0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Tarea S2.s1 - Gest. Calidad

El documento resume las definiciones y principios de calidad propuestos por varios gurús de la calidad como Deming, Juran, Ishikawa, Crosby y Feigenbaum. Deming definió la calidad como un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo que satisfaga las necesidades del mercado. Juran consideró que la calidad es satisfacer las necesidades de los clientes y evitar deficiencias. Ishikawa propuso que la calidad debe aplicarse a toda la empresa y que se debe conocer y satisfacer las necesidades del cliente. Crosby destacó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Tarea S2.s1 - Gest. Calidad

El documento resume las definiciones y principios de calidad propuestos por varios gurús de la calidad como Deming, Juran, Ishikawa, Crosby y Feigenbaum. Deming definió la calidad como un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo costo que satisfaga las necesidades del mercado. Juran consideró que la calidad es satisfacer las necesidades de los clientes y evitar deficiencias. Ishikawa propuso que la calidad debe aplicarse a toda la empresa y que se debe conocer y satisfacer las necesidades del cliente. Crosby destacó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Gurús de la

calidad
Integrantes:
- Ventura Barrientos Emily Ivonne
- Nicolle Alexandra Vasquez Flores
- Felipe Eduardo Palomino Gomez
Deming (1988) determinó al
concepto calidad como ese grado
predecible de uniformidad y
fiabilidad a un bajo coste. Este grado
debe ajustarse a las necesidades del
mercado. Según Deming la calidad
no es otra cosa más que “una serie de
cuestionamiento hacia una mejora
continua”

M. Juran (1993) supuso que la calidad es


el conjunto de características que
satisfacen las necesidades de los clientes.
Además según Juran, la calidad consiste
en no tener deficiencias. La calidad es
“la adecuación para el uso satisfaciendo
las necesidades del cliente”.
K. Ishikawa expuso que el movimiento de calidad debía de imponerse y
mostrarse ante toda la empresa, a la calidad del servicio, a la venta, a lo
administrativo, etc. Sus principios son: la calidad empieza con la
educación y termina con la educación, para poder conseguir la calidad, lo
primero es conocer lo que pide el cliente, el control de calidad alcanza su
estado ideal cuando la inspección ya no sea necesaria, es fundamental
encontrar las causas de los problemas para eliminarlas y no centrarse solo
en los síntomas, todos los trabajadores de todas las áreas deber participar
en el control de la calidad, la calidad debe ser la prioridad, mientras que
las ganancias deben ser consideradas a largo plazo.
Philip Crosby clave de la calidad es hacerlo a la primera vez, y que este principio, esta
actitud hacia hacerlo bien, es la base del cambio hacia la calidad, es decir que sea
posible ofrecer un producto o servicio que cumpla con requisitos del cliente y por lo
tanto se debe crear un sistema para la prevención, cuyo estándar de desempeño sea
cero defectos.

Crosby determina la calidad y la resume en cuatro principios absolutos:

Calidad es cumplir con los requisitos del cliente


El sistema de calidad es la prevención
El estándar de desempeño es cero defectos
La medición de la calidad es el precio del incumplimiento
Definición del control de calidad total por
Feigenbaum como:

“ Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos


de desarrollo, mantenimiento y mejora de la
calidad de los diferentes grupos de una
organización, con el objetivo de permitir
productos y servicios a niveles más
económicos que permitan la plena
satisfacción del cliente”

“LA CALIDAD DE UNA


ORGANIZACIÓN DEPENDE DEL
ENTUSIASMO Y HABILIDAD DE
SUS DIRIGENTES.” William Ouchi:
es autor de la teoría Z, Ouchi analiza
la utilidad de aplicar el enfoque
directivo japonés en el ámbito
norteamericano.

También podría gustarte