SINTETICO TEMA 38 La Lírica y Sus Convenciones
SINTETICO TEMA 38 La Lírica y Sus Convenciones
SINTETICO TEMA 38 La Lírica y Sus Convenciones
1. INTRODUCCIÓN.
El proceso creador se puede resumir en dos tendencias observadas a lo largo de la historia de
la literatura: los que sostienen que el acto creador es el resultado de una serie de fenómenos
perfectamente interpretables y los que mantienen que es el fruto de un misterio insondable. Desde la
Antigüedad (Platón y Aristóteles) y hasta el XVIII se considera que toda la creación poética se
basa en una imitación o mimesis de la naturaleza externa o de la interior. A partir de la segunda
mitad del siglo, la consideración de la poesía como imitación empieza a cuestionarse. El cambio de
perspectiva se debe a la importancia que se va dando al acto de creación del artista, desplazándose la
atención desde el objeto al sujeto. El ideal poético evoluciona desde la imitación de la naturaleza
hasta la expresión de los sentimientos, deseos y todo el mundo interior del poeta, es decir, un
proceso de la imaginación y de subjetividad. Contra esta teoría expresiva romántica surge una
reacción encabezada por Poe y Baudelaire y por el parnasianismo al huir de la expresión de la vida
intima del autor. En la poesía moderna, el rechazo de la teoria expresiva es continuo, poniendo el
énfasis en la demostración de su falsedad y de sus nefastas consecuencias para la poesía.
Se trata de una distribución que intenta dar cuenta de aquellos géneros cuya configuración es
mixta, y por tanto, difícil de encajar en un solo grupo
A esto podemos añadir el subtipo de los géneros didáctico-ensayísticos:
ENSAYÍSTICOS
1. ensayístico-ensayístico.
2. ensayístico-narrativo
3. ensayístico-dramático
4. ensayístico-lírico 1
3. EL DISCURSO EN LA POESIA.
La lírica es la poesía que enraíza en la revelación y en la profundización del propio yo, en la
imposición del ritmo, de la tonalidad, de las dimensiones y todas las demás características de este yo
a toda realidad. Por consiguiente, la lírica no representa el mundo exterior ni la interacción de éste
con el hombre, como lo hacen la narrativa y el drama; al lírico le es imposible alejarse de su interior
o, en palabras de Pessoa, otrificarse. Para el lírico, el mundo exterior solamente es valido a través de
la interiorización.
El acercamiento al texto literario no se debe hacer desde el punto de vista de la acumulación de
recursos, sino como una construcción, una forma integrada. Un texto, según Lotman, tiene una
estructura, un límite espacio-temporal y una jerarquía interna de sus componentes. En el caso del
poema, lo más evidente a simple vista es la delimitación construida sobre los signos gráficos y los
estrófico-rítmicos pero, además, tiene una estructura y por el establecimiento de una jerarquía
interna de dependencias.
Los formalistas rusos abogan por la necesidad de una retórica de la composición discursiva y
postulan la necesidad de distinguir entre metro y ritmo, llegando a la elaboración del concepto de
patrón o impulso rítmico. Los formalistas defienden que el metro no es la causa del ritmo (como
decía la métrica tradicional), sino su consecuencia. El impulso rítmico es uno de los componentes de
la estructura interna del discurso poético, pero tambien lo son los propios versos, las rimas, los
tropos, las figuras, etc.
El discurso lírico se define como discurso recurrente alrededor de un eje de recurrencia constructivo.
Para Jakobson en poesía existe un sistema de correspondencias continuas a muchos niveles: en la
composición y la ordenación de las construcciones sintácticas, en la composición y ordenación de
las construcciones sintácticas, en la composición y ordenación de las formas y categorías
gramaticales, en las de los sinónimos léxicos... en fin, en las de las combinaciones de sonidos y de
los esquemas prosódicos. Elementos que en la retórica lineal u horizontal eran fenómenos aislados
(aliteración, isocolon, anáfora, antitesis, etc.) adquieren un nuevo significado al ser leídos
tabularmente.
Existen dos modelos explicativos de la recurrencia del discurso poético:
2
a) La brevedad, desde el punto de vista histórico, porque se componían para acompañar con su
canto actividades de poca duración, desde el punto de vista de su propia naturaleza lo
importante no es la extensión, sino la intensidad de la conmoción que se produce en el interior
del poeta.
b) La carencia de historia. En la lírica si existen las figuras, pero casi nunca se alude a
situaciones temporales o espaciales y cuando se hace, jamás representan un soporte para una
trama, sino de aspectos simbólicos sobre los que extender la sugerencia, la insinuación y el
estimulo creativo.
c) Predilección por la instantánea. La función del poeta no es una argumentación coherente,
sino la acumulación de sugerencias organizadas para profundizar en el único tema central.
d) Profundización. No existe la horizontalidad del drama o de la novela, sino la verticalidad en
la emoción.
e) Función poética del lenguaje. En el género lírico es donde esta función prevalece por
antonomasia, puesto que una parte de su estructura se basa en la adquisición de valor estético
del sonido, de las palabras y de las oraciones, más que en la evocación de una realidad
extraverbal.
f) Generalidad de versificación. Aunque no sea imprescindible la métrica, la mayor parte de la
lírica se halla escrita en forma versificada, ceñida en mayor o menor medida a unas formas
reglamentadas.
g) Ritmicidad. Estrechamente ligada con el verso, suele encontrarse la ritmicidad de la poesía
lírica, aunque pueda evidenciarse tambien en la prosa.
h) Oralidad. El texto lírico nace con vocación de ser percibido mediante el oído, como forma
más adecuada a su naturaleza rítmica y musical.
i) Musicalidad. El ritmo es una parte de la musicalidad y ésta no sólo se basa en la recepción
periódica de grupos de tónicas y atonas, sino tambien en la melodía, la suavidad o dureza de
las consonantes, las onomatopeyas, etc.
4. GÉNEROS LÍRICOS.
4.1. Visión general: Se suele distinguir entre una lírica cancioneril y sociable y otra, fonológica e
intimista:
• La lírica cancioneril es la más antigua y se origina con la costumbre de cantar durante las
actividades colectivas. Muy al principio ello se plasma de forma artística en la lírica coral
griega y en el acompañamiento de las recitaciones con la lira, la citara o la flauta. En relación
con este origen, es comprensible, pues, su recepción auditiva y no visual y que, a menudo, sea
presentada por coros o grupos, de donde su abundancia de dialogización. Su temática
comprende todos acontecimientos de la vida social, desde la cuna hasta la muerte, pasando por
el trabajo, el amor, la guerra, las fiestas, etc. Su lenguaje es sencillo lo que influye en el léxico,
la métrica y la sintaxis y hasta en la brevedad de su extensión, abundando los elementos de
iteración, como los estribillos, el ritmo y las rimas, y el tono suele ser ligero, lúdico o satírico.
Como su función es la de incitar al esfuerzo colectivo, tiene un carácter socializante, por lo
que contrasta con el hermetismo de la poesía intimista.
• La lírica monológica o intimista es más subjetivista, individualista. Nace y renace siempre
que se exalta el yo, como en el Idealismo y el Romanticismo. Se tiene afán de originalidad y
3
de innovación, y siempre que se va en contra de lo establecido y de los modelos tradicionales.
Es difícil de caracterizar con trazos esquemáticos uniformes y homogéneos. Aunque se
cultivan formas tradicionales como la elegía, la oda, el himno, el epigrama, la gran mayoría de
las composiciones pretenden ser originales. La concepción general es intimista. En lo temática
lo abarca todo, desde la intrascendencia cotidiana a las más osadas reflexiones sobre los temas
más profundos, pasando por lo insólito, lo lúdico o lo burlesco. En su lenguaje, coexisten las
fórmulas convencionales más osadas hasta la renuncia al lenguaje coherente.
A pesar de que sea el género literario más antiguo, por tener un sentido individual y único, la lírica
es el género literario más difícil de clasificar. Un modo de hacerlo es acercarse al problema
mediante la distinción entre las tres actitudes líricas de las relaciones entre el yo y el mundo,
postuladas por Kayser:
a) El yo del poeta contempla el mundo exterior, lo siente y lo interpreta y se expresa con una
actitud que se podría considerar como enunciativa lírica. Da lugar a poemas que ofrecen la
objetividad (un hecho, un paisaje, una idea, etc.) ante la que ha vibrado el poeta. Hay varias
sub-formas: cuadro (expresión del sentimiento del poeta ante lo que contempla y del objeto
contemplado), idilio (cuadro pequeño, forma poética breve que interpreta idealmente un
aspecto de la naturaleza), égloga (aún de tipo bucólico o pastoril, se trata de un poema de
mayor extensión), epigrama (expresa con brevedad, precisión y agudeza una única idea o
pensamiento principal, generalmente de modo satírico o festivo), epitalamio (de porte corto,
se dedica al deseo de felicidad y toda clase de buenaventuras a los recién casados), poemas
lírico-narrativos, los lírico-filosóficos, las epístolas y las formas mixtas (fábulas, baladas y
romances).
b) El yo poeta establece un dialogo con un tú personal, en actitud de apostrofe lírico. Este tipo
presenta el tú en la conciencia del poeta y esta personalidad es la que desencadena la situación,
la emoción, el afecto, etc. que se pueden matizar por el tono que manifieste el poeta ante el tú
(elogioso, doloroso, etc.) y el tipo de tú de que se trate (una persona, una divinidad, unas
fuerzas superiores, etc.), produciéndose diversas variantes:
Ø Oda: el poeta, henchido de entusiasmo, canta la vida de los seres humanos con grave
entonación o tono placido y sereno, elogiando la amabilidad, el merito, la belleza...
Ø Himno: es la variante dedicada la tu de las fuerzas superiores, el triunfo de unos atletas,
los ideales de un pueblo, el valor de los soldados, etc. Su tono es profundo y solemne.
Destacan el ditirambo, cantando en las bacanales, el epinicio, dedicado al vencedor en
las olimpiadas, el salmo, de naturaleza religiosa, etc.
Ø Madrigal: el tú es una persona y se trata de una poesía afectiva y delicada, que canta al
amor o a la gracia.
Ø Sátira: poema generalmente con carácter critico, humorístico o cómico, que canta al
amor o a la gracia.
Ø Elegía: poema surgido ante el estallido de dolor que causa la desgracia o la muerte de
seres queridos.
Ø Dolora: composición sentimental y afectuosa, que evidencia la enseñanza de la vida y
los azares del corazón
c) El yo del poeta se ha fundido en el tu-mundo y se expresa en una profunda emoción intima,
produciendo la forma que se suele denominar canción, que encierra lo más hondamente lírico,
subjetivo y sintético al anular la alteridad del eso y del tu y quedar solamente el poeta a solas
4
con sus esencias. Los distintos poetas usan en los títulos de sus canciones otros nombres como
poema, rimas, soneto, etc. lo que contribuye a dar mayor complejidad a su tratamiento.
2. CANCIÓN:
• Canción popular o tradicional. Los rasgos comunes son la sobriedad y sencillez de los
sentimientos y de su expresión. Es bastante frecuente la forma dialogada de contraste de
opiniones. La sintaxis es sencilla y suelta, con yuxtaposición de sintagmas y juegos de
palabras, adjetivación reiterada, paralelismos, etc. La métrica es variable, pero casi siempre de
arte menor y abundantemente, en octosílabo. Son frecuentes los esquemas ternarios con un
estribillo inicial (cabeza, letra o tema), un desarrollo (estrofa) y un cierre en forma de inicio,
regresando a uno o varios versos de la cabeza. La temática es rica, con predominio del amor.
• Canción culta o petrarquista. Lo fundamental es su tono intimista, individualista, hermético,
elitista y subjetivo. Suele ser mas larga que la popular, pese a su brevedad. Su métrica,
variable tambien, esta mas preceptuada por las reglas. Un esquema típico es de entre 5 a 10
estancias de un numero indeterminado de versos de 11 y 7 silabas y una rima a elección del
poeta, dejando suelto el primer verso generalmente (establecido el esquema estrófico, este se
repite hasta la estrofa final, envió o tornata. El léxico es más selecto. La sintaxis es más
compleja y recursos retóricos más sofisticados. Generalmente, cada estrofa se dedica a tratar
un aspecto del tema, que suele ser el amor, muchas veces en forma de confesión.
3. EGLOGA: Se caracteriza por ser un cuadro campestre idílico, una especie de poesía
costumbrista de la compenetración del hombre con la naturaleza. Se escribe en prosa y verso. Hay
elementos narrativos, sobre todo al principio y al final. El estilo, el léxico y la sintaxis se adaptan al
ambiente y a las figuras (labradores, pastores, pescadores, cazadores, etc. con gran cultura y
rodeados por un ambiente idílico y bucólicos: locus amoenus. La temática versa sobre la vida
campestre y su relajante tranquilidad, lejos del ruido de la ciudad, trasunto del beatus ille de
Horacio o del Menosprecio de corte y alabanza de aldea de A. de Guevara.
4. ELEGIA: Adrados: la elegía es por antonomasia la poesía de la exhortación y de la reflexión
sobre temas muy diversos. Se ha ido especializando en el misterio de la muerte, aunque no es su
único tema. Su única constante estructural es su brevedad.
5. EPIGRAMA: Se crea a partir de una vivencia personal o de una cita ajena, que desemboca en
una conclusión ingeniosa (único rasgo común). Abunda el tono sentencioso y con desenfado e
ironía. La temática es inicialmente la loa y la alabanza.
5
7. ODA: Tiene estrecha relación con la música, ya que en su origen era parte de la lírica coral
griega. Su versificación es variable. El léxico es elevado, solemne y, a veces, festivo para
corresponder con el tono apasionado. La temática, más concreta y próxima al poeta, es muy variada.
9. SONETO: El originario, de Jacopo de Lantini, combina ocho endecasílabos con rima alterna
(ABABABAB) y otro grupo de seis, con dos o tres rimas distintas en un solo bloque o en dos o en
tres. A partir de Petrarca y Dante, se desarrolla en dos cuartetos (ABBA, ABBA) y dos tercetos
con mayor flexibilidad de rima (CDE, CDE; CDC, CDC), constituyendo este tipo el soneto más
clásico, a partir del cual se desarrollan muchas modificaciones. En general, mientras se conserve el
numero de catorce versos, todo es posible; surgen los sonetos de alejandrinos, los de doce versos
más un dístico (usados por Shakespeare); el soneto de arte menor con octosílabos y heptasílabos. A
veces, los cuartetos se convierten en serventesios (ABAB). El lenguaje, estilo y temática se
caracteriza por la variación es máxima.
5. APÉNDICE.