#8cuidados de Enf - en El Tratamiento8vo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Privada de la Península.

Campus Tekax.
Materia: Enfermería oncológica pediátrica.

Actividad:
Investigación sobre los cuidados de enfermería en el tratamiento.

Nombre: Karolina Isabel Carrillo Reyes y Karla Ivet Yam May.


Licenciatura en enfermería. Octavo semestre
Grupo: “A”
Maestra:
LE. Cecilia Trejo Ruiz E.E.Q.
Fecha:
Martes 28 de febrero del 2023
Contenido
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS: .......................................................................................................................................... 4
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO. ......................................................................................................... 5
RADIOTERAPIA. ................................................................................................................................... 8
QUIMIOTERAPIA. ............................................................................................................................... 10
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD REGIONAL Y DISEMINADA. ..................................................... 16
TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO ONCOLÓGICO ....................................................................... 17
ACTITUD DE ENFERMERÍA ANTE LOS CUIDADOS Y TRATAMIENTO. ................................................. 20
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS NUEVOS ESQUEMAS TERAPÉUTICOS.................................. 22
REFERENCIAS. .................................................................................................................................... 24
INTRODUCCIÓN.
En este trabajo de investigación se hablara sobre los cuidados de enfermería en el
tratamiento oncológico pediátrico y así mismo cuales son los que se emplean.

Teniendo como fin de conocer cada uno y realizarlo de manera adecuada para así
poder brindar los cuidados correctamente a cada paciente, manteniendo una buena
actitud ante nuestros pacientes así como también a sus cuidados y sus tratamientos
como es el simple hecho de tener una adecuada higiene de tal manera que nosotros
informemos e insistamos en la necesidad de tener una higiene corporal muy
cuidadosa para así lograr evitar una infección o crear una. Pero no hay que pasar
en alto la adecuada alimentación en los niños, esto no quiere decir que se le indique
cantidades grandes sino a buscar un balance entre el número de tomas y la
cantidad. Son cuidados que parecen insignificativos pero que son muy importantes
para el cuidado del tratamiento oncológico como lo es la administración de
medicamentos en la que consiste informar al niño y a sus tutores antes de realizar
alguna técnica dolorosa pero eso va a depender de su edad y la situación de que
se encuentre.

Existen más cuidados y actitudes de enfermería ante estos pacientes que se verán
más adelante en el trabajo. Así mismo cabe mencionar que existe el tratamiento
quirúrgico en el que consiste en una intervención en el lugar del sitio del cáncer para
eliminar o disminuir el cáncer, sin embargo hay que tener en cuenta que no todos
los tipos de cáncer entran a este tipo de tratamiento, eso va a depender de cuanto
avanzado este y de la decisión del médico tratante. Cabe recalcar que no es el único
tratamiento.

3
OBJETIVOS:

Identificar cuáles son los principales cuidados por parte del personal de enfermería
que se deben implementar a los pacientes oncológicos pediátricos de acuerdo a los
requerimientos que este tenga, al igual de conocer distintos conceptos que se
engloban en los síntomas que son a causa de los tratamientos empleados y por otro
lado por distintos factores.

4
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO.
Cirugía oncológica.
A pesar de los avances en campos como la radioterapia, quimioterapia y terapias
biológicas, la cura de la mayoría de los pacientes se debe a la cirugía.

El tratamiento del cáncer requiere un enfoque multidisciplinario que conjunta al


cirujano oncólogo, oncólogo médico y radioterapeuta, ya que la combinación de
tratamientos correcta y sincronizada suele representar una terapéutica aditiva o
sinérgica más efectiva.

Diagnóstico y evaluación de la extensión de la enfermedad.

El estudio histopatológico es el estándar en el diagnóstico de enfermedades


neoplásicas; por ello una muestra tisular obtenida mediante procedimientos
quirúrgicos abiertos o de invasión mínima es pilar en el diagnóstico.

Aun cuando el diagnóstico citológico es muy útil, no se considera evidencia


suficiente para iniciar el tratamiento, en especial si implica tratamientos agresivos,
salvo cuando ya existe un diagnóstico tisular y es necesario confirmar una recaída.

Practicar una biopsia no es un evento menor. Debe evitarse la contaminación de los


tejidos con disecciones innecesarias o con el desarrollo de hematomas.

 La biopsia del ganglio centinela en el cáncer de mama y en el melanoma cutáneo


de grosor intermedio proporciona información pronóstica valiosa que determina el
tratamiento posterior, lo que incluye la terapéutica sistémica.

La resección quirúrgica, luego de una cuidadosa evaluación, es la forma más


confiable y exacta para evaluar la extensión de la enfermedad y tiene importantes
implicaciones pronósticas y terapéuticas.

 La laparotomía estadificadora y citorreductora de los cánceres epiteliales de ovario


y el cáncer endometrial son claros ejemplos de ello. La laparotomía permite
establecer el diagnóstico tisular, elimina el tumor macroscópico, documenta la

5
enfermedad microscópica ganglionar e implantes en la serosa peritoneal, lo que
resulta en información de inestimable valor al planear el tratamiento posoperatorio.

Tratamiento del cáncer.

La cirugía es el tratamiento primario del cáncer de mama, esófago, tiroides,


estómago, hígado, páncreas, colon, recto, melanoma y sarcomas, entre otros. La
resección quirúrgica tiene ventajas sobre otros métodos ya que representa una
forma expedita y eficaz de tratamiento que permite estudiar la pieza quirúrgica y
obtener información pronóstica que, a su vez, se traduce en el tratamiento
complementario.

Los procedimientos endoscópicos se emplean sin restricciones en la colocación de


sondas y tubos para alimentación, la instalación de endoprótesis para manejo de
las estenosis esofágicas, manejo de fístulas, drenaje de la vía biliar, etc., lo que se
traduce en manejos expeditos y mejor calidad de vida.

En casos especiales, se recurre a la cirugía en un intento por revertir la falla de otros


tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos conservadores u optimar el control local
aun después de la respuesta completa a la quimioterapia/radioterapia. Tal es el caso
de la cirugía de rescate luego de la quimiorradioterapia en vías aerodigestivas
superiores que torna un tumor irresecable en resecable, o de la cirugía
complementaria luego de obtener una respuesta completa a la quimiorradioterapia
en el sitio primario y el cuello.

Otro ejemplo de cirugía de rescate es el caso de las lesiones metastásicas de


tumores germinales residuales al tratamiento sistémico. La resección de lesiones
del retroperitoneo o pulmonares son otro ejemplo claro. De la misma forma, la
exenteración pélvica se indica en casos seleccionados con recaída central de un
carcinoma cervicouterino radiado.

Por último, la cirugía puede contribuir de forma indirecta al tratamiento del cáncer a
través de la remoción de órganos endocrinos relacionados con la progresión del

6
cáncer. Ejemplos claros son la orquiectomía bilateral en el manejo del cáncer
prostático diseminado y la ooforectomía en el manejo del cáncer de mama.

Paliación.

La operación con intento curativo pretende eliminar la enfermedad macroscópica


con un amplio margen tridimensional, pero en la práctica existen limitaciones para
la resección completa, por lo que existe riesgo de recaída local que puede abatirse
con radioterapia o quimiorradioterapia, las cuales eliminan la enfermedad residual
microscópica.

En contraste, la resección paliativa se enfoca en eliminar la enfermedad local o


regional para el alivio de manifestaciones presentes, como dolor, sangrado o
infección, pero la resección paliativa también puede entenderse como la cirugía que
previene complicaciones inminentes. Tal es el caso de las resecciones intestinales,
en casos incurables, para prevenir la obstrucción intestinal.

Tratamiento de complicaciones

La obstrucción intestinal por cáncer ovárico recurrente, la proctitis grave


posradioterapia por carcinoma cervicouterino y la perforación gastrointestinal
asociada a quimioterapia son ejemplos de complicaciones que se tratan en forma
quirúrgica.

La osteorradionecrosis requiere desbridación o resección seguida de


reconstrucción. La extravasación de agentes quimioterápicos puede ocasionar
necrosis tisular que exige desbridaciones y cobertura con injertos o colgajos.

Tratamiento multidisciplinario.

Una forma de tratamiento que combina las ventajas de la resección oncológica, la


radioterapia y los fármacos citotóxicos es la terapia neoadyuvante, útil en ciertas
neoplasias. La quimiorradioterapia neoadyuvante o preoperatoria disminuye el
volumen tumoral, lo cual facilita la resección completa con menor morbilidad, mejora
la respuesta de las células neoplásicas mejor oxigenadas y provee un ensayo in situ

7
de la sensibilidad, que orienta la elección de agentes quimioterapéuticos
adyuvantes.

Un ejemplo es la quimiorradioterapia en la terapéutica del cáncer rectal localmente


avanzado, la cual mejora el control local y permite la preservación del esfínter en
casos seleccionados.

La radioterapia intraoperatoria se usa en individuos con márgenes microscópicos


positivos u otros factores que señalan riesgo elevado de recaída local.

RADIOTERAPIA.
Cuando le realizan un tratamiento de radiación para el cáncer, puede tener algunos
cambios en la piel en el área que está siendo tratada. La piel puede tornarse roja,
pelarse o presentar picazón.

Causas

La radioterapia externa utiliza radiación o partículas de alta potencia para destruir


las células cancerosas. Las partículas o rayos de radiación se apuntan directamente
al tumor desde fuera del cuerpo. La radioterapia también daña o destruye células
sanas. Durante el tratamiento, las células de la piel no tienen suficiente tiempo para
crecer de nuevo entre las sesiones de radiación. Esto causa efectos secundarios.

Efectos secundarios en la piel

Los efectos secundarios dependen de la dosis de radiación, cada cuánto tiene la


terapia y la parte de su cuerpo en donde se concentra la radiación, como por
ejemplo:

 Abdomen

 Cerebro

 Mama

 Tórax

8
 Boca y cuello

 Pelvis (entre las caderas)

 Próstata

 Piel

Alrededor de dos semanas después de que comience el tratamiento con radiación,


se puede notar cambios en la piel tales como:

 Piel enrojecida o que parece "quemada por el sol"

 Piel oscurecida

 Picazón

 Protuberancias o erupción cutánea

 Peladura

 Pérdida de cabello en la zona de tratamiento

 Adelgazamiento o engrosamiento de la piel

 Dolor o hinchazón del área

 Sensibilidad o entumecimiento

 Úlceras cutáneas

Cuidado de la piel

Cuando se realiza un tratamiento de radiación, un proveedor de atención médica se


le hará pequeñas marcas con tinta permanente en la piel. Estas indican el lugar al
que se dirige la radiación.

Cuidado con el área del tratamiento:

9
 Lavar el área con cuidado solo con un jabón suave y agua templada. No
restregar la piel. Secar la piel dando palmaditas.

 No usar lociones, ungüentos, maquillaje, talcos ni productos perfumados.


Pueden irritar la piel o interferir con el tratamiento.

 Si se afeita normalmente el área de tratamiento, solo use una afeitadora


eléctrica. No utilice productos para afeitarse.

 No se rasque ni frote su piel.

 Use telas sueltas y suaves cerca de la piel, como el algodón. Evite la ropa
ajustada y las telas ásperas como la lana.

 No usar vendajes ni cinta adhesiva en la zona.

 Si está en tratamiento para el cáncer de mama, no use un sostén (brasier) o


utilice uno que sea suelto y sin alambres por debajo.

 No use almohadillas térmicas ni compresas de hielo sobre la piel.

Mantener el área de tratamiento fuera de la luz directa del sol mientras se somete
al tratamiento.

 Usar ropa que la proteja del sol, como un sombrero de ala ancha, una camisa
de manga larga y pantalones.

 Usar protector solar.

QUIMIOTERAPIA.
La quimioterapia es la principal modalidad de tratamiento para pacientes con cáncer
metastásico, pero la evolución de la terapia del cáncer en los últimos años arrojó
como resultado un reconocimiento de la importancia del tratamiento con
quimioterapia y radioterapia en el manejo del cáncer localizado y quirúrgicamente
localizado.

10
Procedimientos.

Aparato digestivo.

Problema potencial: nauseas.

Cuidados de enfermería:

 Informar de su aparición, suele ser a las 2-3 horas de la administración de la


quimioterapia y pueden durar hasta 72 horas.

 Disminuir la ansiedad.

 Administrar antieméticos antes, durante y después del tratamiento (por


prescripción facultativa).

 Después de administrar el citostatico se pueden dar al paciente bebidas de


cola, tostadas o galletas saladas y progresivamente pequeñas cantidades de
alimentos, según tolerancia.

Problema potencial: vómitos.

Cuidados de enfermería:

 Pueden ser agudos (primeras 24 horas, siendo muy intensos), anticipatorios


(antes de la quimioterapia) y retardados (aparecen después de las primeras
24 horas, alcanzando un máximo entre las 48-72 horas y desaparecen al 4º
o 5º día, son menos intensos, pero molestos por su duración).

 Vigilar la deshidratación. Si los vómitos son graves y prolongados es probable


que aparezcan trastornos en el equilibrio electrolítico y deshidratación. Habrá
que instaurar reposición por vía iv (por prescripción facultativa).

 Tratamiento antiemético (por prescripción facultativa).

11
 Vigilar sobre la persistencia de vómitos severos, dolor o sangrado o cualquier
otra anormalidad y registrarlo en la hoja de enfermería. Si existen pérdidas
significativas comunicar al facultativo para que valore aportes nutricionales
extras.

 Desaconsejar comidas pesadas, grasientas, fritos, picantes, alimentos que


produzcan gases o sensación de plenitud, alimentos con olores intensos,
sabores fuertes, comidas muy calientes y el café o te. Evitar cocinar.

 Aconsejar comidas hipercalóricas e hiperproteicas pequeñas y frecuentes,

 líquidos abundantes: sopas, zumos, bebidas energéticas...

 Dieta según tolerancia y propia experiencia. Comer despacio, masticar bien


los alimentos.

 Ambiente limpio y silencioso, sin olores.

 Distracciones o técnicas de relajación.

Problema potencial: Estreñimiento.

Cuidados de enfermería:

 Suele aparecer entre los 5-8 días siguientes al tratamiento.

 Algunos citostaticos pueden causar estreñimiento, causando un trastorno de


la motilidad intestinal. También a veces se produce como consecuencia
secundaria del uso de antieméticos.

 Recomendar al paciente que tome alimentos ricos en fibra y residuos, para


facilitar el tránsito intestinal.

 Aconsejar al paciente que realice ejercicio (paseos) y masaje abdominal

12
 Ocasionalmente puede ser necesario el uso de laxantes, micro enemas o
enemas (por prescripción facultativa).

Problema potencial: Diarrea.

Cuidados de enfermería:

 Se considera diarrea como consecuencia del tratamiento con citostaticos


cuando hay 3 o más evacuaciones liquidas en las 24 horas siguientes a la
administración de la quimioterapia con dolor cólico y distensión abdominal.

 Examen y valoración del paciente: estado de deshidratación, presencia de


ruidos cólicos o dolor abdominal, frecuencia, consistencia y olor de las
heces...Anotar frecuencia y consistencia de las heces.

 Aconsejar al paciente dietas blanda ricas en carbohidratos y proteínas.

 Cuando disminuya la diarrea incorporar 2 yogures al día en la dieta para


regenerar la flora intestinal.

 Si la diarrea es severa aconsejar dieta líquida.

 Administración de antidiarreicos (por prescripción facultativa).

 Instruir al paciente y a la familia sobre los cambios dietéticos, la medicación


necesaria, control de peso y complicaciones que se han de poner en
conocimiento del personal sanitario como sangre en heces, signos de
deshidratación, distensión abdominal brusca.

Problema potencial: Mucositis y estomatitis.

Cuidados de enfermería:

 Se deberá informar al paciente sobre los distintos efectos de la quimioterapia


sobre el tracto gastrointestinal y la boca. Aparece a los 7-14 días de la
administración de citostaticos y puede permanecer durante 2-3 semanas.

13
 Puede afectar a la cavidad oral y también a parte de la mucosa
gastrointestinal.

 Al prolongarse su presencia durante días puede propiciar la aparición de


sobreinfecciones provocadas por hongos y bacterias.

 Instruir al paciente en el autocuidado:

 Cepillado de dientes.

 Usar vaselina para humidificación de los labios.

 Realizar enjuagues de modo preventivo.

 Aconsejar el abandono de irritantes orales como: tabaco, bebidas


alcohólicas..que agravan la mucositis oral.

 Enseñar al paciente a realizar un examen oral cada día delante del espejo.

Problema potencial: Anorexia.

Cuidados de enfermería:

 Las causas son la fatiga, la alteración del sentido del gusto, las náuseas y el
estrés.

 Incitarle a que coma, pero sin forzarle, estimulándole con productos de su


preferencia. Para su recuperación debe comer y beber lo mejor posible.

 Facilitarle el consumo de una dieta especial, así como aportes nutricionales


complementarios (bebidas energéticas, zumos de frutas, líquidos
azucarados...)

 Tener en cuenta la presentación de las comidas y su frecuencia en función


de cuando le apetezca.

 Intentar eliminar olores desagradables que disminuyan el apetito.

14
 Vigilar y registrar el peso.

 Asegurarse de que el paciente realiza la higiene bucal.

 Administración de alimentación enteral o parenteral (por prescripción


facultativa).

Sistema epitelial

Problema potencial: Alopecia.

Cuidados de enfermería:

 Se trata de un efecto frecuente que varía en función del tipo de tratamiento


quimioterápico utilizado. Ocurre por la rápida frecuencia de división de las
células del folículo piloso.

 Informar al enfermo, antes del inicio, de la caída del cabello. Instruirle de los
efectos de la quimioterapia sobre los folículos pilosos, con respecto a la caída
total o parcial.

 Intentar conocer el impacto de la alopecia en el paciente, ya que en muchos


casos provocara un estrés psicológico.

 El cuidado del cabello, durante el tratamiento, se realizará con champú de ph


neutro con proteínas, para nutrir las células capilares y acondicionadoras
cada 2-3 días, secando y peinando con delicadeza.

Sistema hematológico.

Problema potencial: Anemia.

Cuidados de enfermería:

15
 Valorar y vigilar principalmente la palidez cutánea, de lechos ungueales,
conjuntiva, mucosa oral; disnea, taquicardia, vértigos; toma y valoración de
constantes vitales...

 Si la anemia empeora se realizaran transfusiones de concentrados de


hematíes, previo control de hemoglobina y hematocrito.

 El paciente permanecerá cómodo y en reposo, se le dará más tiempo para


que realice las tareas rutinarias: aseo, alimentación... para evitar la fatiga
innecesaria.

 Aconsejar dieta nutritiva, rica en hierro, vitamina B-12 y ácido fólico.

 Administración de aportes suplementarios.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD REGIONAL Y DISEMINADA.

ACCESOS VENOSOS EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO.

Los catéteres venosos han sido de gran utilidad en el tratamiento del paciente
oncológico, no sólo para la administración de quimioterapia, antibióticos, apoyo
nutricional y toma de muestras sanguíneas, sino para mejorar la calidad de vida de
los pacientes.

Los accesos vasculares se clasifican de acuerdo con las siguientes


consideraciones:

A. Según el brazo y sitio que se accede, en superficiales o profundos y centrales o


periféricos
B. Según el tiempo que permanecerán colocados, en catéter de corta y larga estancia.
C. Según la urgencia y cantidad de líquido a infundir, en flujo alto y flujo bajo.
D. Según el trayecto del catéter, en percutáneo, tunelizado o implantado.

16
Catéteres tunelizados. Catéteres subcutáneos. Catéteres percutáneos.
(Hickman y Broviac)

Se introducen en el vaso Se prefiere su uso en Estos catéteres pueden


seleccionado, pero salen a aquellos pacientes que ser los elegibles para
cierta distancia del sitio de pocas veces requieren un pacientes con diátesis
punción luego de atravesar un acceso. hemorrágica.
puente subcutáneo y un
manguito fibroso, lo que
disminuye el riesgo de
complicaciones infecciosas,
pero también exige cuidados
meticulosos frecuentes.

TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO ONCOLÓGICO

 Dolor total: es un concepto de Cicely Saunders, la creadora del movimiento


de hospice. Implica las diferentes dimensiones que modifican la percepción
y manifestación de dolor, integrando en el concepto de sufrimiento los
aspectos físico, psicológico, cultural, social, económico, espiritual... es decir,
la multidimensionalidad del dolor.
 El sufrimiento es un complejo estado afectivo y cognitivo, caracterizado por
la sensación que tiene el individuo de sentirse amenazado en su integridad,
por el sentimiento de impotencia para hacer frente a dicha amenaza y por el
agotamiento de los recursos personales y psicosociales que le permitirían
afrontarla.
 Dolor crónico: es el cuadro doloroso que persiste más allá del curso normal
de una enfermedad aguda o del tiempo en el que razonablemente se espera
la reparación de los tejidos afectados, también es aquel que reaparece a
intervalos por meses o años, ejemplo: neuralgia postherpética. El dolor
crónico según su etiología puede ser oncológico o no oncológico.

17
 El dolor por cáncer: es uno de los síntomas más frecuentes, puede
aparecer en todas las etapas de la enfermedad oncológica y especialmente
en la fase avanzada. Considerando todos los tipos de tumores y estadios, el
dolor aparece en el 80 % de los enfermos y es una de las principales causas
de ansiedad, depresión, enojo, pérdida de autoestima, falta de esperanza y
temor a morir.

Principios en el control del dolor.


Para poder lograr un eficaz control de síntomas, se puede utilizar la estrategia ya
mencionada EEMMA:

 Evaluación: recopilación de información.


 Explicación: de la causa y mecanismo del síntoma y las opciones de
tratamiento.
 Manejo terapéutico: tratamiento farmacológico y no farmacológico.
 Monitoreo: revisión continúa de la eficacia terapéutica, detección de efectos
adversos.
 Atención a los detalles: consejo escrito, comunicación adecuada.

Valoración del paciente con dolor.

Resulta muy importante valorar las características e intensidad del dolor del
paciente. Esta evaluación se lleva a cabo a través de una prolija anamnesis, el
examen físico, los métodos complementarios de diagnóstico y las interconsultas
entre los colegas del equipo interdisciplinario de diferentes profesiones.

Instrumentos de evaluación del dolor.

Existen herramientas o escalas de diversos tipos para la evaluación de la intensidad


del dolor. Veamos las de uso más frecuente:
 Escala visual numérica -EVN-: 0 es “nada de dolor” y 10 es “el máximo dolor
posible”.

El paciente es consultado: “Del 0 al 10 ¿cuánto le duele?”

18
 Escala visual análoga -EVA-: el paciente marca su dolor en una línea de 10
cm
 Escala verbal categórica -EVC-: se usa cuando el paciente no es capaz de
cuantificar su dolor con las escalas anteriores.
A través de una valoración verbal, se pregunta: ¿Le duele “mucho”,
“bastante”, “poco” o “nada”?
Nada = 0 Poco = 4 Bastante = 6 Mucho = 10

Valoración de la causa probable.

Es importante también identificar las causas que pueden provocar el dolor.

Siempre debemos considerar especialmente el impacto del síntoma en la vida del


paciente, teniendo en cuenta:
 Factores psicológicos, emocionales, sociales, espirituales.
 Efectos sobre la funcionalidad.
 Interferencia en el sueño o descanso.
 Antecedentes y significado del dolor para el paciente y su entorno.
 El tratamiento previo.

Según el mecanismo fisiopatológico involucrado, el tipo de dolor se puede


clasificar.

19
ACTITUD DE ENFERMERÍA ANTE LOS CUIDADOS Y
TRATAMIENTO.

 Importancia de la higiene. Informar e insistir en la necesidad de una higiene


corporal muy cuidadosa, principalmente de la boca, (ducha diaria, lavado de
orificios, cepillado de dientes, uñas cortas y limpias, etc.), para prevenir las
posibles infecciones en caso de mucositis.

 Alimentación. Adecuar, en la medida de lo posible, la alimentación a los


gustos del niño, ofreciendo pequeñas cantidades cada vez y aumentando el
número de tomas, si fuese preciso. No forzar y favorecer la ingesta de
alimentos hipercalóricos e hiperproteicos. Evitar comidas fuertes, olorosas
(fritos, condimentos, etc.) y muy calientes. Intentar no darle sus platos
preferidos después de la administración de quimioterapia para evitar que los
rechace por alteraciones del gusto o el olfato

 Administración de medicación. Informar al niño y a los padres antes de la


realización de técnicas dolorosas de acuerdo a su edad y situación, teniendo
en cuenta que la información debe ir dirigida a tranquilizarlos. Valorar la
presencia de los padres durante el procedimiento. Normalmente, hablamos
de padres muy conscientes del problema de su hijo, que ayudan mucho a
éste se están presentes en cualquier procedimiento doloroso. Permitir que el
niño vea y toque los objetos por los que sienta miedo o curiosidad. Dejar que
manifieste su inquietud e irritabilidad, mantener la calma y actuar sin prisas.

20
Usar técnicas de relajación y distracción. El niño se siente más tranquilo y
colabora mejor si sabe qué se le va a hacer, con qué y que sus padres van a
estar presentes.

 Vómitos. Valorar los episodios, registrar la frecuencia, relacionar su


aparición con las medicaciones, comidas, posturas, etc. Darle algunos
consejos para disminuir la estimulación del centro del vómito:

 Lavar la boca antes de las comidas y dar un poco de Coca-cola para


quitar el sabor metálico producido por la quimioterapia.
 Permanecer sentado o semiincorporado después de las comidas.
 Restringir los líquidos durante las comidas para evitar la excesiva
distensión del estómago.
 Aflojarle la ropa para que esté cómodo.
 Animarle a que coma lentamente y mastique bien.
 Planificar cuidados de forma que los procedimientos desagradables
no se realicen ni antes ni después de las comidas.
 Autoestima. Proporcionarle la oportunidad de hablar con otros niños que
hayan pasado por su mismo proceso y que tengan una actitud positiva. Aquí
tienen mucho que decir las asociaciones de padres para poner en contacto
a las familias. Considerar su autoestima permitiendo que se exprese sobre
cómo se siente o se ve a sí mismo. Reforzar aspectos positivos de su imagen.
Valorar la actitud de la familia respecto al problema y ayudarles a evitar
actitudes negativas como sobreprotección o sentimientos de culpa.

 Atención a la familia. Es necesario valorar una serie de factores


socioculturales que pueden afectar la atención al niño enfermo, como la
situación económica de la familia, las condiciones básicas de habitabilidad y
confort de la vivienda. La primera intervención del equipo multidisciplinar será
la de valorar si la familia puede emocionar y prácticamente atender de forma
adecuada al niño en función de las condiciones descritas. Además, ya
inicialmente debe identificarse a la persona que llevará el peso de la atención

21
para intensificar el soporte sobre ella, revisar las vivencias y el impacto que
se vayan produciendo. El trabajo de valoración de la situación familiar debe
ir haciéndose periódicamente ya que puede modificarse bruscamente en
función de la aparición de una crisis.

 Actitud ante el dolor. “Cuando el niño dice que LE DUELE, quiere decir que
LE DUELE” Aunque los analgésicos son el eje del tratamiento del dolor,
siempre deben ser administrados dentro del contexto de Atención Integral,
cuidando las necesidades psicológicas del niño, tanto como las
farmacológicas. El régimen farmacológico se comentará con los padres, el
niño, o ambos. Explicarles las razones para seleccionar un fármaco en
especial y la importancia de mantener el horario recomendado.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LOS NUEVOS ESQUEMAS


TERAPÉUTICOS.

La Enfermería puede y debe valorar, educar y tratar a los pacientes en todas las
oportunidades que se le presenten, no solo para lograr que el paciente esté lo más
cómodo posible durante el tratamiento, sino también garantizar que pueda obtener
el máximo beneficio terapéutico de los fármacos.

 Los cuidados de Enfermería incluyen:


 La educación sanitaria del paciente.
 La administración de la medicación.
 La evaluación continuada.
 La identificación precoz.
 Las intervenciones para el control de los efectos secundarios
Establecemos como prioridad en el plan de los cuidados de Enfermería, preparar a
los pacientes que van a someterse a un tratamiento:

 Asegurarse de que el paciente entiende qué fármacos va a tomar y cuando.


 Asegurarse de que el paciente comprende los procedimientos a los que se
someterá.

22
 Asegurarse de que conoce los efectos secundarios, tanto los efectos
inmediatos como las secuelas a largo plazo.
 Evaluar la función renal y hemograma basal.
 Administrar antieméticos profilácticos
 Utilizar cremas anestésicas por anticipado, si el paciente es sensible a las
inyecciones o a la inserción de agujas de infusión o cánulas.
 Intentar que la terapia se administre en una atmósfera tranquila, silenciosa y
relajada.
 Proporcionar toda la intimidad que sea posible en nuestra Unidad.
 Aconsejar al paciente que tome alimentos suaves y evite comidas grasas o
picantes
 Si el paciente sufre dolor, comprobar que se han prescrito los analgésicos
adecuados y que se administran según el esquema.

23
REFERENCIAS.
Ángeles Martínez Ibáñe. Cuidados de enfermería del niño oncológico y su familia.
Hospital General de Albacete. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/318/1997-6.pdf?sequence=1

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES SOMETIDOS A QUIMIOTERAPIA.


Areasaludplasencia.es. Recuperado el 27 de febrero de 2023, de
http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711057.pdf

Enfermería Ocronos, R. M. y. (2020). Plan de cuidados de Enfermería en Oncología


Infantil: Factores, incidencia, secuelas y necesidades del niño oncológico. Ocronos
- Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/plan-cuidados-enfermeria-
oncologia-infantil-factores-incidencia-secuelas/

Martin Granados García, Ángel Herrera Gómez. (2010). Manual de oncología


procedimientos medico quirúrgicos. México: cuarta edición por, McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A de C.V.

24

También podría gustarte