¿Qué Son Las Proteínas
¿Qué Son Las Proteínas
¿Qué Son Las Proteínas
sistema nervioso central. Si resultase, que algunos amoniacos no sean sometidos al ciclo
de ureogénesis, éstos son captados por hepatocitos perivenosos para luego ser convertidos
en glutamina, de manera que ningún elemento pasa desapercibido.
PROTEINAS Y AMINOACIDOS
Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas, las
cuales son indispensables para nuestro organismo. Están formadas de carbono, oxígeno,
hidrógeno y nitrógeno. Entre sus funciones, los aminoácidos ayudan a descomponer los
alimentos, al crecimiento o a reparar tejidos corporales, y también pueden ser una fuente de
energía.
Composición
Los aminoácidos están compuestos por una molécula orgánica con un grupo amino y un
grupo carboxilo. Dependiendo de su estructura, se pueden diferenciar en formas L y D. Las
estructuras L son las naturales para los organismos, y por tanto, las más importantes.
Tipos
Esenciales
Son aquellos que no produce el cuerpo y por lo tanto han de adquirirse a través de
alimentos: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y
valina.
No esenciales
Son los aminoácidos que sí produce el cuerpo: alanina, asparagina, ácido aspártico y ácido
glutámico.
Condicionales
Son necesarios para paliar ciertas enfermedades o el estrés: arginina, glutamina, tirosina,
glicina, ornitina, prolina y serina.
Pese a los nombres en su clasificación, tanto los esenciales como los no esenciales tienen
la misma importancia para el cuerpo, necesitando de un equilibrio entre las cantidades de
ambos en nuestra dieta habitual. Esta cantidad igualmente varía en cada persona, siendo la
edad o el desgaste físico y mental factores variables en este aspecto.
Nutrición
Las proteínas son esenciales en la dieta. Los aminoácidos que las forman pueden ser
esenciales o no esenciales. En el caso de los primeros, no los puede producir el cuerpo por
sí mismo, por lo que tienen que adquirirse a través de la alimentación. Son especialmente
necesarias en personas que se encuentran en edad de crecimiento como niños y
adolescentes y también en mujeres embarazadas, ya que hacen posible la producción de
células nuevas.
Están presentes sobre todo en los alimentos de origen animal como la carne, el pescado,
los huevos y la leche. Pero también lo están en alimentos vegetales, como la soja, las
legumbres y los cereales, aunque en menor proporción. Su ingesta aporta al organismo 4
kilocalorías por cada gramo de proteína.
Como ocurre en la transcripción, durante la traducción de las proteínas también se ven
involucrados factores de elongación. Estos elementos aumentan la rapidez y la eficacia del
proceso.
7- Finalización.
La forma de una proteína es crítica para su función porque determina si la proteína puede
interactuar con otras moléculas. Las estructuras proteicas son muy complejas, y los
investigadores solo han podido determinar de manera fácil y rápida la estructura de las
proteínas completas hasta el nivel atómico. (Las técnicas utilizadas se remontan a la
década de 1950, pero hasta hace poco eran muy lentas y laboriosas de usar, por lo que las
estructuras proteicas completas eran muy lentas de resolverse). Los primeros bioquímicos
estructurales dividieron conceptualmente las estructuras proteicas en cuatro “niveles” para
facilitar el manejo de la complejidad de las estructuras generales. Para determinar cómo la
proteína obtiene su forma o conformación final, necesitamos comprender estos cuatro
niveles de estructura proteica: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
Estructura primaria
La estructura primaria de una proteína es la secuencia única de aminoácidos en
cada cadena polipeptídica que compone la proteína. Realmente, esto es solo una
lista de qué aminoácidos aparecen en qué orden en una cadena polipeptídica, no
realmente una estructura. Pero, debido a que la estructura final de la proteína
depende en última instancia de esta secuencia, a esta se le llamó la estructura
primaria de la cadena polipeptídica. Por ejemplo, la hormona pancreática insulina
tiene dos cadenas polipeptídicas, A y B.