Tesis Audiometro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Repositorio Institucional Universidad EAFIT

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN AUDIOMETRO

JOSÉ MARÍA VÉLEZ RESTREPO

UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
MEDELLIN
2006
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN AUDIOMETRO

JOSÉ MARÍA VÉLEZ RESTREPO

Trabajo de grado para optar por el


título de Ingeniero Mecánico

Asesor Principal:
Iván Darío Arango
Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
MEDELLIN
2006
A mis padres ya que sin su apoyo no se habría realizado este proyecto.
AGRADECIMIENTOS

A mis amigos, por estenderme sus brazo en los momentos difíciles del proyecto, a
Leonardo bonil, Mauricio hincapié, Jairo Vergara, Jairo Velázquez, y el personal de
los laboratorios de EAFIT, por su constante colaboración. Pero principalmente a
Alejandro Ruiz, por su buena dispocisión y paciencia.

A Iván Darío Arango, asesor del proyecto, por su orientación.


CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 13

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 15

2. JUSTIFICACIÓN 17

3. OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS 18

3.1. OBJETIVO GENERAL 18

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

3.3. REQUERIMIENTOS 19

4. ANTECEDENTES 21

5. DISEÑO 26

6. FISICA 30

6.1. FRECUENCIA Y ALTURA 31

6.2. AMPLITUD Y VOLUMEN 31

6.3. EL DECIBELIO 32

6.4. FUNCIONAMIENTO DEL OIDO 34

6.5. NIVEL DE AUDICIÓN 35

iii
6.6. ENMASCARAMIENTO 35

7. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL OIDO 37

7.1. OÍDO EXTERNO 37

7.2. OÍDO MEDIO 39

7.3. OÍDO INTERNO 39

7.4. CONDUCCIÓN ÓSEA 40

8. ESTADO DEL ARTE 41

8.1. AUDIÓMETROS CONTROLADOS POR ORDENADOR 41

8.2. AUDIÓMETRO DE TONO PURO 41

8.3. NORMAS PARA AUDIÓMETROS 49

8.4. AUDIOMETRÍA 50

8.5. EXPLORACIÓN AUDIOMÉTRICA 51

8.6. CABINA AUDIOMÉTRICA 51

8.7. GRÁFICA AUDIOMÉTRICA 52

9. GENERADOR DE ONDAS 56

10. DISEÑO AUDIOMETRO 59

10.1. CONVERSIÓN DIGITAL ANALOGA 59

10.1.1. Señales Analógicas 59

10.1.2. Señales digitales 59

iv
10.1.3. Especificaciones de los conversores D/A 61

10.1.4. Funcionamiento del DAC0808 Para esta aplicación 64

10.2. DESACOPLE Y AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL 66

10.3. MICROCONTROLADOR 68

10.4. ENVIO DEL DATO SERIAL 69

10.5. ACONDICIONAMIENTO SEÑAL DEL PC. 71

10.6. FUENTE DE ALIMENTACION 73

11. PROGRAMA PIC 77

12. PROGRAMA LABVIEW 79

13. MANUAL DE OPERACIÓN 83

13.1. CONEXIONES DEL PANEL ANTERIOR Y POSTERIOR. 83

13.2. OPERACIÓN 85

13.3. PRECAUCIONES ANTES DE REALIZAR EL EXAMEN. 87

13.4. PASOS SUGERIDOS PARA REALIZAR EL EXAMEN: 88

13.5. MANTENIMIENTO 89

CONCLUSIONES 91

NUEVAS VIAS DE DESARROLLO 94

BIBLIOGRAFÍA 95

v
ANEXOS 99

ANEXO A. LISTA DE COMPONENTES AUDIÓMETRO 99

ANEXO B. LISTA DE COMPONENTES GENERADOR DE ONDAS. 102

ANEXO C. DIAGRAMA ELECTRONICO ORIGINAL 104

ANEXO D. PROGRAMA PIC 105

vi
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Comparación audiómetros 49

Tabla 2. Relación entre la palabra de entrada y la salida del DAC. 65

Tabla 3. Características diferentes microprocesadores. 69

Tabla 4. Características MAX232. 71

vii
LISTA DE FIGURAS

pág.

Ilustración 1. Flujo principal ..................................................................................26

Ilustración 2. Caja negra .......................................................................................27

Ilustración 3. Estructura funcional .........................................................................28

Ilustración 4. Amplitud y frecuencia de una onda sonora......................................30

Ilustración 5. Niveles de presión sonora que el oído humano percibe. ..................33

Ilustración 6. El funcionamiento del oido................................................................34

Ilustración 7. Anatomía del oído............................................................................38

Ilustración 8. Audiómetro Clínico GSI 68 c/ RS 232..............................................43

Ilustración 9. Audiómetro Clínico GSI 17 ..............................................................44

Ilustración 10. Audiómetro Clínico GSI 61 ............................................................45

Ilustración 11. Audiómetros de Respuestas o Potenciales Evocados...................46

Ilustración 12. Audiómetros de Diagnóstico ..........................................................47

Ilustración 13. Audiómetros Clínicos & Investigación............................................48

viii
Ilustración 14. Cabina audiométrica......................................................................52

Ilustración 15. Audiometría de una persona con audición normal..........................53

Ilustración 16. Audiometría de una persona con mala audición.............................53

Ilustración 17. Generador ondas..........................................................................56

Ilustración 18. Board .............................................................................................57

Ilustración 19. Diagrama esquemático..................................................................58

Ilustración 20. Señales Análoga y digital. .............................................................60

Ilustración 21. Exactitud........................................................................................62

Ilustración 22. No linealidad. .................................................................................62

Ilustración 23. Red escalera para conversión digital-análogo...............................63

Ilustración 24. Diagrama DAC0808 y conectores JP1 a JP5. ...............................66

Ilustración 25. Diagrama amplificadores y relés....................................................67

Ilustración 26. Ubicación conectores en la board...................................................67

Ilustración 27. Esquema dato protocolo RS 232. ..................................................70

Ilustración 28. Diagrama esquemático del MAX232. ............................................71

Ilustración 29. Diagrama esquemático MAX232, PIC, contacto relés y 74LS373. 72

ix
Ilustración 30. Fuente de alimentación. ................................................................73

Ilustración 31. Ubicación componentes. ...............................................................74

Ilustración 32. Board .............................................................................................74

Ilustración 33. Montaje en board...........................................................................75

Ilustración 34. Diagrama plano electrónico. ..........................................................76

Ilustración 35. Diagrama de flujo...........................................................................77

Ilustración 36. Diagrama de flujo sub sistema Main1............................................78

Ilustración 37. Diagrama de flujo PIC....................................................................79

Ilustración 38. Vista panel Labview.......................................................................80

Ilustración 39. Vista diagrama Labview.................................................................82

Ilustración 40. Audiómetro parte de atrás. ............................................................83

Ilustración 41. Audiómetro adelante......................................................................84

Ilustración 42. Vista panel Labview control. ..........................................................85

Ilustración 43. Vista panel Labview gráfica. ..........................................................86

x
INTRODUCCIÓN

Con este proyecto se busca aplicar los conocimientos adquiridos en el pregrado


de Ingeniería Mecánica, con el objetivo de optar al título de Ingeniero Mecánico de
la Universidad EAFIT.

Este proyecto es financiado por el laboratorio de Mecatrónica, y pretende


evolucionar hacia el área de productos que puedan ser fabricados por el
laboratorio y ofrecerlos al medio colombiano una vez se encuentre un producto
óptimo.

Lo normal es que la primera versión no alcance la calificación de prototipo, y deba


someterse a un nuevo proceso, observando las variables que respondieron de
una forma no esperada. Luego se procede a construir otra versión hasta que se
logre un prototipo que cumpla con los deseos y requerimientos.

El computador puede reemplazar a muchos de los instrumentos que tenemos en


el laboratorio y que son indispensables en la prueba de circuitos como el
osciloscopio. Se puede decir que las posibilidades del computador agregando un
pequeño hardware que lo complemente, son casi ilimitadas, además de servir
como herramienta de diseño y simulación también puede ser utilizado como
instrumento en el campo medico.

el proyecto también servirá de base o fuente de consulta para la realización de


otros proyectos relacionados con la utilización del PC y microcontroladores para
crear diferentes instrumentos tanto médicos como industriales, lo que se
constituye como un medio importante de información para empresas o personas

13
que deseen conocer sobre el tema o comenzar otros proyectos relacionados en
alguna institución.

14
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La gran revolución industrial ha traído como consecuencia algo inevitable, que es


la contaminación auditiva. A esta se le considera como un factor contaminante,
pues es un agente extraño que rompe el equilibrio natural o ecológico.

La contaminación acústica, término que hace referencia al ruido cuando éste se


convierte en un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y
psicológicos nocivos para las personas, llegando también a afectar a poblaciones
de animales (especialmente de aves). La causa principal de la contaminación
acústica es la actividad humana: el transporte, la construcción de edificios y obras
públicas y la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser
fisiológicos, como la pérdida de audición o el insomnio, y psicológicos, como la
irritabilidad exagerada. (ENCARTA, 2005)

El primer efecto fisiológico de una excesiva exposición a ruido es la fatiga auditiva,


o una pérdida de audición que ocurre usualmente a una frecuencia de 4,000 Hz.
Cuando la fatiga auditiva se incrementa, se incrementa a su vez la pérdida
auditiva, involucrando tanto a las altas como a las bajas frecuencias. En general
se observa, que al eliminar el medio ruidoso no ocurren pérdidas de audición
posteriores, no progresa la pérdida. Sin embargo, como las células ciliadas del
oído interno ya se encuentran dañadas, el proceso no es reversible y sólo puede
esperarse la recuperación de la pérdida temporal después del cese de la
exposición. (ENCARTA, 2005)

15
No existe actualmente tratamiento médico o quirúrgico satisfactorio que
restablezca la audición en un individuo, de aquí la importancia que tiene el
detectar a tiempo problemas de audición para que sus daños no sean
permanentes. Por esto, cualquier institución debe contar con un audiómetro para
revisar periódicamente la audición de sus integrantes.

No será nada raro que dentro de algunos años sea obligatorio verificar la audición
a todo el mundo, cada cierta cantidad de años, para intentar mejorar el estado
auditivo de la población. Gran parte de los niños que no avanzan en sus estudios
lo deben a problemas auditivos, si a esto añadimos la cantidad de gente que no
puede desempeñarse en la vida como es debido por su deficiente audición, vemos
que la audiometría es muy importante, y que todavía le queda un camino muy
grande por recorrer.

16
2. JUSTIFICACIÓN

Los médicos otorrinolaringólogos y técnicos auditivos del país y principalmente los


que trabajan en la ciudad de Medellín, cuentan con unos equipos de audiometría
muy obsoletos en su mayoría. Por éste motivo han estado analizando la forma de
reemplazarlos por unos que estén a la par con los avances tecnológicos de los
últimos años.

La búsqueda de una forma de reemplazo los ha llevado a concluir que no hay


quien los fabrique en el país, quedando sólo la opción de buscarlos en el exterior
o con los importadores de equipos médicos. Hay una gran oferta de este artículo
en países como Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia, e incluso Argentina,
pero su costo es demasiado elevado; oscilando entre los mil dólares y los cinco
mil, siendo los del rango más bajo unos equipos muy elementales y con una
garantía y servicio de mantenimiento muy reducida, aún en su país de origen.

17
3. OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir un aparato (audiómetro) para medir la sensibilidad del

aparato auditivo de las personas, debe funcionar por medio de un PC.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ƒ Diseñar y construir un amplificador operacional.

ƒ Diseñar un software en Labview que controle la frecuencia, tipo de onda y


amplitud del audiómetro.

ƒ Simular el circuito eléctrico en ¨circuitmaker¨ o en board para verificar su


perfecto funcionamiento.

ƒ Diseñar y construir en ¨Eagle¨ un circuito impreso donde montar los


diferentes componentes y sus respectivas conexiones.

ƒ Realizar pruebas tanto con personas como con instrumentos que permitan
verificar el perfecto funcionamiento del audiómetro.

18
ƒ Diseñar y construir un cajón que sea el chasis y cubierta del artefacto.

ƒ Realizar conclusiones, plantear nuevas alternativas y recomendaciones.

ƒ Diseñar programa para el PIC que controla el artefacto.

3.3. REQUERIMIENTOS

• Es un instrumento médico, por lo que no debe ocupar un espacio pequeño


dentro de un consultorio. No más de 250 x 250 x 150 Mm.

• Por seguridad deben estar aislados todos los componentes que conduzcan
electricidad de las partes en contacto con el usuario.

• Terminaciones sin puntas que puedan ser riesgosas al usuario.

• Poder funcionar mínimo 8 horas diarias sin descanso.

• Funcionar con corriente alterna 110V.

• Ser controlable por medio de un computador con puerto serial.

• Contar con manual de operación.

• Que sea portátil.

• Planos esquemáticos para la fabricación del circuito impreso y ensamble de


componentes.

• Componentes fáciles de conseguir en el mercado local.

19
• Poder seleccionar por cual de los puertos seriales se envía la información
cuando el computador cuente con varios.

• Generar las siguientes frecuencias: 125 250 500 1000 2000 3000 4000
5000 6000 7000 8000 hz.

• Control de amplitud de 0 a 80 dB.

• Mostrar en una gráfica el resultado del examen.

20
4. ANTECEDENTES

De la literatura médica antigua se desprende que la sordera y la dureza del oído


son conocidas desde tiempos muy remotos. Con seguridad, los investigadores de
aquellas épocas se ocuparon de su etiología y curación.

El primer paso hacia un diagnóstico funcional de la sordera está representado por


el descubrimiento hacia 1550, de la transmisión ósea por el médico, matemático y
filósofo romano Cardano. Este conocimiento fue utilizado prácticamente por
Capivacci, médico de Padua. Colocó el extremo de un bastón de hierro sobre las
cuerdas de un paciente sordo. Cuando este percibía los sonidos mejor a través de
la transmisión ósea que por medio de la vía aérea, el médico deducía que debía
existir un trastorno de la transmisión normal del sonido. En otro caso, opinaba él,
se trataría de una afección nerviosa. Schelhammer fue el primero que utilizó un
diapasón en lugar de un bastón de hierro. Como descubridor del diapasón, en la
forma que se utiliza en la actualidad se ha mencionado al trompetista inglés John
Shore.

Sin embargo, no se utilizaron los conocimientos teóricos, ni el diapasón para


objetos clínicos, ya que aún no había madurado la época; sólo 150 años más
tarde, Rinne, Schwabach, Weber y otros, iniciaron las experiencias cualitativas con
el diapasón, tal como lo conocemos en la actualidad.

Se intentó estudiar la capacidad cuantitativa de la audición pronunciando frases y


palabras, así como por medio de la determinación de la distancia a partir de la cual
podía el enfermo percibir un reloj de bolsillo o un acúmetro.

21
Con el silbato de Galton, la serie continuada de tonos de Bezold y Edelmann, y el
monocordio, fue afinándose el estudio cualitativo de la audición, Schitiler informa
sobre las peculiaridades técnicas y la utilización práctica de diversos instrumentos
de medida, resumiendo el estado de los conocimientos hacia 1926.

El físico y fisiólogo berlinés Von Helmholtz publicó en 1862 "De la sensación del
tono". Max Wien formuló hipótesis sobre esta teoría y en 1903 comprobó por
primera vez el curso de la onda auditiva del oído humano en relación con la
frecuencia después de que Wollaspin, ya en 1820, había demostrado que el
hombre puede percibir frecuencias entre 30 y 18,000 Hz. Más tarde, los
investigadores norteamericanos Davis, Fletcher, Fowler, Wever, Bray y otros más
hicieron importantes contribuciones en este campo, pero sobre todo el físico Von
Békesy, nacido en Budapest, quien desarrolló su actividad en América,
perfeccionó los trabajos en este terreno; Stevens y Davis, expusieron el desarrollo
de los mismos hasta 1938. En 1949, Watson y Tolan hacen una información
detenida sobre los exámenes e instrumentos en la audibilidad; Langenbeck, en el
mismo año, publicó Leifaden der Praktischen Audiometrie, y Hirsh "la medición de
la audición".

Se reconoce generalmente la insuficiencia de las pruebas auditivas corrientes con


instrumentos sencillos, como el diapasón y el lenguaje en voz baja, utilizándose
los instrumentos electroacústicos cada vez en mayor proporción. De esta forma,
se ha desarrollado un nuevo campo de trabajo, la audiometría.

Después del descubrimiento del altavoz por Reis y del auricular telefónico por Bell;
Harthmann, en Alemania, y Blyth en Inglaterra, tuvieron la idea de realizar
aparatos capaces de emitir tonos constantes con delimitación regulable,
utilizándolos para las pruebas auditivas. En los años siguientes se construyeron
gran cantidad de aparatos que son empleados con resultados más o menos
buenos, en la determinación del umbral auditivo.

22
Para los primeros aparatos eléctricos de medición auditiva se utilizaron
designaciones como las de “acúmetro”, “sonómetro”, “medidor eléctrico de la
audición”, y otras por el estilo. En 1879, Richarson, después de una exploración
con el “Electric Sonometer” de Hughes, lo llamó inicialmente “audímetro”, pero
más tarde el nombre aceptado fue el de “audiómetro”.

Grandenigo informa en 1890 en Nápoles sobre los primeros aparatos para medir
la transmisión ósea, el “audiómetro osteotimpal”. Seashore, en Chicago, sustituyó
en 1899 la regularización voluntaria gradual de las intensidades, utilizada
corrientemente en aquella época, por una función logarítmica, llenando así las
hipótesis de la Ley de Weber-Fechner.

Wien consiguió construir un aparato de medida con el que, en 1903, en el rango


de frecuencias de 200 Hz a 16,000 Hz, pudo determinar con mayor precisión el
umbral auditivo del oído humano. En Estados Unidos, Dean y Buch fabricaron el
“Iowa Pitch Range Audiometer”, que fue muy utilizado durante más de diez años.
Constituye un mérito de Brunings el haber desarrollado un generador de tonos
cuyas vibraciones eran creadas directamente por un circuito eléctrico y no, como
ocurría hasta entonces, por un medio mecánico.

En 1919, en Berlín, Schaefer y Gruschke presentan su aparato electroacústico


para la medición de la agudeza auditiva por medio de una serie de tonos
continuados y, casi al mismo tiempo, Griessmann difunde el “Otaudión” de Meyer.
Pese a que técnicamente era un aparato deficiente, el Otaudión poseía ya un
botón interruptor, un teléfono regulador para excluir el oído contrario y otro
neumático (otosclerímetro) para determinar cuantitativamente la movilidad de la
cadena de huesillos del oído.

Pero durante esta época, no solamente se trabajó en mejorar la comprobación


cualitativa del oído por medio de los tonoaudiómetros, sino que se crearon

23
también las primeras bases para el audiómetro, de formación ulterior. En la
actualidad nos parece aún muy moderno el “Ototelegrafón” de Griessmann. Ya en
1919 acumulaba un “lenguaje normal” sobre un alambre de acero magnetizado. La
mayoría de los aparatos que hemos comentado hasta ahora, se construían en los
laboratorios y no eran apropiados para investigaciones rutinarias.

La Western Electric Company construyó con la ayuda de Fletcher, Fowler y Wegel,


primeramente el Audiómetro-1A, que técnicamente trabajó sin inconvenientes,
pero cuya utilización era complicada y precisaba mucho tiempo. Sólo el
audiómetro-2A, más simple, con ocho tonos de prueba en distintas octavas, logró
implantarse definitivamente.

Fletcher y Wegel realizaron en 1922 un audiograma actualmente utilizado. En las


abscisas se marcan en Hz las frecuencias emitidas a intervalos de una octava y en
las ordenadas las intensidades como pérdida de la audición en decibeles. Wegel
determinó los umbrales normales de audición y de dolor.

Kindbury trazó en 1927 las curvas de igual intensidad sonora, a expensas de las
cuales se definió con mayor exactitud el campo de la audición. Por la misma
época, y con el apoyo de la Universidad Ohrenklinik de Friburgo, se prosiguió el
desarrollo del “Otaudión”. Al principio, en Niepers, más tarde en decibeles. Este
aparato se utilizó para mediciones auditivas en Alemania. En 1936 informaba
Lagenbeck, en el Congreso Internacional de Berlín, sobre el estado de la
audiometría por aquel entonces.

Cuando en 1937 apareció en el mercado el audiómetro MAICO-D5, aparato


norteamericano simplificado y mejorado en el que el umbral normal de la audición
se utiliza como magnitud de referencia para cada frecuencia, halló inmediatamente
una gran difusión, ya que con este aparato no era necesario hacer ningún cálculo
y podía medirse directamente la pérdida de la audición.

24
Como se ve, las bases fundamentales de la audiometría estaban ya prefijadas
gracias a los trabajos de los investigadores y médicos mencionados, así como
numerosos ayudantes anónimos. Pero sólo después de que la electrotécnica
realizó notables progresos durante la Segunda Guerra Mundial, los audiómetros
pudieron ser mejorados en una forma tan considerable que es en ese momento
cuando empieza la era audiológica genuina. Al menos en Alemania, los primeros
aparatos tuvieron que ser importados, pero poco después de la conflagración se
reanudó la interrumpida fabricación de audiómetros y aparatos para la audición.

Grandjot complementó en 1949 el audiómetro convencional añadiendo el trazado


semiautomático de los resultados de la medición, consiguiendo de esta manera
una mayor difusión de su aparato.

Recientemente se empezaron a construir audiómetros con circuitos integrados en


lugar de transistores. Gracias a ello, con los pequeños audiómetros portátiles las
pruebas se han independizado de la instalación eléctrica y pueden realizarse en
cualquier momento y lugar, por ejemplo en las fábricas o en las escuelas.

Gracias a las mediciones comparativas entre los diapasones hasta ahora


empleados y los nuevos aparatos, se pudieron reconocer rápidamente las
enormes ventajas de estos últimos, como es una mejor diferenciación entre
hipoacusia y sordera; para demostrarlo, solo citaremos un ejemplo: antes de 1950
un gran porcentaje de niños enviados a las escuelas especiales para sordos,
donde eran sometidos a las pruebas realizadas con el diapasón, indicaban la
existencia de una “sordera”. Cuando en 1950 se repitieron las mediciones en las
escuelas utilizando los nuevos aparatos, mostraron que la sordera no era total.
(PSICOACUSTICA@, 2005).

25
5. DISEÑO

Diseñar es proponer para un determinado problema una solución técnica que sea
estética, de funcionamiento seguro y que pueda ser realizada con un costo
razonable.

El punto de partida para el desarrollo de un producto es la situación de la tarea


establecida en los marcos del planeamiento de productos. Durante el desarrollo
del producto deben ajustarse todas las actividades teóricas y experimentales que
sean necesarias, con el objeto de fijar dicho producto en forma de dibujos u otros
medios de representación.

La fase del diseño cualitativo debe estar sistemáticamente antes de la fase de


diseño cuantitativo, porque un sistema parcial puede ser manejado o
dimensionado cuando se le ha determinado cualitativamente, o sea, cuando su
configuración es conocida. El proceso de desarrollo del producto se divide en tres
grandes secciones: Análisis de la tarea, diseño cualitativo (trabajo con los
principios) y diseño cuantitativo (dimensionamiento). (KOLLER, 1978)

Ilustración 1. Flujo principal

26
E. Eléctrica

E. señal digital Transformar E. Sonido

Información

Ilustración 2. Caja negra

La estructura funcional muestra las funciones elementales del aparato desde el el


computador que es el que transforma la información que el operario le suministra;
sin embargo este elemento se deja especificado como una caja negra debido a
que su estructura no se tocó ni es importante para este diseño.

27
El ordenador procesa y envía la información a la tarjeta electrónica donde es
dividida y reenviada a los elementos que requieren información del operario para
realizar su función.

Ilustración 3. Estructura funcional

La información que envía el computador necesita ser interpretada, almacenada y


distribuida a los diferentes componentes que requieren de ésta. Se utiliza el puerto
serial para ello, por lo que necesita ser transformada del lenguaje de computador
al lenguaje de los componentes. Una vez esto, se busca obtener una señal

28
análoga en forma de onda senoidal, requiriendo transformar la emitida por el PC
que es digital. Luego de la transformación de ser ampliada, ya que el ordenador
utiliza unos niveles de voltaje y corriente muy bajos para obtener el nivel auditivo
deseado. A continuación debe ser distribuida en dos canales diferentes, esto para
que cada oído tenga su propia señal.

El artefacto es para conectar a 110v, por lo que se necesita regular esta corriente
y rectificarla según los requerimientos de cada componente que sea
seleccionado.

Por último se debe agrupar todos los componentes, conectarlos y aislarlos del
usuario y medio ambiente, para prevenir accidentes por electrocución o daños por
polvo o agentes exteriores.

29
6. FISICA

Suponiendo un medio aéreo (el normal para los seres humanos), el sonido está
originado por cualquier perturbación en la presión atmosférica. Esta oscilación en
más y en menos alrededor del valor normal, se propaga por el aire en lo que
denominamos una onda acústica. En contra de lo que ocurre con las ondas
electromagnéticas (la luz), cuya velocidad de propagación es una constante
universal, la velocidad de propagación de las ondas acústicas depende en gran
medida de las características del medio en que se transmiten. En las películas
hemos visto como pegando el oído a la vía del tren se percibe más claramente, y
antes, su llegada que si esperamos a oírlo por el aire. Otra diferencia importante
con respecto a la radiación electromagnética, es que las ondas acústicas
necesitan de un medio elástico para su propagación, no pueden transmitirse en el
vacío como aquellas.

Ilustración 4. Amplitud y frecuencia de una onda sonora.

Agora tv@, 2006.

30
6.1. FRECUENCIA Y ALTURA

Cuando una onda de presión sonora pasa por el proceso de compresión –


rarefacción se dice que ha completado un ciclo de movimiento o vibración. El
número de ciclos o vibraciones que realiza una onda de presión sonora en un
lapso de tiempo de un segundo, es lo que se conoce con el nombre de frecuencia
y ésta es una característica física del sonido. El Hertzio o Hertz es la unidad de
medida de la frecuencia y describe la relación del número de ciclos de compresión
rarefacción que ocurren en un lapso de tiempo de un segundo (# ciclos / 1
segundo = El Hertzio o Hertz). Psicológicamente esta característica física está
asociada con la altura de un sonido, que en términos cualitativos simples, podría
definirse como lo grave o lo agudo del mismo. Así, una onda de altura grave tiene
un número de ciclos por segundo menor que una onda de altura aguda; por
ejemplo, una onda de 80 Hz frente a una de 12.000 Hz.

El oído humano puede percibir frecuencias en un rango que va desde los 20 Hz


hasta los 20.000 Hz o 20 Kilohertz (KHz). Este rango audible de las frecuencias
que pueden ser detectadas por el oído humano, está dividido en diez (10) partes
llamadas octavas. Cada octava es una relación tonal de 2 a 1 entre dos
frecuencias. Es decir, una relación del doble del valor de una de ellas. Por ejemplo
entre 20 Hz y 40 Hz existe una octava. (VARGAS, 1999)

6.2. AMPLITUD Y VOLUMEN

Tal como se expresó en el aparte correspondiente a frecuencia y altura, cuando


una onda de presión sonora pasa por el proceso de Compresión - Rarefacción, se
dice que ha completado un ciclo de movimiento o vibración. Pero no sólo esto
ocurre; también hay un determinado número de moléculas de aire que son
desplazadas. Esta cantidad de moléculas desplazadas depende de la intensidad

31
de la vibración. A mayor intensidad mayor será el número de moléculas
desplazadas y viceversa. La cantidad de moléculas desplazadas determina, por
tanto, el tamaño de la onda, que es lo que se conoce con el nombre de Amplitud.
Esta característica física del sonido está asociada subjetivamente con la
percepción de su volumen. (VARGAS, 1999)

6.3. EL DECIBELIO

El Decibelio o Decibel (dB) es el valor relativo que se asigna para cuantificar la


amplitud. Este valor expresa la relación entre dos valores o cantidades de igual
naturaleza (niveles de presión sonora, niveles de potencia, niveles de voltaje)
donde una de las cuales es una base de cálculo o referencia.

La presión acústica se mide en términos del nivel de presión sonora (dBSPL) ya


que en las ondas de presión sonora se presentan cambios repetitivos en la presión
del aire.

⎛ P1 ⎞
Nivel de Presión Sonora en decibeles = 20 Log ⎜ ⎟
⎝ P0 ⎠

P1 y P0 son cantidades de presión cuyas unidades de medida son Pascales y P0


es la base de cálculo o referencia para comparar con P1. (0.0002 Pascales, que
es la mínima presión sonora que puede percibir el oído humano). (VARGAS,
1999)

Por la tanto en 0 dB tenemos el umbral de audición del oído humano, se supone


que no es posible oír por debajo de este nivel, o sea variaciones de nivel en la
presión del aire inferiores a 0,00002 pascal.

32
La razón por la que se utiliza el decibelio es que si no, tendríamos que estar
manejando números o muy pequeños o excesivamente grandes, llenos de ceros,
con lo que la posibilidad de error seria muy grande al hacer cálculos. Además
también hay que tener en cuenta que el comportamiento del oído humano esta
mas cerca de una función logarítmica que de una lineal, ya que no percibe la
misma variación en las diferentes escalas de nivel, ni en las diferentes bandas de
frecuencias.

Ilustración 5. Niveles de presión sonora que el oído humano percibe.

Sistema auditivo@, 2003.

33
6.4. FUNCIONAMIENTO DEL OIDO

Las ondas sonoras son inducidas mecánicamente por vibraciones que se


propagan como ondas de presión por el medio ambiente circundante, sea este
gaseoso, líquido o sólido. Son percibidas por el oído que es un mecano receptor
especializado. Las vibraciones registradas de este modo (ondas sonoras) son
modificadas en el sistema de conducción antes de llegar a los receptores
auditivos, las células ciliadas del órgano de Corti. La etapa de procesamiento
neural, en la cual se producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra
ubicada en el cerebro. Así pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del
sistema auditivo: la región periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan
su carácter original de ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en
señales electroquímicas, y la región central, en la cual se transforman dichas
señales en sensaciones.

Ilustración 6. El funcionamiento del oido.

Sistema auditivo@, 2003.

34
6.5. NIVEL DE AUDICIÓN

El nivel de audición (umbral de audición) es el número de decibelios en que el


umbral de audición de un sujeto supera la referencia cero del audiómetro (es decir,
por encima de un nivel de audición de 0 dB) para esa frecuencia. Los números en
el marcador de un audiómetro que controla la magnitud de las señales
presentadas al sujeto se calibran en términos del nivel de audición. Por ejemplo, si
una persona precisa 40 dB por encima del nivel de presión sonora habitual para
oír un tono de 1000 Hz, el umbral medido con el audiómetro será un nivel de
audición de 40 dB. Para los adultos, un nivel de audición dentro del rango -10 dB y
25 dB se considera dentro de los límites normales.

El nivel de referencia cero (0 dB), para cada frecuencia, es el nivel de presión


sonora que corresponde al nivel de audición medio de un gran número de adultos
jóvenes considerados otológicamente normales. (HARRIS, 1995)

6.6. ENMASCARAMIENTO

Una característica importante de un sonido es su propiedad de interferir,


enmascarar, la audición de otro sonido. El enmascaramiento es el proceso
mediante el cual el umbral de audibilidad de un sonido, la señal, se eleva en
presencia de otro sonido (enmascarador). Se denomina umbral enmascarado al
umbral elevado. La medida cuantitativa del enmascaramiento es el número de
decibelios en que el umbral se eleva. Al evaluar un ruido particular como molesto o
no deseado, un factor importante es el grado en que enmascara la audición de
ciertos sonidos deseados, como el habla y la música. El enmascaramiento es a
menudo un problema crucial en la seguridad, como en una fábrica, donde el ruido
puede enmascarar el sonido de una señal de alarma, o en una calle de ciudad, en
que el ruido puede enmascarar un vehículo que se acerca. La magnitud del

35
enmascaramiento depende de varias propiedades físicas de la señal y del sonido
enmascarador: su espectro, sus niveles de presión sonora y tiempos relativos de
llegada. En la situación de enmascaramiento que se encuentra habitualmente,
ambos sonidos ocurren simultáneamente, son relativamente estables y alcanzan
el oído u oídos de forma normal. En este caso, los efectos de enmascaramiento
son estables y reproducibles y pueden predecirse con bastante precisión sobre la
base de las propiedades físicas conocidas de los dos sonidos. (VARGAS, 1999)

36
7. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL OIDO

La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a


cabo en el oído, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual se
producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro.
Así pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo: la región
periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de
ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas,
y la región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones.

7.1. OÍDO EXTERNO

La parte visible del oído se denomina pabellón auditivo o pabellón auricular. Es


una estructura cartilaginosa situada a ambos lados de la cabeza cuya forma ayuda
a la recepción del sonido y aporta cierta discriminación direccional. El pabellón
auricular forma la entrada al canal auditivo, que conduce las ondas sonoras hacia
el tímpano (también conocido como membrana timpánica). El canal auditivo, que
tiene de 5 a 7mm de diámetro y unos 27mm de longitud, actúa como un tubo,
cerrado en un extremo, con una frecuencia de resonancia natural de
aproximadamente 3000 Hz. Esta resonancia aumenta la sensibilidad de la
audición en las frecuencias de esta región. El tímpano es el final del canal auditivo
y separa el oído externo del oído interno. Es un cono bajo de unos 7mm de
diámetro, con el vértice dirigido hacia dentro.

37
Ilustración 7. Anatomía del oído.

Sistema auditivo@, 2003.

Adicionalmente, el pabellón auricular, junto con la cabeza y los hombros, contribuye


a modificar el espectro de la señal sonora. Las señales sonoras que entran al
conducto auditivo externo sufren efectos de difracción debidos a la forma del
pabellón auricular y la cabeza, y estos efectos varían según la dirección de
incidencia y el contenido espectral de la señal; así, se altera el espectro sonoro
debido a la difracción. Estas alteraciones, en forma de "picos" y "valles" en el
espectro, son usadas por el sistema auditivo para determinar la procedencia del

38
sonido en el llamado "plano medio" (plano imaginario perpendicular a la recta que
une ambos tímpanos).

7.2. OÍDO MEDIO

El oído medio está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la cual se
encuentran tres huesecillos, denominados martillo, yunque y estribo, unidos entre
sí en forma articulada. Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al
tímpano, mientras que la base del estribo está unida mediante un anillo flexible a
las paredes de la ventana oval, orificio que constituye la vía de entrada del sonido
al oído interno.

Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a
través de la trompa de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vías
respiratorias y que permite igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano.

7.3. OÍDO INTERNO

El oído interno es un sistema complejo de canales llenos de fluido inmerso en el


hueso temporal. En su interior se localizan las terminaciones nerviosas que
aportan los sentidos del equilibrio y la audición. Las fibras nerviosas auditivas
terminan en la cóclea. Esta es una configuración con forma de caracol de 2 ½
vueltas, que si se extendiera mediría 35mm.

La membrana basilar es una membrana fibrosa flexible que corre paralela a la


cóclea, a lo largo de la cual distribuye el mecanismo de excitación nerviosa. La
membrana basilar se pone en movimiento hidráulicamente mediante la energía
acústica acoplada a la cóclea en la ventana oval. La porción de la membrana
basilar que es máximamente excitada depende de la frecuencia de la onda sonora

39
estimuladora. Las frecuencias altas producen mayor excitación cerca de la
ventana oval, y las frecuencias bajas, cerca del otro extremo (ápico) de la espiral.

En la estimulación de las terminaciones nerviosas actúa una estructura compleja de


la membrana basilar, conocida como órgano de Corti. Las células pilosas internas y
externas son componentes del órgano de Corti, y están implicadas de forma crítica
en el proceso de estimulación nerviosa. La lesión de estas células pilosas parece
estar relacionada con la pérdida auditiva inducida por el ruido. De hecho, la
localización de la lesión sobre la membrana basilar se relaciona estrechamente con
la frecuencia en que se observa la máxima pérdida auditiva.

7.4. CONDUCCIÓN ÓSEA

Se denomina conducción ósea a la transmisión de la energía acústica hacia el


oído interno a través de vías que implican a los huesos craneales. Por ejemplo,
oímos en parte nuestra propia voz debido a la conducción ósea. Los huesos
craneales pueden excitarse mediante el contacto de la cabeza con un cuerpo
vibrante o mediante el «choque» con la cabeza de un campo sonoro aéreo.
Además de que el sonido excita directamente el cráneo, las vibraciones inducidas
en otras partes del cuerpo pueden ser conducidas a la cabeza mediante los tejidos
corporales y la estructura ósea.

Si este sonido es suficientemente intenso, la pequeña parte de la energía acústica


aérea convertida en vibración transmitida por vía sólida en la cabeza puede dar
como resultado que el sonido se oiga a través de la conducción ósea. En general,
el nivel de presión sonora en el aire debe ser de aproximadamente 60 dB o más
por encima del umbral de conducción aérea para oírse mediante la conducción
ósea. (HARRIS, 1995)

40
8. ESTADO DEL ARTE

El audiómetro es un instrumento sencillo que produce tonos puros de varias


frecuencias determinadas que pueden ser escuchados a través de auriculares. La
persona que está siendo examinada se suele encerrar en una cabina insonorizada
que elimina los ruidos externos y está provista de un interruptor. Cada oído se
estudia de forma independiente.

8.1. AUDIÓMETROS CONTROLADOS POR ORDENADOR

Los audiómetros controlados por ordenador (audiómetros microprocesadores) se


usan en muchos programas de conservación de la audición, sobre todo en los de
cierta entidad. El rasgo básico de un audiómetro de este tipo es que puede
programarse para presentar tonos puros a niveles de presión sonora específicos; el
sujeto responde o no a estos niveles específicos. Entonces el audiómetro ajusta el
nivel de audición de la siguiente presentación de la señal, hacia arriba o hacia
abajo, dependiendo de la respuesta del sujeto o de la ausencia de la misma.
(HARRIS, 1995) (Este es el audiómetro a construir)

8.2. AUDIÓMETRO DE TONO PURO

Un audiómetro de tono puro es un aparato formado por un generador


electroacústico de tonos puros, un amplificador, un atenuador que controla el nivel
de presión sonora de estos tonos y (en el caso de medidas de conducción aérea)
un auricular o (en el caso de las medidas de conducción ósea) un elemento
vibrador que se apoya sobre el cráneo.

41
Un audiograma de tono puro compara la audición de la persona que está siendo
examinada con un criterio 0 dB como referencia de nivel de audición.

En la industria, la sensibilidad auditiva se examina para las frecuencias que van


desde 125 hasta 8000 Hz, a intervalos de octava. Se pueden evaluar algunas
frecuencias seleccionadas dentro de este rango. Los resultados de estas pruebas
se registran en un audiograma, que permite un informe y una interpretación fácil y
precisa del estado de la audición del sujeto, frecuencia a frecuencia en cada oído,
mediante la comparación con el nivel de audición 0 dB. En la industria, los
exámenes audiométricos requeridos suelen limitarse a la conducción aérea,
proceso en el sonido viaja a través del aire del canal externo del oído hasta el oído
interno. Estas pruebas se realizan presentando tonos puros a la persona
examinada (el sujeto) a través de un auricular (este es el audiómetro que se busca
construir). Si existe limitación auditiva, serán necesarias más pruebas. (HARRIS,
1995)

En la actualidad hay muchas empresas a nivel mundial que se dedican a la


fabricación de audiómetros. A continuación se muestran algunos de ellos que
pueden ser adquiridos en el mercado colombiano por intermedio de:

Audio equipos Ltda.

Carrera 32 No. 89 - 96
Teléfonos: 6210478 - 6210479 - 2369284 Fax: 6368711
Bogotá D.C. - Colombia, Suramérica

Correo electrónico: [email protected]

42
Ilustración 8. Audiómetro Clínico GSI 68 c/ RS 232

Audio equipos Ltda., 2006.

El GSI 68 es un audiómetro clínico con capacidad de realizar pruebas por


conducción aérea y ósea. Tiene modo de operación manual y automático.
Enmascaramiento y logo audiometría. Memoria para 50 pruebas, salida doble y
puerto de interfase RS-232. Incluye los siguientes rangos de operación:

Dos canales separados por un control Rango de frecuencia: 125 - 250 - 500 - 750
- 1000 - 1500 - 2000 - 3000 - 4000 - 6000 – 8000.

Rango de intensidad -10 a 110 dB dependiendo de la frecuencia y los siguientes


accesorios:

• Audífonos TDH 39.

• Vibrador óseo B71.

• Cabezal de monitoreo.

• Micrófono de Talk Back.

43
• Interruptor de respuesta del paciente.

• Cable de alimentación.

• Manual de usuario.

• Precio $ 1925 USD.

Ilustración 9. Audiómetro Clínico GSI 17

Audio equipos Ltda.., 2006.

El GSI -17, es un audiómetro portátil de canal sencillo y conducción de aire,


diseñado para proporcionar una capacidad de barrido audiométrico básico en el
consultorio medico, en las escuelas o en la industria.

• Frecuencias discretas: 125-250-500-750- 1000-1500-2000-3000-4000-


6000- 8000hz. - exactitud: más o menos 3%.

• Provee un rango total desde -10 db hasta 90 db en pasos de 5db.

44
• Consumo de potencia: corriente eléctrica 110 voltios con adaptador
suministrado para salidas de 10 voltios.

• Operado con baterías: recargable opcional (nild) o no recargable alcalina.

• Precio $ 535 USD.

Ilustración 10. Audiómetro Clínico GSI 61

Audio equipos Ltda., 2006.

El G.S.I 61 es el nuevo audiómetro de dos canales proveniente del nombre más


acreditado en la industria Audiológica: Grason Stadler.

El GSI 61 permite rapidez, seguridad en pruebas de tono puro y habla utilizando


auriculares (TDH, de inserción y de alta frecuencia), vibrador óseo y salida para
parlantes de campo libre. Sus características y disposición en la pantalla del
audiograma hacen del GSI 61 un instrumento no solo fácil de usar sino también
fácil de ver.

Precio $ 3960 USD

45
Ilustración 11. Audiómetros de Respuestas o Potenciales Evocados

Audio equipos Ltda., 2006.

Referencias: EP15 (ABR/BERA) - EP25 (ABR, ECochG, ML, LL)


E.P. 15 (ABR/BERA): Es un moderno sistema de dos canales para la realización
de Potenciales Evocados Auditivos en forma autónoma basado en Windows 98.
Es portátil y funcional superando ampliamente cualquier otro sistema similar
tradicional, basado en PC o computador portátil, en la obtención en forma muy
segura de resultados confiables. El EP15 puede realizar pruebas automáticas de
una manera muy sencilla. Viene pre programado con las pruebas más comunes
de la práctica médica.

Sus estímulos incluyen clicks, tone burst, masking etc. Permitiendo hallar
umbrales en frecuencias específicos.

Precio $ 695 USD

EP25: Es idéntico al EP15, pero permite la realización de pruebas adicionales


como EcochG, Latencias medias,(ML), Latencias tardías (LL), P300 y MMN: cada
uno con filtros especiales dedicados y herramientas de trabajo. El EP25 también
permite el manejo de estimuladores de Implantes Cocleares.

Precio $ 995 USD

46
Ilustración 12. Audiómetros de Diagnóstico

Audio equipos Ltda. , 2006.

Referencias: AD226-AD229b, AD229e, AD 28

AD229b o AD229e: Audiómetros de diagnóstico portátiles o para consultorio, Test


de vía aérea, ósea y lenguaje. Incluyen pruebas manuales y automáticas para
tonos puros, prueba de ABLB y de Stenger. Tienen capacidad opcional para
realizar pruebas a campo libre.

El AD229e además permite realizar logo audiometría binaural real, master de


audífonos, SISI, Bekesy y Langenbeck.

AD28: Completo audiómetro de diagnóstico, que ofrece una alternativa a los


audiómetros clínicos de dos canales, ya que incluye muchas de sus características
necesarias para tareas de diagnóstico.

Tiene capacidad opcional de campo libre (tonal o vocal), calibración interna para
auriculares TDH39 o auriculares de inserción. Tiene conexión para computador
con sistemas de Software basados en NOAH o Windows.

Precio no disponible.

47
Ilustración 13. Audiómetros Clínicos & Investigación

Audio equipos Ltda. , 2006.

Referencias: CE10 - AC33 - AC40

CE10: Completo audiómetro clínico portátil o para consultorio, con función de


master de audífonos, amplificador y parlantes para la evaluación a campo libre.
Dos canales independientes. Tests de vía aérea, ósea y del lenguaje. Señal de
tono puro o tono modulado (warble), micrófono, entrada para grabadora o CD,
ruidos para enmascarar de ruido blanco, banda estrecha y del lenguaje. Salidas:
Auriculares TDH 39, ósea, enmascaramiento de inserción, campo libre.

AC40: Avanzado instrumento audiológico tanto para clínica como para


investigación. Tiene frecuencias desde 125 Hz hasta 16.000 Hz. Amplificador
interno para campo libre. Opción de impresora interna Dos canales
completamente independientes Permite realizar pruebas no convencionales como
medición de la escala de sonoridad, cada prueba tiene una pantalla particular que
permite monitorear los resultados y comprender cada uno de ellos.

AC33: Audiómetro de dos canales, con amplia capacidad de selección de salidas,


estímulos y transductores que lo transforman en un instrumento clínico muy
poderoso y flexible. Posee indicadores automáticos de porcentaje para las

48
pruebas de SISI y logo audiometría, así como un completo sistema bidireccional
de comunicación.

Precio no disponible.

Tabla 1. Comparación audiómetros

GSI GSI GSI EP EP AD AD AC AC


68 17 61 15 25 226 229 33 40

Salida Aérea Aérea Aérea Aérea Aérea Aérea Aérea Aérea Aérea
ósea ósea ósea ósea ósea ósea
Enmascara/ Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Conexión PC Sí No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
Frecuencias 125-8K 125-8K 125-20K 125-8K 125- 125-8K 125-8K 125-8K 125-20K
(Hz) 8K
Intensidad -10 a 110 -10 a 90 -10 a 110 -10 a 90 -10 a -10 a 120 -10 a -10 a -10 a
(dB) 90 120 120 130
Paso (dB) 5 5 5 - - 1 1 1 1
Impresión PC No PC PC PC PC PC PC PC/
interno interno
Carcasa Plástico Plástico Plástico - - Metal
Canales Doble Sencillo Doble Sencillo Doble Doble Doble Doble Doble
Precio USD 1925 535 3960 695 995 - - - -

8.3. NORMAS PARA AUDIÓMETROS

Se incluyen especificaciones mínimas para audiómetros en las normativas de: (1)


el American National Standards lnstitute (ANSI) y (2) la lnternational
Electrotechnical commission (IEC). El valor para el nivel de audición 0 está en las
normas ANSI y en el documento 389 de la lnternational Organization for
Standardization (ISO). Dado que ANSI, lEC e ISO no son cuerpos legales, sus
criterios no tienen legal. Sin embargo, algunas organizaciones gubernamentales
incluyen estos en su normativa. (HARRIS, 1995)

49
8.4. AUDIOMETRÍA

La audiometría es una prueba funcional que sirve para determinar el estado actual
de audición para una o varias personas.

La audiometría puede ser efectuada a un colectivo determinado tratándose


entonces de una audiometría colectiva. Esta audiometría nos determina si existe
una disminución de audición notable, en cuyo caso debemos practicar una
audiometría individual.

La audiometría no es en sí misma una técnica de prevención, ya que no evita los


daños ocasionados por la exposición al ruido, pero permite detectarlos en un
estado precoz de su desarrollo, y por tanto su realización periódica suministra
informaciones muy útiles para el establecimiento de Planes de Control de
Audición, y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas.

Para efectuar una audiometría se emiten unos sonidos, que actuando sobre el
oído producen una sensación sonora en la persona explorada. Como aparato
emisor y receptor de la respuesta se utiliza el audiómetro.

En la audiometría individual los sonidos que emitimos desde el audiómetro pueden


llegar a la persona explorada a través de unos auriculares, que transmiten el
sonido por vía área, o bien a través de un vibrador, aplicado en el hueso temporal,
con lo que la transmisión del sonido es por vía ósea.

El sonido que llega a través de los auriculares hace vibrar la membrana timpánica,
la transmisión sigue a través de la cadena de huesecillos (situada en la caja del
tímpano) hasta llegar a la ventana oval, y a continuación por los líquidos
endolinfáticos hasta el órgano de Corti, donde están las terminaciones de las
neuronas sensoriales que la conducirán a los centros cefálicos de la audición.

50
El sonido que llega a través del vibrador estimula directamente a los líquidos
laberínticos y órgano de Corti, por lo que llega directamente al órgano de
percepción, sin pasar a través del tímpano, cadena osicular y ventana oval.

La comparación de los resultados obtenidos en ambas pruebas, con vibrador y


auriculares, permite localizar la parte del oído que está afectada.

Hablemos de sordera de transmisión cuando esté afectado el tímpano, la cadena


osicular, la caja del tímpano o la ventana oval.

Hablamos de sordera de transmisión cuando está afectado el oído interno, las vías
o centros de audición.

8.5. EXPLORACIÓN AUDIOMÉTRICA

Existen varios tipos de audiometría según la forma de estímulo sonoro, ya sea por
la voz, en cuyo caso se trata de una audiometría verbal, o bien por estímulos
acústicos emitidos por un audiómetro que genere tonos puros.

Este tipo de audiometría la llamaremos tonal y su frecuencia e intensidad nos


permitirán, con las respuestas del individuo explorado, trazar la curva
audiométrica, que nos muestra el grado de audición, y el tipo de disminución
auditiva que tiene el individuo. Por su facilidad de operación, y la reproducibilidad
de sus resultados es la más utilizada en Medicina del Trabajo.

8.6. CABINA AUDIOMÉTRICA

51
Para eliminarlos, efectos del ruido ambiental se debe situar al sujeto a explorar en
una cabina insonorizada, en posición sentada y con los auriculares o el vibrador
colocados en el oído. Primero los auriculares y a continuación el vibrador. Cuando
el sujeto oye los estímulos auditivos debe apretar unos pulsadores que darán una
señal luminosa en el audiómetro y servirán para trazar la curva audiométrica.
(HARRIS, 1995)

Ilustración 14. Cabina audiométrica.

HARRIS, 1995

8.7. GRÁFICA AUDIOMÉTRICA

En la gráfica audiométrica se anotan las respuestas límite (umbral inferior) que nos
señala la pérdida de audición del individuo explorado. El umbral inferior de
audición en cada tono tiene diferente intensidad y la unión del conjunto de puntos
hallados nos dará una curva, la llamada curva audiométrica.

La intensidad nos viene dada en decibelios, desde 0 a 110, anotándola en el eje


de las ordenadas, marcados de 10 en 10 db.

52
En el eje de las abscisas anotamos la frecuencia que va de 125 a 8.000 hertzios.

Ilustración 15. Audiometría de una persona con audición normal.

HARRIS, 1995

Ilustración 16. Audiometría de una persona con mala audición.

53
HARRIS, 1995

Sabemos que las frecuencias conversacionales humanas oscilan entre las


frecuencias 125 y 2000 Hz., por lo que a esta zona la llamaremos zona
conversacional. La zona superior, es decir de la frecuencia 2000 a la 8000, es la
que corresponde a los agudos, y es en ésta donde detectamos las lesiones
producidas por el ruido: el trauma acústico.

Se hablará de trauma acústico inicial cuando exista una lesión en oído interno que
afecte a la frecuencia 4000, con una intensidad superior a 15 db., y con casi nula
afectación de las frecuencias 2000 y 6000 Hz.

Si la exposición al ruido se prolonga en tiempo o bien aumenta en intensidad, se


incrementa el trauma acústico no sólo en pérdida en la frecuencia 4000, sino que

54
se extiende a las frecuencias más altas y más bajas. Cuando la afectación del
trauma acústico llega a la zona de las frecuencias conversacionales, diremos que
se trata de un trauma acústico que afecta a la zona conversacional.

De las gráficas obtenidas podemos deducir:

• Si existe disminución de audición.

• Si existe hipoacusia (sordera), si ésta es de transmisión o de percepción.

• Si hay trauma acústico.

• Si existe trauma acústico, saber si es intenso y qué frecuencias afecta.

• Si el trauma afecta a las frecuencias conversacionales.

55
9. GENERADOR DE ONDAS

Ilustración 17. Generador ondas.

Al iniciar el proyecto se utiliza un circuito integrado XR2206 para generar ondas en


forma triangular, diente de sierra y senoidal, con la posibilidad de graduar la
amplitud de la onda por medio de una resistencia variable conectada directamente

56
al XR2206. La onda generada se amplifica en canal izquierdo y derecho por medio
de dos circuitos LM1875 que son independientes. En el momento de realizar
pruebas se presentaron problemas de recalentamiento de los amplificadores y el
XR2206 suma un voltio a la salida, generando la gráfica montada unos cuantos
voltios por encima, no posibilitando encontrar el cero en decibeles. Por otro lado
también se vio que el objetivo principal se estaba perdiendo ya que no iba
conectada al computador y se necesita manipular una resistencia para encontrar
la amplitud. Por esto se ve la necesidad de volver a empezar. El autor anexa los
planos de este circuito impreso que puede permitir a otro estudiante sacar otro
proyecto de grado; como por ejemplo, un generador de ondas, como los utilizados
en los laboratorios. (Ver generador_ondas.sch)

Ilustración 18. Board

57
Puede ver la lista de componentes en el anexo B.

Ilustración 19. Diagrama esquemático.

Fuente alimentación
externa.
XR2206

LM1875

LM1875

58
10. DISEÑO AUDIOMETRO

10.1. CONVERSIÓN DIGITAL ANALOGA

El proceso de conversión de señales digitales, que son las emitidas por el


computador, a señales análogas que son las que comprenden el sonido, es el flujo
principal de nuestro aparato como ya lo habíamos mencionado antes, por eso
empezaremos por buscar el componente electrónico que cumpla con esta
función.

10.1.1. Señales Analógicas.

Son variables eléctricas que evolucionan en el tiempo en forma análoga a alguna


variable física. Estas variables pueden presentarse en la forma de una corriente,
una tensión o una carga eléctrica. Varían en forma continua entre un límite inferior
y un límite superior. Cuando estos límites coinciden con los límites que admite un
determinado dispositivo, se dice que la señal está normalizada. La ventaja de
trabajar con señales normalizadas es que se aprovecha mejor la relación
señal/ruido del dispositivo. MIYARA@, 2004

10.1.2. Señales digitales

Son variables eléctricas con dos niveles bien diferenciados que se alternan en el
tiempo transmitiendo información según un código previamente acordado. Cada

59
nivel eléctrico representa uno de dos símbolos: 0 ó 1, V o F, etc. Los niveles
específicos dependen del tipo de dispositivos utilizado. Por ejemplo si se emplean
componentes de la familia lógica TTL (transistor-transistor-logic) los niveles son 0
V y 5 V, aunque cualquier valor por debajo de 0,8 V es correctamente interpretado
como un 0 y cualquier valor por encima de 2 V es interpretado como un 1 (los
niveles de salida están por debajo de 0,4 V y por encima de 2,4 V
respectivamente). En el caso de la familia CMOS (complementary metal-oxide-
semiconductor), los valores dependen de la alimentación. Para alimentación de +5
V, los valores ideales son también 0 V y 5 V, pero se reconoce un 0 hasta 2,25 V y
un 1 a partir de 2,75 V.

Ilustración 20. Señales Análoga y digital.

Estos ejemplos muestran uno de los principales atractivos de las señales digitales:
su gran inmunidad al ruido.

Las señales digitales descritas tienen la particularidad de tener sólo dos estados y
por lo tanto permiten representar, transmitir o almacenar información binaria. Para
transmitir más información se requiere mayor cantidad de estados, que pueden
lograrse combinando varias señales en paralelo (simultáneas), cada una de las

60
cuales transmite una información binaria. Si hay n señales binarias, el resultado es
que pueden representarse 2n estados. El conjunto de n señales constituye una
palabra. Otra variante es enviar por una línea única, en forma secuencial, la
información. Si se sabe cuándo comienza, y qué longitud tiene una palabra
(conjunto ordenado de estados binarios que constituye un estado 2n-ario), se
puede conocer su estado. MIYARA@, 2004

10.1.3. Especificaciones de los conversores D/A

Para una aplicación efectiva de los conversores digital-analógicos es preciso


conocer y saber interpretar las especificaciones de los mismos, ya que ponen de
manifiesto las limitaciones así como las verdaderas prestaciones, que en muchos
casos difieren considerablemente de la idealidad. A continuación presentamos una
descripción de las especificaciones más importantes.

La resolución es la cantidad de bits o dígitos binarios que acepta en su entrada.

También puede expresarse como el porcentaje del valor nominal máximo (fondo
de escala). Ejemplo: un conversor de 10 bits también puede tener su resolución

expresada como 1/210 ≅ 0,0976 %. Observar que la resolución por sí sola no


indica nada respecto a la precisión del conversor.

La exactitud es la máxima desviación respecto a la línea recta que une el mínimo y


el máximo valor ideales. Se expresa en LSB (least significant bit), lo cual significa
que se usa el salto mínimo nominal como unidad. Otra forma de expresarlo es en
porcentaje del valor máximo nominal. La exactitud ideal es 0 LSB. Es necesario
tener en cuenta que esta especificación incluye todos los errores posibles del
conversor.

61
Ilustración 21. Exactitud.

MIYARA@, 2004

La no linealidad Indica la máxima separación de la línea recta que resulta luego de


eliminar los errores de escala y de offset (figura 17). El valor ideal es 0 LSB.

Ilustración 22. No linealidad.

MIYARA@, 2004

62
El Tiempo de establecimiento: es el máximo tiempo transcurrido luego de un cambio
de código de entrada arbitrario para alcanzar el valor analógico correspondiente con
un error de a lo sumo ± 0,5 LSB.

El circuito encargado de hacer la conversión de niveles lógicos a un valor


proporcional en voltaje se conoce como conversor digital análogo o simplemente
DAC (Digital to Analog Converter). El principio de un circuito conversor digital-
analógico es un sumador ponderado de voltajes, en el que el factor de
ponderación para cada entrada es el doble de la anterior. Así para un conversor
de 8 bits la salida tiene la forma:

⎛ 128V7+64V6+32V5+16V4+8V3+4V2+2V1+V0 ⎞
Vo= ⎜ ⎟
⎝ 255 ⎠

Al nodo 7 (el de más peso), se le conoce como el bit más significativo o MSB y al
nodo 0 como el bit menos significativo o LSB. MIYARA@, 2004

Ilustración 23. Red escalera para conversión digital-análogo

MIYARA@,2004

63
Un conversor digital análogo se puede construir con componentes discretos, pero
la precisión necesaria para los valores de las resistencias es una buena razón
para desistir de tal propósito. Lo más indicado es utilizar un circuito integrado que
se encargue de esta función. La precisión tiene que ver tiene que ver con la
cantidad de bits de la entrada digital, y la velocidad con el tiempo que tarda la
conversión.

10.1.4. Funcionamiento del DAC0808 Para esta aplicación

El DAC recibe la información binaria suministrada por las 8 líneas de datos del
puerto B del PIC (RB0 – RB7) y la convierte en una corriente de salida Io
proporcional al valor ponderado del código de entrada. La magnitud de esta
corriente esta dada por la formula:

⎛ RB7 RB6 RB5 RB4 RB3 RB2 RB1 RB0 ⎞


Io = IREF ⎜ + + + + + + + ⎟
⎝ 2 4 8 16 32 64 128 256 ⎠

VREF 12
IREF= = = 1.935mA
R12 6.2

RB7, RB6, RB5 etc., representan el valor (1 ó 0) del respectivo bit de entrada. Por
ejemplo, si RB7=1 y los demás bits son 0, la corriente Io es igual a IREF/2, es decir
a 0.96775 mA. Esta corriente se convierte mediante el amplificador operacional
IC3A y la resistencia variable R4, en un voltaje Vo equivalente cuya magnitud
esta dada por:

Vo=Io x R4

El valor de R4 permite calibrar el audiómetro según la magnitud Vo deseada.

64
El audiómetro cuenta con un conector (JP4) que permite cambiar el voltaje de
referencia entre 12V y 5V. Utilizando 5v como voltaje de referencia del DAC, la
corriente IREF sería:

VREF 5
IREF= = = 0.806mA
R12 6.2

(NS * 255)
VP =
V0

VP = Valor en puerto

NS = Nivel de salida

Vo = voltaje eqivalente

Esta ecuación permite calcular el valor que se debe escribir en el puerto para que
a la salida del DAC se presente un voltaje dado.

Tabla 2. Relación entre la palabra de entrada y la salida del DAC.


ENTRADA AL DAC NIVEL
ANÁLOGO
BINARIO DECIMAL
00000000 0 0V
00000001 1 0.392..V
00000010 2 0.0784..V
. . .
. . .
11111110 254 9.9607V
11111111 255 10V

65
Los conectores (JP2) Y (JP3), permiten desviar la señal saliente del DAC y pasarla
por una resistencia variable (R3) de 20K lo que permite realizar calibraciones del
audiómetro Para funcionamiento normal sólo debe estar conectado (JP1).

Ilustración 24. Diagrama DAC0808 y conectores JP1 a JP5.

10.2. DESACOPLE Y AMPLIFICACIÓN DE LA SEÑAL

La señal Vo se entrega al potenciómetro R2 (control de amplitud) y se desacopla


mediante los condensadores (C1) y (C2) para que adopte valores positivos y
negativos. Una vez desacoplada, esta señal alimenta la entrada 3 del amplificador

66
diferencial desarrollado alrededor de IC1A; la otra entrada esta conectada a un
divisor de voltaje. Al salir del amplificador operacional y sus componentes
complementarios, la señal llega a un par de relés, donde por medio de las salidas
RC4 y RC5 del PIC puede controlarse si se envía la señal a un oído, al otro o a
ambos. (Ver ilustraciones 23 y 27)

Ilustración 25. Diagrama amplificadores y relés.

Ilustración 26. Ubicación conectores en la board

R3

JP4
JP3

JP2
JP1

67
10.3. MICROCONTROLADOR

Se denomina microcontrolador a un dispositivo programable capaz de realizar


diferentes actividades que requieran del procesamiento de datos digitales y del
control y comunicación digital de diferentes dispositivos.

Los microcontroladores poseen una memoria interna que almacena dos tipos de
datos; las instrucciones, que corresponden al programa que se ejecuta, y los
registros, es decir, los datos que el usuario maneja, así como registros especiales
para el control de las diferentes funciones del microcontrolador.

Los microcontroladores poseen principalmente una ALU (Unidad Lógico


Aritmética), memoria del programa, memoria de registros, y pines I/O (entrada y/0
salida). La ALU es la encargada de procesar los datos dependiendo de las
instrucciones que se ejecuten (ADD, OR, AND), mientras que los pines son los
que se encargan de comunicar al microcontrolador con el medio externo; la
función de los pines puede ser de transmisión de datos, alimentación de corriente
para l funcionamiento de este o pines de control especifico.

Para la elección del microcontrolador se compararon varios fabricantes, las


principales variables que se tomaron en cuenta son el tamaño de memoria de
programa y de datos, el número de canales para la conversión analógica, el tipo
de memorias, número de interrupciones y puertos de entrada y salida de datos.
Otra variable de suma importancia es el tipo de encapsulado.

68
Tabla 3. Características diferentes microprocesadores.

Se decidió emplear un microcontrolador PIC16F877 de Microchip, el cual cuenta


con características adecuadas para el proyecto, pues es muy eficiente para la
comunicación serial y debido a la velocidad con la que opera puede ser empleado
para control. La cantidad de memoria es suficiente para todas las etapas del
proyecto, esta es de tecnología EEPROM, lo cual nos permite modificar
parámetros de operación en forma rápida y eficiente. (Para más información ver el
data sheet en el CD con el nombre 16F877.pdf)

10.4. ENVIO DEL DATO SERIAL

El puerto utiliza una única línea por la que, en intervalos de tiempo diferentes, se
transmiten, uno a uno, todos los bits del dato. La comunicación se lleva a cabo a
nivel interno del PIC, el cual dispone de un módulo para este fin, llamado USART.
Este puede funcionar como un sistema de comunicación bidireccional,
adaptándose a una multitud de periféricos y dispositivos que transfieren

69
información de esta forma, como el PC. Este módulo puede trabajar en modo
asíncrono y síncrono. En el primero, las transferencias de información se realizan
sobre dos líneas TX (transmisión) y RX (recepción), saliendo y entrando los bits
por dichas líneas al ritmo de una frecuencia controlada internamente por el
USART. En el modo síncrono (nuestro caso), la comunicación se realiza sobre
dos líneas, la DT que traslada en los dos sentidos los bits a la frecuencia de los
impulsos de reloj que salen por la línea CK desde el exterior. En ambos modos
las líneas de comunicación son las dos de más peso del puerto C: RC6/TX/CK y
RC7/RX/DT.

El protocolo utilizado en este proyecto RS – 232 cada palabra de información o


dato se envía independientemente de las demás. Suele constar de 8 o 9 bits y
van precedidos por un bit de inicio y detrás de ellos se coloca un bit de parada.
Esto se aprecia en la ilustración 22. Los bits se transfieren a una frecuencia fija y
normalizada. Ésta suele ser a 330, 600, 1200, 2400, 4800, 9600, 19200, 38400,
etc. Para generar esta frecuencia, el USART dispone de un generador de
frecuencia en baudios, BRG, cuyo valor es controlado por el contenido grabado en
el registro SPBRG. En este caso se trabaja con 8 bits y comunicación a 9600 bps.

Ilustración 27. Esquema dato protocolo RS 232.

ANGULO. 1992.

70
10.5. ACONDICIONAMIENTO SEÑAL DEL PC.

El MAX232 es el circuito integrado estándar para convertir señales TTL/CMOS a


señales RS - 232. Las señales en RS - 232 tienen 1's y 0's estos son +12V y -12V
respectivamente. Las señales de salida del PIC son entre 0 y 5V. Lo que el
MAX232 hace es poner 12V en el pin T1OUT cuando se alimenta con 5V el pin
T1IN. De esta forma se pueden pasar datos hacia el computador. (GOMEZ, 2004)

Ilustración 28. Diagrama esquemático del MAX232.

Maxim-ic@, 2006.

Tabla 4. Características MAX232.

Características valor

71
Voltaje de alimentación 5V

Rata de datos 200 Kbps

Maxim-ic@, 2006.

Se utiliza un Integrado 74LS373 para mantener estables en su salida los niveles


prefijados desde el programa de control del PIC; por lo que está directamente
conectado al PIC y al DAC.

Ilustración 29. Diagrama esquemático MAX232, PIC, contacto relés y 74LS373.

72
10.6. FUENTE DE ALIMENTACION

En la ilustración 28 se muestra el diagrama esquemático de la fuente de


alimentación. La misma incluye tres reguladores de tensión el primero es un
positivo de +12V (IC8), el segundo es un negativo -12V (IC9), y el tercero es un
positivo de +5V. La tensión de entrada de los reguladores la proporciona un
puente rectificador (RS404), que cuenta en una de sus entradas con un fusible
interno (F2). El puente rectificador está alimentado a su vez por un transformador
con secundario dividido (T1) que proporciona dos entradas de 9V AC. El circuito
de entrada de este último incluye un fusible general (F1), un interruptor general
con piloto (S1) y la conexión para el cable de potencia que suministra
(120V/60Hz) de la red pública de CA.

Ilustración 30. Fuente de alimentación.

73
Ilustración 31. Ubicación componentes.

Conexión a
Fusible F1 120 AC

Transformador Fusible
interno F2

IC3
Relés

Conexión
Auricular
Suiche S1

Ilustración 32. Board

74
Para el proceso de diseño se utiliza inicialmente un montaje en board (ver
ilustración) con el fin de verificar el funcionamiento del aparato, y poder corregir
errores y hacer mejoras que con el circuito impreso son casi que imposibles.

Ilustración 33. Montaje en board

A pesar de esto se encontraron errores de diseño, principalmente por


desconocimiento del autor en el campo de la electrónica y en el uso del software
para diseñar el circuito impreso (Eagle). También dos LF353 (IC3) e (IC11) que se

75
habían configurados como seguidores, fueron retirados ya que se estaban
retroalimentando por la tierra, por lo que al enviar sonido a un oído, se oía un eco
en el otro. El plano electrónico siguiente tiene corregido estos errores. Para ver el
plano inicial ver el anexo D. Puede ver la lista de componentes en el Anexo A.

El plano electrónico del circuito está diseñado en el programa EAGLE 4.11, y se


encuentra anexo en el CD con el nombre de plano_electronico.sch

Ilustración 34. Diagrama plano electrónico.

76
11. PROGRAMA PIC

Ilustración 35. Diagrama de flujo.

77
Ilustración 36. Diagrama de flujo sub sistema Main1.

El programa para el PIC 16F877A está diseñado en assembler, y puede verse en


el anexo D.

78
12. PROGRAMA LABVIEW

Ilustración 37. Diagrama de flujo PIC.

79
El software Pruebas de audiometría, permite al usuario seleccionar la frecuencia y
amplitud deseada y enviarlo al puerto serial del PC. Es diseñado en lenguaje de
programación LabView 7.1 del fabricante National Instruments. Este es un
software gráfico que permite crear programas muy sencillos de manejar por lo que
considero que es poco lo que se deba explicar con palabras.

Ilustración 38. Vista panel Labview

80
El estado permite seleccionar entre hacer funcionar el canal para el oído izquierdo,
derecho, ambos o ninguno de los dos. La amplitud está en decibeles y va de 0 a
100 con incrementos de 5. La frecuencia permite seleccionar entre 11
posibilidades que van desde los 125 Hz hasta los 8000 Hz. Como su nombre lo
dice, el comando puerto serial permite seleccionar por cual canal se va a mandar
la información del computador a el audiómetro. El Npuntos permite colocar
cuantos puntos van a formar la onda y visualizarla en el gráfico,
experimentalmente se encontró que con 30 puntos se tiene un funcionamiento
óptimo. Para mayores detalles de funcionamiento ver el manual de operación.

Por último, el indicador binario sirve para ver por medio de los bombillos
iluminados, cuales de los pines del puerto B deben estar encendidos pudiendo
verificar su correcto funcionamiento. La ilustración muestra el diagrama de bloques
en Labview pero no se va a entrar en detalles del código. El software está en el
CD anexo con el nombre audiómetro, junto a este hay un sub.vi llamado
comserial que es uno de los ejemplos de Labview y permite la comunicación
serial.

81
Ilustración 39. Vista diagrama Labview

82
13. MANUAL DE OPERACIÓN

13.1. CONEXIONES DEL PANEL ANTERIOR Y POSTERIOR.

Ilustración 40. Audiómetro parte de atrás.

Enchufe
corriente Conector 9 pines
Fusible

Calibración

Es fácil de ensamblar el audiómetro.

83
• Conecte el enchufe a 110V 60 Hz.

• Conecte el audiómetro al computador por medio del conector de 9 pines Rs


232, suministrado.

• Conecte los auriculares en el enchufe derecho posterior.

• Encienda el audiómetro por la parte de adelante, la luz roja se encenderá y


debe permanecer encendida.

Ilustración 41. Audiómetro adelante.

Suiche
Enchufe
auriculares

84
13.2. OPERACIÓN

La operación del audiómetro se realiza en el panel frontal de Labview, donde el


operario debe seleccionar los siguientes parámetros para realizar el examen.

• Instalar el software Labview versión 7.1 y correr el programa audiometer


que se encuentra en el cd anexo.

• En la parte superior derecha se encuentra el icono Npuntos, que sirve para


seleccionar el número de puntos que forman la onda senoidal. Se
recomienda no variarlo de 30 puntos, ya que todo el desarrollo es basado
en ese número.

• Algunos computadores cuentan con más de un puerto serial, por lo que se


debe buscar por medio del botón puerto serial y sus tres posibilidades en
cual de ellas se encuentra conectado.

Ilustración 42. Vista panel Labview control.

85
• El botón estado permite seleccionar entre cuatro posibilidades (Apagado,
Estéreo, Derecho, Izquierdo) según el oído que se quiera analizar. Estéreo
envía señal a los dos oídos al mismo tiempo.

• El icono de frecuencia permite seleccionar entre las once posibles


frecuencias, empezar por la de 125Hz hasta la de 8000Hz. La frecuencia es
usada por ambos canales (Izquierdo y Derecho). Cuando el audiómetro se
enciende y no se manda ninguna señal el automáticamente envía la
frecuencia de 125Hz, pero esta es sólo para calibración, en exámenes se
debe utilizar la del panel frontal.

• La amplitud permite aumentar el nivel de audibilidad en dB, con un rango de


(0 a 100dB).

• Enviar la información seleccionada al audiómetro por medio de la flecha


que se encuentra en la parte superior izquierda (Run). Se necesita oprimir
esta tecla cada vez que se realice una modificación.

Ilustración 43. Vista panel Labview gráfica.

86
• Una vez encontrada la amplitud a la que se escucha cada frecuencia
introducirla en la casilla correspondiente a esa frecuencia en dB
encontrado. Una vez finalizado el análisis aparecerá la gráfica
correspondiente. Puede imprimirse en: File, print window.

13.3. PRECAUCIONES ANTES DE REALIZAR EL EXAMEN.

Debido a la importancia de las pruebas de audición, el operador debe sentirse


siempre seguro de la exactitud del equipo. Para empezar, es una buena opción
hacer una “calibración biológica”. Es decir, el operador checa sus propios
umbrales para estar seguro de que los resultados obtenidos, son los esperados. Si
encuentra alguna discrepancia, la calibración del audiómetro debe ser revisada
cuidadosamente.

Todas las pruebas de audición deben hacerse en un cuarto silencioso, para


prevenir ruido de fondo que interfiera con la prueba. Siente al paciente en una
posición donde usted pueda observar su reacción, pero no deje que el paciente lo
observe a usted mientras practica la prueba.

Antes de empezar la prueba quitar todo lo que el paciente tenga en sus orejas
(auxiliares auditivos, algodón, etc.) También es buena idea mirar los oídos del
paciente con un otoscopio, para estar seguro de que los conductos auditivos estén
abiertos. Es importante tener un entrenamiento adecuado antes de usar un
otoscopio.

Pedir al paciente responder de alguna manera, como puede ser: decir “si”,
levantando la mano, o con la cabeza. Cualquiera que sea la respuesta
seleccionada, estar seguro de que ambos saben cual es la señal antes de poner
los audífonos sobre sus orejas.

87
Poner los audífonos cuidadosamente sobre las orejas. Si el paciente tiene puesto
cualquier joyería de oídos, pedirle que se la quite, o preguntarle si los audífonos le
causan alguna molestia. Centre los auriculares directamente sobre los conductos
auditivos.

13.4. PASOS SUGERIDOS PARA REALIZAR EL EXAMEN:

• Presente un tono que el paciente pueda escuchar fácilmente. Cada tono


debe ser presentado de uno a tres segundos. Busque una respuesta rápida,
si el paciente se tarda en contestar o duda, repita las instrucciones y pida
que responda rápido.

• Empieza a bajar el nivel de cada tono en pasos de 5dB entre cada


presentación. Este seguro de que el paciente responda a cada estimulo.
Importante: varíe el intervalo de tiempo entre cada presentación para que el
paciente no reconozca un patrón de ritmo.

• Cuando el paciente deje de responder a los tonos, usted sabrá que ha


pasada el umbral de audición. Ahora incremente el nivel de audición en
pasos de 5dB entre cada presentación, hasta que el paciente vuelva a
responder. Recuerde este nivel, porque es la primera medida del umbral.

• Baje nuevamente el nivel en pasos de 10dB hasta que el paciente deje de


contestar. Luego incremente el nivel en pasos de 5dB hasta que paciente
vuelva a responder. Repita el bajar en 10dB y subir 5dBhasta que cruce el

88
umbral por lo menos tres veces. El umbral de audición se define como lo
más bajo que el paciente puede oír el 50% de las veces que el tono es
presentado. El umbral ocurre cuando el paciente dice “puedo escuchar un
tono pero muy suave”.

• Cuando encuentre el umbral de audición para esta frecuencia, marque en el


audiograma este punto. Use O rojos para el oído derecho y X azules para el
oído izquierdo.

Casi todos los operadores encuentran el umbral para 1000Hz primero. Después se
obtienen los umbrales para 500 y 250Hz. Antes de que pruebe las frecuencias
altas, repita la medida en 1000HZ para asegurar que no hay una diferencia mayor
de 5dB. Si estos valores difieren, debe de haber algún error y los resultados serán
inválidos. Revise su equipo, vuelva a dar instrucciones y repita la prueba hasta
que los resultados no difieran en 5dB a 1000Hz. Después continúe la prueba en
las frecuencias altas: 2000, 4000 y 8000Hz. Si hay una diferencia mayor a 10dB
entre estas frecuencias, pruebe las frecuencias intermedias.

13.5. MANTENIMIENTO

• Apague el instrumento cuando no lo este utilizando.

• Limpie las cuerdas de auriculares, cojines de oído y cubierta de vez en


cuando con una tela húmeda, y secar bien.

• Para desconectar cuerdas, siempre agarrar enchufe, por favor nunca tirar
de las cuerdas.

89
• No doblar o enroscar cualquiera de las cuerdas. Aunque ellos sean
diseñadas para ser muy flexibles, este tratamiento puede causar daño. Las
cuerdas rotas o defectuosas pueden causar el ruido y por consiguiente la
operación intermitente o débil en el auricular.

• Primero, desconecte la cuerda de poder antes de la limpieza.

• No use el alcohol para limpiar.

• Guardar lejos de fuentes de polvo.

• Nunca tratar de manipular las resistencias de calibración ubicadas en la


parte de atrás sin los equipos adecuados para la calibración, dejar esto al
personal calificado.

• Calibrar una vez al año en el laboratorio de mecatrónica de la universidad


EAFIT.

• Si usted siente más tarde que la calibración del audiómetro podría estar
equivocada, realizar un control biológico en un oído conocido. Si todas las
pruebas muestran cambios grandes, la calibración probablemente está
equivocada. Toda la reparación y la calibración deberían ser realizadas de
nuevo.

• Reemplazar el fusible posterior sólo por uno de un valor igual (0.5 Amp).

90
CONCLUSIONES

El autor de esta proyecto queda satisfecho con lo aprendido en este trabajo, ya que
lo que valora el enfrentarse con un problema práctico de cierta envergadura y un
poco separado de la mecánica, permitiendo aplicar los conocimientos adquiridos en
la carrera y a la vez aprendiendo muchos otros.

Como todo proyecto de ingeniería el diseño acepta múltiples mejoras y en la


audiometría hay muchos caminos por recorrer buscando crear un audiómetro más
avanzado que le permita a la medicina realizar una mayor cantidad de exámenes.

El autor del proyecto quiere destacar la dificultad en hacer un trabajo tan práctico en
el cual una mala conexión puede significar meses de retraso en el trabajo y, por
consiguiente, un gasto importante de tiempo y recursos.

El problema más difícil de solucionar durante el proceso de diseño y fabricación fue


lo complicado de trabajar con señales análogas, ya que los componentes y
principalmente los circuitos integrados tienden a no funcionar acorde con lo
expresado por el fabricante.

Los resultados obtenidos al momento de hacer funcionar el artefacto, están muy


próximos a los planteados como objetivos, sin embargo quedan propuestas y
mejoras por realizar en algunos aspectos. Pero principalmente seguir trabajando
para tener un producto que sea competitivo en el mercado.

Para el montaje de los circuitos electrónicos es necesario empezar probándolos en


protoboard, para después pasar al diseño del circuito impreso. Con esto también se
verifica que los componentes si cumplan con la función buscada, y se evitan
errores que serían costosos y difíciles de solucionar cuando todo se encuentra
soldado.

91
La invalidez auditiva conlleva grandes implicaciones sociales, más cuando se tiene
en mente la importancia de la comunicación humana, en el desarrollo integral de un
individuo, así como mantener la interacción con su comunidad. La persona con
deficiencia auditiva es capaz de codificar y articular las palabras con eficiencia, pero
no de recibirla, por lo que el proceso está anulado o reducido, limitando el desarrollo
de la persona.

En la actualidad no existe tratamiento médico satisfactorio que restablezca la


condición normal de audición, de aquí la importancia que adquiere la capacitación
de las personas que trabajan en ambientes de alta contaminación sonora, para que
protejan sus oídos y eviten tener que llegar a utilizar prótesis auditiva que es la
única forma de recuperar en cierto porcentaje la audición.

Se tuvo en cuenta los conceptos básicos para el diseño y construcción de un


audiómetro controlado por ordenador; como son: los aspectos físicos, médicos,
fisiológicos, electrónicos, programación del PIC y software de control en Labview.

Este proyecto sirve como base para el diseño de nuevos audiómetros o equipos
audiológicos, en los que se implemente una mayor tecnología y mejores
prestaciones para las grandes las exigencias de los especialistas en este campo.

Los Microcontroladores son dispositivos que hoy en día tienen amplio campo de
acción y que de una u otra forma representan gran parte del desarrollo tecnológico
que se viene dando y permitiendo automatizar cada día más los diferentes
procesos.

Considero que este proyecto requirió más tiempo para encontrar la solución que el
planteado en el cronograma inicial, esto dado por el poco conocimiento del autor en
el campo de la electrónica y la complejidad de los objetivos planteados.

92
En las diferentes áreas del diseño, deben llevarse a cabo proyectos reales que
tengan un uso, ya sea para la universidad o mejor aún, para la sociedad, y no
limitarlos sólo a la enseñanza.

El audiómetro se encuentra terminado y en operación, las personas que quieran


saber un poco más y mirar su funcionamiento, pueden pasar por el laboratorio de
mecatrónica de la universidad EAFIT.

93
NUEVAS VIAS DE DESARROLLO

El artefacto permite realizar pruebas audiométricas por vía aérea, el paso a seguir
es que también permita utilizar un transductor para hacerlo por vía ósea.

Algunos audiómetros del mercado permiten enviar un sonido de enmascaramiento


al oído que no se está analizando, ya que se ha comprobado que a veces se puede
escuchar por este lo que se envía al otro, alterando el resultado del examen.

Someter el prototipo a personal calificado en el aspecto médico, con el fin que ellos
realicen todos los pruebas que tienen acostumbradas, dando su veredicto y
generando una nueva lista de requerimientos que lo retroalimenten.

El autor quería realizar un menú de ayuda para el software en Labview, donde de


una manera sencilla se le explique al usuario como realizar la prueba e interactuar
con el paciente por medio de símbolos, ya que se supone que este último esta en
una cabina a prueba de ruidos. Por cuestiones de fecha de entrega se deja
planteado como una vía de desarrollo.

94
BIBLIOGRAFÍA

Libros, folletos o informes:

GONZALO De, Sebastián. Audiología práctica. 5º ed. Madrid España. Editorial


Panamericana, 1999. 262p. ISBN 8479035153.

HARRIS, Cyril. Manual de medidas acústicas y control del ruido. España Editorial
McGraw-Hill / Interamericana, 1995 ISBN 8448116194

MOMPIN, José. Manual de alta fidelidad y sonido profesional. 2ª ed. Editorial


Marcombo. España. Pags 9-25 ISBN 84-267-0542-1

ARANGO, Ramiro. Generador de funciones con PC. Colombia CEKIT. Año 1, # 5.


Pags 10-15.

PEREZ, Clara. Electrónica análoga integrada. Editorial servio de publicaciones.


1993 ISBN 84-7721-197-3

GOMEZ, Julian. Diseño y construcción de un transductor de torque con galgas


extensiométricas Medellín, Colombia: Universidad Eafit, 2004, 147p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Documentación,


presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Quinta
actualización. Santafé de Bogotá D.C.: ICONTEC, 2000. 34p. NTC 1486.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

95
ANGULO, José. Microcontroladores PIC: Diseño práctico de aplicaciones. Editorial
McGraw – Hill. Madrid, España. 1999. p. 201 – 236.

KOLLER, R. Metodología de diseño: Método AP. Medellín: Universidad Eafit, 1978.


48p.

BOTERO, Francisco. Montaje de un banco experimental con sistema de


adquisición de datos e interfaz computacional para el análisis de aislantes
mecánicos tipo resorte metálico, caucho natural y neopreno. Medellín, Colombia:
Universidad Eafit, 2003, 172p.

CHUGANI, Mahesh; SAMANT y CERNA. LabView Signal Processing. New York,


USA: Prentice Hall PTR, 1998. 1a Ed. 634p. ISBN 0-13-972449-4.

Internet:

MIYARA, Federico. Conversores D/A y A/D. 2ª ed. [Online]. Rosario Argentina.


2004 43p. [Citado 4 de Mayo, 2006]
http://www.fceia.ur.edu.ar/enica3/da-ad.pdf

AUDIO EQUIPOS LTDA. Audioequipos. [Online]. Colombia.. Empresario.com.co,


2006. [Citado 11 de octubre, 2006]
http://www.empresario.com.co/audioequipos/01audiologia.html

Psicoacústica [Online]. Mexico.. Rincondelvago, 2004. [Citado 4 de Mayo, 2006]


http://apuntes.rincondelvago.com/psicoacustica_oido.html

96
FERNANDEZ, Maria Cecilia. Sonido. [Online]. Argentina.. Agora Tv, 2006. [Citado
15 de agosto, 2006]
http://www.revolutionvideo.org/agoratv/formacion/sonido.html
LLISTERRI, Juaquim. Las características acústicas de los sonidos del habla.
[Online]. Barcelona España .. Universidad Autónoma, 2006. [Citado 1 de
septiembre, 2006]
http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_anal_acus/fon_acust.html

AZPIROZ, Borja. Acústica Básica. [Online]. España .. personal.redestb.es/azpiroz,


2006. [Citado 1 de septiembre, 2006]
http://personal.redestb.es/azpiroz/acusticap.html

DALLAS SEMICONDUCTORS. [Online]. USA.. 2006. [Citado 12 de Mayo, 2006]


http://www.maxim-ic.com/products.cfm

Fisiología del Sistema Auditivo. . [Online]. Venezuela.. Laboratorios Universidad


Simón Bolivar 2002. [Citado 1 de septiembre, 2006]
http://www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Sistema%20Auditivo/Sistema%20Auditivo.
html

Características del Sonido. [Online]. Venezuela.. Laboratorios Universidad Simón


Bolivar 2003. [Citado 1 de septiembre, 2006]
http://www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Sonido/Caracteristicas_del_Sonido.html

LAFORGA, Pablo. Conceptos básicos ondas sonoras. [Online]. España.. Colegio


Oficial de Físicos. 2000. [Citado 1 de septiembre, 2006]
http://www.mcu.es/roai/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idV
alor=95572

97
Digital audiometer [Online]. Canada.. Digital Recordings. 2006 [Citado 1 de
septiembre, 2006]
http://www.digital-recordings.com/audiomtr/audiomtr.html

98
ANEXOS

ANEXO A. LISTA DE COMPONENTES AUDIÓMETRO

Part Value Device Package Description

A PUERTO A AK500/6 AK500/6 CONNECTOR


C PUERTO C AK500/4 AK500/4 CONNECTOR
C1 100uF CPOL-EUE2.5-7 E2,5-7 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C2 100uF CPOL-EUE2.5-7 E2,5-7 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C3 100uF CPOL-EUE2.5-7 E2,5-7 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C4 100uF CPOL-EUE2.5-7 E2,5-7 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C5 2200uF CPOL-EUE5-13 E5-13 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C6 0.1uF C-EU025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, European symbol
C7 0.1uF C-EU025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, European symbol
C9 2200uF CPOL-EUE5-13 E5-13 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C10 22PF C-EU025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, European symbol
C11 22PF C-EU025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, European symbol
C12 1uf/50V CPOL-EUE2-4 E2-4 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C13 1uf/50V CPOL-EUE2-4 E2-4 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C14 1uf/50V CPOL-EUE2-4 E2-4 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C15 1uf/50V CPOL-EUE2-4 E2-4 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C16 1uf/50V CPOL-EUE2-4 E2-4 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C17 2200uF CPOL-EUE7.5-16 E7,5-16 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C20 1uF/25V CPOL-EUE2.5-7 E2,5-7 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C21 1uF/25V CPOL-EUE2.5-7 E2,5-7 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C22 1uF/16V CPOL-EUE2.5-7 E2,5-7 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
D PUERTO D AK500/8 AK500/8 CONNECTOR
DB9H CONECTOR DB9 HEMBRA F09HS F09H@1 HARTING SUB-D
E PUERTO E AK500/3 AK500/3 CONNECTOR

99
F1 GSH15 GSH15 FUSE HOLDER
IC1 LF353 DIL8 DIL08 Dual In Line
IC2 LF353 DIL8 DIL08 Dual In Line
IC3 LF353 DIL8 DIL08 Dual In Line
IC5 PIC16F877 PIC16C74P DIL40 MICROCONTROLLER
IC7 MAX232 MAX232 DIL16 RS232 TRANSEIVER
IC8 LM340 78MXXS 78MXXS VOLTAGE REGULATOR
IC9 LM320 78MXXS 78MXXS VOLTAGE REGULATOR
IC10 LM340 78MXXS 78MXXS VOLTAGE REGULATOR
IC11 LF353 DIL8 DIL08 Dual In Line
IC12 DAC0808N DAC0808N DIL16 8-bit DIGITAL/ANALOG CONVERTER
IN IN AC AK500/3 AK500/3 CONNECTOR
JP1 JP1E JP1 JUMPER
JP2 JP1E JP1 JUMPER
JP3 JP1E JP1 JUMPER
JP4 JP2E JP2 JUMPER
JP5 JP2E JP2 JUMPER
K1 G5L G5L G5LE RELAY
K2 G5L G5L G5LE RELAY
Q1 CRISTAL 4MHZ HC49/S HC49/S@1 CRYSTAL
Q2 2N3904 2N3904 TO92 NPN Transistor
Q3 2N3904 2N3904 TO92 NPN Transistor
R1 100 R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R2 10K TRIM_US-B90P SP19L POTENTIOMETER
R3 20K TRIM_US-B90P SP19L POTENTIOMETER
R4 10K TRIM_US-B90P SP19L POTENTIOMETER
R5 10K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R6 10K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R7 560 R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R8 10K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R9 10K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R10 1K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R11 1K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R12 6.2K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R13 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol

100
R14 6.2K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R15 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R16 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R17 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R18 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R19 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R20 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R21 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R22 1K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R23 1K R-US_0207/7 0207/7 RESISTOR, American symbol
R24 1K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R25 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R26 1K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R27 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R28 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R29 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R30 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R31 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R32 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R33 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R34 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R35 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R36 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R37 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R38 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R85 1K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
RS404 FB15 FB15 FAGOR RECTIFIER
S1 MINIPULSADOR 10-XX B3F-10XX OMRON SWITCH
S_AUDIO AK500/3 AK500/3 CONNECTOR
V4 74373N 74373N DIL20 Octal D type transparent LATCH, edge triggered

101
ANEXO B. LISTA DE COMPONENTES GENERADOR DE ONDAS.

Part Value Device Package Description


C1 1uf CPOL-EUE2,5-6E E2,5-6E POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C2 1uf C-EU025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, European symbol
C3 0.22uf CPOL-EUE2,5-6E E2,5-6E POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C4 2200uf CPOL-EUE3.5-8 E3,5-8 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C5 10uf CPOL-EUE2.5-6 E2,5-6 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C6 1uf C-US025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, American symbol
C7 10uf CPOL-EUE2-5 E2-5 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C8 .1uf C-US025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, American symbol
C9 100uf CPOL-USE2.5-7 E2,5-7 POLARIZED CAPACITOR, American symbol
C10 1uf C-EU025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, European symbol
C11 10uf CPOL-EUE2.5-6 E2,5-6 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C12 0.22uf CPOL-EUE2,5-6E E2,5-6E POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C13 2200uf CPOL-EUE3.5-8 E3,5-8 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C14 10uf CPOL-EUE2.5-6 E2,5-6 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C15 1uf C-US025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, American symbol
C16 10uf CPOL-EUE2-5 E2-5 POLARIZED CAPACITOR, European symbol
C17 .1uf C-US025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, American symbol
C18 100uf CPOL-USE2.5-7 E2,5-7 POLARIZED CAPACITOR, American symbol
C19 1uf C-EU025-024X044 C025-024X044 CAPACITOR, European symbol
IC1 DIL16 DIL16 SOCKET DIL16
IC2 LM1875T LM1875T CB367 Power OP AMP
IC4 LM1875T LM1875T CB367 Power OP AMP
JP1 JP1E JP1 JUMPER
JP2 JP1E JP1 JUMPER
JP3 JP1E JP1 JUMPER
JP4 JP1E JP1 JUMPER
R1 TRIM_US-B90P SP19L POTENTIOMETER
R2 1 R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R3 5.1K R-EU_0204/2V 0204V RESISTOR, European symbol

102
R4 5.1K R-EU_0204/2V 0204V RESISTOR, European symbol
R5 200 R-EU_0204/2V 0204V RESISTOR, European symbol
R7 1 R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R8 TRIM_US-B90P SP19L POTENTIOMETER
R9 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R10 200K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R11 1M R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R12 22k R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R13 22k R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R14 22k R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R17 10K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R18 200K R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R19 1M R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R20 22k R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R21 22k R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
R22 22k R-EU_0204/7 0204/7 RESISTOR, European symbol
X1 AK500/2 AK500/2 CONNECTOR
X2 AK500/3 AK500/3 CONNECTOR
X3 AK500/2 AK500/2 CONNECTOR

103
ANEXO C. DIAGRAMA ELECTRONICO ORIGINAL

104
ANEXO D. PROGRAMA PIC

El programa para el PIC 16F877A está diseñado en assembler, y se puede abrir


en MPLAB, que es uno de los software en el que se programan los
microcontroladores (PIC). Para obtener los códigos de programación que generan
las diferentes frecuencias se usa el programa Picdel_sp. (Puede descargarse de
www. todopic.com.ar)

;CRISTAL DE 20 MHZ

LIST P=16F877A

INCLUDE <P16F877A.INC>

;*** DECLARACION DE_LOS_REGISTROS_DE_PROGRAMA

__CONFIG _HS_OSC

CBLOCK 20H
DATARX,PDEL0,PDEL1,TEMP,VAR_RETAR,W_ANT,STATUS_ANT
ENDC

ORG 0000
GOTO MAIN

ORG 0004
GOTO RECEPCION

;**************************************************************
TABLA_RETARDOS ADDWF PCL,F
GOTO DEMORA125HZ
GOTO DEMORA250HZ
GOTO DEMORA500HZ
GOTO DEMORA1KHZ
GOTO DEMORA2KHZ ; tabla retardos generar frecuencias.
GOTO DEMORA3KHZ
GOTO DEMORA4KHZ
GOTO DEMORA5KHZ
GOTO DEMORA6KHZ
GOTO DEMORA7KHZ
GOTO DEMORA8KHZ
RETURN
;***********************************************************************

105
;Está curva formada con 30 puntos tomados de Labview, en una frecuencia
de 125 Hz sirve para revisar el audiómetro cuando no está recibiendo
información. NOTA: siempre utilizar la función de 125 Hz de Labview para
realizar exámenes.
;***********************************************************************
;INICIALIZAR PUNTOS DE DATOS
PRUEBA_ALMACEN
MOVLW .56 ; tomar punto almacenado en la dirección 34.
MOVWF 34 ; poner punto en la salida
MOVLW .68
MOVWF 35
MOVLW .79
MOVWF 36
MOVLW .89
MOVWF 37
MOVLW .98
MOVWF 38
MOVLW .104
MOVWF 39
MOVLW .109
MOVWF 3A
MOVLW .112
MOVWF 3B
MOVLW .109
MOVWF 3C
MOVLW .104
MOVWF 3D
MOVLW .98
MOVWF 3E
MOVLW .89
MOVWF 3F
MOVLW .79
MOVWF 40
MOVLW .68
MOVWF 41
MOVLW .56
MOVWF 42
MOVLW .44
MOVWF 43
MOVLW .33
MOVWF 44
MOVLW .23
MOVWF 45
MOVLW .14
MOVWF 46
MOVLW .8
MOVWF 47
MOVLW .3
MOVWF 48
MOVLW .0
MOVWF 49
MOVLW .0
MOVWF 4A
MOVLW .3

106
MOVWF 4B
MOVLW .8
MOVWF 4C
MOVLW .14
MOVWF 4D
MOVLW .23
MOVWF 4E
MOVLW .33
MOVWF 4F
MOVLW .44
MOVWF 50
MOVLW .56
MOVWF 51
MOVLW .13
MOVWF 52
RETURN
;**************************************************************
; Retardos creados en Pic_del para las diferentes frecuencias. De forma
práctica se fueron variando los retardos que la frecuencia sea lo más
acercado a lo requerida.
;**************************************************************
;125 Hz retardo 266useg
DEMORA125HZ
MOVLW .210
MOVWF PDEL0
PLOOP0 CLRWDT
PDELL1 GOTO PDELL2
PDELL2 DECFSZ PDEL0, 1 ;genera frecuencia 125Hz
GOTO PLOOP0
PDELL3 GOTO PDELL4
PDELL4 GOTO PDELL5
PDELL5 CLRWDT
RETURN

;250 Hz retardo 133useg


DEMORA250HZ
MOVLW .150
MOVWF PDEL0 ;genera frecuencia 250Hz
PLOOP01 CLRWDT
DECFSZ PDEL0,1
GOTO PLOOP01
RETURN

;500 Hz retardo 66useg


DEMORA500HZ
MOVLW .50
MOVWF PDEL0
PLOOP02 CLRWDT
DECFSZ PDEL0,1 ;genera frecuencia 500Hz
GOTO PLOOP02
CLRWDT
RETURN

107
;1000 Hz retardo 33useg
DEMORA1KHZ
MOVLW .25
MOVWF PDEL0
PLOOP03 CLRWDT
DECFSZ PDEL0,1 ;genera frecuencia 1KHz
GOTO PLOOP03
RETURN

;2000 Hz retardo 17useg


DEMORA2KHZ
MOVLW .15
MOVWF PDEL0
PLOOP04 CLRWDT
DECFSZ PDEL0,1 ;genera frecuencia 2KHz
GOTO PLOOP04
RETURN

;3000 Hz retardo 11useg


DEMORA3KHZ
MOVLW .13
MOVWF PDEL0
PLOOP05 CLRWDT
DECFSZ PDEL0,1 ;genera frecuencia 3KHz
GOTO PLOOP05
PDELL11 GOTO PDELL21
PDELL21
RETURN

;4000 Hz retardo 8.3useg


DEMORA4KHZ
MOVLW .9
MOVWF PDEL0
PLOOP06 CLRWDT
DECFSZ PDEL0,1 ;genera frecuencia 4KHz
GOTO PLOOP06
CLRWDT
RETURN

;5000 Hz retardo 6.7useg


DEMORA5KHZ
MOVLW .7
MOVWF PDEL0
PLOOP07 CLRWDT
DECFSZ PDEL0,1
GOTO PLOOP07 ;genera frecuencia 5KHz
CLRWDT
NOP
NOP
RETURN

;6000 Hz retardo 5.5useg


DEMORA6KHZ
MOVLW .5

108
MOVWF PDEL0
PLOOP08 CLRWDT
DECFSZ PDEL0,1 ;genera frecuencia 6KHz
GOTO PLOOP08
PDELL12 GOTO PDELL22
PDELL22
RETURN

;7000 Hz retardo 4.76useg


DEMORA7KHZ
MOVLW .4
MOVWF PDEL0
PLOOP09 CLRWDT
DECFSZ PDEL0, 1 ;genera frecuencia 7KHz
GOTO PLOOP09
PDELL13 RETURN

;8000 Hz retardo 4.16useg


DEMORA8KHZ
MOVLW .2
MOVWF PDEL0
PLOOP10 CLRWDT
DECFSZ PDEL0, 1 ;genera frecuencia 8KHz
GOTO PLOOP10
NOP
RETURN
;**************************************************************
;*** RUTINA DE_CONFIGURACION_DEL_CHIP*************************
CONFIGURAR NOP
BANKSEL TRISA
MOVLW B'00000000'
MOVWF TRISB
MOVWF TRISA
MOVLW B'10001111'
MOVWF TRISC
BANKSEL PORTA
CLRF PORTB
CLRF PORTC
MOVLW 31
MOVWF FSR
CLRF INDF
INCF FSR,F
INCF FSR,F ; Puntero en 33
MOVLW .0 ; Inicializar frecuencia a 125hz
MOVWF INDF
RETURN
;***********************************************************************
; Configura el PIC a 9600 BPS, Asincrónico, alta velocidad, 8 bits y
puerto serial.
*************************************************************************
RUTINA DE CONFIGURACION DE USART
CONF_USART
BANKSEL SPBRG
MOVLW .129 ; Valor asincrónico

109
MOVWF SPBRG ; Rata a 9600 bps
BCF TXSTA,SYNC ; Modo asincronico
BANKSEL RCSTA
BSF RCSTA,SPEN ; Hab de puerto serial
BANKSEL TXSTA
BCF TXSTA,TX9 ;8 bit de datos
BSF TXSTA,TXEN ;Hab transmision
BSF TXSTA,BRGH ;Alta velocidad
BANKSEL RCSTA
BCF RCSTA,RX9 ;8 bit de datos
BCF RCSTA,ADDEN ;Detec. de dir. deshab.
BSF RCSTA,CREN ;Hab recepcion continua
BANKSEL PIE1
BSF PIE1,RCIE ;Hab int de recep serial
BANKSEL PIR1
BSF INTCON,PEIE ;Hab int de periféricos
BSF INTCON,GIE ;Hab int global
RETURN
;************************************************************************
La recepción espera un dato inicial y empieza a tomar los 30 puntos que
forman la gráfica.
;************************************************************************
RECEPCION MOVWF W_ANT ;Salvar valor de w
MOVF STATUS,W ;Salvar registro de estado
MOVWF STATUS_ANT

MOVLW 30
MOVWF FSR
BTFSS PIR1,RCIF
GOTO $ - 1
MOVF RCREG,W
MOVWF DATARX
XORLW '$' ;Primer carácter de control
BTFSS STATUS,Z
GOTO CONTINUA_INT
MOVF DATARX,W
MOVWF INDF
;***********************************************************************
;En el momento que llegue un 13 el PIC entiende que no hay más puntos de
la gráfica por recibir.
;***********************************************************************

RECIBIR_DATOS INCF FSR,F


BTFSS PIR1,RCIF
GOTO $ - 1
MOVF RCREG,W
MOVWF DATARX
MOVWF INDF
XORLW .13 ;
BTFSS STATUS,Z
GOTO RECIBIR_DATOS
;************************************************************************
; Después de recibir los 30 puntos recibe un número que indica cuales
canales debe encender.

110
(0=Apagado, 1=Estereo, 2=Derecho 3=Izquierdo)
;************************************************************************
CONTINUA_INT MOVLW 31 ; Recibe el dato de cual oído o si ambos
MOVWF FSR ; oídos se les va a enviar señal.
MOVF INDF,W
XORLW 0
BTFSC STATUS,Z ; cuando es un cero no prende ninguno.
GOTO APAGADO

MOVF INDF,W
XORLW 1 ; cuando es un 1 prende ambos.
BTFSC STATUS,Z
GOTO ESTEREO

MOVF INDF,W
XORLW 2 ; cuando es un 2 prende derecho.
BTFSC STATUS,Z
GOTO DERECHO

MOVF INDF,W
XORLW 3 ; cuando es un 3 prende izquierdo.
BTFSC STATUS,Z
GOTO IZQUIERDO
GOTO FIN_INT

APAGADO BCF PORTC,4


BCF PORTC,5
GOTO FIN_INT

ESTEREO BSF PORTC,4


BSF PORTC,5
GOTO FIN_INT

DERECHO BSF PORTC,4


BCF PORTC,5
GOTO FIN_INT

IZQUIERDO BCF PORTC,4


BSF PORTC,5

FIN_INT MOVF STATUS_ANT,W ; Recupera reg estado


MOVWF STATUS
MOVF W_ANT,W ;Recuperar W
RETFIE
;************************************************************************
En estos pasos se pide al PIC enviar la información por el puerto B y
cual retardo debe utilizar para generar las diferentes frecuencias.
;************************************************************************
ENVIOPORTB MOVLW 33
MOVWF FSR
MOVF INDF,W
MOVWF VAR_RETAR
INCF FSR,F

111
CICLOPORTB MOVF INDF,W
XORLW .13 ;Fin envió puntos
BTFSC STATUS,Z
RETURN
MOVF INDF,W
MOVWF PORTB
MOVF VAR_RETAR,W
CALL TABLA_RETARDOS ; Llamar tabla retardos
INCF FSR,F
GOTO CICLOPORTB
;**************************************************************
; Menú principal desde aquí se llaman las diferentes rutinas.
;**************************************************************
MAIN CALL CONFIGURAR
CALL CONF_USART
CALL PRUEBA_ALMACEN

MAIN1 CALL ENVIOPORTB


GOTO MAIN1
;**************************************************************

END

112

También podría gustarte