Sistemas de Seguridad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SISTEMAS DE SEGURIDAD

SOCIAL

Derecho de la Seguridad Social


Profesora Jaqueline Barahona A.

Por: Pamela Vergara M.


Sección 3
UCSH, 2023.
En el transcurso de los años la Seguridad Social ha sido definida de diversas maneras,
apuntando a sus rasgos desde una mirada histórica y el contexto en el que se ha situado.
Atendiendo a esto y para el alcance de este escrito, es preciso definirle desde una
perspectiva jurídica, como lo hace el profesor Pablo Arellano en su libro Lecciones de
Seguridad Social, quien le define como:
[E]l conjunto integrado de principios y de normas, destinada a otorgar
protección a toda persona frente al acaecimiento de riegos sociales a través de
transferencias sociales, las cuales pueden ser de dinero o en especie, de
financiamiento contributivo o no contributivo, cuya administración puede ser
pública y/o privada, debiendo el estado actuar como garante de la protección de
la población que se encuentre en su territorio.1
Según esta definición de Seguridad Social, se deja establecida la participación activa del
Estado, quien debe actuar como garante de protección de acontecimientos que figuren
riesgos sociales, esto por medio de diversas herramientas, ya sean de orden público o
privado, logando así cubrir debidamente estas circunstancias.
En la existencia propia del ser humano, quien debe estandarizarse bajo el alero del derecho
a la vida digna, el cual debe ser visto como un derecho-deber que ha de ser cubierto y
protegido, es que la Seguridad Social nace y afirma su existencia. Siendo así que, cuando
este derecho es acaecido negativamente ante contingencias o riesgos sociales, la vigencia y
entrada en acción de la Seguridad Social toma preponderancia y, para dar protección a este
derecho, es que la Seguridad Social se posiciona en seis áreas: medicina social, asistencia
social, seguros sociales, servicios sociales, políticas de empleo y vivienda. Esta última
distinción no deja de ser debatida dentro de la doctrina debido a su amplitud de alcance.2

SISTEMAS TRADICIONALES DE REPARACIÓN DE CONTINGENCIAS


Como ya ha sido descrito, se deben cubrir reparativamente aquellas contingencias o riegos
de los que no está exenta la sociedad y, ante esto, es que con el avance de la Seguridad
Social en la historia se fueron comprendiendo sistemas, los que hoy son denominados como
sistemas tradicionales, los cuales abarcaron áreas como el ahorro, la beneficencia, la
responsabilidad del empleador, el seguro privado, el gremio, la mutualidad, la asistencia y
la familia. En el siguiente desarrollo se dará análisis a algunas de estas áreas.
a) Ahorro
El ahorro es uno de los sistemas de mayor utilidad y alcance dentro de los sistemas que
analizaremos, esto debido a la necesidad de crecimiento y de inversión que es natural en las
sociedades. Chile ha incluido este sistema de manera legislativa, promoviendo el desarrollo

1
ARELLANO, Pablo. Lecciones de Seguridad Social. Editorial Librotecnia, 2017, p 73.
2
HUMERES, Héctor. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Tomo III. Editorial Jurídica de Chile,
2018, p 23.

2
y la creación de entidades que fomenten y hagan participe a la ciudadanía toda en torno a
esta materia, por ejemplo: Cajas de ahorro y préstamo, y cuentas de ahorro.
Ahora bien, ciertamente el ahorro tiene sus complejidades, y esto se debe a diversas
circunstancias, entre ellos se puede hablar de la falta de capacidad de ahorro que enfrentan
las personas a raíz de factores económicos, sociales o culturales que repercuten en sus
decisiones dentro de esta materia, los que se acompañan del consumismo propio de las
épocas modernas, por otro lado, también se pueden observar factores como la devaluación
del peso o la inflación, los cuales pueden disminuir el incentivo natural de las personas a
optar por esta opción.
A razón de estos motivos que no pueden ser desestimados, es que la Seguridad Social, por
medio de la legislación vigente, se hace presente y contribuye a propiciar la capacidad de
ahorro de cada persona, por ejemplo, en los Fondos de Pensiones, con los que se busca, a
través de una entidad formal inducir obligatoriamente al individuo laboralmente activo a
realizar ahorros con miras de un largo plazo.
b) La beneficencia
Este sistema que puede ser de carácter privado, público o mixto, hoy es más bien un aporte
externo a la Seguridad Social. Su apogeo se caracterizó por estar presente antes de las
instituciones que hoy son soporte de las necesidades sociales, es decir, fue una herramienta
que abrió el camino a intentar cubrir esta rama impregnado de una visión de índole moral
ante la necesidad de quienes se encontraban en contravención.
En Chile se destaca la obra del beato Padre Hurtado quien, siendo participe activo de este
sistema, dio vida a la institución Hogar de Cristo, la cual se ha mantenido durante décadas,
resguardando una estructura benéfica la que al día de hoy le da soporte y vida a la misma, y
así con ello otorga protección a los más desvalidos,
c) La responsabilidad del empleador
Este sistema enclava la responsabilidad que tiene el empleador ante una disminución
económica que enfrente el empleado en la función de sus obligaciones, siendo así que “si
debido a una acción u omisión, ya fuere del empleador o de quien obrare en su nombre,
causare perjuicio o daño a otro, bajo la preexistencia de una obligación, y lo hiciere
culpablemente, estará en el deber de responderle al tercero.”3 Esta referencia nace del
artículo 1382 del Código Civil Francés el que insta a que todo daño que sea causado a otro
obliga, a por quien se produjo el daño, a repararlo.
Esta medida de reparación fue ampliamente utilizada en lo relativo a los accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, pero ya con el avance de los años ha ido siendo
desechada, esto debido a que se trata de una lectura de interpretación a la norma que deja
fuera ciertos criterios y aspectos que son relativos a las materias de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, pero que no se pueden resolver desde esta tesis.

3
Ibíd., p 26.

3
d) El seguro privado
Este seguro ciertamente comparte fundamento con los seguros sociales, pero no puede ser
considerado como parte del sistema debido que en esencia es de orden privado, De esta
manera es que este seguro puede verse desde una perspectiva más complementaria de la
Seguridad social, a raíz de que en su estructura interna se advierten diferencias que lo
envían a la esfera de los instituciones privadas, pero no por ello se ha desechar, ya que, en
la actualidad los sistemas de pensiones privados se muestran muy presentes y activos
dentro de esta materia.
FÓRMULAS DE ASEGURAMIENTO SOCIAL
La Seguridad Social tiene como fundamento el otorgar un bien estar social a los individuos,
esto respetando los estándares de calidad de vida con base en la dignidad humana. Esta es
una fundamentación que está inmersa en la colectividad social y en cada persona que busca
establecerse satisfactoriamente en su entorno, pero al ser una noción de amplio espectro,
debido que abarca un sin número de condiciones para que se produzca tal calidad de vida,
se transforma en una idealización difícil de alcanzar.
En el camino que implica el dar alcance a esta visión de vida, el individuo se ve expuesto y
sometido a riesgos provenientes de diversas esferas, tales como: el “medio físico
(fenómenos naturales), al medio social (legislación), a la organización del grupo familiar
(número de hijos), orden fisiológico (enfermedad, invalidez, vejez y muerte) y provenientes
del medio profesional (desempleo).”4
Ante aquello es que el individuo debe prever los riesgos desde una óptica amplia y
autónoma, esto implica que se debe crear un plan de acción que le ayude a soportar estos
riesgos, pero dar soporte a tantas áreas se vuelve caótico, por lo que se debe desprender de
esta carga dando entrada a la institución del seguro. La institución del seguro puede ser
privada, como se analizó con anterioridad, o pública, como analizaremos de aquí en
adelante.
El Estado ante la necesidad de resguardar y sopesar los cambios positivos y negativos a los
que la sociedad toda está expuesta, debe intervenir activamente, para esto es que se fija la
obligatoriedad estatal de este seguro y se dictan normas que le regulen, siendo desde este
punto una transversalidad la que debe cubrir, por lo que ya no solo hablaremos de cobertura
de riesgos y siniestros sino que predominará una perspectiva de contingencia social.5
Dentro de estas contingencias sociales se puede hacer mención a lo referido en la 35ª
reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra el año 1952, en
donde se adoptó el Convenio N°102, sobre una normativa mínima en materia de seguridad
social en la que se dio establecimiento a un listado de riesgos a cubrir, tales como:
asistencia médica, nacimiento o maternidad, salud, vejez, invalidez, muerte, sobrevivencia,
cesantía y por último accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.6
4
Ibíd., p 27.
5
Ibíd., p 28.
6
ARELLANO, Pablo. Lecciones de Seguridad Social. Editorial Librotecnia, 2017, p 110.

4
Arellano, en su libro lecciones de Seguridad Social expone la siguiente clasificación 7:
DE ORIGEN DE ORIGEN DE ORIGEN
PATOLÓGICO BIOLÓGICO SOCIOECONÓMICO
− Enfermedad − Maternidad − Desempleo
− Invalidez − Vejez − Cargas familiares
− Accidentes del − Muerte excesivas
trabajo y
enfermedades
profesionales

Estas situaciones, ya clasificadas, tienen efectos en la persona humana, por lo que al estar
frente a ellas el individuo entra inminentemente en un estado de necesidad, siendo así que,
la Seguridad Social debe actuar prontamente para dar restablecimiento al bienestar social.
Este restablecimiento de bienestar no solo parte desde los recursos propios del individuo,
sino que, debe correlacionarse con una acción mecánica del Estado que obre desde el
soporte económico, cultural y político e histórico que rodea tal acontecimiento. Es entonces
en este punto que la máquina de la Seguridad Social con base en la actividad político-social
trabaja desde el cautelar al individuo en su desarrollo con motivo de mantener su estado
bienestar.8
Dentro de este mecanismo, es importante hacer mención del régimen jurídico de las
fórmulas de aseguramiento social, esto se debe a que los seguros sociales dan pie a diversas
relaciones jurídicas, siendo estas entre las aseguradoras y sus afiliados, como también con
aquellas personas o entidades que tiene la obligación de integrar cotizaciones o se ven bajo
la tarea de dar cumplimiento a otras obligaciones relativas.
Todas estas relaciones que emanan de estas interacciones jurídicas se rigen por normativas
del orden público, salvo determinadas excepciones, esto a raíz de su relación directa con
organismos públicos, también en concordancia a que se trate de materias de interés común
de la sociedad y, con ello, que se rija por los principios rectores de la Seguridad Social,
dándole de este modo el carácter público del que hacemos mención. Punto aparte e
importante también es mencionar la relevancia que adquieran la afiliación y la cotización
en esta materia.9
SISTEMA DE FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Respecto al financiamiento de la Seguridad Social, se debe establecer que no deja de ser un
tema de debate, ya que, involucra parámetros ideológicos que convergen entre los diversos
sistemas que se presentan como formulas relativas al financiamiento de esta orgánica. Es
por esto que el calificarle se vuelve complejo y más bien pareciese prudente estimar que su
7
HUMERES, Héctor. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Tomo III. Editorial Jurídica de Chile,
2018, p 28.
8
Ibíd., p 28.
9
Ibíd., p 49.

5
funcionamiento efectivo dependerá de que tan bien se efectué su aplicación e
implementación Lo cierto es que más allá de establecerlo como punto a tener en cuenta, no
es materia de este estudio, por lo que pasaremos a analizar de forma general los sistemas
más comunes de financiación.
I. REPARTO SIMPLE
Este sistema se basa en la obtención de un equilibrio anual entre los ingresos y los egresos,
debiendo tener la capacidad de poder cubrir en su totalidad a las prestaciones y los gastos
administrativos correlativos. Se caracteriza por una irrupción fuerte desde el Estado, el cual
también interviene en su control y operación. Dentro del mismo destaca el estar ligado
fuertemente con el principio de solidaridad intergeneracional, así también se caracteriza por
dar independencia a la cotización del beneficio generado en estado de necesidad.
Usualmente su uso se relaciona a los beneficios a corto plazo y concesiones relacionadas al
orden médico. Se desestima con ello su uso en el pago de pensiones.
II. CAPITALIZACIÓN
Se encuentra en este mismo sistema, el sistema de capitalización colectiva y el sistema de
capitalización individual. El primero, supone la integración de todos los aportes activos
como un todo, dando satisfacción a los requerimientos de igual forma, como un todo. Su
uso esta preferentemente ligado a lo que respecta a seguros de vejez; el segundo, por otro
lado, se caracteriza por que las cotizaciones quedan destinadas al uso del beneficiado a
futuro, siendo así que su crecimiento dependerá de la capacidad de ahorro del individuo, el
Estado en este tipo de capitalización tiene un rol netamente subsidiario. Este sistema se ha
usado en los fondos de retiro, actual AFP y para el seguro de desempleo actual AFC.
III. MIXTO
Este sistema reúne de forma anual las cotizaciones, generando con ello un fondo de capital
suficiente para efectuar el pago de las respectivas pensiones generadas en este periodo hasta
la extinción de las mismas. Su uso preferencialmente se basa en dar cobertura al seguro de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.10
IV. OTROS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO11

DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE PARTES INVOLUCRADAS


FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO
UNIPARTITO BIPARTITO TRIPARTITO
En este sistema el aporte lo En esta las aportaciones son En este sistema todas las
hace solo una de las partes, financiadas por ambas partes aportan, es decir,
el Estado, el trabajador o el partes, siendo así trabajador trabajador, empleador y
empleador. y Estado, o trabajador y Estado. Ejemplo de esto es

10
Ibíd., p 78–79.
11
ARELLANO, Pablo. Lecciones de Seguridad Social. Editorial Librotecnia, 2017, p 129-130.

6
empleador. el Seguro de Cesantía.
BIBLIOGRAFÍA

Arellano, P. (2017), Lecciones de Seguridad Social. Santiago: Editorial Librotecnia.


Humeres, H. (2018), Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Tomo III. Santiago:
Editorial Jurídica de Chile.

También podría gustarte