Hiperbilirrubina
Hiperbilirrubina
Hiperbilirrubina
CONCEPTO
Este síndrome está condicionado por el incremento de las bilirrubinas séricas, ya sea la directa
(BD), la indirecta (BI) o ambas; clínicamente se manifiesta por una coloración amarillenta de la piel
y faneras, causada por la fijación de la bilirrubina al tejido graso subcutáneo. El fenómeno puede
ser fisiológico o patológico, por lo que es importante diferenciar su etiología, describir su
fisiopatología, tomar las medidas preventivas y terapéuticas pertinentes para evitar las
consecuencias invalidantes de su progresión como la encefalopatía aguda o el kernicterus. En el
RN a término se presenta con una frecuencia del 60% y en el de pretérmino en un 80%, lo que
constituye una incidencia elevada.
ETIOLOGÍA
Es causado por la bilirrubina, que en un 80 a 85% tiene su origen en el catabolismo del núcleo hem
de la hemoglobina proveniente de la destrucción de los eritrocitos, misma que tiene lugar a nivel de
bazo y médula ósea. El otro 15 a 20% es por el metabolismo no hemoglobinémico del hem en el
tejido extraeritrocítico.
EXÁMENES DE GABINETE
1. Ecografía: Esta técnica no invasiva y no ionizante es una herramienta muy importante para
diferenciar las causas obstructivas y no obstructivas de la ictericia. Consiste en un examen
sistemático y exhaustivo del cuadrante superior derecho, que incluye: hígado, conductos
biliares, la vesícula biliar, el páncreas, el vaso y la vena porta.
2. Bilirrubinometro: Mide y monitorea en forma precisa y conveniente el nivel de bilirrubina
para evaluar el riesgo de hiperbilirrubinemia.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
1. Fiebre
2. Hipoactividad (Cansancio)
3. Ictericia
TRATAMIENTO
En el tratamiento general se dispone de tres métodos que son:
c) El empleo de métodos para la excreción de bilirrubina que son alternativos y que en estado
normal desempeñan un papel secundario, por ejemplo: fototerapia.
COMPLICACIONES
Las complicaciones de la hiperbilirrubinemia pueden incluir:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Valorar el estado de conciencia.
2. Monitorear los signos vitales.
3. Valorar resultados de Hg, Hematocrito, bilirrubina sérica, grupo sanguíneo, y factor Rh, en
la madre y el niño prueba de Coombs directa.
4. Evaluar al recién nacido.
5. Encender la fototerapia y medir radiación de luz cada 24 horas.
6. Asegurar la posición del panel de fototerapia y el colchón para proporcionar la más
completa exposición de la piel posible.
7. Colocar al niño desnudo o con pañal abierto bajo la fototerapia.
8. Colocar antifaz en ojos para protección ocular, realizar cambio cada 12 horas.
9. Realizar cambios de posición del RN para garantizar la exposición de la luz.
10. Realizar control de temperatura en cada atención (cada 4 horas).
11. Vigilar signos de deshidratación: piel seca, fontanela deprimida, deposiciones líquidas, etc.
12. Realizar aseo ocular con SF cada 4 horas.
13. Educar a padres sobre importancia de tratamiento
HNE
PAE
Gastrosquisis
CONCEPTO
ETIOLOGÍA
Se piensa que el daño a las asas ocurre en las últimas semanas de embarazo, por la urea de la
orina que el feto empieza a concentrar en esta etapa de la gestación. Existe una alta asociación
con otras malformaciones intestinales, principalmente atresia y malrotación intestinal.
En los últimos años numerosos estudios epidemiológicos relacionan la gastrosquisis con factores
ambientales entre los que destacan:
a) uso de vasoconstrictores durante los primeros estadios del embarazo: fenilpropanolamina,
propanolamina, pseudoefedrina, acetaminofén, ácido acetilsalicílico e ibuprofeno
EXÁMENES DE GABINETE
SIGNOS Y SÍNTOMAS
1. agujero en la pared abdominal. El intestino delgado a menudo está fuera del abdomen
cerca del cordón umbilical.
2. Otros órganos que pueden estar fuera del abdomen son el intestino grueso, el estómago
y/o la vesícula.
3. Usualmente, el intestino se irrita por la exposición al líquido amniótico.
4. El bebé puede tener problemas para absorber la comida.
5. Disminución en las deposiciones.
6. Problemas de alimentación.
7. Fiebre.
8. Vómito verde o verde amarillento.
9. Zona abdominal hinchada.
10. Vómitos (regurgitación del bebé diferente de lo normal).
TRATAMIENTO
Tratamiento quirurgico:
1. Cierre primario: Este se usa cuando el defecto es pequeño, tomando en cuenta el aumento
de la presión intraabdominal, lo que causaría mayor morbimortalidad.
2. Colocación de silo: Este conlleva un mayor número de complicaciones. Los materiales que
se pueden usar son muy variados: Silastic, Goretex, Steri-drape, bolsa de transfusión, bolsa
de soluciones intravenosas. Recientemente, se utiliza un silo prefabricado con un anillo
circular y el cual puede ser colocado dentro de la cavidad abdominal sin necesidad de
suturas o anestesia general y en la cuna térmica de la unidad neonatal.
COMPLICACIONES
Inmediatas:
Mediatas:
Reflujo gastroesofágico.
Trastorno de la motilidad intestinal.
Hernia ventral.
Oclusión intestinal por adherencias.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1. Control de la pérdida de líquidos.
2. Administración de antibióticos.
3. Monitoreo de signos vitales.
4. Hidratación venosa.
5. Mantener el contenido exterior cubierto con compresas estériles.
6. Administración de analgésicos.
7. Valoración de la coloración.
8. Observación del relleno capilar.
9. Cuidados del sitio de incisión.
10. Cuidados de la piel: tratamiento tópico.
11. Protección contra las infecciones.
12. Manejo de la inmunización/vacunación.
13. Vigilancia de la piel.
14. Cuidados del paciente encamado. c
HNE
PAE
Onfalocele
CONCEPTO
Es un defecto de la pared abdominal anterior en donde el intestino medio sufre una falla en el
retorno a la cavidad, alrededor de las semanas 10 a 12 de la gestación. El contenido intestinal se
queda fuera de la cavidad y es cubierto por el peritoneo y la membrana amniótica, dejando el
cordón umbilical inserto en este saco que cubre el defecto. Esta entidad se relaciona con la
formación y cierre del cordón y del anillo umbilical. Por lo general, la cavidad abdominal al
momento del nacimiento no está bien desarrollada. Tiene una incidencia de 1 en 5 000 NV. Existe
una alta asociación con otras malformaciones (entre 40 y 70%), especialmente alteraciones del
tubo neural y cardiacas. El onfalocele forma parte de un síndrome de múltiples malformaciones en
más de 50% de los casos (cardiopatías, trisomías 13 o 18, principalmente) y como resultado de un
incompleto crecimiento y fusión de las cuatro capas del tejido embrionario: la cefálica, las laterales
y la caudal de la pared abdominal fetal. El anillo umbilical permanece abierto y las vísceras están
cubiertas por una capa delgada de membrana amniótica y peritoneo en contigüidad de la base del
cordón umbilical. Si la herniación del intestino medio dentro de este saco persiste después de la
semana 10 de gestación puede haber fijación incompleta del mismo, condicionando una
malrotación intestinal y como consecuencia el riesgo de predisponer a un vólvulo de intestino
medio. El onfalocele es un defecto central de la pared abdominal, usualmente de más de 4 cm de
diámetro. Siempre está cubierto por un saco translúcido proveniente de una extensión del cordón
umbilical. Aunque no es frecuente, este saco se puede romper durante el parto. El contenido del
saco usualmente contiene el hígado y el intestino, pero puede llegar a observarse el bazo y las
gónadas. Los niños con onfalocele normalmente son de término. Existen condiciones asociadas a
esta entidad, siendo las anormalidades cardiacas las más frecuentemente vistas en un 45%
(defecto septal ventricular, defecto septal atrial, ectopia cordis, atresia tricúspidea, coartación de la
aorta), seguidas de anormalidades cromosómicas en 40%: trisomía 13, 15, 18 y 21, y el síndrome
de Beckwith-Wiedemann que puede cursar con hipoglucemia severa. También están reportados
defectos del tubo neural y músculo esqueléticos.
ETIOLOGÍA
EXÁMENES DE LABORATORIO
EXÁMENES DE GABINETE
El diagnóstico antenatal por medio del ultrasonido nos ofrece la posibilidad de diagnosticar la
mayoría de los defectos estructurales del feto y ello permite intervenir a su debido tiempo ante
estas malformaciones, a fin de mejorar la sobrevida de los neonatos; esto permite al médico y a la
familia preparar el nacimiento de acuerdo a las particulares necesidades de la malformación.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
La madre y el niño podrán ser referidos a un centro hospitalario de tercer nivel que esté preparado
para resolver la malformación usando a la madre como la mejor incubadora de transporte y decidir
el momento y vía del parto. Se requiere un equipo neonatal y quirúrgico, con recursos adecuados,
para ser intervenido en el momento más oportuno, y ofrecer la resolución del defecto.
1) incubadora
2) cubrir defecto con gasa estéril húmeda y apósito transparente (bolsa de polietileno para
soluciones intravenosas) en caso de ruptura
3) colocación de sonda nasogástrica
4) colocación de catéter venoso central
5) antibioticoterapia
6) requerimientos de líquidos intravenosos a 100 ml/kg/día
7) reanimación en caso necesario
8) solicitar preoperatorios.
COMPLICACIONES
El pronóstico dependerá de las malformaciones asociadas, que en la mayoría son severas. Cuando
no se acompaña de anomalías serias, el pronóstico es bueno. En todos los pacientes existe una
disfunción intestinal prolongada, que debe ser manejada con ayuno y nutrición parenteral total.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
HNE
PAE