los tubos. La zanja deberá excavarse de manera a resultar una sección rectangular. En caso
de que el suelo no posea cohesión suficiente para permitir la estabilidad de las paredes, se utilizarán
taludes inclinados hasta la pendiente máxima de 1:1. A partir de esta pendiente la zanja se hará con
entibado continuo o discontinuo.
En las excavaciones con presencia de agua de la napa freática se hará necesario el rebaje de la misma
hasta un nivel de por lo menos 20 cm por debajo de la cota establecida para el fondo de la zanja. Este fondo
será regularizado y no contendrá piedras sueltas u otros materiales extraños.
El ancho de la zanja deberá ser de tal modo que permita un trabajo cómodo al personal que realiza el
tendido de tubería, y que permita llegar a la profundidad requerida para el asiento del tubo.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 39
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se prevé que el ancho de la zanja sea considerando el diámetro nominal del tubo más un 35cm para un
trabajo adecuado del personal.
La profundidad de la zanja debe de ser, de tal manera que se garantice una tapada mínima de 0,5m de las
tuberías de la red principal. También se debe considerar un 10cm de excavación para el relleno de la parte
inferior para el asiento de la tubería.

En esta zanja irá colocada la tubería sobre un una cama de apoyo de arena lavada. De acuerdo al tipo de
terreno los materiales de la cama de apoyo que deberá colocarse en el fondo de la zanja, será:
Tipo 1: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelos comunes o arenosos
los tubos serán apoyados directamente en dichos fondos tomando cuidado de regularizarlo y
uniformizarlo eliminando protuberancias o rellenando eventuales depresiones con material de la
propia excavación o de préstamo, siempre que cumplan con las indicaciones mencionadas y
cuando se trata de material arenoso.
Tipo 2: En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido por suelo muy compacto
(arenisca), roca descompuesta o desintegrada (roca alterada), bloques de piedras sueltas o de roca
viva, las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio con
no menos que 10 cm. de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos.
Tipo 3: En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutada una cama de
grava o de piedra triturada con 10 cm. de espesor, con la siguiente granulometría.
Tamaño de tamiz porcentaje que pasa:
1 ½” (37,5 mm) 100
1” (25 mm) 90-100
3/4” (19 mm) 30 – 60
1/2” (12,5 mm) 0 – 20
3/8” (9,5 mm) 50
No. 4 (4,75 mm) 0 – 5
Subyacente a una camada de material arena lavada de rio con no menos de 5 cm. de espesor

La tubería se distanciará a no menos de 1.00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal, teniendo como
base orientativa los planos respectivos. El material a emplearse para la instalación de agua será de PVC
con sus respectivas conexiones. Referencia de marca: Tigre o equivalente.
Relleno con 10cm sobre el caño con material fino (arena lavada)
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá a las estructuras
enterradas. Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la
autorización del supervisor.
Una vez preparado el lecho, colocado el caño, con el fin de protegerlo, se procederá inmediatamente a la
ejecución del relleno en dos etapas:
Primera etapa del relleno: comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería, hasta 0,20 m por
encima de la clave del tubo será de material selecto. Este relleno se colocará en capas de 0,10 m
de espesor terminado, compactándolo íntegramente con pisones manuales de 20 a 30 kg de peso,
teniendo cuidado de no dañar la tubería.
Para esta parte del relleno, se utilizará material seleccionado sin terrones ni piedras, la región
directamente arriba del tubo no deberá ser compactada para evitar la deformación del mismo.
La segunda etapa es el relleno final de la zanja:
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido del material seleccionado de la
excavación. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
Todo material, ya sea proveniente de la excavación o de préstamos, será de tal naturaleza que, después de
colocado y compactado adecuadamente, conforme un relleno denso y estable, deberá cumplir con las
características citadas.
No deberá contener vegetación, raíces, piedras, sustancia porosa o materia orgánica.
Se deberá compactar este material para obtener un grado de 90% Proctor Standard.
Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables.
El material sobrante después de efectuado el relleno de la zanja, será retirado del sitio de trabajo.
Relleno con material del préstamo
Comprende aquella material sustraída del banco de material que serán empleada para el relleno del a
zanja, sustituyendo al material producto de la excavación por un tipo de suelo de mejor calidad para la
garantizar la calidad de la obra, debe compactarse en camadas de 20cm con la utilización de equipos
mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no presente
hundimientos posteriores el pavimento.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 40
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Relleno con el mismo tipo de suelo


De las paredes de la zanja, debiendo compactarse en camadas no mayores que 20 cm. con la utilización de
equipos mecánicos apropiados y debiendo presentar un alto grado de compactación, de tal modo que no
presente hundimientos posteriores el pavimento.
La Fiscalización efectuará el control de la densidad de compactación que la Contratista ejecuta
estableciendo un control de calidad cada 25 m3 de relleno, quedando establecidos para los ensayos de
proctor normal con humedad óptima: los índices de 95% para los tramos donde se presente tráfico pesado y
de 90% para tramos donde el tráfico es escaso o nulo.
En caso de estar expuesta al exterior, la tubería deberá ir colocada y sujeta con abrazaderas y tarugos
metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta horizontalidad/verticalidad y su
estabilidad, distanciadas como máximo 1,00 m.
En caso de embutir en las paredes, irá inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 20 y 40 cm.
sobre el nivel del piso, debiendo alimentar los ramales correspondientes. Antes de la colocación del
revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar
cualquier inconveniente que se produzca.
La cañería deberá estar conectada a una red existente o nueva y tener un trazado para alimentar las redes
secundarias de agua. El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC roscable con sus
respectivas conexiones. Referencia de marca: Tigre o equivalente, los accesorios para los mismos (codos,
uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos dentro de la oferta comercial.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

830. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑO TERMOFUSIÓN PP-R 32MM
INCLUYE ACCESORIOS

La tubería se colocará embutida en las paredes, a una altura entre 0,20m a 0,40m sobre el nivel del piso,
debiendo alimentar los ramales de entrada correspondientes a cada baño. Los caños a emplearse para la
instalación de agua fría serán de PVC roscable. Referencia de marca Tigre o equivalente, los accesorios
para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán incluidos dentro de la oferta comercial.
Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba
correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca y subsanarlo.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse el proceso de las cañerías anteriores a éste ítem.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

840. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑO TERMOFUSIÓN PP-R 25MM
INCLUYE ACCESORIOS

Deberán alimentar los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en
los sifones. Los caños a emplearse para la instalación de agua fría serán de PVC roscable. Referencia de
marca: Tigre o equivalente, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.) serán de PVC y estarán
incluidos dentro de la oferta comercial. Estos accesorios deben ser usados para el acoplamiento de tuberías
de PVC con piezas metálicas o exteriores, tales como: conexiones flexibles roscadas al inodoro, lavatorios,
canillas, válvulas, registros, etc. ya que estas normalmente están sometidas a esfuerzos externos (golpes,
choques, substituciones, etc.).
Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba
correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca y subsanarlo.
Si fueran cañerías enterradas deberá seguirse el proceso de las cañerías anteriores a éste ítem.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 41
Especificaciones Técnicas – Anexo II

850. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO TIPO ESCLUSA DE 2"

Este ítem contempla la provisión y montaje de la válvula esclusa de 2 pulgadas, incluyendo todos los
accesorios y conexiones necesarias para su instalación en la línea de cañería de consumo de acuerdo a lo
indicado en los planos del Proyecto.
Las válvulas tipo esclusa de 2” tendrán cuerpo y vástago de bronce, conexiones roscadas con rosca tipo
BSP o NPT, cuidando que el tipo de rosca concuerde con el tipo de rosca de la unión roscada al caño de
conexión. La válvula será de la marca DECA o equivalente.
Este servicio deberá ser realizado por personal calificado y con experiencia en montaje de tuberías y
válvulas, de manera a no dañar los equipos y cumpliendo con todas las normas de seguridad.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

860. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO TIPO ESCLUSA DE 1"

Se proveerá e instalará llave de paso para caños del tipo esclusa de bronce de ø1”. Debiendo ser instalada
según se indican en los planos de Proyecto. El Contratista deberá presentar muestras a la Fiscalización de
Obra para su posterior aprobación. Referencia de marca: FV o equivalente.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

870. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO DE Ø3/4” DE BRONCE

Será de la marca: Docol, FV o equivalente con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en
color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños como también a la entrada de
termocalefones.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

880. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO DE Ø3/4” CON CAMPANA

Será de la marca: Docol, FV o equivalente con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en
color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños como también a la entrada de
termocalefones.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

890. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN LLAVE DE PASO DE Ø1/2” CON CAMPANA

Será de la marca: Docol, FV o equivalente con válvula y campana metálica cromada con volante cruz fijo en
color cromo y se utilizarán para abrir o cerrar el ramal de entrada a los baños como también a la entrada de
termocalefones.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

900. INST. AGUA CTE. REGISTRO DE 0,30X0,30M CON TAPA DE H°A°

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería
de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad,
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 42
Especificaciones Técnicas – Anexo II

asentados con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se
indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm
20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos
estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.
En caso de registros pluviales, en la parte superior del registro deberá ir amurado con mortero del Tipo M el
marco y bastidor sobre el que irá asentada la rejilla, el marco y bastidor serán confeccionados con
planchuelas “L” de 1”x2mm. La parrilla será de varillas lisas ø10mm o bien planchuelas verticales de
1”x2mm con una separación máxima de 3 cm una de la otra.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde
perimetral en ángulos de 1/1/2”x3/16” y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas
de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro
una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe
terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca,
que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

910. INST. AGUA CTE. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE SISTEMA DE CALENTAMIENTO


SOLAR.

Incluye diseño de detalles, plomería, albañilería, equipos y todos los accesorios necesarios para su correcto
funcionamiento. Deberá respetarse las orientaciones del fabricante de modo a obtener el máximo
aprovechamiento de la luz solar.
Se proveerá e instalará un Sistema de Calentamiento Solar para agua, de tipo híbrido, deberá considerarse
la provisión de 3.000 litros de agua caliente como mínimo, con reservas en termotanques adecuados para
mantener el agua caliente.
El Contratista deberá presentar un proyecto ejecutivo detallado con la propuesta técnica de la solución a la
Fiscalización de Obra para su aprobación.
El Sistema de calentamiento deberá ser por placas solares, debiendo esta funcionar de manera híbrida.
El sistema deberá alimentar 75 bocas de agua caliente como mínimo, entre bachas, lavatorios y duchas
según planos que servirán únicamente como diseños orientativos.
El Contratista deberá plantear la cantidad de termotanques necesarios para abastecer las necesidades,
teniendo como base los diseños orientativos indicados en los planos de Instalaciones de Agua Corriente.
El sistema auxiliar de calentamiento de cada termotanque deberá estar formado por una resistencia
eléctrica de capacidad suficiente para el calentamiento de agua, dicha resistencia servirá de apoyo al
sistema de calentamiento solar, en caso de que fuera necesario y/o de fuerza mayor. La resistencia vendrá
comandada por un termostato incluido en el termotanque, para lo cual se realizará la correspondiente
instalación eléctrica con la llave termomagnética adecuada.
En caso de ser necesario alguna estructura auxiliar de soporte para el sistema de calentamiento de agua,
correrá por cuenta del Contratista su dimensionamiento y montaje correcto.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

920. CANALETA ALERO EN CHAPA GALVANIZADA Nº18 DESARROLLO 60 CM CON SUS


RESPECTIVOS SOPORTES

Las canaletas molduradas se construirán en chapa galvanizada Nº 18, las mismas tendrán un desarrollo de
0,40m y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas a las correas con soportes de
planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1” x 3/16”.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa
galvanizada, antes de su pintura final.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 43
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

930. CANALETA DE BAJADA CHAPA N° 26 - DES. 50 CM

Los caños de bajada de sección rectangular se confeccionarán en chapa Nº 26, con un desarrollo 0,50m
La bajada estará sujeta en por lo menos tres partes a lo largo de su tramo con zunchos de la misma chapa.
Deberán llevar soportes en la cantidad necesaria para evitar flexión de las mismas y garantizar la pendiente
necesaria.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa
galvanizada, antes de su pintura final.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

940. CANALETA LIMAHOYA DE CHAPA GALVANIZADA N° 24 - DES. 60 CM

Las canaletas limahoyas se construirán en chapa galvanizada Nº 24, las mismas tendrán un desarrollo de
0,60m y deberán ir correctamente soldadas y remachadas, sujetas a las correas con soportes de
planchuelas con un espaciamiento de hasta 1,70m como máximo.
Las planchuelas deben tener el mismo desarrollo que la canaleta y debe ser de 1” x 3/16”.
Tanto las canaletas como los caños de bajada deberán ir protegidos con pintura antióxido para chapa
galvanizada, antes de su pintura final.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

950. REGISTROS PLUVIALES 40 X 40 CM CON REJILLA METÁLICA

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería
de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad,
asentados con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se
indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm
20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos
estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.
En caso de registros pluviales, en la parte superior del registro deberá ir amurado con mortero del Tipo M el
marco y bastidor sobre el que irá asentada la rejilla, el marco y bastidor serán confeccionados con
planchuelas “L” de 1”x2mm. La parrilla será de varillas lisas ø10mm o bien planchuelas verticales de
1”x2mm con una separación máxima de 3 cm una de la otra.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde
perimetral en ángulos de 1/1/2”x3/16” y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas
de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro
una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe
terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca,
que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

960. REGISTROS PLUVIALES 60 X 60 CM CON REJILLA METÁLICA

Los registros serán de las medidas indicadas en la planilla de oferta comercial, construidos de mampostería
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 44
Especificaciones Técnicas – Anexo II

de ladrillo común de 0,15m hasta una profundidad de 0,50m, y de 0,30m a partir de 0,50m de profundidad,
asentados con un mortero de dosaje Tipo B, la pendiente deberá ser de 2% como mínimo o como se
indique en los planos.
El piso del registro será realizado con Hormigón Armado de 8cm de espesor armado con parrilla Ø8mm
20x20cm.
Una vez fraguado el hormigón, se realizará la media caña con ladrillos comunes, el interior de los mismos
estará revocado con mortero Tipo M con hidrófugo.
En caso de registros pluviales, en la parte superior del registro deberá ir amurado con mortero del Tipo M el
marco y bastidor sobre el que irá asentada la rejilla, el marco y bastidor serán confeccionados con
planchuelas “L” de 1”x2mm. La parrilla será de varillas lisas ø10mm o bien planchuelas verticales de
1”x2mm con una separación máxima de 3 cm una de la otra.
En caso de estar ubicado en ambientes con pisos, tendrá una tapa de chapa metálica N° 18 con borde
perimetral en ángulos de 1/1/2”x3/16” y un marco de igual dimensión fijado a la mampostería con patillas
de anclaje, estará cargado con un hormigón armado de 5 cm de espesor, conteniendo la tapa del registro
una terminación del mismo piso del ambiente (cerámico, porcelanato, etc.), el borde perimetral del piso debe
terminar por el marco de soporte de la tapa, también debe preverse uno o dos bulones pasantes con tuerca,
que servirá para el retiro de la tapa en caso de mantenimiento.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

970. INST. DESAGÜE PLUVIAL PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CAÑERÍA ENTERRADA DE


PVC SR Ø100MM

Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC Serie Normal e=1,8mm de la mejor calidad y de formas
regulares.
Las zanjas deberán ser escavadas hasta las profundidades necesarias para la colocación de las cañerías
de ø 100 mm con sus respectivas pendientes, teniendo en cuenta siempre no olvidar restos de materiales
usados dentro del área destinada a la nueva instalación del desagüe.
La instalación de las mismas deberán ser iniciadas del punto más bajo, teniendo especial cuidado en
mantener la pendiente establecida, de 1% como mínimo para desagües pluviales.
El tubo deberá apoyarse sobre un lecho de arena de 0,10m para luego cubrirse con arena o tierra tamizada
hasta ¾ partes del diámetro del tubo. Se compactará y cubrirá con arena o tierra tamizada para luego
completar el tapado con material de relleno. Es muy importante que el tapado fuera realizado en las
primeras horas de la mañana, de manera a evitar que la tubería en el momento de cubrir se encuentre
dilatada por efecto del sol. En caso de estar expuesta, la tubería deberá ir colocada y sujeta con
abrazaderas y tarugos metálicos pintados con antióxido y pintura sintética, garantizando su perfecta
horizontalidad/verticalidad y su estabilidad, distanciados como máximo 10 veces su Diámetro Nominal (DM),
o bien según las indicaciones del fabricante.
Referencia de marca: Tigre o equivalente.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

980. SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES, INCLUYE REGISTRO CON TAPA


METALICA, ESCALERA METALICA, TANQUE DE FIBRA DE 2000 LTS, BOMBA DE AGUA Y
ACCESORIOS

Incluye diseño de detalles, plomería, albañilería, equipos y todos los accesorios necesarios para su correcto
funcionamiento. Deberá respetarse las orientaciones del fabricante de modo a obtener el máximo
aprovechamiento del sistema solicitado.
Los tanques estarán ubicados de acuerdo a los planos proveídos y deben estar hechos en PRFV
(PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO) con una pintura llamada GELCOAT o equivalente, el
cual hace que el tanque sea apto para consumo de Agua potable.
Debe ser colocado sobre una superficie regular, y bien nivelada, previendo una altura considerable y
soportes y sujeciones suficientes para garantizar la seguridad.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 45
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Deberá preverse los trabajos de adaptaciones de cañerías necesarias y soportes correspondientes.


La instalación del conjunto deberá ser realizado por profesionales competentes.
El precio deberá incluir conexiones, cañerías, válvulas, boyas, accesorios, soportes y mano de obra para
toda la instalación. Todos deberán ser de una marca reconocida en el mercado y deberán recibir la
aprobación de la Fiscalización de Obra previo a su montaje.
El Contratista deberá presentar un proyecto ejecutivo detallado con la propuesta técnica de la solución a la
Fiscalización de Obra para su aprobación.
Todos los trabajos deberán estar incluidos dentro de la oferta comercial.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

990. INSTALACIÓN INTERIOR DE GAS EN LOCAL, CON DOTACIÓN PARA 2 APARATOS

Incluye diseño de detalles, plomería, albañilería, equipos y todos los accesorios necesarios para su correcto
funcionamiento. Deberá respetarse las orientaciones del fabricante de modo a obtener el máximo
aprovechamiento del sistema solicitado.
El Contratista deberá presentar un proyecto ejecutivo detallado con la propuesta técnica de la solución a la
Fiscalización de Obra para su aprobación.
Todos los trabajos deberán estar incluidos dentro de la oferta comercial.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1000. CAMPANA DE EXTRACCIÓN 4,60 X 2,50 M

Este ítem contempla el suministro e instalación de una campana de extracción tipo tronco piramidal para
montaje tipo isla sobre área de cocción, con caudal de extracción de 12.800m3/Hr., construida en acero
inoxidable AISI 430 de 1.2 mm de espesor de 4.60 m de largo x 2.50 m fondo y 1.40 m de alto, acabado
pulido esmerilado, con sección de filtros inerciales en acero inoxidable de 0.6mm de espesor desmontables
para limpieza, canal interno colector de grasas; con 2 bocas de extracción superior conectadas a caño de
chapa galvanizada para salida exterior de 0.60m de diámetro,y 4.50mt de largo, conectada cada una a
extractor de aire centrífugo de 6.500m3/Hr máximo y contrapresión de 8mm c.a..

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1010. COCINA TIPO FOGÓN A LEÑA CON CHAPA DE HIERRO PARA 4 HORNALLAS, CUERPO
DE ESTRUCUTRA DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLO COMÚN REVISTIDO CON LADRILLO
REFRACTARIO EN EL HABITACULO DESTINADO A LA LEÑA CON COMPARTIMIENTOS DE
PUERTA METÁLICAS, CENICERO, HORNOS, MESADA Y CHIMENEA DE CHAPA N°24

Este ítem contempla la construcción de una cocina tipo fogón a leña con chapa de hierro para 4 hornallas,
cuerpo de estructura de mampostería de ladrillo común revestido con ladrillo refractario en el habitáculo
destinado a la leña con compartimientos de puerta metálicas, cenicero, hornos, mesada y chimenea de
chapa N°24, de acuerdo a los planos provistos para el proyecto.

La contratista deberá utilizar para la elaboración de este rubro, materiales en buen estado aprobados por la
fiscalización de obra.

Todos los trabajos deberán estar incluidos dentro de la oferta comercial.

Forma de Medición
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 46
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1020. EXCAVACION DE ZANJA EN VEREDA O AREA VERDE, POSTERIOR RELLENO,


COMPACTACIÓN Y RETIRO DE ESCOMBROS
La excavación de zanja podrá ser en área verde o vereda. Al término de la construcción de la zanja, las
áreas afectadas deben quedar en las condiciones originales.
La profundidad, las dimensiones internas y el tipo de zanja se indican en los diseños.
En casos donde existan interferencias debidamente demostradas podrán modificarse las dimensiones
internas de la zanja sin reclamo alguno a la ITAIPU.
La excavación debe ser realizada mecánicamente. Las paredes de la zanja serán verticales, dependiendo
del tipo de terreno y profundidad, se deben prever refuerzos para evitar derrumbes. El material excavado y
otros objetos deben mantenerse al menos a 40 cm de distancia de la abertura de la excavación.
Una vez instalados el colchón de arena, el banco de ductos y la protección mecánica, se deberá rellenar la
zanja con tierra producto de la excavación u otra proveída por el Contratista, de modo a permitir una
perfecta compactación a fin de evitar futuros hundimientos. La tierra utilizada para el relleno debe ser libre
de materia orgánica, piedras, basuras, escombros de construcciones, etc. En caso de que no se pueda
cumplir con este requisito, la tierra debe ser traída de otro sitio, a cargo del Contratista. La compactación
deberá ser hecha en capas no mayores de 20 cm con la utilización de compactadores mecánicos.
En ningún momento durante la ejecución, se puede tener más de 15 m de zanja al descubierto. Ningún tipo
de abertura puede quedar abierta a la finalización de la jornada laboral, ya sean aberturas para banco de
ductos o aberturas para registros. En caso de no poder concluir la construcción de la zanja, las aberturas
deben ser cerradas temporalmente mediante dispositivos adecuados de modo a evitar cualquier tipo de
accidente, siendo así deben utilizarse como tapa provisoria tablones de madera, o chapas de acero
resistentes al paso peatonal, de modo a salvaguardar la seguridad de los transeúntes y peatones.
Durante la ejecución de la excavación se debe señalizar y asegurar la zona de emplazamiento de la obra,
teniéndose en cuenta las mejores prácticas de seguridad para este tipo de obra.
Al terminar la construcción de la zanja, el Contratista debe dejar limpio el terreno del material sobrante de la
excavación, de todo embalaje, basura, desperdicios, etc.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1030. PROVEER E INSTALAR ELECTRODUCTO CORRUGADO DE POLIETILENO DE ALTA


DENSIDAD (PEAD), Ø=63 MM
Se proveerán e instalarán ductos corrugados PEAD, conforme al trazado y configuración definidos en los
diseños.

Características constructivas del ducto:


Material: Polietileno de Alta Densidad (PEAD).
Forma: Sección circular corrugado anillado o espirilado.
Densidad: ≥ 0.930 g/cm3 a (23 ± 2)°C.
Resistencia a compresión: ≥ 680 N.

Dimensiones del ducto:

Diámetro externo nominal D – Diámetro externo medio d – diámetro interno mínimo


(mm) (mm) (mm)
63 63,0 ± 2,0 49,0
90 90,0 ± 2,5 72,0
125 125,0 ± 3,0 102,0
160 160,0 ± 4,5 128,0

Accesorios: Fabricados con compuestos de polietileno, poliproplileno

En cuanto a los requerimientos técnicos mínimos a ser satisfechos en la provisión de los ductos y
accesorios, se tendrá como referencia lo establecido en la norma brasilera ABNT NBR 15715 “Sistemas de

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 47
Especificaciones Técnicas – Anexo II

ductos corrugados de polietileno (PE) para infraestructura de cables de energía e telecomunicaciones”, en


su última revisión.
La distancia entre ductos será de 5 cm, distancia que deberá mantenerse en la compactación. Para lograr
este espaciamiento se utilizarán los espaciadores apropiados que deberán ser colocados entre sí cada 2 a 3
m.
Para terrenos planos la inclinación del banco de ductos debe ser tal que entre registro y registro exista
diferencia de altura de al menos 10 cm, para evitar acumulación de agua en los mismos por efectos de la
condensación. Para terrenos con pendiente natural, durante la instalación de los ductos se debe acompañar
la pendiente del terreno.
Luego del tendido de los ductos PEAD, sus extremos deben ser mantenidos tapados convenientemente.
Estos tapones deben ser de fácil remoción.
Los empalmes entre ductos deben ser realizados por medio de conexiones adecuadas e indicadas en la
norma como accesorios, debidamente vedadas con cintas mastic y recubiertos con cinta de protección o
película de PVC, de manera a asegurar la estanqueidad del empalme.
Se permite realizar curvas con los ductos corrugados PEAD. El radio mínimo de curvatura de los ductos
deberá ser de al menos 4 veces su diámetro, o igual o mayor que los mínimos previstos por el fabricante.

Una vez finalizado la colocación de los ductos el Contratista deberá verificar los mismos en presencia de la
Fiscalización, pasando dispositivos adecuados para comprobar que no estén obstruidos o deformados.
Posterior a este paso, se deberá limpiar y sellar cada uno de ellos, dichos sellos serán retirados únicamente
de los ductos donde se instalarán los cables. El tamaño del dispositivo de verificación y limpieza deben ser
apto para el diámetro del ducto a verificar.

Caso el ducto se encuentre obstruido el Contratista deberá realizar los trabajos necesarios de manera a
dejar en condiciones óptimas los mismos, sin que estos trabajos representen costo alguno para la ITAIPU.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1040. PROVEER E INSTALAR ELECTRODUCTO CORRUGADO DE POLIETILENO DE ALTA


DENSIDAD (PEAD), Ø=125 MM

Se proveerán e instalarán ductos corrugados PEAD, conforme al trazado y configuración definidos en los
diseños.

Características constructivas del ducto:


Material: Polietileno de Alta Densidad (PEAD).
Forma: Sección circular corrugado anillado o espirilado.
Densidad: ≥ 0.930 g/cm3 a (23 ± 2)°C.
Resistencia a compresión: ≥ 680 N.

Dimensiones del ducto:

Diámetro externo nominal D – Diámetro externo medio d – diámetro interno mínimo


(mm) (mm) (mm)
63 63,0 ± 2,0 49,0
90 90,0 ± 2,5 72,0
125 125,0 ± 3,0 102,0
160 160,0 ± 4,5 128,0

Accesorios: Fabricados con compuestos de polietileno, poliproplileno

En cuanto a los requerimientos técnicos mínimos a ser satisfechos en la provisión de los ductos y
accesorios, se tendrá como referencia lo establecido en la norma brasilera ABNT NBR 15715 “Sistemas de
ductos corrugados de polietileno (PE) para infraestructura de cables de energía e telecomunicaciones”, en
su última revisión.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 48
Especificaciones Técnicas – Anexo II

La distancia entre ductos será de 5 cm, distancia que deberá mantenerse en la compactación. Para lograr
este espaciamiento se utilizarán los espaciadores apropiados que deberán ser colocados entre sí cada 2 a 3
m.
Para terrenos planos la inclinación del banco de ductos debe ser tal que entre registro y registro exista
diferencia de altura de al menos 10 cm, para evitar acumulación de agua en los mismos por efectos de la
condensación. Para terrenos con pendiente natural, durante la instalación de los ductos se debe acompañar
la pendiente del terreno.
Luego del tendido de los ductos PEAD, sus extremos deben ser mantenidos tapados convenientemente.
Estos tapones deben ser de fácil remoción.
Los empalmes entre ductos deben ser realizados por medio de conexiones adecuadas e indicadas en la
norma como accesorios, debidamente vedadas con cintas mastic y recubiertos con cinta de protección o
película de PVC, de manera a asegurar la estanqueidad del empalme.
Se permite realizar curvas con los ductos corrugados PEAD. El radio mínimo de curvatura de los ductos
deberá ser de al menos 4 veces su diámetro, o igual o mayor que los mínimos previstos por el fabricante.

Una vez finalizado la colocación de los ductos el Contratista deberá verificar los mismos en presencia de la
Fiscalización, pasando dispositivos adecuados para comprobar que no estén obstruidos o deformados.
Posterior a este paso, se deberá limpiar y sellar cada uno de ellos, dichos sellos serán retirados únicamente
de los ductos donde se instalarán los cables. El tamaño del dispositivo de verificación y limpieza deben ser
apto para el diámetro del ducto a verificar.

Caso el ducto se encuentre obstruido el Contratista deberá realizar los trabajos necesarios de manera a
dejar en condiciones óptimas los mismos, sin que estos trabajos representen costo alguno para la ITAIPU.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1050. PROVEER Y COLOCAR COLCHÓN DE ARENA LAVADA

Se proveerá y colocará arena lavada para la conformación de un colchón de protección mecánica


para la instalación del banco de ductos.
El colchón de arena lavada deberá tener la siguiente configuración. Sobre el fondo de la zanja aplanada
convenientemente se deberá colocar una capa de arena de 10 cm de espesor como mínimo, sobre la cual
se instalarán los ductos en forma horizontal. Seguidamente se deberá rellenar la zona comprendida entre
ductos tomándose todos los recaudos para llenar todos los espacios vacíos. Finalmente se dispone una
capa de arena de 10 cm de espesor como mínimo por encima de los ductos. La colocación del colchón de
arena deberá ser efectuada en forma manual.
El colchón de arena deberá estar exento de piedras, cascotes y todo material extraño que pueda dañar el
ducto.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1060. PROVEER E INSTALAR PROTECCIÓN MECÁNICA CON LOSETA DE HORMIGÓN

Se proveerá e instalarán losetas para protección mecánica del banco de ductos. Se deberán instalar
conforme se indica en los diseños, sobre el colchón de arena, sin dejar espacios entre una loseta y otra.
Las losetas deben ser de hormigón armado prensado o vibrado. La armadura debe ser de malla de acero
soldado. La dosificación de la mezcla deberá ser 1:2:4 (cemento: arena lavada: piedra triturada).
El cemento debe cumplir con las normas NBR 5732, NBR 5733 o NP 70.
El tamaño de la triturada deberá ser igual o menor a 20 mm de origen basáltico o granítico y cumplir con lo
establecido en la norma NP 125.
El agua deberá cumplir con lo establecido en la norma NP 69.
Se deberá utilizar varillas de acero del tipo CA 50, ADN 420 o similar. Deberán satisfacer lo exigido en la
norma NBR 7480. El diámetro de las varillas deberá ser al menos 4,2 mm. Los claros de la malla deberán
ser de 80x80 mm.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 49
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Las losetas no pueden presentar fracturas, fisuras o grietas en general, mezclado o moldeado deficiente. La
resistencia mecánica de la loseta deberá ser mayor a 4 kg.
Las dimensiones recomendadas son de 30 (ancho)x50 (largo)x5(profundidad) cm.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1070. CONSTRUCCIÓN DE REGISTRO DE HORMIGÓN ARMADO 0,40 X 0,40 X 0,70M, CON


JABALINA

Se construirá registro eléctrico de hormigón armado, las medidas internas son de 0,40 m (ancho) x
0,40 m (largo) x 0,70 m (profundidad), con paredes de hormigón de 0,12 m.
Se construirá de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones,
con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
Se debe utilizar concreto armado, con hormigón de resistencia mínima a la compresión de 210 kg/cm2, a los
28 días de colado.
El acero de refuerzo será AP420 (Aceros Paraguay) de acuerdo a los diseños, con límite de fluencia igual o
mayor a 4200 kg/cm2.
Deben tener montado, un marco construido con perfil de acero de 3 mm de espesor mínimo, el marco debe
llevar un anclaje.
El perfil de acero será perfil ángulo 2”x2”x 1/8”
La tapa del registro debe quedar al nivel de la vereda.

Tapa de registro
La Resistencia mínima a la compresión para el concreto, debe ser 210 kg/cm2, a los 28 días de colado.
El acero de refuerzo será AP420 (Aceros Paraguay) de acuerdo a los diseños, con límite de fluencia igual o
mayor a 4200 kg/cm2.
Deberá tener dos tubos metálicos soldados al acero de refuerzo.
Deberá tener de acuerdo a los diseños, manijas de sujeción, con pasantes tipo horquilla de 5/8”x5”, estos
estarán montados en el tubo metálico, descriptos en el párrafo anterior, de manera que las manijas sean
móviles.

Deberá tener un perfil de acero para sujeción de cables de B.T. (ángulo de 1/8 x ¾” fijado mediante tornillos
y tarugos a la pared del registro), empalmes, reserva.
Deben tener montados según los diseños, en los cuatro lados, un perfil de acero de 3 mm de espesor.
El perfil de acero será ángulo 2”x2”x1/8”
Las caras superiores de las tapas deben quedar a nivel del piso del ambiente correspondiente y recibir la
misma clase de acabado.

En el interior del registro se instalara una toma de tierra compuesta por: una jabalina de 5/8”x2,00 m y el
conductor de cobre desnudo de 16mm2 con las conexiones correspondientes.
Todos los perfiles deberán ser pintados con pintura anticorrosiva previa al cargado del hormigón.

Características de los materiales


Conductor de Cobre desnudo de 16 mm2, formado por hilos de Cobre electrolítico, de temple blando;
Jabalina de 5/8”x2,00 m de acero recubierto de cobre;
Núcleo de acero cilíndrico liso, exento de torceduras y grietas, Acero SAE 1010 o 1020;
Revestimiento de la jabalina: Cobre electrolítico con 95% de pureza, con un espesor de 250 micrones. La
adherencia de la camada de cobre sobre el núcleo de acero, se hará por el proceso de electro deposición o
difusión, sin imperfecciones en el revestimiento del cobre;
Soldadura exotérmica para la conexión;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 50
Especificaciones Técnicas – Anexo II

1080. PROVEER E INSTALAR CASQUILLO PARA TOMA DE TIERRA

Se proveerá e instalará casquillo de toma de tierra, el casquillo consistirá en una barra de cobre de
5x30x200 mm al cual se conectara a los terminales que deban ser aterrados y conectados al cable de cobre
desnudo de la puesta a tierra (PAT), estos deberán unirse con conectores y terminales adecuados.
La barra de cobre deberá montarse sobre aisladores de barra sujetos a la pared del registro.
Serán conectados los siguientes elementos:
 Partes metálicas de los artefactos de iluminación.
 Parte metálica de los postes de acero galvanizado.
 0 m.
 Tomas de tierra de medidores.
 Equipos que necesiten tomas de tierra.

Alcance:
 Barra de cobre de 5x30x200 mm.
 Aisladores porta barra para baja tensión.
 Terminal ojal para cables.
 Accesorios.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1090. PROVEER E INSTALAR CONDUCTOR DE PROTECCIÓN PAT

Se proveerá e instalará conductor de cobre desnudo, sección 35 mm², para conductor de protección (PAT)
de la red de baja tensión, a los cuales se conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos,
casquillos para toma de tierra, bandejas portacables y otros.
En la zanja el conductor de protección se instalará a 2 cm encima de la loseta de hormigón.
En las bandejas portacables el conductor desnudo será fijado cada 1,5 metros aproximadamente y serán
utilizados conectores adecuados para tal fin.

Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.

Tensión de servicio: 450/750V;


Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura en servicio permanente: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de
humos y libre de halógenos;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1100. PROVEER E INSTALAR MALLA DE TIERRA PARA PROTECCIÓN Y SERVICIO

Se proveerá e instalara malla de tierra para protección y servicio, estará formada por conductores de cobre
desnudo de 35 mm2 y jabalinas de acero recubierto de cobre unidos entre sí. La malla de tierra se instalará
lo más cercano al Puesto de Medición o en el punto indicado por la Fiscalización.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 51
Especificaciones Técnicas – Anexo II

El conductor de cobre y las jabalinas irán alojadas en zanjas de 0,30 (ancho) x 0,60 m (profundidad).
La conexión de los conductores de cobre a la jabalina y los conductores entre sí, serán hechas con
soldadura exotérmica, sin oclusiones de manera a garantizar una apropiada conductividad entre los
elementos de conexión.

La malla de tierra deberá contar con un registro de inspección de 0,30 x 0,30 x 0,65 m y un conector de
medición y terminales de presión. La malla de tierra además, deberá conectarse al Neutro de la red y a la
barra de tierra del Tablero Principal.

A la conclusión de los trabajos el CONTRATISTA deberá realizar las mediciones de resistencia a tierra del
sistema y entregar un informe técnico a la Fiscalización para su aprobación.

El CONTRATISTA podrá utilizar productos que puedan mejorar la resistencia de puesta a tierra sin
representar costo alguno para la ITAIPU.

CARACTERÍSTICA DE LOS MATERIALES:


 Cable desnudo de cobre electrolítico de alta pureza, sección 35 mm2. Se aplicara la EE.TT. N°
03.20.11 de la ANDE, en su última revisión.
 Jabalina de 5/8” x 2,00 m, de acero recubierto de cobre.
Núcleo de acero cilíndrico liso, exento de torceduras y grietas, Acero SAE 1010 o 1020.
Revestimiento de la jabalina: Cobre electrolítico con 95% de pureza, con un espesor de 250
micrones. La adherencia de la camada de cobre sobre el núcleo de acero, se hará por el proceso de
electro deposición o difusión, sin imperfecciones en el revestimiento del cobre. Se aplicara la EE.TT.
N° 03.40.68 de la ANDE, en su última revisión.
 Soldadura exotérmica para conexión de cable – cable; cable – jabalina. Se aplicara la EE.TT.
10.02.02 de la ANDE, en su última revisión.

Forma de Medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1110. PROVEER E INSTALAR TABLERO ELECTRICO PARA 024 TM COMO MINIMO; METALICO,
EXTERNO, CON BARRA

Se proveerá e instalará Tablero eléctrico metálico, en el cual convergerá la alimentación eléctrica principal,
por lo tanto, de este derivarán todos los circuitos alimentadores. La alimentación principal y los circuitos
alimentadores no podrán compartir ductos.
Grado de protección mínima IP54.
El Contratista deberá presentar un diagrama unifilar y topológico a la Fiscalización, para su aprobación y
posterior ejecución.
El Tablero será ubicado de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la
ubicación, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
El tablero deberá ser fijado a la base de hormigón, se deberá utilizar todos los con accesorios adecuados
para la correcta instalación del mismo.
El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acorde a las
protecciones de los tableros principales y otras cargas.
Se debe realizar la correcta coordinación y selectividad entre las protecciones.
El tablero en general será construido con chapa Nº 18, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y
pintado al horno con pintura electrostática color beige.
Deberá contar con puerta con bisagra, burletes de goma, y cerradura simple sin llave, bases para llaves
termos magnéticos tipo riel, barras de fases, neutro y tierra, y todo accesorio para la buena terminación.
Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acorde a la
corriente que transportarán.
Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada
disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 52
Especificaciones Técnicas – Anexo II

En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM), de los circuitos monofásicos o
trifásicos según corresponda.
En el tablero, la distribución se hará mediante barras de cobre correctamente dimensionadas. La barra de
tierra deberá ir aislada del tablero por lo que la carcasa del tablero y sus accesorios irán equipotenciados a
una jabalina y que deberá conectarse a la malla de tierra del predio.
El interior del tablero deberá ser IP2X, es decir, deben ser protegidas contra contactos accidentales todas
las partes vivas. Para dicho efecto se colocará una contratapa de policarbonato.
Por la puerta externa deberá ir una indicación de advertencia que alerte a las personas del riesgo de choque
eléctrico.
Los conductores eléctricos para las interconexiones de los componentes deberán ser dimensionados y, en
consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de
caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1120. PROVEER E INSTALAR TABLERO ELECTRICO METALICO, EMBUTIR; PARA 36 TM COMO


MINIMO, CON RESPECTIVO CIRCUITO, COMPONENTES DE PROTECCIÓN ETC.

Se proveerá e instalará Tablero eléctrico metálico, en cual convergerá la alimentación eléctrica, por lo tanto,
de este derivarán todos los circuitos alimentadores. La alimentación principal y los circuitos alimentadores
no podrán compartir ductos.
Se instalará el Tablero de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la
ubicación, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
El tablero será embutido en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.
El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acorde al cuadro de
distribución de cargas orientativo más un espacio adicional para expansiones futuras.
El tablero en general será construido con chapa Nº 18, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y
pintado al horno con pintura electrostática color beige. Deberá contar con puerta con bisagra, y cerradura
simple sin llave, bases para llaves termos magnéticos tipo riel, barras de fases, neutro y tierra, y todo
accesorio para la buena terminación.
Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acorde a la
corriente que transportarán.
Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada
disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito.
En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM), de los circuitos monofásicos o
trifásicos según corresponda.
Los circuitos deben contar con protección diferencial de capacidad de corte ante perdidas iguales a 30 mA.
En el tablero, la distribución se hará mediante barras de cobre correctamente dimensionadas. La barra de
tierra deberá ir aislada del tablero por lo que la carcasa del tablero y sus accesorios irán equipotenciados a
una jabalina y que deberá conectarse a la malla de tierra del predio.
El interior del tablero deberá ser IP2X, es decir, deben ser protegidas contra contactos accidentales todas
las partes vivas. Para dicho efecto se colocará una contratapa de policarbonato.
Por la puerta deberá ir una indicación de advertencia que alerte a las personas del riesgo de choque
eléctrico.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1130. PROVEER E INSTALAR TABLERO ELECTRICO METALICO, EMBUTIR; PARA 48 TM COMO


MINIMO, CON RESPECTIVO CIRCUITO, COMPONENTES DE PROTECCIÓN ETC.

Se proveerá e instalará Tablero eléctrico metálico, en cual convergerá la alimentación eléctrica, por lo tanto,
de este derivarán todos los circuitos alimentadores. La alimentación principal y los circuitos alimentadores
no podrán compartir ductos.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 53
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se instalará el Tablero de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificado la
ubicación, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.
El tablero será embutido en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.
El tablero será del tamaño necesario para alojar holgadamente todos sus componentes acorde al cuadro de
distribución de cargas orientativo más un espacio adicional para expansiones futuras.
El tablero en general será construido con chapa Nº 18, y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y
pintado al horno con pintura electrostática color beige. Deberá contar con puerta con bisagra, y cerradura
simple sin llave, bases para llaves termos magnéticos tipo riel, barras de fases, neutro y tierra, y todo
accesorio para la buena terminación.
Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre, y conductores acorde a la
corriente que transportarán.
Las llaves termo magnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada
disyuntor o interruptor y cables estarán identificados con un indicador del número de circuito.
En dicho tablero se montarán todas las protecciones termo magnéticas (TM), de los circuitos monofásicos o
trifásicos según corresponda.
Los circuitos deben contar con protección diferencial de capacidad de corte ante perdidas iguales a 30 mA.
En el tablero, la distribución se hará mediante barras de cobre correctamente dimensionadas. La barra de
tierra deberá ir aislada del tablero por lo que la carcasa del tablero y sus accesorios irán equipotenciados a
una jabalina y que deberá conectarse a la malla de tierra del predio.
El interior del tablero deberá ser IP2X, es decir, deben ser protegidas contra contactos accidentales todas
las partes vivas. Para dicho efecto se colocará una contratapa de policarbonato.
Por la puerta deberá ir una indicación de advertencia que alerte a las personas del riesgo de choque
eléctrico.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1140. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMO MAGNÉTICO UNIPOLAR HASTA 40A

Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético unipolar en los tableros correspondientes, conforme al
diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores
eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el
criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve
a seleccionar el conductor de mayor sección.

Conductor
La mínima sección será de 4mm², para disyuntores de hasta 20A.
La mínima sección será de 6mm², para disyuntores de hasta 32A.
La mínima sección será de 10mm², para disyuntores de hasta 40A.
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;

Disyuntor termo magnético unipolar;


Los componentes serán de línea y marca de procedencia europea. (ej. Merlin Gerin, Moeller, Siemens o
similar).
Poder de corte mínimo en cortocircuito I: 6 kA;
Norma IEC 60947-1, IEC 60947-2 e IEC 60947-3;
Tensión de servicio: 240 V;
Longevidad mecánica: Al menos 20.000 maniobras;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 54
Especificaciones Técnicas – Anexo II

1150. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMOMAGNÉTICO TRIPOLAR 250A, REGULABLE


Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético tripolar regulable de 250 A. conforme al diagrama
unifilar. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en
consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de
caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Los componentes serán de línea y marca de procedencia europea. (ej. Merlin Gerin, Moeller, Siemens o
similar).
 Poder de corte mínimo en cortocircuito I: 36 kA.
 Norma IEC 60947-1, IEC 60947-2 e IEC 60947-3.
 Corriente nominal: 250 A.
 Tensión de aislación: 690V.
 Tensión de servicio: 380 V.
 Longevidad mecánica: Al menos 10.000 maniobras.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1160. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMOMAGNÉTICO TRIPOLAR 160A, REGULABLE


Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético tripolar regulable de 250 A. conforme al diagrama unifilar.
Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que deberán ser dimensionados y, en
consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de máxima conducción de corriente y de
caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.
Los componentes serán de línea y marca de procedencia europea. (ej. Merlin Gerin, Moeller, Siemens o
similar).
 Poder de corte mínimo en cortocircuito I: 36 kA.
 Norma IEC 60947-1, IEC 60947-2 e IEC 60947-3.
 Corriente nominal: 250 A.
 Tensión de aislación: 690V.
 Tensión de servicio: 380 V.
 Longevidad mecánica: Al menos 10.000 maniobras.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1170. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 10A A 32A

Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético tripolar en los tableros correspondientes, conforme al
diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores
eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el
criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve
a seleccionar el conductor de mayor sección.

Conductor
La mínima sección será de 4mm², para disyuntores de hasta 20A.
La mínima sección será de 6mm², para disyuntores de hasta 32A.

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;

Disyuntor termo magnético tripolar;


Los componentes serán de línea y marca de procedencia europea. (ej. Merlin Gerin, Moeller, Siemens o
similiar).
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 55
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Poder de corte mínimo en cortocircuito I: 6 kA;


Norma IEC 60947-1, IEC 60947-2 e IEC 60947-3;
Tensión de servicio 380 V;
Longevidad mecánica: Al menos 20.000 maniobras;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1180. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 40A

Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético tripolar en los tableros correspondientes, conforme al
diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores
eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el
criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve
a seleccionar el conductor de mayor sección.

Conductor
La mínima sección será de 10mm², para disyuntores de hasta 40A.

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;

Disyuntor termo magnético tripolar;


Los componentes serán de línea y marca de procedencia europea. (ej. Merlin Gerin, Moeller, Siemens o
similiar).

Poder de corte mínimo en cortocircuito I: 6 kA;


Norma IEC 60947-1, IEC 60947-2 e IEC 60947-3;
Tensión de servicio 380 V;
Longevidad mecánica: Al menos 20.000 maniobras;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1190. PROVEER E INSTALAR DISYUNTOR TERMO MAGNÉTICO TRIPOLAR 50A A 70A

Se proveerá e instalará disyuntor termo magnético tripolar en los tableros correspondientes, conforme al
diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores
eléctricos que deberán ser dimensionados y, en consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el
criterio de máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve
a seleccionar el conductor de mayor sección.

Conductor
La mínima sección será de 16mm², para disyuntores de hasta 50A.
La mínima sección será de 25mm², para disyuntores de hasta 70A.

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 56
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Disyuntor termo magnético tripolar;


Los componentes serán de línea y marca de procedencia europea. (ej. Merlin Gerin, Moeller, Siemens o
similiar).

Poder de corte mínimo en cortocircuito I: 6 kA;


Norma IEC 60947-1, IEC 60947-2 e IEC 60947-3;
Tensión de servicio 380 V;
Longevidad mecánica: Al menos 20.000 maniobras;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1200. PROVEER E INSTALAR INTERRUPTOR DIFERENCIAL 25A, 3P+N


Se proveerá e instalará interruptor diferencial 3P+N en los tableros correspondientes, conforme al diagrama
unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que
deberán ser dimensionados y, en consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de
máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a
seleccionar el conductor de mayor sección.

Conductor
Acorde a la sección del disyuntor termo magnético asociado.

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;
Disyuntor diferencial tetrapolar;

Sensibilidad diferencial: 30mA;


Norma IEC 61008;
Tensión de servicio: 400 V;
Frecuencia: 50Hz;
Longevidad mecánica: Al menos 10.000 maniobras;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1210. PROVEER E INSTALAR INTERRUPTOR DIFERENCIAL 40A, 3P+N

Se proveerá e instalará interruptor diferencial 3P+N en los tableros correspondientes, conforme al diagrama
unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores eléctricos que
deberán ser dimensionados y, en consecuencia escogida la sección adecuada, atendiendo el criterio de
máxima conducción de corriente y de caída de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a
seleccionar el conductor de mayor sección.

Conductor
Acorde a la sección del disyuntor termo magnético asociado.

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;

Disyuntor diferencial tetrapolar;

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 57
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Sensibilidad diferencial: 30mA;


Norma IEC 61008;
Tensión de servicio: 400 V;
Frecuencia: 50Hz;
Longevidad mecánica: Al menos 10.000 maniobras;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1220. PROVEER E INSTALAR DESCARGADOR DE SOBRETENSIÓN MONOPOLAR 15KA

Se proveerá e instalará descargador de sobretensión monopolar en los tableros correspondientes, conforme


al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y conductores
eléctricos.

Conductor
La mínima sección será de 4mm².

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;

Dispositivo de Protección contra sobre tensiones monopolar;


Tecnología de protección: Varistor de óxido de zinc (MOV);
Tiempo de respuesta típico: 25 ns;
Resistencia de aislamiento: > 100MΩ;
Señalización del estado de operación:
Verde: Servicio;
Rojo: Defecto;
Norma: NBR IEC 61643-1;
Tensión de servicio 270 V;
Grado de Protección: IP20;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1230. PROVEER E INSTALAR DESCARGADOR DE SOBRETENSIÓN MONOPOLAR 20KA


Se proveerá e instalará descargador de sobretensión monopolar en los tableros correspondientes,
conforme al diagrama unifilar, cuadro de carga y plano orientativo. Con sus respectivos accesorios y
conductores eléctricos.

Conductor
La mínima sección 4mm².
Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama; no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;

Dispositivo de Protección contra sobre tensiones monopolar


Tecnología de protección: Varistor de óxido de zinc (MOV);
Tiempo de respuesta típico: 25 ns;
Resistencia de aislamiento: > 100MΩ;
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 58
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Señalización del estado de operación:


Verde: Servicio;
Rojo: Defecto;
Norma: NBR IEC 61643-1;
Tensión de servicio 270 V;
Grado de Protección: IP20;

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1240. PROVEER E INSTALAR CABLE UNIPOLAR DE COBRE 1X16MM², AISLACIÓN XLPE


Se proveerá e instalará cable unipolar 1x16mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar,
cuadro de carga y plano orientativo.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los
trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.

Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Tensión de servicio: 0,6/1kV;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: XLPE;
Cobertura interna si requiere: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Temperatura en servicio permanente: 90°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego;

Electroducto
Los conductores destinados a alimentación no podrán compartir cañerías con los circuitos.
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, pisos, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes. Se entiende por instalaciones aparentes, a las instalaciones que quedarán
expuestas (donde no hay cielorraso o no se pueda embutir).

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1250. PROVEER E INSTALAR CABLE UNIPOLAR DE COBRE 1X50MM², AISLACIÓN XLPE


Se proveerá e instalará cable unipolar 1x50mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de
carga y plano orientativo.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los
trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.

Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Tensión de servicio: 0,6/1kV;
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 59
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Tipo de cableado: Clase 4;


Aislación: XLPE;
Cobertura interna si requiere: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Temperatura en servicio permanente: 90°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego;

Electroducto
Los conductores destinados a alimentación no podrán compartir cañerías con los circuitos.
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, pisos, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes. Se entiende por instalaciones aparentes, a las instalaciones que quedarán
expuestas (donde no hay cielorraso o no se pueda embutir).

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1260. PROVEER E INSTALAR CABLE UNIPOLAR DE COBRE 1X95MM², AISLACIÓN XLPE


Se proveerá e instalará cable unipolar 1x95mm², aislación XLPE, conforme al diagrama unifilar, cuadro de
carga y plano orientativo.
No se admitirán empalmes ni cambio de color en el recorrido del conductor hasta su llegada.
Se instalarán los cables de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los
trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.

Conductor
El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.
Tensión de servicio: 0,6/1kV;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: XLPE;
Cobertura interna si requiere: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Temperatura en servicio permanente: 90°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego;

Electroducto
Los conductores destinados a alimentación no podrán compartir cañerías con los circuitos.
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, pisos, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 60
Especificaciones Técnicas – Anexo II

instalaciones aparentes. Se entiende por instalaciones aparentes, a las instalaciones que quedarán
expuestas (donde no hay cielorraso o no se pueda embutir).

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1270. PROVEER E INSTALAR BOCA DE ILUMINACIÓN


Se proveerá e instalará Boca de iluminación que comprende todo material y mano de obra necesaria para el
correcto funcionamiento del artefacto de iluminación.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que
forma parte del circuito.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.

1. Cajas de llave, conexión y derivación;


2. Interruptores;
3. Conductores;
4. Electroductos;
5. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes.
6. Mano de obra;

En los puntos de conexión de las bocas de iluminación se utilizarán cajas de conexiones octogonales,
desde las cuales saldrá un chicote de cable eléctrico para conexión.
Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición
original.
Todas las bocas de iluminación que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama
unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.

Cajas de llave, conexión y derivación


Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como
interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus
correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4” x 4”.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Interruptores
Podrán ser de uno, dos o tres puntos, estas podrán ser combinadas con tomas de corriente.

Aislación: 250V;
Capacidad nominal: 10 A;
Tipo de punto: Tecla;

Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con
tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores hasta 4mm².
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas
equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez
mediante tornillos galvanizados.

Conductores
La mínima sección permisible hasta la primera caja de derivación de los circuitos respectivos será de 4mm²,
con las siguientes características.

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 61
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Cobertura externa: PVC;


Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;

La mínima sección permisible desde la primera caja de derivación hasta el último punto de conexión del
circuito respectivo será de 2mm², con las siguientes características.

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;

Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.


Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto
contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.

El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se
conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de
equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.

Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y
libre de halógenos;

SECCIÓN DEL
SECCIÓN DE LOS CONDUCTOR DE
CONDUCTORES CONEXIÓN A
DE FASE TIERRA
mm² mm²
S ≤ 16 S
16 < S < 35 16
S > 35 S /2
Fuente: NBR 5410

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes de acuerdo a la Norma vigente.

Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.

Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 62
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1280. PROVEER E INSTALAR BOCA DE TOMA CORRIENTE UNIVERSAL


Se proveerá e instalará Boca de toma corriente universal que comprende todo material y mano de obra
necesaria para el correcto funcionamiento de cada toma corriente.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que
forma parte del circuito.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.

1. Cajas de llave, conexión y derivación;


2. Toma corriente universal 2P+T;
3. Líneas distribuidoras de circuitos;
4. Electroductos;
5. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes;
6. Mano de obra;

Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición
original.
Todas las bocas de toma corriente que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el
diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.

Cajas de llave, conexión y derivación


Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como
interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus
correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4” x 4”.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Toma corriente universal


Las tomas serán del tipo embutido 2P+T, tipo universal.
Tensión Nominal: 250 V
Corriente mínima: 10 A
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con
tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 4mm2.
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas
equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez
mediante tornillos galvanizados.

Conductores
La mínima sección permisible hasta la primera caja de derivación de los circuitos respectivos será de 4mm²,
con las siguientes características.

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 63
Especificaciones Técnicas – Anexo II

La mínima sección permisible desde la primera caja de derivación hasta el último punto de conexión del
circuito respectivo será de 2mm², con las siguientes características.

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Características: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 450/750 V como mínimo;
Temperatura de servicio: 70°C;

Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.


Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto
contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.

El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se
conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de
equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.

Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y
libre de halógenos;

Fuente: Reglamento BT ANDE

SECCIÓN DEL
SECCIÓN DE LOS CONDUCTOR DE
CONDUCTORES CONEXIÓN A
DE FASE TIERRA
mm² mm²
S ≤ 16 S
16 < S < 35 16
S > 35 S /2
Fuente: NBR 5410

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes de acuerdo a la Norma vigente.

Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.

Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes.

Forma de medición

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 64
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1290. PROVEER E INSTALAR BOCA DE TOMA CORRIENTE ESPECIAL


Se proveerá e instalará Boca de toma corriente especial que comprende todo material y mano de obra
necesaria para el correcto funcionamiento de cada toma corriente especial.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta los terminales del toma schuko.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.

1. Cajas de llave, conexión y derivación;


2. Tomas corriente tipo schuko;
3. Conductores;
4. Electroductos;
5. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes;
6. Mano de obra;

Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición
original.
Todas las bocas de toma corriente especial que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el
diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.

Cajas de llave, conexión y derivación


Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como
interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus
correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4” x 4”.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Toma corriente especial


Las tomas serán del tipo embutido 2P+T, tipo schuko.
Tensión Nominal: 250 V
Corriente mínima: 16 A
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con
tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 4mm2.
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas
equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez
mediante tornillos galvanizados.

Conductores
La mínima sección permisible será de 4mm².

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;

Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.


Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto
contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 65
Especificaciones Técnicas – Anexo II

El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se
conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de
equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.

Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y
libre de halógenos;

SECCIÓN DE LOS SECCIÓN DEL


CONDUCTORES DE CONDUCTOR DE
FASE CONEXIÓN A TIERRA
mm² mm²
S ≤ 16 S
16 < S < 35 16
S > 35 S /2
Fuente: Reglamento NBR 5410

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes de acuerdo a la Norma vigente.

Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.

Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1300. PROVEER E INSTALAR BOCA DE AIRE ACONDICIONADO TRIFÁSICO


Se proveerá e instalará Boca de aire acondicionado trifásico que comprende todo material y mano de obra
necesaria para el correcto funcionamiento del artefacto de aire acondicionado.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta los terminales del equipo y la
interconexión del evaporador y compresor.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.

1. Cajas de llave, conexión y derivación;


2. Conductores;
3. Electroductos;

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 66
Especificaciones Técnicas – Anexo II

4. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes;


5. Mano de obra;

Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición
original.
Todas las bocas de aire acondicionado serán circuito independiente.

Cajas de llave, conexión y derivación


Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como
interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus
correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4” x 4”.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Conductores
La mínima sección permisible será de 6mm².

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;

Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.


Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto
contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.

El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se
conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de
equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.

Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y
libre de halógenos;

SECCIÓN DE LOS SECCIÓN DEL


CONDUCTORES DE CONDUCTOR DE
FASE CONEXIÓN A TIERRA
mm² mm²
S ≤ 16 S
16 < S < 35 16
S > 35 S /2
Fuente: Reglamento NBR 5410

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes de acuerdo a la Norma vigente.

Electroducto
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 67
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.

Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1310. PROVEER E INSTALAR BOCA DE EXTRACTOR DE AIRE


Se proveerá e instalará Boca de extractor de aire que comprende todo material y mano de obra
necesaria para el correcto funcionamiento del extractor. Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero
correspondiente, hasta cada terminal del equipo que forma parte del circuito.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.


1. Cajas de llave, conexión y derivación.
2. Interruptor bipolar (en caso que el artefacto no cuente con su respectivo interruptor).
3. Conductores.
4. Electroductos.
5. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes.
6. Mano de obra.

Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición
original.
Todas las bocas de extractor serán circuito independiente.
El circuito comprende desde la conexión del Disyuntor Termo magnético del Tablero correspondiente hasta
la boca del extractor.

Cajas de llave, conexión y derivación


Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como
interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus
correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4” x 4”.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Interruptor Bipolar
Serán del tipo embutido, de corte bipolar.
Aislación: 250V;
Capacidad nominal: 16 A;
Material: Termoplástico
Tipo de punto: Tecla;

Los modulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con
tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 4mm².

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 68
Especificaciones Técnicas – Anexo II

La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas equivalentes.
Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los modulos o fijarse a su vez mediante tornillos
galvanizados.

Conductores
La mínima sección permisible será de 4mm².

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;

Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.


Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto
contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.

El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se
conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de
equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.

Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y
libre de halógenos;

SECCIÓN DE LOS SECCIÓN DEL


CONDUCTORES DE CONDUCTOR DE
FASE CONEXIÓN A TIERRA
mm² mm²
S ≤ 16 S
16 < S < 35 16
S > 35 S /2
Fuente: Reglamento NBR 5410

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a la Norma vigente.

Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
El tamaño del electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.

Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, pisos, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes. Se entiende por instalaciones aparentes, a las instalaciones que quedarán
expuestas (donde no hay cielorraso o no se pueda embutir).
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 69
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1320. PROVEER E INSTALAR BOCA DE TERMO CALEFÓN


Se proveerá e instalará Boca de termo calefón que comprende todo material y mano de obra necesaria para
el correcto funcionamiento del termo calefón.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que
forma parte del circuito.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.

1. Cajas de llave, conexión y derivación;


2. Interruptor bipolar;
3. Conductores;
4. Electroductos;
5. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes;
6. Mano de obra;

Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición
original.
Todas las bocas de termo calefón serán circuito independiente.
El circuito comprende desde la conexión del Disyuntor Termo magnético del Tablero correspondiente hasta
la boca de termo calefón.

Cajas de llave, conexión y derivación


Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como
interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus
correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4” x 4”.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Interruptor Bipolar
Serán del tipo embutido, de corte bipolar.

Aislación: 250V;
Capacidad nominal: 16 A;
Material: Termoplástico
Tipo de punto: Tecla;

Los modulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con
tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 4mm².
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas equivalentes.
Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los modulos o fijarse a su vez mediante tornillos
galvanizados.

Conductores
La mínima sección permisible será de 4mm².

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego;

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 70
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;


Temperatura de servicio: 70°C;

Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.


Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto
contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.

El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se
conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de
equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.

Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y
libre de halógenos;

SECCIÓN DEL
SECCIÓN DE LOS CONDUCTOR DE
CONDUCTORES CONEXIÓN A
DE FASE TIERRA
mm² mm²
S ≤ 16 S
16 < S < 35 16
S > 35 S /2
Fuente: Reglamento NBR 5410

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a la Norma vigente.

Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.

Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1330. PROVEER E INSTALAR BOCA DE VENTILADOR

Se proveerá e instalará Boca de ventilador que comprende todo material y mano de obra necesaria
para el correcto funcionamiento del ventilador.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 71
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada artefacto que forma parte
del circuito y de la interconexión con las llaves respectivas.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.

1. Cajas de llave, conexión y derivación;


2. Interruptor giratorio;
3. Conductores;
4. Electroductos;
5. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes;
6. Mano de obra;

Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición
original.
Todas las bocas de ventiladores que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el diagrama
unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.

Cajas de llave, conexión y derivación


Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como
interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus
correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4” x 4”.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Interruptor giratorio
Interruptor de adosar, caja metálica conteniendo el interruptor giratorio de 7 velocidades, 250V de tensión
nominal. La placa frontal estará fabricada en chapa metálica.

Conductores
La mínima sección permisible será de 4mm².

Conductor: Formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, cableado clase 4.
Aislación: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Características específicas: Antillama: no propagación, y auto extinción de fuego;
Tensión de servicio: 0,6/1,0 kV;
Temperatura de servicio: 70°C;

Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.


Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto
contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.

El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se
conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de
equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.

Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y
libre de halógenos;

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 72
Especificaciones Técnicas – Anexo II

SECCIÓN DEL
SECCIÓN DE LOS CONDUCTOR DE
CONDUCTORES CONEXIÓN A
DE FASE TIERRA
mm² mm²
S ≤ 16 S
16 < S < 35 16
S > 35 S /2
Fuente: Reglamento NBR 5410

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a la Norma vigente.

Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.

Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
1340. PROVEER E INSTALAR TOMA INDUSTRIAL MONOFASICA 2P+T 16 A

Se proveerá e instalará toma corriente industrial monofásica que comprende todo material y mano
de obra necesaria para el correcto funcionamiento de cada toma corriente.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que
forma parte del circuito.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.

1. Cajas de llave, conexión y derivación;


2. Toma corriente industrial 2P+T;
3. Líneas distribuidoras de circuitos;
4. Electroductos;
5. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes;
6. Mano de obra;

Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición
original.
Todas las bocas de toma corriente que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el
diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.

Cajas de llave, conexión y derivación


Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como
interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 73
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus
correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4” x 4”.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Toma corriente universal


Las tomas serán del tipo embutido 2P+T, tipo industrial.
Corriente nominal: 16 A;
Tensión de servicio: 220 -240 V;
Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje. Los bornes para conexión a presión serán con
tornillo, y aislados contra contacto directo, admitirán conductores de hasta 4mm2.
La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas
equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez
mediante tornillos galvanizados.

Conductor
Para el dimensionamiento del conductor correspondiente al circuito de alimentación, en función a la potencia
de la motobomba a instalarse, deberá atender a los criterios de máxima conducción de corriente y de caída
de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.

La mínima sección permisible para el circuito de alimentación será de 4mm², con las siguientes
características.

El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 0,6/1kV;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: XLPE;
Cobertura interna si requiere: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Temperatura en servicio permanente: 90°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego;

Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.


Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto
contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.

El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se
conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de
equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.

Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y
libre de halógenos;

SECCIÓN DEL
SECCIÓN DE LOS CONDUCTOR DE
CONDUCTORES CONEXIÓN A
DE FASE TIERRA
mm² mm²
S ≤ 16 S
16 < S < 35 16
S > 35 S /2
Fuente: Reglamento NBR 5410
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 74
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a la Norma vigente.

Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.

Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1350. PROVEER E INSTALAR TOMA INDUSTRIAL TRIFASICA 3P+T 32A

Se proveerá e instalará toma corriente industrial trifásica que comprende todo material y mano de
obra necesaria para el correcto funcionamiento de cada toma corriente.
Abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta cada terminal del equipo que
forma parte del circuito.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas.


1. Cajas de llave, conexión y derivación;
2. Toma corriente industrial 3P+T;
3. Líneas distribuidoras de circuitos;
4. Electroductos;
5. Demolición y reposición a su condición original de pisos y paredes;
6. Mano de obra;

Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.
Toda área dañada por la instalación de los componentes deberá ser reparada y quedar en su condición
original.
Todas las bocas de toma corriente que forman parte de un mismo circuito se instalarán conforme el
diagrama unifilar, cuadro de carga y planos orientativos.

Cajas de llave, conexión y derivación


Las mismas deberán proteger, ordenar y resguardar las uniones o empalmes eléctricos.
Se utilizarán para instalar, conectar o derivar los conductores eléctricos hacia diferentes puntos, como
interruptores, tomacorrientes, equipos y otros.
Las cajas de derivaciones deberán ser instaladas de tal modo que sean siempre accesibles y llevar sus
correspondientes tapas y accesorios de fijación.
En casos donde convergen más de cuatro electroductos se utilizarán cajas de conexión de 4” x 4”.
Incluye todos los accesorios necesarios para su correcta fijación embutida y estética.

Toma corriente universal


Las tomas serán del tipo embutido 3P+T, tipo industrial.
Corriente nominal: 32 A;
Tensión de servicio: 380 V;
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 75
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Los módulos estarán fijados al chasis por simple encaje.


La placa frontal estará fabricada en poliestireno u otro material de características dieléctricas y mecánicas
equivalentes. Podrá formar un solo cuerpo con el chasis de fijación de los módulos o fijarse a su vez
mediante tornillos galvanizados.

Conductor
Para el dimensionamiento del conductor correspondiente al circuito de alimentación, en función a la potencia
de la toma industrial trifásica, deberá atender a los criterios de máxima conducción de corriente y de caída
de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.

El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 0,6/1kV;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: XLPE;
Cobertura interna si requiere: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Temperatura en servicio permanente: 90°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego;

Los empalmes se harán solamente en las cajas y en el menor número posible.


Los empalmes y/o derivaciones de conductores deberán ser hechos de manera a asegurar un correcto
contacto eléctrico, resistencia mecánica y aislación eléctrica.

El conductor de protección (tierra) será de sección adecuada conforme a la tabla más abajo, a los cuales se
conectan todas las partes metálicas de Tableros Eléctricos, paneles, tomas corrientes, partes metálicas de
equipos y otros.
El cable de protección tierra podrá ser de uso común.

Conductor Formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 450/750V;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: LSOH;
Temperatura de servicio: 70°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego, Baja emisión de humos y
libre de halógenos;

SECCIÓN DEL
SECCIÓN DE LOS CONDUCTOR DE
CONDUCTORES CONEXIÓN A
DE FASE TIERRA
mm² mm²
S ≤ 16 S
16 < S < 35 16
S > 35 S /2
Fuente: Reglamento NBR 5410

Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes acorde a las Normas vigentes.

Electroducto
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.

Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, techos o sobre cielo raso.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 76
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas y pisos.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las
instalaciones aparentes.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1360. PROVEER E INSTALAR CIRCUITO DE ALIMENTACIÓN PARA MOTOBOMBA

Se proveerá e instalará alimentación eléctrica para la motobomba, que comprende todo material y
mano de obra necesaria para el correcto funcionamiento de la motobomba

La alimentación eléctrica abarca desde los bornes del disyuntor en el tablero correspondiente, hasta la caja
de conexiones de la motobomba. Debiendo preverse además, todo los equipos de protección para la
misma.

Este rubro incluye los siguientes ítems en cantidades adecuadas:


 Cajas de llave, conexión y derivación, pudiendo ser estos del tipo condulete;
 Conductores eléctricos;
 Dispositivos de protecciones (protección térmica);
 Electroductos;
 Mano de obra;

Conductor
Para el dimensionamiento del conductor correspondiente al circuito de alimentación, en función a la potencia
de la motobomba a instalarse, deberá atender a los criterios de máxima conducción de corriente y de caída
de tensión, prevaleciendo siempre el criterio que lleve a seleccionar el conductor de mayor sección.

La mínima sección permisible para el circuito de alimentación será de 4mm², con las siguientes
características.

El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico blando, antillama.


Tensión de servicio: 0,6/1kV;
Tipo de cableado: Clase 4;
Aislación: XLPE;
Cobertura interna si requiere: PVC;
Cobertura externa: PVC;
Temperatura en servicio permanente: 90°C;
Características especiales: No propagación y auto extinción del fuego;

Electroducto
Los conductores destinados a alimentación no podrán compartir cañerías con los circuitos.
Todas las cañerías deberán ir embutidas en la mampostería de las paredes, por sobre los cielorrasos o
engrampadas a las estructuras, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos o por las indicaciones
de la Fiscalización.
No se permitirá pasar más de nueve conductores en un electroducto.
Para los casos de varios conductores de secciones distintas en un mismo electroducto, el tamaño del
electroducto será calculado acorde al Reglamento de ANDE y/o INTN.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado tipo antillama con resistencia de carga hasta 320 N/5 cm, con
diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en la pared, estructuras, pisos, techos o sobre cielo raso.
Se utilizarán electroducto PVC corrugado reforzado tipo antillama con resistencia de carga hasta 750 N /
5cm, con diámetro nominal mínimo de ¾”; para embutir en losas.
Se utilizarán electroductos de PVC rígido roscable con sus respectivos accesorios de fijación, cajas de
derivación, cajas de conexiones, curvas, uniones etc., con diámetro nominal mínimo de ¾”; para las

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 77
Especificaciones Técnicas – Anexo II

instalaciones aparentes. Se entiende por instalaciones aparentes, a las instalaciones que quedarán
expuestas (donde no hay cielorraso o no se pueda embutir).

Una vez instalado todos los componentes, se verificará el estado de funcionamiento mediante las pruebas
necesarias.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1370. PROVEER E INSTALAR ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN DE ADOSAR, EMBUTIR O


SUSPENDIDO PARA DOS TUBOS LED

Se proveerá e instalará artefacto de iluminación para dos tubos LED de 1200 mm, con sus
respectivos accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las
ubicaciones, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.

Se deberá presentar a la Fiscalización, la forma constructiva y materiales de fijación a utilizar, para su


aprobación y posterior ejecución.

Se deberá prever todos los materiales y accesorios para la correcta instalación del artefacto.
Se prestará especial atención a la alineación de los artefactos, en los ejes de montaje.
Una vez montado el artefacto en su posición de trabajo, concluida la conexión, se verificará su estado de
funcionamiento mediante las pruebas necesarias.

CARACTERISTICAS GENERALES

 Potencia: máxima hasta 20W;


 Tensión: máxima 240V AC;
 Frecuencia: 50 Hz;
 Tipo de base: G13;
 Tipo de lámpara: Tubo LED;
 Temp. de color: Blanco Neutro;
 Flujo Luminoso: mínimo 1600 lm;
 Eficiencia luminosa inicial: mínima 100 lm/W
 Índice de reproducción de colores mínimo: >=80;
 Ángulo de incidencia de haz de luz: 125° - 200°;
 Vida útil mínima declarada: 25.000 hs;
 Cuerpo: Chapa de acero tratada y pintada;
 Rejillas: Parabólica en aluminio anodizado brillante
de alta reflectancia y alta pureza 99%;
 Reflector: Parabólico en aluminio anodizado brillante
de alta reflectancia y alta pureza, 99%
 Montaje: Adosar o suspendido;

La lámpara LED deberá cumplir con la Directiva Europea RoHS (Restriction of Hazardous Substances) -
Restricción de uso de Sustancias Nocivas, en relación a su fabricación.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1380. PROVEER E INSTALAR ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN DE ADOSAR, EMBUTIR O


SUSPENDIDO PARA UN TUBO LED

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 78
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se proveerá e instalará artefacto de iluminación para un tubo LED de 1200 mm, con sus respectivos
accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones,
con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.

Se deberá presentar a la Fiscalización, la forma constructiva y materiales de fijación a utilizar, para su


aprobación y posterior ejecución.

Se deberá prever todos los materiales y accesorios para la correcta instalación del artefacto.
Se prestará especial atención a la alineación de los artefactos, en los ejes de montaje.
Una vez montado el artefacto en su posición de trabajo, concluida la conexión, se verificará su estado de
funcionamiento mediante las pruebas necesarias.

CARACTERISTICAS GENERALES

 Potencia: máxima hasta 20W;


 Tensión: máxima 240V AC;
 Frecuencia: 50 Hz;
 Tipo de base: G13;
 Tipo de lámpara: Tubo LED;
 Temp. de color: Blanco Neutro;
 Flujo Luminoso: mínimo 1600 lm;
 Eficiencia luminosa inicial: mínima 100 lm/W
 Índice de reproducción de colores mínimo: >=80;
 Ángulo de incidencia de haz de luz: 125° - 200°;
 Vida útil mínima declarada: 25.000 hs;
 Cuerpo: Chapa de acero tratada y pintada;
 Rejillas: Parabólica en aluminio anodizado brillante
de alta reflectancia y alta pureza 99%;
 Reflector: Parabólico en aluminio anodizado brillante
de alta reflectancia y alta pureza, 99%

La lámpara LED deberá cumplir con la Directiva Europea RoHS (Restriction of Hazardous Substances) -
Restricción de uso de Sustancias Nocivas, en relación a su fabricación.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1390. PROVEER E INSTALAR VENTILADOR DE TECHO 56”

Se proveerá e instalará ventilador de techo 56” con sus respectivos accesorios de acuerdo a lo
indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de
la FISCALIZACIÓN.

 Diámetro: 56”
 3 aspas de acero con curvas para facilitar el flujo de aire.
 Motor para trabajo pesado.
 Garantía: 2 años
 Tensión: 220V
 Frecuencia: 50HZ
 Color preferencial: Blanco

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 79
Especificaciones Técnicas – Anexo II

1400. PROVEER E INSTALAR EXTRACTOR DE AIRE

Se proveerá e instalará extractor de aire con sus respectivos accesorios de acuerdo a lo indicado en los
planos orientativos, pudiendo ser modificadas las ubicaciones, con la debida aprobación de la
FISCALIZACIÓN.

CARACTERISTICAS GENERALES

 Incluida control/llave bipolar apta para el extractor de aire, con inversión de giro.
 Potencia mínima: ¼ HP
 Rotación: 1650RPM
 Reja de protección
 Diámetro nominal: 30cm
 Material chapa de acero mínimo 0.75mm
 Garantía: 2 años
 Tensión: 220V
 Frecuencia: 50HZ
 Altura mínima de instalación: 2.3mts

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1410. PROVEER E INSTALAR SISTEMA DE CANALIZACIÓN DE DUCTOS METÁLICOS, CON SUS


ACCESORIOS.

El CONTRATISTA deberá proyectar, proveer e instalar un sistema de canalización de ductos


metálicos, para dar protección mecánica a los cableados.
Se montarán los ductos de acuerdo a lo indicado en los planos orientativos, pudiendo ser modificados los
trayectos, con la debida aprobación de la FISCALIZACIÓN.

Partes de la canalización:
 Ductos de acero galvanizado;
 Accesorios de fijación;
 Cajas de derivación.

El sistema de canalización con ductos metálicos comprende: los ductos, curvas, uniones/conectores,
adaptadores, cajas de paso/derivación (conduletes), tapas, abrazaderas y demás accesorios que sean
necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante.
El sistema de canalización se interconectará con los ductos PEAD, en algunos casos en el registro y otros
abajo del nivel del terreno.
Los soportes deberán fijarse en los postes existentes.
El CONTRATISTA deberá dimensionar todos los electroductos acorde a la cantidad de cables que deberá
transportar, respetando una tasa de ocupación máxima de 40%.
Todos los electroductos serán del tipo acero al carbono galvanizado pared gruesa de 1,5 mm de espesor
como mínimo, con uniones roscadas y sin flexibles intermedios.
Las medidas admitidas de los ductos metálicos y caja de derivación tipo conduletes son 1",1 1/2”, 2”, 3”.
Todos los electroductos de acero galvanizado estarán provistos de roscas y accesorios roscados. Para la
entrada a tableros metálicos serán utilizados bujes plásticos o metálicos apropiados.
El sistema de canalización con ductos metálicos debe ser estanco no permitiendo la entrada de agua o
polvo en ningún punto. La condensación de humedad que pueda producirse no debe quedar atrapada en
puntos bajos dentro de la cañería sino que debe poder escurrir hacia cajas o condulete.
Se deberá asegurar que los electroductos no obstruyan aperturas existentes.
Todos los electroductos de acero galvanizado que entran o salen de algún tablero eléctrico deberán
conectarse a tierra.
Las cajas que se encuentren a la intemperie deberán ser aptas para ese fin.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 80
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Todos los electroductos deben ingresar preferentemente por la parte inferior, o por las laterales de los
tableros eléctricos.
Todos los electroductos de acero galvanizado irán fijados en los puntos que sean necesarios a fin de
soportar ampliamente su propio peso y de mantener la estética necesaria que garantice un trabajo de buena
calidad y seguridad.
Los soportes deberán ser banda de acero galvanizado.
Se deben eliminar las rebabas y bordes filosos donde se corte la cañería, para que no se dañen los cables
al pasarlo. Los caños deben doblarse sin dañarlos ni disminuir su diámetro interno.
La entrada de los ductos a los tableros deberán ser correctamente sellados.

Para la iluminación AP LED, se utilizarán cajas de conexiones, de tamaño necesario para alojar los bornes
de conexión que interconectarán a los artefactos. Se deberán usar prensa cables adecuados y otros
materiales a fin de obtener la mejor estética posible.

Los materiales utilizados deben poseer las siguientes características:

Material Descripción
Tubos rígidos galvanizados De acero galvanizado a fuego.
Proveído con roscas.
Rebabas internas removidas.
Espesor mínimo (mm): 1,5mm

Accesorios de derivación De aluminio o galvanizado


Dimensiones y características adecuadas para la
conexión con los tubos utilizados.

El precio deberá incluir todos los materiales, accesorios y herramientas necesarios para la correcta
realización del trabajo.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1420. PROVEER E INSTALAR SISTEMA DE CANALIZACIÓN CON BANDEJAS PORTACABLES,


CON SUS ACCESORIOS

Se proveerá e instalará sistema de canalización con bandejas portacables de acero para protección
mecánica de los cables.
El sistema de canalización comprende los tramos rectos, los accesorios de interconexión (curvas, uniones,
derivaciones, etc.), las tapas, los elementos de fijación (ménsulas, soportes de suspensión, etc.) y demás
elementos que sean necesarios para una correcta instalación conforme a las instrucciones del fabricante.
El sistema podrá instalarse debidamente soportadas en paredes, losas, estructuras o similares, evitando
que el peso de los cables pueda producir un arrancamiento de su punto de fijación.
Un trazado orientativo de la canalización se muestra en los diseños.
Los materiales utilizados en lo posible deben ser de un mismo fabricante para garantizar la calidad de
interconexión. Deben cumplir con las siguientes características mínimas:

Material Descripción
Tramos rectos Tipo U ranurado.
Dimensiones nominales (mm): 50x50; 75 x50; 100 x 50 (base x altura).
Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Provisto en longitudes de 3 metros.
Accesorios de interconexión Tipos: Curva 90° horizontal y vertical, “T” 90° horizontal y vertical, uniones,
reducciones, terminales, etc.
Dimensiones: compatibles con los tramos rectos utilizados.
Espesor mínimo (mm): 0.9.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 81
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Acabado: galvanizado a fuego.


Tapas De encaje o presión.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados.
Espesor mínimo (mm): 0.9.
Acabado: galvanizado a fuego.
Elementos de fijación Ménsulas o soportes de fijación.
Dimensiones: compatibles con los tramos y accesorios utilizados.
Acompañado de toda la bulonería necesaria.

Para la instalación y dimensionamiento del sistema de canalización debe tenerse en cuenta:


- En general para su instalación, deben seguirse rigurosamente las instrucciones del fabricante.
- Las bandejas portacables serán instaladas sobre el cielorraso.
- En los cambios de dirección, el radio de curvatura debe ser tal que se respeten los radios de curvatura de
los cables que soporta.
- Toda la extensión del sistema de canalización deberá ser tapado.
- El sistema deberá ser aterrado conforme a las mejores prácticas del rubro.
- No se permite compartir la canalización con cables de telecomunicaciones.
- Cuando fuere necesario realizar aberturas para el paso de un tramo de la bandeja, la pared o el piso
afectado deberá ser revocado y dejado en las condiciones originales.
- Para su dimensionamiento deberá ser tenido en cuenta una capacidad de llenado máxima del 50%. El
máximo número de cables en una bandeja portacables es igual al área útil de la bandeja dividido el área del
cable.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1430. PROVEER Y COLOCAR POSTE H°A° 12/200 RCR II

Se proveerá y colocará poste de hormigón armado, sección doble “T”, de 12m/300kg con cimentación
reforzada tipo II.
La profundidad del pozo para el poste de 12 m es de 1,80 m. Las medidas de la sección del pozo tendrá en
cuenta la relación: a = D + 0,30; b= d + 0,30.
Donde “D” y “d” son las dimensiones del poste en el extremo a empotrar y “a” y “b” son las dimensiones de
la sección del pozo, ambas expresadas en metros.
El poste a proveer deberá ser tipo ANDE.
Erguido, alineado y aplomado el poste, el pozo será rellenado con una mezcla de proporción 1:3:7 de
cemento, arena, piedra triturada 4a y agua en la proporción adecuada para conseguir una mezcla pastosa y
no fluida.
La preparación de la mezcla deberá hacerse fuera del pozo en que irá alojado el poste, sobre una superficie
lisa y dura, de forma a garantizar la buena preparación de la mezcla.
Se denomina Cimentación Reforzada tipo II al relleno completo del pozo con la mezcla mencionada.
Se deberá prever el poste, los materiales de cimentación, la mano de obra, herramientas y equipos
necesarios para su instalación.
Forma de medición
Se medirá de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios
estipulados en la planilla de precios de la oferta comercial.

1440. PROVEER Y COLOCAR POSTE H°A° 12/300 RCR II

Se proveerá y colocará poste de hormigón armado, sección doble “T”, de 12m/300kg con cimentación
reforzada tipo II.
La profundidad del pozo para el poste de 12 m es de 1,80 m. Las medidas de la sección del pozo tendrá en
cuenta la relación: a = D + 0,30; b= d + 0,30.
Donde “D” y “d” son las dimensiones del poste en el extremo a empotrar y “a” y “b” son las dimensiones de
la sección del pozo, ambas expresadas en metros.
El poste a proveer deberá ser tipo ANDE.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 82
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Erguido, alineado y aplomado el poste, el pozo será rellenado con una mezcla de proporción 1:3:7 de
cemento, arena, piedra triturada 4a y agua en la proporción adecuada para conseguir una mezcla pastosa y
no fluida.
La preparación de la mezcla deberá hacerse fuera del pozo en que irá alojado el poste, sobre una superficie
lisa y dura, de forma a garantizar la buena preparación de la mezcla.
Se denomina Cimentación Reforzada tipo II al relleno completo del pozo con la mezcla mencionada.
Se deberá prever el poste, los materiales de cimentación, la mano de obra, herramientas y equipos
necesarios para su instalación.
Forma de medición
Se medirá de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios
estipulados en la planilla de precios de la oferta comercial.

1450. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA MTDHº 1

Se proveerá e instalará estructura de media tensión de distribución, apoyo en recta normal 0º a 5º,
estructura tipo MTDHº1.

Todos los materiales que hacen parte de la estructura deberán estar conforme a lo especificado en las
normas e instrucciones de la ANDE y deberán contar con la aprobación de la misma en el caso de instalarse
en redes públicas.

Deberán preverse todos los materiales necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su
instalación.
Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1460. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA PMTDHº 4

Se proveerá e instalará estructura de media tensión de distribución anclaje doble en ángulo, estructura tipo
MTDHº4.

Todos los materiales que hacen parte de la estructura deberán estar conforme a lo especificado en las
normas e instrucciones de la ANDE y deberán contar con la aprobación de la misma en el caso de instalarse
en redes públicas.

Deberán preverse todos los materiales necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su
instalación.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1470. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA PMTDHº 5

Se proveerá e instalará estructura de media tensión de distribución anclaje terminal simple, estructura tipo
MTDHº5.

Todos los materiales que hacen parte de la estructura deberán estar conforme a lo especificado en las
normas e instrucciones de la ANDE y deberán contar con la aprobación de la misma en el caso de instalarse
en redes públicas.

Deberán preverse todos los materiales necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su
instalación.

Forma de medición
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 83
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1480. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA PMTDHº 7

Se proveerá e instalará estructura de media tensión de derivación, estructura tipo MTDHº 7.

Todos los materiales que hacen parte de la estructura deberán estar conforme a lo especificado en las
normas e instrucciones de la ANDE y deberán contar con la aprobación de la misma en el caso de instalarse
en redes públicas.

Deberán preverse todos los materiales necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su
instalación.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1490. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA PMTDHº 8

Se proveerá e instalará estructura de media tensión de distribución de ampliación, estructura tipo MTDHº8.

Todos los materiales que hacen parte de la estructura deberán estar conforme a lo especificado en las
normas e instrucciones de la ANDE y deberán contar con la aprobación de la misma en el caso de instalarse
en redes públicas.

Deberán preverse todos los materiales necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su
instalación.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1500. PROVEER Y MONTAR ESTRUCTURA SFTHº 1

Se proveerá e instalará estructura de media tensión de distribución seccionador fusible, estructura tipo
SFTHº1.

Todos los materiales que hacen parte de la estructura deberán estar conforme a lo especificado en las
normas e instrucciones de la ANDE y deberán contar con la aprobación de la misma en el caso de instalarse
en redes públicas.

Deberán preverse todos los materiales necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su
instalación.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1510. PROVEER E INSTALAR CONDUCTOR AL DESNUDO 35 mm2

Deberá preverse la provisión y montaje del conductor de aleación de aluminio desnudo de 35 mm².
Se deberá realizar el corte de las ramas de árboles que afecta al tendido del cable conforme a las
especificaciones de la ANDE.
Se deberá realizar la sistemación necesaria en los puestos de distribución nuevos instalados, realizando las
aperturas y conexiones con puentes entre conductores.
Características:
Sección: 35 mm²,
Conductor formado por hilos aleación de aluminio desnudo.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 84
Especificaciones Técnicas – Anexo II

El precio deberá incluir el cable de aleación de aluminio, accesorios de conexión y la mano de obra para su
correcta instalación.

Forma de medición
Se medirá de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los precios
estipulados en la planilla de precios de la oferta comercial.

1520. PROVEER Y MONTAR PUESTO DE DISTRIBUCIÓN DE 150 kVA EN RED ABIERTA

Se proveerá e instalará puesto de distribución de 150 kVA en red abierta.

 Transformador 150 kVA

Se proveerá e instalará un puesto de distribución aéreo trifásico vertical compuesto por 1 (un)
transformador de 150 kVA de potencia, trifásico, convencional, apto para su utilización en redes privada.
La potencia del transformador será de 150 kVA, 50Hz, con tensión del primario de 23 kV y con tensión del
secundario de 380 V.
El transformador deberá ser nuevo, de procedencia nacional, con garantía escrita entregada por el
fabricante.
El transformador será proyectado, construido, ensayado y suministrado, de acuerdo con los requisitos
descriptos en estas especificaciones y en conformidad con la última revisión, anexos y suplementos de las
normas técnicas ABNT e IEC.

Serán suministrados con todos los componentes necesarios para su perfecto funcionamiento y deberá ser
construido y ensayado en conformidad con las exigencias técnicas definidas por la ANDE para su
instalación en las redes públicas.

Características principales:
 Tipo: Convencional;
 Refrigeración natural: Tipo ONAN;
 Medio aislante: Aceite mineral;
 Material de los arrollamientos: Cobre en media y baja tensión;

Características eléctricas:
 Potencia: 150 kVA;
 Frecuencia: 50 Hz;
 Tensión primaria : 23 kV;
 Tensión secundaria entre fases: 380 V;

Todos los materiales que hacen parte de la estructura del puesto de distribución deberán presentar la
configuración y estar conforme a lo especificado en las normas e instrucciones de la ANDE y contar con la
aprobación de la misma.

Deberán preverse todos los materiales necesarios, la mano de obra, equipos y herramientas para su
instalación y puesta en funcionamiento del puesto de distribución.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1530. PROVEER E INSTALAR GABINETE PARA MEDICIÓN TRIFÁSICA

Se proveerá e instalará un puesto de medición trifásico para la provisión de energía eléctrica del puesto de
distribución.
Las dimensiones mínimas serán de 1250x400x250 mm, correspondientes al alto x ancho x profundidad.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 85
Especificaciones Técnicas – Anexo II

La caja y la puerta estarán construidas en chapa de hierro Nº 18, dobladas y soldadas.


Estará compuesto de 3 compartimentos:
 Un compartimiento para albergar los transformadores de corriente;
 Un compartimiento con base de 380mmx280mmx12mm, para la instalación del medidor trifásico;
 Un compartimiento para albergar la llave limitadora de Corriente, con base de chapa de hierro
moldeada;
Será del tipo intemperie, con grado de protección IP 55.

El tablero será pintado interna y externamente, con dos capas de pintura anticorrosiva y dos capas de
pintura de terminación apta para intemperie.

El acceso y la salida de los cables alimentadores se harán por la parte inferior del tablero.

La instalación del tablero incluye:


 Instalación del tablero, con sus elementos de fijación;
 Instalación de caño galvanizado para entrada salida de conductores;
 Colocación de disyuntores termomagnéticos y demás accesorios;
 Instalación de conductores con terminales correspondientes para las conexiones internas;
 Y demás accesorios para la correcta instalación.
 Alcance de la provisión:
 Tablero metálico para intemperie de 1250x400x250 mm de medidas mínimas.
 Disyuntor termomagnético tripolar regulable de 100 a 250 A;
 Poder de corte mínimo en cortocircuito I: 36 kA;
 Norma: IEC 60947-1, IEC 60947-2 e IEC 60947-3;
 Tensión de servicio: 380 V;
 Longevidad mecánica: Al menos 20.000 maniobras;
 Cantidad: 1 (uno).

El precio incluirá el tablero de medición con 3 compartimientos, el disyuntor termo magnético, sus elementos
de fijación al poste, los tubos de acero galvanizado de 2” para la entrada y salida de los conductores,
accesorios y la mano de obra la instalación del tablero de medición.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1540. PROVEER E INSTALAR MOTOBOMBA 1 HP

Se deberá proveer e instalar unas motobombas apta para la impulsión de agua de consumo, el mismo se
instalará dentro de una sala de bombeo con su tablero respectivo.
Serán electrobombas de 1HP monofásico con capacidad de altura manométrica a vencer de 12 m.c.a. como
mínimo.
Características de la electrobomba:
Potencia: 1 HP
Succión: hasta 6 m
Expulsión: hasta 34 m.c.a.
Caudal: 2000 L/H
Fase: 220 V
Cañería de succión: 1”
Cañería de Expulsión: 1”
Interruptor con flotador externo
A la entrada y salida de la electrobomba se deberá instalar caño Termofusión de 1” para la succión e
impulsión respectivamente, llave de paso tipo exclusa de 1” y accesorios necesarios, deberá preverse los
soportes correspondientes para la tubería.
La instalación del conjunto deberá ser realizado por profesionales competentes.
El precio deberá incluir la motobomba, el tablero eléctrico, sus conexiones, cañerías de succión e impulsión,
válvulas tipo esclusas, válvula de pie, boyas eléctricas, accesorios, soportes y mano de obra para su

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 86
Especificaciones Técnicas – Anexo II

instalación. Todos deberán ser de una marca reconocida en el mercado y deberán recibir la aprobación de la
Fiscalización de Obra previo a su montaje. Marca de Referencia de Motobomba: Pedrollo o equivalente.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1550. PROVEER E INSTALAR DISPOSITIVO DE DETECCIÓN Y ALARMA CONTRA INCENDIOS

Los detectores de humo deberán ser del tipo óptico, con base, anillo metálico de terminación, bloque de
terminales, componentes de fijación y todos los dispositivos necesarios, inclusive los resistores de carga.
En el caso de las construcciones con vigas macizas, los detectores deberán montarse en la parte inferior de
las vigas.

Dentro del precio se deberán contemplar los conductores, electroductos y la mano de obra para la correcta
instalación de los dispositivos de detección de incendio.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1560. PROVEER E INSTALAR ACCIONADOR MANUAL

El sistema de accionamiento manual de incendio también llamado Puntos de llamadas manuales


direccionables, enviaran la señal al PCC del estado de un contacto operado por unidad, este dispositivo
debe ser de color rojo y apto para montaje en la superficie y al ras.
Los pulsadores manuales compuestos deben ser capaces de operar con la simple presión del pulgar sin la
necesidad de usar cualquier otro tipo de elemento contundente, o por intermedio de algún tipo de llave a
efectos de realizar pruebas rutinarias.
Las bases, los soportes y todos los trabajos necesarios para la instalación de estos pulsadores se
encuentran incluidos en este rubro.
Dentro del precio se deberán contemplar los conductores, electroductos y la mano de obra para la correcta
instalación de los equipos.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1570. PROVEER E INSTALAR CENTRAL DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENCIO (PCC)

El panel de control central deberá tener una pantalla LCD de buen tamaño y deberá ser programable vía PC
o teclado incorporado, el sistema debe soportar el rango de repetidoras de paneles instalados sobre una red
que contemple la extensión del edificio.
La marca y modelos recomendados son: DSC serie RFK o similar, Honeywell serie Vista-teclados o similar.
Deberán cumplir con las siguientes características:

 Plataforma Multi-language (por defecto inglés, Español, Portugués, Francés, Italiano y Húngaro)

 Reloj de tiempo y hora real

 Bloqueo de Zona o Equipo

 Outputs programables por zonas

 Compatible con cualquier PC de configuración estándar

 Configuración poderosa e intuitiva

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 87
Especificaciones Técnicas – Anexo II

La red del sistema direccionable tiene la facilidad de monitorear, indicar y controlar las funciones de una
instalación de alarma de incendio, permitiendo así que las señales se distribuyan alrededor de un sitio
grande.

Todos los paneles seguirán funcionando en modo independiente, incluso si la red falla. La instalación de
esta red y de todo el cableado necesario se considera como parte de este rubro.
La configuración deberá ser realizada desde un perfil de administrador para evitar cualquier tipo de
desconfiguración accidental.

La puesta en marcha y la prueba del funcionamiento del panel en conjunto con todos los componentes que
conforman el sistema de prevención contra incendio forma parte de la provisión de este rubro así como el
cableado y la colocación de los accesorios, por lo que será medido una vez que el sistema sea probado con
éxito.
Deberá ser compatible con los componentes instalados, este dispositivo de control debe estar acorde a las
ordenanzas y normativas vigentes en la municipalidad.

El circuito de alimentación será en 220 V, corriente alterna, 50 Hz, y deberá contar con su protección
correspondiente en el tablero asociado. Se deberá prever un ducto de interconexión con la canaleta de
control y señalización.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1580. PROVEER E INSTALAR SISTEMAS DE ALARMAS AUDIOVISUALES

Las alarmas audio-visuales estarán compuestos de Sirena electrónica tipo industrial y Lámpara de
señalización destinados a dar la alarma en carácter local.
Las alarmas deben poder ser montadas al ras de la superficie y deben entregar como mínimo 95db y
consumir aproximadamente 100MA 24V DC.

Dentro del precio se deberán contemplar los conductores, electroductos y la mano de obra para la correcta
instalación de los equipos.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1590. PROVEER E INSTALAR LUZ EMERGENCIAL LED

Los equipos de iluminación de emergencia deberán ser del tipo autónomo, deberán ser artefactos tipo LED
de alta duración, con una autonomía mínima de 90 minutos y batería de niquel-cadmio, con conexión
permanente a una fuente de 220 V.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

1600. PROVEER E INSTALAR SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS DE EMERGÊNCIA

Los carteles indicadores del sentido de evacuación. Las mismas deberán ser en letras blancas con fondo
verde, que indicará el sentido de circulación y salida, con la palabra salida.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 88
Especificaciones Técnicas – Anexo II

1610. PROVEER E INSTALAR DISPOSITIVO DE EXTINCIÓN PORTÁTIL

Se deberá proveer e instalar dispositivos de extinción portátil de polvo químico seco, sobre ruedas o
estacionarios, deberán ser de manejo simple y de construcciones resistentes, para que durante su
utilización no sean afectadas sus condiciones de seguridad y funcionamiento.
Los extintores, cuando sean de material ferroso estarán interna y externamente protegidos contra lo
corrosión.
En el cuadro de instrucción de uso del extintor, deben constar en forma bien legible, las siguientes
indicaciones, las cuales no podrán ser soldadas al cilindro.
a. Tipo del extintor, según su carga o agente extintor.

b. Marca del extintor y capacidad de extinción.

c. Modos de usar con figuras ilustrativas.

d. Código y N° de Serie del fabricante.

Todos los extintores de incendio deberán atender lo establecido en las Normas Técnicas Paraguayas y
deberán tener el sello de conformidad del INTN, o de una empresa certificadora legalmente reconocida por
el ONA.

La capacidad mínima permisible del agente que pueda contener un extintor destinado a la protección de
edificios, cuando fuese de polvo químico seco será de 4 kg.

Forma de medición
Se medirá y pagara de acuerdo con las cantidades efectivamente ejecutadas, a la unidad indicada y a los
precios estipulados en la Planilla de Precios de la Oferta Comercial.

APÉNDICE I

CONSIDERACIONES GENERALES

El Contratista deberá contemplar la ejecución de la obra sin interrupción de las actividades de los
empleados y de los servicios asociados a los predios colindantes.
El Contratista será responsable de realizar todas las gestiones para la reposición de la energía eléctrica,
telefonía y demás servicios de los usuarios afectados ante las instituciones y empresas correspondientes.
La zona de obra, antes de la realización de las tareas, deberá estar limpia y ordenado, sin nada que
obstaculice el desarrollo normal de los trabajos. La limpieza en general y el ordenamiento del lugar de
trabajo lo realizará el Contratista, y los costos deberán incluirse en la Oferta Comercial.
De ser necesario turnos en horario nocturno, el Contratista proveerá la iluminación provisoria para la
realización de los trabajos, el abastecimiento de energía eléctrica correrá por cuenta del mismo.
El Contratista, deberá señalizar convenientemente la zona afectada por los trabajos, tanto para vehículos
como para peatones, y delimitar, acordonando visiblemente el área de trabajo.
En sectores a refaccionar, antes de la conclusión de las tareas diarias, se procederá a la limpieza del sitio
de obras. Serán retirados del lugar todo material extraño, tierra, arena, escombros, raíces y material
sobrante de las instalaciones. El sitio de obras deberá presentar un aspecto ordenado y limpio durante todo
el plazo de ejecución.
El Contratista es el responsable en su totalidad de los daños que pudieran ocurrir durante los trabajos de
excavación a las instalaciones realizadas por los otros servicios.

RECURSOS

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 89
Especificaciones Técnicas – Anexo II

MANO DE OBRA

El CONTRATISTA deberá contemplar en su cuadro funcional, toda la mano de obra calificada que sea
necesaria para realizar la ejecución correcta de todos los servicios indicados en la Planilla de Precios.

HORARIO DE TRABAJO

El CONTRATISTA deberá cumplir con el turno de trabajo diurno y en el caso de ser necesario se cumplirá el
turno de trabajo nocturno a fin de no generar atrasos o imprevistos en la fecha estipulada de entrega de los
servicios.

MATERIALES

GENERALIDADES

Las marcas y modelos de materiales contenidos en estas Especificaciones Técnicas, en los Proyectos
suministrados por la ITAIPU o en la Planilla de Computo, del Pliego de Bases y Condiciones que dio origen
a esta contratación, son de referencia.

Se aceptarán otras marcas mediante el envío de catálogo o muestras para su análisis y aprobación por
ITAIPU antes de su aplicación. En el análisis se considerará la finalidad, calidad y características técnicas
del material y el costo estimado por ITAIPU.

En toda la documentación suministrada, sea en: proyectos, planilla de computo, especificaciones, etc., la
palabra SIMILAR debe ser entendida como RIGUROSAMENTE EQUIVALENTE a todos los requisitos de
calidad rendimiento.

Todos los materiales especificados o equivalentes a ser incorporados a las obras, así como la ejecución de
los trabajos, deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización de la ITAIPU.

DISPONIBILIDAD

El CONTRATISTA debe garantizar la disponibilidad de todos los materiales a ser utilizados durante la
ejecución de los servicios a fin de evitar retrasos o imprevistos.

ORIGEN DE LOS MATERIALES A SER UTILIZADOS

Todos los materiales a ser utilizados en la Obra por El CONTRATISTA deberán ser preferentemente de
procedencia Nacional; en caso contrario los mismos deberán estar provistos de documentación que
certifique el origen de los materiales y equipos adquiridos, que deberán ser presentados a la ITAIPU.

RECEPCIÓN Y APROBACIÓN

El CONTRATISTA está obligado, a presentar una muestra de aquellos materiales, artículos o productos, que
propone emplear en los trabajos. Los cuales deberán ser aprobados por la Fiscalización de Obra antes de
su utilización.
Todos los materiales a ser utilizados durante la ejecución de los servicios deberán presentar de forma
obligatoria, el certificado de origen, el certificado de calidad y el estudio correspondiente que avale el
cumplimiento de las características físicas, químicas, y mecánicas del material.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 90
Especificaciones Técnicas – Anexo II

De no existir, instituciones a nivel local, capaces de realizar el estudio correspondiente para algún material,
sé considerara el certificado de calidad, provista por el fabricante, como garantía de cumplimiento de las
características físicas, químicas y mecánicas del material.

Los materiales destinados a la construcción de la obra quedan sujetos a las condiciones y ensayos que se
prescriben en estas Especificaciones Técnicas.

MATERIALES DETERIORADOS

Se prohíbe en absoluto al CONTRATISTA el empleo en la obra de materiales deteriorados, o que puedan


haber perdido sus propiedades desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas consignadas en
estas Especificaciones.

RETIRO DE MATERIALES RECHAZADOS

El CONTRATISTA estará obligado a retirar del recinto de la obra, los materiales rechazados dentro del
término de tres (3) días contados desde la fecha de notificación del rechazo.

En caso contrario la Fiscalización de Obra se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos,
quedando por cuenta del CONTRATISTA los gastos que este procedimiento origine por concepto de
transporte, almacenaje, deterioro, etc.

ALMACENAMIENTO Y PROTECCIÓN

Previa autorización de la Fiscalización de Obra, el CONTRATISTA depositará en sitios adecuados y


debidamente protegidos aquellos materiales que, por su naturaleza, lo requieran.

No podrá, bajo ningún concepto, depositar en la obra aquellos materiales que no tengan empleo en la
misma o mayores cantidades que las requeridas por los trabajos contratados, salvo la tolerancia que para
materiales susceptibles de pérdidas o roturas admita la Fiscalización.

GARANTÍA DE ARTEFACTOS.
El CONTRATISTA debe presentar garantía mínima de 1 (un) año, sobre todos los equipos y artefactos
eléctricos y electrónicos que sean instalados en la obra.

PARTICULARIDADES
Agua
Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y para la obra en general, deberá ser la
adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes. Otros tipos de aguas
podrán ser utilizados exclusivamente para riego o limpieza de la obra.

Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente según requerimiento por parte de la Fiscalización.
Este análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta del Contratista.
El Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su
cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua,
necesaria para la buena ejecución de la obra.
El Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas a la distribución de agua
corriente del local, ante el eventual caso de que la misma no sea suficiente. La falta de provisión de agua en
el local no será, bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra.
Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización
de la misma, serán por cuenta del Contratista.
Arena

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 91
Especificaciones Técnicas – Anexo II

La arena deberá estar limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si
fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la
más continua posible.

Tipos de arenas y usos:


Arena lavada: uso general y hormigón armado.
Arena gorda: solamente podrá usarse para relleno y nivelación de la obra.

Cal Hidratada
Las cales hidratadas, para el efecto deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello
de la fábrica de procedencia.

Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos, se considerará el inicio del fraguado a la hora de la
elaboración del mortero y fin del fraguado a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con
cales que hayan excedido el tiempo de fraguado.

Se utilizará cal hidratada en polvo, de producción nacional con prioridad, según calidad de producción,
GUYRA-TI S.A. o equivalente. Si se desea utilizar otras producciones, nacionales o importadas, el
Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto
rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización.
Las cales hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilicen en obra,
razón por la cual deberán ser estibadas en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares
cubiertos, al abrigo de la intemperie.

La Fiscalización podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las
condiciones exigidas en estas Especificaciones.

Cemento
Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los
mismos se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de
evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más cantidades de las permitidas por las
Normas.
Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser
retirado lo antes posible del lugar de la obra.
El embalaje del cemento deberá contener indicación de la fecha de fabricación, tipo de cemento y peso del
contenido, debiendo la indicación ser legible, indeleble y no removible.
El cemento deberá tener una validez mínima de 60 días contados de la fecha de la orden de inicio de obras.
Los cementos a utilizar serán de producción de la Industria Nacional del Cemento en orden de prioridad, y
con las siguientes especificaciones, Cemento Compuesto CP II – C32, o equivalente para estructuras de
hormigón armado; Cemento Portland Puzolánico CP IV – 32, para hormigón impermeable, mamposterías y
revoques con cal hidratada; si se utilizaren cementos importados, el Contratista deberá presentar
documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante
a consideración de la Fiscalización, resultados de ensayos de resistencia a la compresión, absorción de
humedad, y otros con los informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. (Instituto
Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería
de la Universidad Nacional de Asunción), laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica
Nuestra Sra. de la Asunción), para aceptación o rechazo del uso en esta obra.
No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto el Contratista cuidará de
preparar las cantidades necesarias para el empleo inmediato en la obra.

Piedras
Las piedras que formen parte de estructuras, no deberán presentar grietas ni agujeros, deberán ser de
tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de
adherencia a los morteros.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 92
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Las piedras de características y medidas especiales utilizadas para revestimientos y pisos serán
especificadas en el ítem correspondiente. Todos los tipos de piedras deberán estar limpios y libres de
cualquier tipo de material adherido, antes de su aplicación

Cascotes
Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material
originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a
0,05m.

No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de


demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales
que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso.

En todos los casos deberán estar aprobados por la Fiscalización de Obra, previa a su utilización en la obra.

Aditivos
Se utilizarán cuando sea necesario y se presente la justificación de su uso a la Fiscalización de Obra. Los
casos más usuales serían acelerar el fraguado y resistencia del hormigón, así como dar plasticidad al
mismo, etc. También se utilizarán aditivos hidrófugos en morteros que estén expuestos a la humedad. En
todos los casos, deben presentarse las especificaciones técnicas del producto y la forma de aplicación con
las dosificaciones recomendadas por el fabricante a la Fiscalización de Obra, antes de su aplicación.

Mortero y Hormigones
Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los
ligantes agregados y agua de amasado establecido en estas Especificaciones Técnicas. Todos los morteros
deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinadas al efecto.

No se fabricará mayor cantidad de morteros que los que permita el tiempo de fraguado desde su
preparación hasta su aplicación.
Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar
de la obra.

A continuación se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra.
Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con
excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.

PLANILLA DE MORTEROS

TIPO A: Para Contrapisos bajo piso en general, salvo indicación de los planos del Proyecto.
1/4 parte de cemento portland.
1 parte de cal hidráulica hidratada.
4 partes de arena lavada.
6 partes de cascotes.
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento.

TIPO B: Para Mampostería de Ladrillos de 0,10; 0,15; 0,20 y 0,30m de espesor.


1 parte de cemento portland.
1 parte de cal hidráulica hidratada.
6 partes de arena lavada.

TIPO C: Para Revoques Interiores.


1 parte de cemento portland.
4 partes de cal hidráulica hidratada.
20 partes de arena lavada.

TIPO D: Para Revoques Exteriores comunes.


1/2 parte de cemento portland.
1 parte de cal hidráulica hidratada.
4 partes de arena lavada.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 93
Especificaciones Técnicas – Anexo II

1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento.

TIPO E: Para Capas aisladoras de concreto hidrófugas para revoques impermeables.


1 parte de cemento portland.
3 partes de arena lavada.
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento.

TIPO F: Para Carpeta para base de pisos.


1 parte de cemento portland.
1/4 parte de cal hidráulica hidratada.
6 partes de arena lavada.
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de cemento.

TIPO G: Para colocación de pisos, revestimiento cerámico.


1/4 parte de cemento portland.
1 parte cal hidráulica hidratada.
4 partes de arena lavada.

TIPO H: Para enlucidos en cielorrasos a la cal.


1/4 parte de cemento portland.
1 parte cal hidráulica hidratada.
4 partes de arena lavada.

TIPO I: Para carpeta alisada de cemento.


1 parte de cemento portland.
2 1/2 partes de arena lavada.

TIPO J: Para Contrapisos armados en contacto con terreno natural.


1 parte de cemento portland.
3 partes de arena lavada.
4 partes de piedra triturada IV.
1 dosis de hidrófugo tipo Statofix o equivalente por cada 50kg de Cemento.
TIPO K: Para Contrapisos sobre losa.
1/4 parte de cemento portland.
1 parte de cal hidráulica hidratada.
4 partes de arena lavada.
6 partes de cascotes de ladrillo.

TIPO L: Para Revoques base de revestimiento Revocolor.


1 parte cemento portland.
1 parte de cal hidráulica hidratada.
5 partes de arena lavada.
1 dosis de hidrófugo tipo statofix o equivalente por cada 50kg de Cemento.

TIPO LL: Para Colocación de revestimientos Porcelanato.


1 parte de cemento Portland.
1 parte de arena lavada.
TIPO M: Para Azotada, Aislación Horizontal, Aislación Vertical, Envarillado, Mampostería de Pozo
Absorbente.
1 parte de cemento portland.
3 partes de arena lavada.

TIPO N: Para fijación de Estructuras Metálicas, Reparación de defectos de Estructura de hormigón armado
(Pilares, Vigas, Losas).
1 parte de cemento portland.
3 partes arena lavada.

TIPO Ñ: Para Estructuras de hormigón armado de Resistencia característica Fck 180Kg/cm2 (vigas de
fundación, vigas cadenas).
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 94
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Relación agua-cemento 30litros por cada 50kg.


Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4”.
1 parte de cemento portland.
2 partes de arena lavada.
3 partes de piedra triturada IV.

TIPO O: Para Estructuras de hormigón armado de Resistencia característica Fck 210Kg/cm2 (zapatas,
pilares, vigas, losas)
Relación agua-cemento 25litros por cada 50kg.
Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4”.
1 parte de cemento portland.
2 partes de arena lavada.
2 partes de piedra triturada IV.
2 partes de piedra triturada V.

TIPO P: Para hormigón de Regularización Resistencia característica Fck 180Kg/cm2.


Relación agua-cemento 30litros por cada 50kg.
Tamaño máximo de las piedras trituradas 3/4”.
1 parte de cemento portland.
3 partes de arena lavada.
5 partes de piedra triturada IV.

TIPO Q: Para Colocación de Tejas, Contratapa y Tapa.


1 parte de cemento portland.
2 partes de cal hidráulica hidratada.
10 partes de arena lavada.

TIPO R: Para Cimiento de Piedra Bruta Colocada.


1 parte de cemento portland.
2 partes de cal hidráulica hidratada.
8 partes de arena lavada.

TIPO S: Para Colocación de Revestimiento de Cerámica Esmaltada (Piso Cerámico Esmaltado y Azulejos).
Se fijarán con adhesivos especiales Tipo Klaukol, Portokoll o equivalente.
Para su colocación se adoptará el dosaje indicado por el fabricante.

TIPO T: Para Mampostería de Ladrillos Refractarios.


1 parte de cemento portland.
1 parte de arena refractaria.

TIPO U: Para Cimiento de Piedra Bruta Colocada.


1 parte de cemento portland.
12 partes de arena gorda.

TIPO V: Capas aisladoras de concreto hidrófugas para revoques impermeables.


1 parte de cemento portland.
4 partes de arena lavada.
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento.

TIPO W: Para Contrapisos bajo piso en general, armada, salvo indicación de los planos del Proyecto.
1 parte de cemento portland.
3 partes de arena lavada.
3 partes de cascotes.
1 dosis de hidrófugo por cada 50kg de Cemento.

ESTRUCTURA DE HºAº

Generalidades

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 95
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Estas Especificaciones Técnicas establecerán las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la
determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de
asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan.
Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en
obra. El hormigón de cemento tipo IV-32 puzolánico o CP II F-32, que en adelante se denominará Hormigón,
estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua,
cemento (tipo IV-32 puzolánico o CP II F-32 compuesto), aditivos, áridos finos y áridos gruesos.

La calidad de un determinado Tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación,


compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas,
resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las
necesidades del Tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.

Responsabilidad del Contratista

El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presentasen las estructuras.
Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y
demás documentos del Proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las
indicaciones de la Fiscalización de Obra.

Almacenamiento de los Materiales en la Obra

El Cemento Portland se almacenará en locales que los preserven de la humedad.


El Cemento Portland de distinto Tipo, marca o partida se almacenará por separado y con el orden
cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden.
Los áridos deberán ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación
de sustancias extrañas y la mezcla de áridos de distintas granulometrías.
Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se
harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de su ingreso a la hormigonera.
Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se encuentran en
forma de suspensiones o soluciones no estables, deberán mantenerse en constante agitación antes de su
colocación con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los materiales que los forman.

Características y Calidad del Hormigón


Contenido Unitario de Cemento Portland:
Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de Cemento Portland del hormigón, en
ningún caso serán menores a los que se indican a continuación:
Estructuras resistentes de hormigón simple, o
débilmente armadas de secciones moderadas o
pesadas...…………………………………………………… 300 kg/m3
Estructuras corrientes de hormigón armado…............ 350 kg/m3

Tamaño Máximo del Árido Grueso


El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que:
1/5 de la menor dimensión lineal de la sección del elemento estructural.
3/4 de la mínima separación libre entre dos barras de armadura.

Máximo Contenido Unitario de Agua – Consistencia del Hormigón


El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permitirá su adecuada colocación y
compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien terminadas.
El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de Cemento Portland menores de
350Kg/m3, no excederá de 185lts/m3.

Para contenidos de Cemento Portland mayores, dicho contenido de agua se incrementará en 10lt/m3, por
cada 50kg de Cemento Portland.

Una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar agua.
La compactación se realizará mediante vibraciones internas de alta frecuencia y el asentamiento del
hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 96
Especificaciones Técnicas – Anexo II

En general: 2 a 8 cm.
En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm.

Aditivos
Se utilizarán cuando sea necesaria y presente la justificación del uso a la Fiscalización de Obra. Los casos
más usuales para esta obra, serían acelerar el fraguado y resistencia de hormigón, dar plasticidad al
hormigón, etc.

El Tipo y la dosis serán propuestos por el Contratista, considerando las condiciones ambientales y de
temperatura y serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización de Obra.

Cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón deberán demostrarse que
dichos aditivos son compatibles, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar por separado a la
hormigonera, diluidos en el agua de mezclado.

Resistencia Mecánica del Hormigón


La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia
característica de rotura a compresión, Fck, correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las
tensiones del Proyecto.

Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y Fck = 210 Kg/cm 2.
Para el cálculo de la resistencia característica estimada, se utilizará Fck estimado igual a:
X1+ X2 - X3³ 0.9X1, donde: X1<X2<… <X6 , son los resultados obtenidos en los ensayos de rotura de
probetas, en una muestra de seis (6) probetas.

Los valores de las resistencias características son los indicados en los planos correspondientes.
El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará sobre la base de ensayos de probetas
cilíndricas normales de 0,15m de diámetro y 0,30m de altura moldeada y curada de acuerdo a lo que
establecen las normas del INTN.

Resistencia Característica–Requisitos que debe Cumplir el Hormigón en Obra

En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada Tipo de hormigón, mediante


ensayos de compresión.

Cada Tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:
Fckest igual o mayor que la especificada, donde: Fckest………resistencia característica del hormigón en
obra.

El promedio de los resultados de cuatro (4) ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fck est .
Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.

Composición y Dosificación del Hormigón


Las proporciones de los materiales componentes de cada Tipo de hormigón se determinarán previamente
durante el tiempo de movilización, teniendo en cuenta las exigencias establecidas, que determinarán sus
características y condiciones de calidad.

El dosaje correcto del hormigón será aquel que le proporcione:


Consistencia y Trabajabilidad.
Resistencia especificada.
Máxima protección de las armaduras.
Resistencia a la acción agresiva del medio ambiente al que estará expuesta la estructura.
Condiciones necesarias requeridas por las estructuras.

Se realizarán los ensayos necesarios en el tiempo de movilización, para cumplir lo establecido en el inciso
anterior empleando muestras representativas de todos los materiales que se propone usar en la elaboración
del hormigón en obra.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 97
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Es responsabilidad del Contratista la preparación de los hormigones de prueba en el momento oportuno


para no atrasar la ejecución de la estructura.

Control de la Calidad del Hormigón durante el Proceso Constructivo.


Controles que debe realizar el Contratista:
El Contratista realizará extracción de testigos para verificar si la calidad del hormigón especificada es
obtenida en obra.
Estos ensayos serán independientes de los que realice la Fiscalización de Obra.

El Contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos
de interés, además de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las
muestras.

La Fiscalización de Obra podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo
momento.

Calidad y Uniformidad del Hormigón Juzgada por la Resistencia Mecánica


La calidad del hormigón de obra se juzgará en función del valor de la resistencia característica obtenida en
los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución de la estructura. Serán extraídas
como mínimas, dos (2) muestras de cada elemento principal de la estructura, (zapatas, vigas de fundación,
pilares, vigas, losas). Durante el hormigonado del elemento.

Los resultados presentados a La Fiscalización de Obra, determinaran lo siguiente:


a - Fckest > 95% Fck
Donde:
Fck est………… resistencia característica del hormigón en obra.
Fck……………. resistencia característica del hormigón especificada.
Si se cumple lo especificado el hormigón será aceptado automáticamente.

Si no se cumple lo especificado se extraerán testigos del elemento estructural representado por las probetas
moldeadas o se ejecutarán ensayos no destructivos a satisfacción de la Fiscalización de Obra.
Si los resultados de los ensayos arrojan resultados satisfactorios, la zona en estudio será aceptada.

b - 85 % Fck < Fckest < 95 % Fck


Si no se cumple lo especificado, los elementos estructurales serán investigados en la misma forma del
párrafo a, y se le aplicarán los mismos criterios de aceptación o rechazo.
c - 65 % Fck < Fckest < 85 % Fck
En este caso, las zonas o elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos por el Contratista.
Como alternativa, el Contratista podrá presentar un Proyecto de refuerzo de la zona afectada.
Si el Proyecto fuese aceptado por la Fiscalización, esta autorizará su ejecución, a costa del Contratista.

Condiciones de Protección y Curado del Hormigón de Obra, Juzgados por Ensayos de Resistencia
Si las probetas adicionales a las que se hace referencia, al ser ensayadas a la edad de veintiocho (28) días
o a la edad especificada arrojasen resistencias menores del 85% de las resistencias obtenidas al ensayar
las probetas moldeadas según Norma, el Contratista deberá adoptar medidas para mejorar los métodos y
procedimientos de protección y curado del hormigón de obra.

En caso contrario, la Fiscalización de Obra ordenará la suspensión de las operaciones de hormigonado, por
causas imputables al Contratista.

Cuando se constaten deficiencias en los métodos y procedimientos de curado, la zona o elemento afectado,
será sometido a curado adicional de catorce (14) días mínimo, si se utilizó Cemento Portland normal y por lo
menos siete (7) días si se hubiese empleado Cemento Portland de alta resistencia inicial.
El curado adicional realizará el Contratista sin cargo alguno.

En caso de ordenarse curado adicional, la Fiscalización podrá decidir ensayos adicionales a los efectos de
verificar la resistencia del hormigón colocado en obra.
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 98
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Si los ensayos adicionales arrojan resultados no satisfactorios, se realizará una prueba de carga parcial en
la zona o elemento estructural moldeado con el hormigón de referencia.

Si las pruebas arrojan resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario el Contratista,
a su costa, procederá a demoler y reconstruir la zona defectuosa.

Medición de los Materiales


El Cemento Portland, los áridos y el agua se medirán en peso o volumen y los aditivos líquidos se medirán
en volumen a satisfacción de la Fiscalización de Obra.

No serán pesados los Cementos Portland contenidos en bolsas originales enteras, las bolsas fraccionadas
deberán ser pesadas.

El Cemento Portland, la arena y los áridos gruesos de distinta granulometría, se medirán separadamente.
El Cemento Portland a granel se medirá en balanza especial y se pondrá en contacto con los áridos el
entrar en la hormigonera.

Se determinará con frecuencia el contenido de humedad de los áridos para dosificar el agua de mezclado.
Los dispositivos para medir los aditivos líquidos, serán mecánicos.
Cada aditivo se medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y
graduados, se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.

Las mediciones del agua, Cemento Portland y áridos se harán con un error menor del 1% y menor del 3%
para los aditivos.

El equipo de medición de los materiales, se mantendrá en perfecto estado de funcionamiento.


Las balanzas serán de cuadrantes graduados, de fácil lectura desde el lugar donde s
e encuentre el operador y dispondrán de dispositivos capaces de registrar la cantidad de cada material que
integra el pastón de hormigón. El Contratista entregará a la Fiscalización de Obra un ejemplar de las
Instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar lo tendrá a la vista el operador de la
planta

Mezclado del Hormigón


El hormigón será mezclado en la hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser mayor que el
volumen de hormigón correspondiente a dos (2) bolsas de Cemento Portland de 50kg.
La descarga se hará sin producir segregación del hormigón.
La velocidad del tambor será de 14 a 20 r.p.m.

El tiempo de mezclado para pastones de 1,5m3 no será menor de noventa (90) segundos, contados a partir
del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para mayores capacidades, el
tiempo de mezclado se incrementará en treinta (30) segundos por cada 750dm3 o fracción de exceso.
El máximo tiempo de mezclado no superará los cinco (5) minutos.

Si después de realizado el mezclado se produjese el fenómeno de "Falso Fraguado" y el “re mezclado” se


hará sin agregar agua.

Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los materiales sólidos.
El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.

Transporte del Hormigón


El transporte del hormigón desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en los encofrados se hará
con rapidez y sin interrupciones. Se evitará la segregación y pérdida de los materiales componentes del
hormigón, asegurando el mantenimiento de la calidad especificada.

El intervalo de llegada de los pastones consecutivos no excederá de veinte (20) minutos.


Para transportes a corta distancia de mezclas de hasta 0,10m, de asentamiento, podrán emplearse equipos
desprovistos de agitadores.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 99
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Las canaletas serán metálicas o recubiertas de chapas metálicas y tendrán pendientes tales que impidan la
segregación del hormigón.

No se permitirá el transporte y conducción del hormigón por métodos neumáticos.


El transporte del hormigón por bombeo solo será permitido si el equipo tiene capacidad y características
adecuadas y no produce vibraciones perjudiciales al hormigón recién colocado en obra.
La vena del hormigón será continua y no segregada.

Máximo Intervalo entre Mezclado y Colocación


Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de treinta (30) minutos contados a
partir del momento en que el agua se puso en contacto con el Cemento Portland.
Cuándo se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en
función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.

Temperaturas Extremas del Hormigón en el Momento de su Colocación


Cuando la temperatura media diaria del lugar de colocación sea de 5 grados centígrados o menor, la
temperatura del hormigón inmediatamente antes de su colocación no será menor de 10 a 25 grados
centígrados.

En tiempo caluroso no se permitirá la colocación de hormigones cuyas temperaturas sean mayores a 32


grados centígrados

Colocación del Hormigón

Preparación y Operación Previa a la Colocación


La colocación del hormigón se iniciará una vez verificadas las medidas, tipos y cantidad de armaduras que
fueron definidas en el Proyecto, por la Fiscalización de Obra. El Contratista será el único responsable de la
ejecución de las estructuras de acuerdo a los planos y demás documentos del Proyecto, así mismo son de
su exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos.
Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se encontrarán
perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o materiales sueltos.
No se hormigonará sobre superficies congeladas ni en contacto con agua en movimiento.
Las superficies porosas serán selladas. No se colocará hormigón bajo agua, sin autorización escrita de la
Fiscalización.
Las superficies internas de los encofrados deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia extraña.
Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales serán eliminados de las superficies de las armaduras y
elementos metálicos que quedaran incorporados al hormigón.

Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán con sustancias que
faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras. Se evitará el contacto de dicha sustancia con las
armaduras.
Sobre las superficies de los encofrados no existirán acumulaciones de agua, ni de otros líquidos.

Disposiciones Generales sobre Colocación del Hormigón


El Contratista comunicará a la Fiscalización de Obra la fecha y hora de la iniciación de las tareas de
hormigonado para el acompañamiento.
El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados.
La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo.
El hormigón de vigas será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la capa
precedente alcance el tiempo de fraguado inicial.

El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial, y se halle endurecido parcialmente o
contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra.
En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón.
Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya acumulación de
armaduras, el hormigón contendrá 50kg más de Cemento Portland por cada metro cúbico, la mezcla tendrá
exceso de arena, y el tamaño máximo de árido grueso de 19mm.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 100
Especificaciones Técnicas – Anexo II

El asentamiento será de 0,12m Inmediatamente después se colocará el hormigón con las características
generales especificadas para el elemento estructural.
No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 1,50m; para alturas mayores se usarán
embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo
inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.

La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo de éstas.
No se realizarán operaciones de hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón.
Mientras el hormigón de una estructura esté en estado plástico, no podrán hormigonarse otros elementos
que deban ser sustentados por aquellas.

Compactación del Hormigón


Después de su colocación en los encofrados, el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima
densidad posible sin producir segregación.
La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia.

El mínimo de vibradores y su potencia serán los necesarios para que la compactación se realice con rapidez
y eficiencia.

La vibración deberá quedar terminada en un plazo mínimo de quince (15) minutos contados a partir del
momento en que el hormigón se colocó en los encofrados.
Los elementos vibrantes se dejarán penetrar y se extraerán en posición vertical; deberán penetrar en la
parte superior de la capa colocada anteriormente y revibrarla.

No podrá colocarse hormigón fresco sobre otro que no ha sido adecuadamente compactado.
El hormigón no podrá ser vibrado ni revibrado después de haber alcanzado el tiempo de fraguado inicial.
El vibrador será mantenido en cada lugar de inserción, solo durante el tiempo necesario para producir la
compactación del hormigón.

La vibración será interrumpida tan pronto cese el desprendimiento de las grandes burbujas de aire y
aparezca lechada en la superficie.
Se evitaran contactos de los vibradores con el encofrado y los desplazamientos de las armaduras de su
posición especificada.

Los vibradores de encofrados se usarán solo cuando el uso de la inmersión sea imposible y cuando la
resistencia de los encofrados lo permita.

Si durante o después de la ejecución de las estructuras, los encofrados, cimbras o apuntalamiento sufriesen
deformaciones que modifiquen las dimensiones, niveles o alineaciones de los elementos estructurales, la
Fiscalización de Obra ordenará al Contratista la demolición y reconstrucción de las partes afectadas.

Protección del Hormigón


Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la protección y el
curado.

Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones,
sobrecargas en general, contra toda acción que tiendan a perjudicarlo.

Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de
colocación, protección y curado.

Curado del Hormigón

Disposiciones Generales
El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita.
Se establecerá un período de curado mínimo de siete (7) días para los hormigones de Cemento, siempre
que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10 grados centígrados o más.
Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de cuatro (4) días.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 101
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Durante el periodo de curado, los encofrados no impermeables y las superficies de hormigón que no estén
en contacto con el encofrado se mantendrán humedecidos.

Curado por Humedecimiento


El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido.
El agua se podrá aplicar directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u
otro material capaz de mantener la humedad.

Desencofrados, Reparaciones, Tolerancias de Orden Constructivo de Cimbras y Encofrados


Remoción de Cimbras y Encofrados
Se podrán remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo permita, sin
producir daños a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones.

Se pondrá especial cuidado en las juntas en general, liberándolas de todo resto de encofrado que
entorpezca su funcionamiento.

El Contratista y la Fiscalización de Obra fijarán el momento de retirar los encofrados y las cimbras.
Antes de la remoción, el Contratista someterá a consideración de la Fiscalización de Obra la fecha en que
se iniciarán las operaciones y programas de trabajos.

Programas de Trabajos
El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinarán de modo a que en las estructuras no
aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas.

Disposiciones Generales
Los elementos estructurales, que al removerse sus encofrados quedasen sometidos a la totalidad de su
propia carga y sobrecargas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.
No se acumularán cargas sobre las estructuras durante el periodo constructivo o cuando han sido recién
desencofradas
.
Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que tengan por lo menos treinta (30) días
de edad.

Los elementos de sostén se eliminarán hasta una profundidad de 0,50m por lo menos, debajo de la
superficie del terreno.
Todos los restos de encofrados y escombros se eliminarán del área de ubicación de la estructura.
Plazos mínimos para desencofrado

Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:
Encofrados laterales de vigas y muros tres (3) días

Encofrado de columnas y pilares siete (7) días


Encofrados de losas, pilares y vigas de catorce (14) días
hormigón visto dejando puntales de seguridad en
las losas
Remoción de todos los puntales de Veintiún (21) días
seguridad de losas y vigas

Al cumplirse estos plazos y antes del desencofrado se deberán informar previamente a La Fiscalización de
Obra.

Reparación de Defectos Superficiales


Las reparaciones de los defectos superficiales se harán inmediatamente después de desencofrar la
estructura, y deberán terminarse dentro de las siguientes veinticuatro (24) horas.
Las superficies reparadas tendrán las formas, dimensiones y alineaciones indicadas en los planos.
Las superficies reparadas expuestas a la vista, deberán tener el mismo aspecto que las zonas vecinas.

Defectos Superficiales
Los defectos que deberá reparar el Contratista serán:
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 102
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Defectos ocasionados por segregación del hormigón o mala compactación.


Cavidades dejadas por pernos, bulones de encofrados.

Roturas producidas durante el desencofrado u otras causas.


Depresiones superficiales, rebabas, protuberancias, etc., originadas por movimientos de encofrados o por
defectos del mismo.
Otros defectos provocados por diversas causas.

Otras Reparaciones
Las rebabas y protuberancias de las superficies expuestas a la vista, serán totalmente eliminadas por
desgaste u otro método adecuado, sin perjudicar a la estructura.

Tolerancias

Las estructuras deberán ejecutarse respetando las posiciones, dimensiones y niveles indicados en los
planos y demás documentos del Proyecto. Los elementos estructurales cuyas dimensiones serán menores
que las que permiten las tolerancias establecidas, serán rechazados si los ensayos de resistencias y las
pruebas de carga directas, hechas posteriormente, no presentasen resultados satisfactorios.

En este caso la estructura será reforzada o demolida y reconstruida por el Contratista.


Si las dimensiones de los elementos estructurales sean mayores a las que permiten las tolerancias, dicha
estructura será rechazada, siempre que no sea posible corregirla eliminando el material en exceso.

El Contratista hará los trabajos correspondientes, sin perjudicar el aspecto y la seguridad de la estructura.
Los elementos estructurales ejecutados en lugares o posiciones equivocadas, serán rechazados si
perjudican a la estructura, o si interfieren con el funcionamiento de otras.

Las superficies mal terminadas de las estructuras expuestas a la vista, serán rechazadas.

Encofrados
Los mismos tendrán las formas, dimensiones y alineaciones necesarias para moldear las estructuras, de
modo a que las mismas tengan las dimensiones y formas indicadas en los planos. Su construcción será
esmerada. Serán resistentes, rígidos y suficientemente estancos como para evitar pérdidas de mortero
durante el hormigonado.

Para estructuras cuyas superficies quedarán expuestas a la vista, los encofrados de madera se construirán
con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de Obra.
En todos los ángulos y rincones de los encofrados se colocarán molduras o filetes triangulares de madera
cepillada de 0,025m de catetos, para los casos de hormigón visto.

Cuando las medidas correctivas no fueran hechas antes de que el hormigonado alcance el tiempo de
fraguado inicial, se suspenderá el hormigonado, y la estructura que resulte perjudicada por dicho motivo,
será demolida por el Contratista.

HORMIGÓN DE REGULARIZACIÓN
Luego de terminada la excavación y una vez llegada a la cota de fundación se procederá a la colocación del
hormigón de limpieza o regularización; que deberá ser del tipo Fck=180kg/cm2.
Este deberá ser de un espesor de 0,05m sobre el cual irán colocadas las armaduras de las zapatas y vigas
de fundación, así como se indica en los planos.

Se utilizarán cuando sea necesario y se presente la justificación del uso a la Fiscalización de Obra. Los
casos más usuales para esta obra, serían acelerar el fraguado y resistencia de Hormigón, dar plasticidad al
hormigón, etc.

VARILLAS DE ACERO
Tipo
Se utilizaran únicamente varillas de acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a
4.200Kg/cm2 (Fyk≥4.200 Kg/cm2).
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 103
Especificaciones Técnicas – Anexo II

Generalidades
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia, las cuales
presentarán homogeneidad en cuanto a sus características geométricas y no deberán tener fisuras ni estar
atacadas por corrosión, no estarán descascaradas ni tendrán burbujas. Las varillas deben tener una longitud
máxima de 12,00m.
Las armaduras deberán estar exentas de suciedad, barro, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña
que afecte la buena y total adherencia con el hormigón.

Característica de Distinción
Todas las varillas deberán venir a la obra embaladas por diámetros, indicando claramente la marca y la
característica de clasificación del acero al que pertenecen.
El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el
control del mismo se hará con cada lote de varillas por la Fiscalización de Obra, la cual rechazará las
varillas que no llenen los requisitos de estas Especificaciones.

CARPINTERÍA METÁLICA - HERRERÍA

Generalidades
Todos los materiales empleados en la construcción de la carpintería y estructura metálica deben estar de
acuerdo con la Norma ASTM A36/36M Estándar Specification for Carbon Structural Steel. Las
especificaciones de materiales se encuentran en los planos del Proyecto, complementándose las mismas,
con las cláusulas de la presente sección. Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y
de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescritas. Sus dimensiones responderán a las
indicaciones de planos. Todas las soldaduras deben estar de acuerdo a las Normas AWS D1.1 2.004
Structural Welding Code - Steel
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización antes de iniciar el servicio, para su aprobación, los
siguientes documentos:
Procedimiento de soldadura a ser utilizado.
Calificación de los soldadores.
Plan de inspección y ensayos.
Los procedimientos de soldaduras, calificación de soldadores, y plan de inspección de ensayo deberán estar
de acuerdo a la Norma AWS D1.1 2.004 Structural Welding Code – Steel.

Alcance
En la presente sección se establecen especificaciones relativas a carpintería metálica y herrería en general,
las cuales quedan a cargo y costo del Contratista, salvo expresa indicación en contrario.
El Contratista deberá presentar a la Fiscalización de Obra una muestra de cada tipo de estructura que se
empleará en la obra, a los efectos de su control y verificación. Toda modificación al diseño original, deberá
contar con la aprobación escrita de la Fiscalización de Obra. Deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin,
verificando resistencia y rigidez de todos los elementos. Deberá revisar, ajustando cuando confeccione los
planos de taller, los detalles, sistemas de cierre, burletes, empaquetaduras y sellos, a fin de asegurar bajo
su responsabilidad el buen funcionamiento y la adecuada hermeticidad de los elementos.
Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, medidas incorrectas, o que
no cumplan con lo especificado en los planos de detalles serán rechazadas, así como aquellas que
estuvieren mal colocadas con respecto al plomo y nivel correspondientes. La corrección de estos
desperfectos y los cambios necesarios serán asumidos por el Contratista a sus expensas.

Generalidades de Ejecución
Caños y perfiles: Las estructuras de caños y perfiles de acero, serán las que resulten de los planos de
Proyecto.
Agujeros: En los sitios en que deban alojarse cabezas de tornillos, sobre chapa de acero, deberán perfilarse
los bordes por fresado. Para ello se utilizarán exclusivamente mechas especiales de fresado, cuidando
escrupulosamente el centrado y profundidad correctos del trabado.
Soldaduras: No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deben utilizarse
exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la
chapa utilizada. Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un sólo lado, formando

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 104
Especificaciones Técnicas – Anexo II

soldaduras en “V”. Entre ambos bordes se dejarán una luz de 1mm a fin de que penetre el material de
aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril y acabado con lima.
La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los
que deberán ser verificados por el Contratista antes de la ejecución de las carpinterías, asumiendo toda la
responsabilidad de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes
que se presenten. Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador especializado. Será obligación
del Contratista pedir cada vez que corresponda la verificación, por la Fiscalización de Obra, de la colocación
exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.

Pintura antióxido
Después de la inspección por parte de la Fiscalización de Obra, se dará en el taller una mano de pintura
antióxido de color especificado, formando una capa protectora, homogénea y de buen aspecto. Las partes
que deben quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta pintura, se quitará
todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.

EQUIPOS

MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS.

Es de responsabilidad del CONTRATISTA el suministro, carga, transporte y descarga, manipuleo,


mantenimiento, guarda y protección de todos los equipos, accesorios, herramientas, dispositivos y equipos,
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos, objeto de esta Especificación Técnica

INSTALACIONES

SERVICIOS PROVISORIOS

Obrador
El Contratista dispondrá, instalará, operará, mantendrá, y después desmontará un Obrador que cumpla con
las condiciones mínimas de confort para reuniones con la fiscalización, el Contratista deberá considerar el
costo dentro de su oferta comercial.

Agua
El suministro de agua necesario para la operación, prueba, mantenimiento de las obras de construcciones y
necesidades del personal y obreros, tales como el agua de beber, lavar, sanitarios, limpieza general, etc.,
deberá suministrarse y mantenerse el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial.
Este hará todos los arreglos necesarios para mantener el suministro de agua de forma provisoria para la
obra.
Los lugares adecuados para la toma de energía y agua serán aprobados por la Fiscalización de Obra, el
Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial.

Electricidad
El Contratista dispondrá, instalará, operará, mantendrá, y después desmontará el suministro de electricidad
provisoria y con suficiente cargo como para permitir la construcción, calefacción, luz y circulación de aire de
las oficinas, depósitos, obradores o cualquier otro edificio provisorio construido. El Contratista suministrará
la luz necesaria para realizar correctamente y de forma segura todas las obras en espacios cerrados o en
condiciones peligrosas y proporcionar seguridad para la noche, el Contratista deberá considerar el costo
dentro de su oferta comercial.

Saneamiento
El Contratista ofrecerá en cada frente de trabajo suficientes baños para uso del personal obrero de acuerdo
a las instrucciones de la Fiscalización. Deberán tener suficiente privacidad y mantenerse limpios y en buen
estado sanitario en todo momento, el Contratista deberá considerar el costo dentro de su oferta comercial.

Basura y desechos
El contratista suministrará un servicio de limpieza y eliminación de la basura, desechos, residuos de
construcción, etc., del lugar y de todo otro lugar de trabajo provisorio. El Contratista hará los arreglos para
SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 105
Especificaciones Técnicas – Anexo II

transportar a los basureros y rellenos sanitarios toda la basura y desechos del lugar, el Contratista deberá
considerar el costo dentro de su oferta comercial.

Sanidad
Durante el progreso de las obras, el Contratista suministrará y mantendrá materiales para primeros auxilios
en lugares de fácil acceso donde se realicen las obras, el Contratista deberá considerar el costo dentro de
su oferta comercial.

Electricidad
El Contratista dispondrá, instalará, operará, mantendrá, y después desmontará el suministro de electricidad
provisoria y con suficiente carga como para permitir la construcción, calefacción, iluminación y circulación de
aire de las oficinas, depósitos, obradores o cualquier otro edificio provisorio construido. El Contratista
suministrará la luz necesaria para realizar correctamente y de forma segura todas las obras en espacios
cerrados o en condiciones peligrosas y proporcionar seguridad para la noche, el Contratista deberá
considerar el costo dentro de su oferta comercial.
El abastecimiento de energía eléctrica correrá por cuenta del CONTRATISTA

ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL

CARTELES TIPO CABALLETE PROVISTOS POR LA ITAIPU

La ITAIPU proveerá a la CONTRATISTA, mediante un Acta de Entrega de Materiales, carteles tipo caballete
con logos de ITAIPU y con la indicación de DISCULPE LA MOLESTIA, con el objetivo de prevenir al usuario
acerca de los trabajos en ejecución. Es responsabilidad de la CONTRATISTA el cuidado, protección y
posterior devolución a la ITAIPU en las mismas condiciones de estos carteles; en caso contrario, los mismos
serán reparados y repuestos por cuenta de la CONTRATISTA.

APÉNDICE II

REQUISITOS DE SUSTENTABILIDAD

 Para pintura látex a base de resina acrílica: la pintura debe ser a base de agua y con colorantes de
baja toxicidad que no sean a base de plomo, cromo, y cadmio y de bajo o nulo contenido en
compuestos orgánicos volátiles (COV).
 Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce) meses,
contados desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar
impresa en el embalaje.
 Las pinturas deberán ser suministrados con el embalaje original del fabricante, con datos
litografiados directamente sobre el embalaje.
 Los colores de las pinturas serán escogidos por la ITAIPU e indicados al contratista. Las marcas
deberán ser presentadas por la Contratista y aprobadas por la ITAIPU.
 El equipo suministrado deberá contar con un sello con coeficiente de eficiencia energética (W/W)
mayor que 3,02 (mínimo equivalente al Sello B de “Procel” o Sello universal de Eficiencia
Energética.)
 El equipo proveído deberá utilizar gas de refrigeración menos contaminante (R410A) a la salud del
hombre y al medio ambiente.
 Los conservantes de madera a ser utilizados en la construcción deben ser de uso legalizado en el
país donde vaya a ejecutarse la obra.
 El embalaje del cemento deberá contener indicación de la fecha de fabricación, tipo de cemento y
peso del contenido, debiendo la indicación ser legible, indeleble y no removible.
 El cemento deberá tener una validez mínima de 60 días contados de la fecha de la orden de inicio
de obras.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 106
Especificaciones Técnicas – Anexo II

 Los vidrios planos y templados utilizados en la obra serán de primera línea y deberán tener
espesura uniforme, no pudiendo presentar burbujas, nebulosidad, ondulaciones, estrías, manchas o
cualquier otro defecto.
 La Contratista deberá proporcionar al edificio de confort ambiental pleno – térmico, acústico y visual,
dadas las condiciones ambientales climáticas del local y la carga térmica interna generada por las
personas y equipamientos, de modo a minimizar el consumo de energía eléctrica y proporcionar
bienestar a los usuarios.
 La ejecución del proyecto de obra deberá utilizar materiales “absorbentes acústicos” de modo a
atenuar los niveles de ruido interno de ambientes de oficina y call centers. Las divisorias deberán
proporcionar diferentes niveles de privacidad auditiva y visual entre los ambientes corporativos.
 Deberá proveer aislamiento acústico adecuado de ambientes de conversación que requieran sigilo,
como salas de reunión y de liderazgo, con el fin de evitar la fuga de sonidos al medio externo, así
como protegerlo de fuentes de ruidos externos. Además, los ambientes de auditorio deberán estar
aislados de fuentes externas ruidosas, de los efectos de reverberación interna excesiva, evitar fuga
de ruidos para el medio externo, así como garantizar la distribución correcta del sonido.
 La ejecución del proyecto deberá garantizar el confort visual pleno de los usuarios. Esto supone la
correcta supresión de los niveles de luminosidad para cada actividad desarrollada en el edificio,
mínimamente exigidos, evitando el ofuscamiento o los altos contrastes, que causen inconfort visual.
 La ejecución del proyecto deberá proporcionar una buena calidad de aire interno, minimizando los
riesgos de fugas y contaminaciones, proporcionando medios para su renovación y filtrado, además
de prever la facilidad de limpieza, y evitar aquellos materiales que contribuyan al acumulo de
agentes patógenos (hongos, ácaros, plagas), o que expongan a los usuarios y funcionarios a
sustancias nocivas (polvo, olores fuertes, etc.).
 Debe ubicarse en sitios donde se cuente con los servicios básicos siguientes: agua potable,
tratamiento de efluentes, energía eléctrica y recolección de residuos sólidos. Las intervenciones que
no cuenten con los mismos, deben desarrollarlos y tenerlos operativos antes de la finalización de la
construcción.

SBPN NA 0125-20 “Construcción de bloques en el III Cuerpo del Ejército y la 6ta. Div. De Infantería, Dpto. de Boquerón, Py”. 107

También podría gustarte