100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas10 páginas

Cayu

El cayú es un árbol originario de Sudamérica que se caracteriza por ser perenne y ramificado. Sus frutos contienen una semilla muy nutritiva y un aceite cáustico utilizado en medicina e industria. El cayú se cultiva en climas tropicales y se usa como alimento, medicina y para fabricar diversos productos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas10 páginas

Cayu

El cayú es un árbol originario de Sudamérica que se caracteriza por ser perenne y ramificado. Sus frutos contienen una semilla muy nutritiva y un aceite cáustico utilizado en medicina e industria. El cayú se cultiva en climas tropicales y se usa como alimento, medicina y para fabricar diversos productos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CAYU

Anacardium occidentale, también conocido como cayú, nuez de la India,


anacardo, merey, cajú, castaña de cajú, marañón, cajuil, caguil o pepa,
es un árbol originario de Sudamérica, del nordeste de Brasil, costa de
Colombia y sur de Venezuela. Muchos de sus componentes son utilizados en
la elaboración de productos diversos, como por ejemplo dulces, cosméticos y
medicamentos.

ETIMOLOGÍA
El cajú toma su nombre de la voz tupí acaiu: “aca” nuez, “iu” que produce
DESCRIPCIÓN
Se caracteriza por ser un árbol de aspecto desarrollado, de altura aproximada
entre 5 y 7 metros, perenne y cuyo tronco se ramifica a muy baja altura. La
vida de un árbol de anacardo es de unos 30 años aproximadamente y
produce frutos desde el tercer año de vida.
HISTORIA
Su nombre original en portugués es caju (pronunciado [ka'ʒu]), palabra que
deriva del tupí acajú. Se dice que en el año 1558 el monje y naturalista
francés André Thevet hacía referencia en sus relatos e ilustraciones a las
plantas y su fruto. De cashú se deriva el término inglés cashew.
Cuando llegaron los colonizadores portugueses, les llamaron mucho la
atención las propiedades nutricionales de sus nueces; se dice que los
portugueses llevaron las semillas a la India en 1568 y a partir de ahí fue
introducido en el sudoeste asiático, llegando a África en la segunda mitad del
siglo XVI. Estados Unidos hizo las primeras importaciones de semillas desde
la India en 1905. Entre este año y 1914 se hicieron otras hacia Francia e
Inglaterra.
En 1923 la India exportaba 45 toneladas de semillas hacia EE. UU. En
aquella época el viaje tenía una duración aproximada de 45 a 50 días. Ya
para 1941 la India manejaba casi el monopolio mundial de la exportación de
este producto.
A causa de la Segunda Guerra Mundial las exportaciones sufrieron una
paralización en 1943, pero se reanudaron cuando el gobierno norteamericano
permitió el comercio de las nueces desde la India para conseguir su aceite
corrosivo, ya que era considerado de interés bélico para el país.
En 1956 se creó en Brasil un campo experimental del Instituto de
Investigación y Experimentación Agropecuaria del Nordeste con el fin de
experimentar con siembras de anacardo a gran escala para su posterior
estudio. Fue el ingeniero agrónomo Esmerino Gomes Parente quien sembró
en este campo experimental un total de 36 plantas. En 1965 se realizó un
trabajo de selección en el campo experimental para estudiar sus aspectos
morfológicos. En 1976 se inició un programa de desarrollo agronómico de la
siembra de semillas de anacardo injertando plantas jóvenes de anacardo con
plantas adultas para obtener frutos en un menor tiempo.
En los años noventa y comienzos del siglo XXI hubo un aumento en las
exportaciones de anacardo, convirtiéndose en uno de los alimentos con
mayor demanda en el mundo.
TRONCO
Alcanza de 5 a 10 m de altura. El tronco irregular y ramificado a baja altura
tiene 10 a 30 cm de diámetro. Exuda una resina que se emplea como goma.
A la corteza se le atribuyen propiedades medicinales para curar diarreas,
disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias y cicatrizar heridas;
también se usa para curtir pieles. Con la madera se fabrican mangos para
herramientas.
HOJAS Y FLORES
Las hojas son simples, alternas, obovadas, de 6 a 24 cm de largo y de 3 a
10 cm de ancho, glabras, con el ápice redondeado, cortamente pecioladas.
Tiene inflorescencias en panículas terminales de numerosas flores verdes o
amarillentas, aromáticas, de 10 a 20 cm de largo, masculinas o femeninas,
cáliz con 5 sépalos; corola con 5 pétalos linear-lanceolados, de 7 a 8 mm de
largo, verdosos con una franja rojiza.
FRUTO
El fruto consta de dos partes: el pseudofruto y la nuez o semilla. El
pseudofruto, denominado manzana de cajú, es el resultado del desarrollo del
pedúnculo en una estructura carnosa característica de esta planta que se
desarrolla y madura posteriormente a la nuez. Esta característica es la que
da origen en raras ocasiones a la formación de un solo pseudofruto que
integra por contacto a dos semillas ya desarrolladas. Es decir, que en este
caso no es un fruto que da origen a dos semillas sino al contrario.
Su uso está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces,
jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos, etc.
También puede consumirse como fruta fresca cuando está madura. A pesar
de que esta parte del fruto posee un gran potencial, solo se procesa un 6%
de la producción total actual ya que únicamente hay garantía de venta en el
mercado para las semillas, debido a que éstas tienen mucha mayor
demanda, son relativamente duraderas y también a que hay poca información
sobre el resto de los derivados del pseudofruto.
Cabe destacar que el pseudofruto, cuya corteza es de color magenta o rojizo
al madurar y su pulpa es de color amarillo naranja, tiene un sabor
extremadamente agrio y astringente especialmente antes de que llegue a
estar desarrollado por completo. Parece una especie de baya que, aunque es
muy jugosa, no desarrolla semillas. También se le conoce como marañón. Y
en Venezuela y Republicad Dominicana como: Cajuil.
El fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto y
adyacente a este. Es de color gris con forma de riñón, duro y seco de unos 3
a 5 cm, en donde se aloja la semilla.
En el pericarpio de la nuez, específicamente en el mesocarpio, se aloja un
aceite sumamente cáustico, de color café oscuro y sabor picante denominado
cardol, formado por ácido oleico (C18H34O2) en un 55 a 64% y linoleico de 7 a
20% básicamente, además, es muy utilizado en la industria química para la
producción de materiales plásticos, aislantes y barnices. En medicina se
emplea como materia prima para crear medicamentos y las industrias de todo
el mundo lo incluyen como componente de productos para insecticidas,
pinturas, etc.
La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades
nutricionales, además se utiliza en repostería y es muy recomendada en la
dieta alimentaria.
Clases
Existen dos especies diferenciadas. El llamado anacardo rojo y el anacardo
común. El anacardo rojo se caracteriza por su color y su forma más alargada,
asociada en algunas culturas con la fertilidad. Curiosamente, necesita de
climas húmedos (incluso nórdicos) para crecer.
CULTIVO

Crece en climas tropicales húmedos (Af o Aw en la clasificación climática de


Köppen, con temperaturas medias entre los 20 y los 30 °C, con una
precipitación anual de 600 a 2000 mm o más, a una altitud menor de los 1000
msnm).
Tradicionalmente el mayor productor mundial fue Brasil, su lugar de origen,
aunque actualmente el mayor productor es Vietnam seguido por la India y
Costa de Marfil en cuanto al volumen de exportaciones, con Brasil en un
modesto noveno lugar mundial. Es cultivado en el Sureste Asiático, en
América intertropical, desde Centroamérica, Panamá, México, Colombia y
Florida hasta las Antillas, Brasil y Venezuela, en Hawái y en muchas zonas
de África, especialmente en Benín, Tanzania, Mali y Guinea-Bissau.
Se reproduce comúnmente por semillas, aunque también por acodo aéreo.
Tiene crecimiento rápido, requiere zonas libres de frío y, aunque es poco
exigente en cuanto a suelos (en el Macizo Guayanés, su lugar de origen, los
suelos son poco profundos, predominantemente rocosos y arenosos), su
producción aumenta considerablemente bajo cultivo en suelos más
favorables. Aunque el anacardo crece silvestre en su lugar de origen, cuando
se trata de climas Aw o climas de sabana, los cultivos de anacardo requieren
del riego en verano, es decir, en el período de sequía.
USOS FORESTALES NO MADERABLES

Entre los usos medicinales que presenta el Anacardium occidentale en


Colombia, la comunidad andoque macera e ingiere el extracto de la raíz, lo
cual les sirve como antidiarreico. En la comunidad miraña raspan la corteza y
la preparan en infusión de uso antidiarreico; también preparan una infusión
azucarada con la prefoliación de las hojas, lo cual les sirve como
expectorante. La comunidad tikuna toma la decocción de la corteza a manera
de anticonceptivo cada mes, durante la menstruación.
En otras regiones de Colombia, como en los llanos orientales y en gran parte
de la cuenca del Orinoco, que es compartida con Venezuela, se encontró que
a partir del fruto preparan un vino de propiedades antidisentéricas, también
usan el epicarpio y la semilla del fruto como vesicante dermatológico. En la
cuenca del Orinoco también se halló que en algunas regiones toman la
infusión de las hojas contra la hipertensión; asimismo, de las semillas extraen
un aceite que sirve para eliminar barros, mezquinos, lunares, callos,
verrugas. En algunas regiones de Brasil mascan la hoja para conservar la
dentadura.
Como alimento, las comunidades indígenas colombianas como Miraña,
Muinane, Andoque, Tukano, Huitoto y Yukuna, consumen el fruto fresco o la
semilla tostada. Lo mismo sucede en El Salvador, en Centro América, donde
su semilla tostada es comercializada y el seudofruto congelado se come en
época calurosa. En los llanos orientales de Colombia a partir del seudofruto
preparan helados y mermeladas.
En algunas regiones de Brasil extraen un aceite comestible de la semilla por
métodos de presión. Como uso artesanal, la comunidad indígena Warrau de
la cuenca del Orinoco obtiene una resina a partir de la maceración de ramas
y hojas con la que preservan la madera de la pudrición y el ataque del
comején.
En la cuenca del Orinoco y en los llanos orientales de Colombia, se encontró
que a partir de la extracción del jugo del epicarpio y la semilla hacen una tinta
indeleble; también elaboran un jabón artesanal a partir de la ceniza de la
madera (leña); además, extraen taninos de la corteza y las hojas para curtir el
cuero.
En Cuba, Costa Rica y Panamá se consumen ambas partes: seudo frutos y
frutos o semillas conocidas como "pepitas" de marañón. Con la fruta carnosa
se puede hacer refrescos, que se toman fríos, y mermeladas a las cuales se
les agregan semilla asadas trituradas o dulces. Se cree adicionalmente que
consumir el seudofruto fresco ayuda a la curación de la garganta irritada.
CONOCE TODOS SUS BENEFICIOS, PROPIEDADES Y MÁS
Las castañas de caju son un fruto del árbol del anacardo y pertenece a la
familia de las semillas oleaginosas. Es originario de Brasil y es muy popular
como aperitivo o tentempié. También se encuentran en África y la India. He
aquí cinco razones para comerlas a diario y añadirlas a tus platos. Averigua
las propiedades de las castañas de caju para la salud
TE DA ENERGÍA
Ricos en magnesio y vitaminas, los anacardos ayudan a prevenir la fatiga.
Ayuda a combatir el estrés, a reducir la presión arterial y a facilitar el sueño.
Con un alto contenido en minerales, entre ellos el hierro, esta fruta ayuda a
combatir la anemia.
EVITA LOS ANTOJOS
Los anacardos contienen un alto nivel de proteínas vegetales, lo que hace
que te sientas lleno. Por lo tanto, evita las punzadas de hambre durante el
día. Por lo tanto, es aconsejable comer una porción de 30 gramos, es decir,
un máximo de veinte, en lugar de apresurarse a comer un trozo de pastel.
Por ejemplo, se pueden mezclar frutos secos con yogur natural. Sin embargo,
tenga cuidado de no abusar de este supresor del apetito.
PREVIENE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Contrariamente a la creencia popular, los anacardos, al igual que las
almendras y las avellanas, no engordan. Compuesto por grasas buenas,
ayuda a reducir el nivel de «colesterol malo». Al añadirlo a su dieta, limita el
riesgo de enfermedades cardiovasculares.
LIMITA EL RIESGO DE DIABETES
Esta fruta está compuesta por ácidos grasos insaturados. Su consumo
regular puede ayudar a algunas personas a controlar sus niveles de azúcar
en sangre y, por tanto, a reducir el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2.
Sin embargo, es esencial que sea controlado por un médico o un dietista.
MEJORA LA SALUD BUCODENTAL
No hay nada que sustituya al cepillado diario y a las visitas regulares al
dentista para tener unos buenos dientes. Pero algunos alimentos pueden ser
recomendables para una buena higiene bucal, empezando por los anacardos.
Gracias a su aceite antimicrobiano y a su contenido en fósforo, los dientes se
fortalecerán y se eliminarán en parte las bacterias que provocan las caries.
1. Previene el envejecimiento prematuro, debido a que es rico en
antioxidantes, ya que contiene vitamina E; que evita el daño que
causan los radicales libres a nuestras células.
2. Previene enfermedades cardíacas, El marañón contiene grasas mono
y poliinsaturadas, que favorecen el aumento del colesterol bueno y
reduce el colesterol malo.
3. Regula el azúcar en la sangre, Es rico en fibras, que retardan la
absorción de los azúcares, de esta manera evita los picos de glucemia,
y se disminuye la secreción de insulina, siendo una excelente opción
para las personas diabéticas.
4. Mejora la memoria, El marañón contiene una buena cantidad de
Selenio, que actúa como antioxidante y evita al máximo el daño que
causan los radicales libres a las células del cerebro. Además, también
podría ayudar a prevenir enfermedades neuronales como el Alzheimer
y el Parkinson.
5. Previene y mejora la depresión: Debido a que es rico en zinc, el cual
podría nivelar la deficiencia de este mineral que ha sido asociado con
esta condición.
6. Reduce la presión arterial, dolores de cabeza, migraña, fatiga
muscular y dolores en el cuerpo, debido a su buena fuente de
Magnesio.
7. Fortalece nuestro sistema inmunitario, ya que contiene Zinc, y
vitaminas E y A.
8. Previene la osteoporosis y el desgaste en los huesos, porque
contiene calcio y fósforo, lo que hace que aumenten la densidad ósea.
9. Previene y trata la anemia, ya que es rico en hierro y ácido fólico.
10. Mantiene la salud de la piel, el cabello y las uñas: Contiene
cobre, selenio, zinc y vitamina E, nutrientes esenciales para proteger la
piel, favorecer el crecimiento y endurecimiento de las uñas y mejorar la
circulación sanguínea del cuero cabelludo
VITAMINA DEL CAYU
La nuez del cajuil es de donde se extraen las semillas, está cargada de
antioxidantes, vitaminas, magnesio, fósforo, manganeso, zinc, cobre e hierro
(estos dos últimos eliminan los radicales libres), además de que no tiene
colesterol.
La castaña es rica en fibras, proteínas, varios tipos de aminoácidos,
carbohidratos, vitamina K, vitamina PP, complejo B (aunque carece de
vitamina B12), minerales como magnesio, manganeso, hierro, cobre, fósforo,
sodio y especialmente zinc.

También podría gustarte