Copia de Adopcion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ADOPCIÓN

La adopción es un procedimiento legal mediante el cual niños, niñas o adolescentes


son acogidos en una familia con el propósito de ofrecerles afecto, cuidados,
educación, protección y un ambiente propicio para su desarrollo. Al ser adoptados,
se establece un vínculo equivalente al de familia consanguínea entre el adoptado y
la familia adoptante.

Los padres adoptivos asumen los mismos derechos


responsabilidades respecto a la persona y bienes del adoptado que los padres
biológicos respecto a sus hijos. Del mismo modo, el adoptado adquiere los mismos
derechos y obligaciones hacia los padres adoptivos, como lo haría un
hijo biológico.

¿Quiénes pueden adoptar?

El proceso de adopción depende de distintas legislaciones federales y locales. Sin


embargo, en México en el Código Civil Federal hay algunas disposiciones generales
como la especificación de qué personas pueden tener derecho a adoptar.

El Artículo 390 establece que cualquier individuo mayor de veinticinco años, sin
estar casado, y en pleno ejercicio de sus derechos, tiene la posibilidad de adoptar a
uno o varios menores o a una persona incapacitada, incluso si esta última es mayor
de edad.

En este sentido, el adoptante debe tener al menos diecisiete años más que el
adoptado y cumplir con ciertos requisitos, lo cuales son:

• Demostrar que tiene los recursos suficientes para proveer la subsistencia,


educación y cuidado del adoptado como si fuera su propio hijo.
• Demostrar que la adopción es beneficiosa para el adoptado.
• Pasar una evaluación que diga que el adoptante es apto para la responsabilidad.
TIPOS DE ADOPCIÓN

La adopción jurídicamente en nuestro país se entiende como el acto jurídico


mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre una o dos personas, de tal
forma que establece entre ellas una relación de paternidad o de maternidad con el
fin de establecer con él una relación paterno-filial con idénticos o análogos vínculos
jurídicos que los que resultan de la procreación. Existen dos tipos de adopción, la
adopción simple y la adopción plena.

ADOPCIÓN SIMPLE

Esta adopción es la que genera solo derechos y deberes entre el adoptante y el


adoptado, pero no crea ninguna relación de parentesco entre el adoptado y los
parientes del adoptante ni entre el adoptante y los parientes del adoptado.
Únicamente existe la relación entre adoptante y adoptado.

Tampoco habrá relación alguna entre los padres adoptivos y los padres biológicos
del menor, la relación jurídica y de parentesco, como se explica, solo se da entre
adoptante y adoptado, y respecto de los parientes consanguíneos de unos y de otra,
no hay relación jurídica alguna.

Tal es el caso que si los padres adoptivos fallecen, los abuelos adoptivos no tendrán
derecho ni estarán obligados a dar alimentos al menor, tampoco tendrá derecho a
herencia, porque no existe un vínculo jurídico entre el adoptado y los parientes de
los adoptantes.

Para realizar una adopción simple en algunos Estados del país, se requiere que la
persona sea soltera, mayor de veinticinco años de edad y quince años mayor que el
que se pretenda adoptar; de buenas costumbres, con medios suficientes para
subsistir y proveer educación.

El menor o incapacitado que haya sido adoptado, puede impugnar su adopción,


dentro del año siguiente a su mayoría de edad o a la fecha en que haya
desaparecido su incapacidad y si el menor tiene más de catorce años, se necesita
su autorización para ser adoptado.

Si el adoptante llegara a tener más hijos, este tendrá respecto de la persona y


bienes, los mismos derechos y obligaciones que tienen los padres respecto a sus
hijos. Así el adoptado tendrá los mismos derechos y obligaciones que tiene un hijo.

En la adopción simple no se extinguen los derechos y obligaciones con el


parentesco natural, excepto la patria potestad que pertenecerá al adoptante. Este
tipo de adopción permite la revocación restituyendo todo al estado en que estaban
antes de que se efectuara; esto se da cuando ambas partes lo convengan y el
adoptado sea
mayor de edad o por ingratitud del adoptado.

La adopción se revoca o extingue:

• Si ambas partes están de acuerdo.


• Si se demuestra que existe peligro para el menor.
• Por ingratitud, esto significa.
• Cometer un delito en contra de la honra y bienes del adoptante.
• Denunciar al adoptante aunque el delito se pruebe.
• Si se rehúsa a dar alimento cuando el adoptante cae en pobreza.

ADOPCIÓN PLENA

Este tipo de adopción a comparación de la adopción simple es irrevocable, y el


adoptado tiene en la familia adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo
hijo. Se realiza cuando el adoptado, crea relación jurídica con los parientes del
adoptante, como si en realidad fuera un descendiente consanguíneo, de tal manera
que el padre y la madre del adoptante, pasan a considerarse abuelos y abuela del
adoptado, y los hermanos y hermanas del adoptante pasan a ser sus tíos y tías, y
en caso de fallecer el padre v la madre adoptivo tiene derecho el adoptado a que le
den alimentos los abuelitos y abuelitas del que fueron su padre y su madre
adoptivos, y hasta los tíos y tías, tendrán también ese deber de darle alimentos de
ser el caso al adoptado.

Del mismo modo en caso de fallecimiento de las y los abuelos, las tías y tíos, por
parte del padre y madre adoptantes, el adoptado tendrá derecho a recibir herencia.

Para realizar una adopción plena es necesario que los adoptantes sean un hombre
y una mujer casados entre sí por lo menos cinco años, que vivan juntos y bien
avenidos, de buenas costumbres, sin hijos y con medios suficientes para subsistir y
proveer educación El adoptado no deberá tener más de cinco años de edad.

En los casos de niños cuyos padres han fallecido, el consentimiento lo deben dar las
personas a quienes por ley corresponde la patria potestad. Tratándose de niños
abandonados dicho consentimiento lo dará el Estado.

La sentencia de adopción plena constituye un nuevo estado civil y es irrevocable,


donde confiere al adoptado los apellidos de los adoptantes y los mismos derechos,
obligaciones de parentesco que la filiación sanguínea y a los adoptantes los mismos
derechos y obligaciones que la consanguinidad y afinidad, una de las características
más sobresalientes de la adopción plena es que extingue los vínculos jurídicos con
la familia de origen.

De conformidad al código de familia de Yucatán estipula los preceptos siguientes:

Parentesco.
Artículo 14. El parentesco, es la relación jurídica que nace entre las personas en
razón de la consanguinidad, afinidad o por la adopción.

Parentesco por consanguinidad.


Artículo 15. El parentesco por consanguinidad es el que surge entre personas que
descienden genéticamente de un mismo progenitor.
También se equipará como parentesco por consanguinidad en los casos de
adopción plena.
Parentesco por afinidad.
Artículo 16. El parentesco por afinidad es la relación jurídica surgida del matrimonio
entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro.

Parentesco civil.
Artículo 17. El parentesco civil es el que nace de la adopción. En el caso de la
adopción simple el parentesco existe solamente entre la parte adoptante y el
adoptado.

Grados y líneas.
Artículo 18. En el parentesco consanguíneo cada generación forma un grado, y la
serie de grados constituye lo que se llama línea de parentesco, que puede ser recta
o colateral.
La línea recta se compone de la serie de grados existente entre personas que
descienden unas de otras; la colateral, se compone de la serie de grados entre
personas que sin descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco
común.

Línea recta ascendente y descendente.


Artículo 19. La línea recta es ascendente o descendente. Ascendente es la que liga
a una persona con su progenitor o tronco del que procede; descendente es la que
liga al progenitor con los de que de él proceden.

Obligaciones derivadas de los grados de parentesco.


Artículo 20. En la línea recta los grados se cuentan por el número de generaciones,
excluyendo al progenitor, obligando recíprocamente a sus miembros al pago de
alimentos además de legitimarlos en la sucesión intestada, siguiendo las
condiciones y la prelación prevista por la Ley.

Línea colateral.
Artículo 21. En la línea colateral, los grados se cuentan por el número de
generaciones, subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra, o por el
número de personas que hay de uno al otro de los extremos que se consideren,
excluyendo la del progenitor o tronco común.

Alcance de derechos y obligaciones de los parientes.


Artículo 22. Los derechos y obligaciones de carácter familiar, sólo alcanzan a los
parientes colaterales hasta el tercer grado y, sin limitación, en la línea recta.

Referencias
https://www.gob.mx/difnacional/acciones-y-programas/adopciones
https://centrocarbonell.online/2023/08/31/tipos-de-adopcion/
FUENTE: María de Montserrat Pérez Contreras, Derechos de las familias,
INEHRM-Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2015.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21885/Capitulo4.pdf

También podría gustarte