Cuadernillo 5to. 2023doc
Cuadernillo 5to. 2023doc
Cuadernillo 5to. 2023doc
5to Año
Unidad Diagnóstico y N° 1
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Unidad Diagnóstico
Al mismo tiempo que se desarrollaba la economía agroexportadora existía un régimen oligárquico, que
impidió la participación de las mayorías. En ese contexto se formaron los primeros partidos políticos
modernos y un activo movimiento obrero, En 1912 se dictó la Ley Saenz Peña, que amplió la participación
ciudadana.
A comienzos de la década de 1880, habiendo concluido las luchas civiles, el Estado central logró
afianzar su autoridad sobre todo el territorio y se abrió, entonces, un período caracterizado por la estabilidad
política. Una de las principales tareas emprendidas por los hombres de la Generación del ´80 fue la
construcción de un régimen político donde los actores, hombres de la jerarquía, fueran reconocidos por
todos los habitantes del territorio nacional. Los grupos oligárquicos establecieron una república liberal
conservadora: desde una visión liberal, aseguraron a todos los habitantes los derechos civiles consagrados
en la Constitución nacional. Sin embargo, desde una perspectiva conservadora, restringieron la participación
política de las mayorías a través de distintos mecanismos de control político que permitieron a la oligarquía
la elección periódica y la ocupación de los cargos de gobierno.
1
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Actividad N° 2
A principios del siglo XX, dentro de la clase dirigente surgió un sector reformista que, ante la presión
de los nuevos partidos, buscaba ampliar la participación ciudadana. Los reformistas creían que una reforma
del sistema electoral les permitiría mantenerse en el poder, integrar al radicalismo y el socialismo como
partidos minoritarios y restarle apoyo a la corriente obrera más revolucionaria, el anarquismo.
Uno de sus representantes, Roque Sáenz Peña, llegó a la presidencia en 1910 e impulsó un proyecto
de reforma electoral. En 1912 se sancionó la llamada Ley Saenz Peña, que estableció que el sufragio fuera:
Universal (masculino): solo podían votar los varones mayores de dieciocho años que figuraran en el
padrón militar. La emisión del voto se registraba en la libreta de enrolamiento.
Secreto: el votante ingresaba solo en una habitación reservada o “cuarto oscuro”, seleccionaba una
boleta, la guardaba en un sobre y la depositaba en una urna sellada. Esta disposición tuvo como
objetivo eliminar la corrupción e intimidación que se producían durante el tradicional voto público.
Obligatorio: el voto se transformó en un derecho, pero también en un deber cívico; no emitir
sufragio implicaba sanciones legales. De esta manera, de intentaba integrar a los hijos de los
inmigrantes.
Además, la Ley Saenz Peña instauró el sistema de lista incompleta, que reservaba un tercio de los cargos
a la agrupación política que obtuviera la primera minoría.
La Ley Saenz Peña significó un gran avance para la democracia argentina porque implicó la
ampliación de la ciudadanía al incorporar a grupos que hasta entonces habían permanecido marginados del
poder político. También presentó el punto de partida de la retirada de los conservadores, ya que sus
expectativas no se cumplieron y, por lo tanto, el fin del régimen oligárquico.
Finalmente, en 1916, en las primeras elecciones presidenciales sin fraude triunfó la fórmula radical
de Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna.
Actividad N ° 3
2
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Actividad N ° 4
Ley electoral N ° 8871 de 1912 (Selección de artículos).
Art. 1- Son electores nacionales los ciudadanos nativos y los naturalizados desde los diez y ocho años
cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos unos y otros en el padrón electoral.
Art. 9- Los ciudadanos públicamente proclamados candidatos (pueden nombrar) apoderados antes las
mesas (…) estos no tienen otra misión que la de fiscalizar las operaciones del acto electoral.
3
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Art. 37- Abierto el acto electoral, procederán los electores a presentarse al presidente del comicio, por
el orden en que lleguen dando su nombre y presentando su libreta de enrolamiento, a fin de comprobar que les
corresponde votar en la mesa.
Art. 39- Si la identidad no es impugnada, el presidente del comicio entregará al elector un sobre abierto
y vacío, y firmado en el acto por él de su puño y letra y lo invitará a pasar a una habitación contigua a encerrar
su voto en dicho sobre.
Art. 42- (Allí) el elector encerrará en el sobre su boleta de sufragio, volviendo inmediatamente al local
donde funciona la mesa. La boleta ya encerrada en el sobre será depositada por el mismo elector en la urna,
para la recepción de votos, que estará sobre una mesa, cerrada y sellada por la junta escrutadora (…).
1) Leé atentamente los artículos seleccionados de la Ley electoral de 1912 y respondé las siguientes
preguntas:
a- ¿Quiénes podían participar del acto electoral?
b- En relación a los artículos 37, 39 y 42 ¿Cuáles eran las características bajo las que se llevaba a cabo
la votación?
c- ¿Qué diferencias podés establecer entre esta forma de votar y la anterior?
4
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Unidad N° 1
En 1916, por medio de la Ley Saenz Peña, triunfó en las elecciones del 2 de abril el candidato de la Unión Cívica
Radical: Hipólito Yrigoyen. Durante su gobierno se amplió la participación de los ciudadanos y se aplicó una política
reformista que favoreció a las clases medias. Yrigoyen ejerció un liderazgo personalista que fue muy criticado por sus
opositores de dentro y fuera del partido (UCR).
La Unión Cívica Radical se formó a fines del siglo XIX en oposición al régimen oligárquico que había gobernado el
país desde 1880. En 1916, triunfó en las primeras elecciones presidenciales efectuadas bajo la Ley Sáenz Peña, y en un
contexto en el cual la democracia comenzaba a ampliarse.
El triunfo de la fórmula Hipólito Yrigoyen – Pelagio Luna significó el fin del régimen político oligárquico. Sin
embargo, no implicó la pérdida de influencia de los sectores conservadores, que mantuvieron el control de los gobiernos
provinciales y conservaron la mayoría de sus representantes en el Congreso Nacional, principalmente en el Senado.
Además de su mayoría numérica como oposición política, los grupos conservadores mantuvieron sus posiciones
de poder económico y social tradicionales: la Sociedad Rural Argentina continuó actuando como grupo de presión sobre
el gobierno y numerosos miembros de la elite siguieron estrechamente vinculados con las empresas de capital extranjero.
En este contexto, los objetivos del gobierno radical no fueron fáciles de compatibilizar. Por un lado, debía
asegurar el modelo de organización económica que beneficiaba a los terratenientes exportadores y, por otro, al mismo
tiempo, impulsar reformas destinadas a mejorar la posición económica de los sectores medios urbanos, que habían sido
una proporción importante de su base electoral.
Para cambiar la adversa relación de fuerzas frente a los conservadores, el presidente Yrigoyen apeló a diversas
estrategias y nuevos modos de hacer política. Una de dichas estrategias fue la intervención federal. Contemplado en el
artículo 6 de la Constitución Nacional, este recurso permitía al gobierno nacional reemplazar a las autoridades
provinciales en caso de conmoción interna o de ataque exterior que afecten el sistema democrático de gobierno. Por eso,
a través de las intervenciones federales, se pretendía generar una “reparación nacional”. Con esta justificación, el
gobierno realizó un uso político de la intervención federal. En su primer mandato, Yrigoyen intervino en 19 oportunidades
a las provincias dominadas por gobernadores conservadores, argumentando ilegitimidad y fraude en las elecciones.
También se intervinieron provincias afectadas por disputas internas del propio radicalismo. Durante el gobierno de
Alvear, las intervenciones continuaron, aunque disminuyeron en cantidad.
Por otra parte, la relación entre el gobierno radical y los sectores medios urbanos se manifestó en políticas
orientadas a beneficiar a estos sectores y asegurarse su apoyo: el otorgamiento de empleos estatales a cambio de apoyo
electoral, mecanismo denominado patronazgo estatal, es un buen ejemplo. Esto generó una expansión de los puestos de
trabajo bajo el amparo del Estado y permitió controlar desde el propio Estado los mecanismos de movilidad social
(promoviendo o restringiendo el acceso de sectores de esta clase a cargos de status elevado).
Otra de las prácticas que distinguieron al gobierno fue el personalismo yrigoyenista en las decisiones políticas.
Para contrarrestar a la oposición, el presidente Yrigoyen buscó afianzar su autoridad personal y disciplinar a los
integrantes de su propio partido. Con este objetivo, desarrolló un liderazgo carismático, es decir, basado en el culto a su
figura. Además, las decisiones de gobierno se concentraron cada vez más en él, lo cual –en ocasiones- supuso que el
presidente pasara por encima de la tan reclamada división de poderes. Al respecto, el historiador Alejandro Cattaruzza,
plantea:
“Desde fines del siglo XIX, en particular luego del suicidio de Leandro N. Alem ocurrido en 1896, Yrigoyen había ganado un
prestigio inigualado por ningún otro dirigente radical. Todavía hoy sigue llamando la atención su tipo peculiar de conducción. Sin
pronunciar grandes discursos, más proclive a la charla individual e íntima, críptico en sus escritos, construyendo de sí mismo una
imagen sobria y austera, alejado de cualquier ostentación, Yrigoyen fue objeto de devoción por parte de amplios grupos populares. Al
mismo tiempo, para él y también para muchos otros dirigentes y activistas radicales, la UCR era algo más que un partido político. […]
el radicalismo era concebido como la expresión de la mismísima nación, de toda ella. […] [Otra nota distintiva fue] la ruptura del
5
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
protocolo en las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo por parte de Yrigoyen, que durante su presidencia no concurría a
las sesiones de apertura ni enviaba a sus ministros a responder las interpelaciones, y en ocasiones trababa o desconocía disposiciones
del Congreso.”
Cattaruzza, Alejandro. Historia de la Argentina. 1916-1955. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.
Por último, el gobierno de Yrigoyen pretendió ampliar sus bases de apoyo a través de la incorporación de los
obreros, muchos de los cuales se veían encuadradas en otros partidos políticos, como el Partido Socialista. La
incorporación de los obreros al sistema político debilitaría –además- la fuerza de las organizaciones obreras que
proponían medidas de acción directa para obtener mejoras en sus condiciones de trabajo y de vida.
Sin embargo, el primer gobierno radical llevó adelante una doble estrategia que combinó la negociación con la
represión, abandonando, de esta manera, la tradicional política tendiente a considerar la cuestión social como un mero
problema policial. La decisión acerca de qué estrategia emplear dependió del sector obrero que estaba en conflicto. En
general, el gobierno apoyó a los huelguistas cuando el conflicto afectaba a actividades económicas vinculadas al modelo
agroexportador. Por ejemplo, en los casos de trabajadores portuarios o ferroviarios, Yrigoyen utilizó frecuentemente la
estrategia del arbitraje y participación personal para resolver huelgas y conflictos gremiales, obteniendo resultados
favorables en muchos casos. Es decir, tuvo una actitud mediadora, negociando en los conflictos. En otros casos, el
desinterés del gobierno por negociar con determinados gremios, sumado a las presiones de los grupos patronales
(nucleados en la Unión Industrial, la Sociedad Rural y la Bolsa de Comercio), llevaron a que opte por la represión. Un
ejemplo claro de la actitud represiva del Estado ante la cuestión social fue cuando en los conflictos intervinieron obreros
anarquistas.
Actividad N° 1
6
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
7
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
8
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
9
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
La Unión Cívica Radical (UCR) nucleaba a numerosos sectores que se habían desarrollado a partir del
crecimiento de la economía agroexportadora, como comerciantes ligados a la importación profesionales,
maestros y empleados públicos. Su mayor base social se encontraba en la clase media, que buscaba reformas
tendientes a reducir el malestar y ampliar la participación ciudadana.
El radicalismo impulsó la ampliación de los derechos políticos en Argentina y se modificaron importantes
aspectos del orden social, sin embargo la economía siguió siendo agroexportadora.
Durante los gobiernos radicales la Las principales empresas extranjeras que se instalaron en este
economía siguió estando basada en el período en el país fueron:
modelo agroexportador. Si bien al
comienzo de su gobierno Yrigoyen tuvo Nombre Origen Rubro
En este momento Argentina se convirtió en el mayor exportador de carne vacuna del mundo. La
producción se realizaba casi en su totalidad, en frigoríficos ingleses o estadounidenses. También
alcanzaron niveles muy importantes las exportaciones de maíz, trigo, harina y avena. Para esta
época se generalizó la imagen de Argentina, granero del mundo.
10
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Durante el primer gobierno de Yrigoyen se impulsó la actividad Es la mayor empresa de Argentina y la quinta petrolera
otorgando mayores facilidades a empresas extranjeras. más grande de la región, empleando directa o
indirectamente a más de 72 000 personas de todo el
En 1922, a fines de la primer presidencia de Alvear, se creó YPF país.
(Yacimientos petrolíferos fiscales), partir de lo cual la industria Fue fundada como empresa estatal en 1922, durante la
petrolífera adquirió un nuevo impulso. La empresa estatal invirtió presidencia de Hipólito Yrigoyen, convirtiéndose en la
importantes sumas de capital en la renovación de maquinarias y primera gran petrolera verticalmente integrada del
mundo. Su ideólogo y primer director fue el coronel
construcción de refinerías, y organizó una red para producir y
Enrique Mosconi.
distribuir gasolina.
En 1992 fue privatizada, durante la presidencia de
Durante la campaña para su segundo mandato, en 1928, Carlos Saúl Menem. En 1999 fue adquirida por la
Yrigoyen planteó como objetivo el fin de las concesiones a las española Repsol, que se hizo con el control del 97,81 %
empresas extranjeras y el monopolio de la producción por parte de de YPF tras haber acudido a la oferta pública de
adquisición (OPA) de la empresa argentina por un
YPF, pero una vez presentada la ley para su aprobación en el
monto de alrededor de 15 000 millones de dólares,
Congreso, fue rechazada por el Senado. dando lugar a Repsol YPF. En 2012, la entonces
presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el
envío al Congreso de un proyecto para expropiar el
51 % del capital accionario de YPF, que fue convertido
en ley el 3 de mayo de ese mismo año.
la “autonomía universitaria”: es el derecho de cada universidad a gobernarse a sí misma para decidir gastos, otorgar
títulos, diseñar contenidos de estudio, etc.
el “cogobierno”: es la participación en el gobierno universitario de los docentes, graduados y estudiantes.
En este marco también se crearon nuevas universidades públicas como la de Santa Fe (UNL), y se reafirmó el carácter
laico y gratuito de la educación pública hasta el nivel universitario.
11
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
murió un policía. Como represalia fueron Una de las primeras medidas del general Dellepiane fue instalar dos
asesinados cuatro obreros. A raíz de estos ametralladoras sobre la calle Cochabamba para defender la fábrica de
Vasena
acontecimientos, el 9 de enero se declaró una
huelga general de la que participaron todas las
organizaciones de trabajadores.En los enfrentamientos que siguieron intervino, en la represión de los
trabajadores en huelga, un grupo de civiles armados. Era la denominada “Liga patriótica”, que contaba con el
apoyo de grandes propietarios de tierras, industriales, sectores de la Iglesia y del Ejército, y se proponía
defender el “orden y la nacionalidad” frente a lo que consideraban una amenaza revolucionaria extranjera. En
un principio el gobierno radical trató de negociar con los dirigentes de los trabajadores, ofreciendo un aumento
salarial y la liberación de los huelguistas detenidos, a cambio del cese de la protesta. Posteriormente las tropas
del ejército emprendieron la represión y acabaron con la huelga. La huelga pronto se convirtió en un conflicto
sindical generalizado que terminó con 700 muertos y cerca de 4000 heridos, y pasó a la historia como la
Semana Trágica.
12
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
13
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
• • • La Forestal
La forestal es el nombre de una empresa argentina de
capitales extranjeros que manejo buena parte de la actividad política
y económica de un sector del norte argentino, principalmente Chaco
y el norte santafesino, a fines del siglo XIX y principios el siglo XX. Su
nombre es tristemente recordado por haber significado la
destrucción de una parte importante de los recursos naturales, la
explotación de los recursos naturales , la explotación de sus
trabajadores y los oscuros contactos con el poder de turno.
Durante este periodo, los trabajadores de esta empresa fueron sometidos a constantes vulneraciones
de sus derechos como personas y como trabajadores. Para conocer un poco más sobre esto, te invitamos a
realizar un recorrido por la Crónica Cantada: “La Forestal un hachazo a la dignidad del hombre”
La forestal resultó ser un gran negocio para sus múltiples dueños que contaban con ferrocarriles,
puertos propios y pagaban a sus trabajadores con vales que estos debían de canjear en los almacenes de la
misma empresa.
Villa Guillermina, Villa Ana, Tartagal o La Gallareta, en
estos lugares se habían desarrollados los establecimientos
fabriles, a su alrededor, se encontraba los edificios
administrativos, el almacén de ramos generales, la panadería y
la carnicería. Cerca del establecimiento industrial, se construían
las casas del gerente y del ingeniero, sin duda alguna, las
personas con mayor poder en el pueblo. También se
encontraban las casas de otros empleados jerárquicos y la casa
de visitas, un lujoso chalet donde se hospedaban los viajeros
con dinero o cierta distinción social. Más allá, se ubicaba la plaza central, alrededor de la cual se construía la
comisaría y el juzgado de paz, un hospedaje y la escuela. Contaban estos pueblos también con clubes sociales,
diferenciados para obreros y para empleados. Y finalmente, distribuidos a lo lejos, se ubicaban las viviendas
obreras, en este período, ranchos construidos con materiales muy precarios. Estaban también las llamadas
solterías, diferenciadas para empleados y obreros de fábrica.
La forestal tenía una fuerza propia de represión, la “gendarmería volante”, financiada por la propia
empresa armada y uniformados por el gobierno provincial.
Las grandes luchas obreras contra la empresa comenzaron en 1919 y contaron con la colaboración de
los anarquistas de la FOR A además de los socialistas y sindicalistas libres.
La primera huelga en el mes de julio fue un reclamo de un aumento salarial, jornada de sólo 8 horas de
trabajo y suspensión de masivos despidos compulsivos.
La segunda huelga, se produjo entre diciembre de 1919 y enero de 1920 en la cual el gobierno nacional
movilizó a soldados del regimiento de Infantería N ° 12 de Rosario.
La tercera huelga en la Forestal del año 1922 fue la más importante y culminó con una salvaje represión,
en donde la “gendarmería volante” y otras formaciones parapoliciales impunemente patrocinadas por el
gobierno de Hipólito Yrigoyen actuando dejando un saldo de centenares de muertos y 19 dirigentes huelguistas
condenados a la cárcel.
14
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Actividad N ° 2
1. Responde:
a. ¿Cuál fue la base de la economía durante los gobiernos radicales?
b. ¿De dónde provienen la mayoría de las empresas extranjeras radicadas en nuestro país durante
este período?
c. ¿Por qué crees que es importante la creación de YPF?
2. Explica la siguiente frase:
El gobierno radical mantuvo una actitud ambigua, en algunas ocasiones impulsó medidas que favorecía
a los trabajadores y otras veces la respuesta fue la represión
3. Completa el siguiente cuadro:
4. ¿Consideras que existe alguna contradicción entre los ideales que dieron nacimiento a la UCR y las
posteriores respuestas a los conflictos?
15
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
1930: Crisis
El Jueves Negro tuvo lugar el 24 de octubre de 1929, día en el que se produjo la caída de la Bolsa de
Nueva York y con ella el Crack del 29 y la Gran Depresión. El desplome de la Bolsa de Nueva York provocó una
situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos. Siendo éste país una
potencia económica mundial, esta crisis se expandió a todo el mundo, incluyendo nuestro país.
LA CRISIS
Hacia 1928 en EE.UU comenzó a advertirse que la producción era mayor que el consumo, la capacidad
de la gente para seguir comprando era limitada, sobre todo en cuanto a los productos agrícolas, algunos de los
cuales fueron reemplazados por otros, por ejemplo, en algunas prendas de vestir, el algodón fue reemplazado
por fibras sintéticas. Además disminuyó el ritmo de la construcción pública y privada.
Mientras tanto crecía una fiebre especulativa que consistía en comprar acciones en la bolsa a un precio
bajo y esperar a que aumentasen para venderlas a un precio más alto, como una forma de ganar dinero de
forma rápida sin realizar ninguna actividad productiva.
En Octubre de 1929, el evidente estancamiento de la economía estadounidense generó una gran
desconfianza, y los inversores quisieron desprenderse de sus acciones, lo que precipitó la caída de la bolsa de
valores de New York. . La caída de la bolsa arrastró a bancos, industrias y en general, a todos los sectores de la
economía.
Ejemplo:
Los agricultores sufrieron la baja de los precios de sus productos y fueron incapaces de
afrontar sus deudas, con lo cual los bancos locales que les habían prestado dinero
quebraron y se produjo una “corrida bancaria” donde miles de ahorristas intentaron quitar
sus ahorros de los bancos que se habían quedado sin moneda, provocando el colapso del
sistema.
16
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
La crisis golpeó a millones de trabajadores, que perdieron sus empleos, y en muchos casos, también sus
viviendas, al no poder pagar los créditos hipotecarios contraídos en las épocas de prosperidad. Los salarios se
redujeron a la mitad y las filas de desocupados en busca de trabajo, alimento o un lugar donde cobijarse con
cartones y papeles como abrigo constituyeron una escena habitual en las calles de las grandes ciudades durante
la primera mitad de la década de 1930.
Actividad N ° 3
1. Lee atentamente el texto, identificá las causas de la caída de la bolsa de New York y explicalas.
2. ¿Por qué entro en crisis el modelo agroexportador?
17
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Es llevado a cabo por miembros del mismo Estado (por ejemplo, las fuerzas armadas), quienes
utilizan generalmente recursos que pertenecen a dicho Estado (armas oficiales, medios de
comunicación oficiales, etc.) y sin la participación activa de muchos sectores de la población.
El golpe de Estado puede ser acompañado por el apoyo de quienes ven él una salida para sus
problemas socioeconómicos, y que responsabilizan de éstos al gobierno de turno.
1 ¿Por qué podemos decir que en 1930 tuvo lugar un golpe de Estado?
2 ¿Quién/es estuvo/vieron a cargo del mismo?
18
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Con una economía en crisis y un gobierno constitucional derrocado, en Argentina, en la década del 30, se
van a experimentar una serie de cambios mediante los cuales se intentará poner fin a la crisis. En materia
económica, encontrar una alternativa al modelo agroexportador se presentaba como una tarea urgente,
como así también realizar algunas reformas que apunten a lograr que el Estado tenga mayor
intervención en la economía.
CREACIÓN DE LAS JUNAS REGULADORAS DE CARNES Y GRANOS. De esta forma se establecían precios
mínimos para asegurar rentabilidad a todos los productores.
TRATADO ROCA RUNCIMAN. Este es uno de los tratados más polémicos de la historia Argentina. El
mismo consistía en asegurar para Argentina que Inglaterra nos siga comprando carne (recordemos
que por la crisis todas las potencias mundiales habían cerrado sus economías) a cambio de ciertos
privilegios a las importaciones provenientes de Inglaterra y a las empresas británicas establecidas en
nuestro país. Esto quiere decir que Argentina se comprometía a seguir comparando productos
ingleses aunque éstos fueran los más caros del mercado. Este acuerdo claramente beneficiaba los
frigoríficos y a los grandes productores de ganado y perjudicaba a los pequeños productores y a las
empresas de capital nacional. Cuando el senador Lisandro de la Torre denunció casos de corrupción
entre los frigoríficos y algunos funcionarios del Estado, un tiro destinado a él, mató a su compañero
de partido Enzo Bordabehere.
CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL. En 1935 se creó el Banco Central de la República Argentina con el
objetivo de incidir en el valor de la moneda y controlar a los otros bancos.
RECAUDACIÓN FISCAL. Impuesto a las ganancias. Este impuesto recaía sobre aquellos que poseían
muchos bienes.
19
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Como vimos anteriormente las dificultades para vender productos primarios, traía aparejados problemas
para importar bienes industriales. En estas circunstancias el Estado argentino comenzó a promocionar la
producción industrial. Este modelo recibe el nombre de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI).
El modelo ISI fue realizado con capitales nacionales y extranjeros; algunas empresas extranjeras que nos
vendían sus productos, ahora venía a producirlos aquí. Las industrias que ya existían se expandieron y
surgieron otras nuevas.
Las nuevas industrias se instalaron en Capital Federal, y en menor medida en Rosario y Córdoba.
El crecimiento industrial requirió más trabajadores. Esto permitió superar la desocupación que había
provocado la crisis. Santafesinos, cordobeses, entrerrianos, riojanos, catamarqueños, correntinos y
santiagueños llegaron a la capital federal en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.
Sin embargo, la ciudad de Buenos Aires no estaba preparada para recibir esta migración interna. No
había suficientes viviendas y de esta forma comenzaron a aparecer las primeras “villas miserias”, es decir,
grupos de viviendas precarias, sin acceso a los servicios públicos básicos.
Con una economía reactivada pero con pésimas condiciones de vida y trabajo, los trabajadores crearon la
CGT que unificó a todos los sindicatos para hacer más fuerte sus reclamos.
20
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
Actividad N ° 5:
Contexto en el
que surge
Producción
Comercialización
2. En un mapa de Argentina
a. Ubicá las regiones del país que desarrollaron a partir del modelo ISI.
b. Representá en el mapa la migración de los trabajadores hacia los centros industriales.
c. Analizá el cuadro estadístico que compara la ocupación agrícola y la industrial: ¿En qué año
se ve el mayor crecimiento de la industria respecto de la agricultura?
21
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
LA DÉCADA INFAME.
Retomando el plano político recordamos que hacia 1930, Hipólito Yrigoyen fue derrocado por las fuerzas
armas con apoyo de sectores civiles. Los historiadores denominan a esta época, década infame, ya que
reaparecen en la escena política las características de la etapa previa a 1912 cuando los conservadores
estaban en el poder. Se trata de un período plagado de irregularidades y faltas contra la constitucionalidad.
22
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
En primer lugar esta década se inaugura con el derrocamiento del gobierno democrático del líder radical
Hipólito Yrigoyen a manos de dos militares; el general José Felix Uriburu y Agustín P. Justo.
Después del golpe la presidencia fue asumida de forma provisoria por Uriburu, quien gobernó de forma
autoritaria. Suprimió unas elecciones ganadas por los radicales en la provincia de Buenos Aires, reprimió
ferozmente a los opositores mediante la cárcel y la tortura y fusiló a los oficiales que se levantaron en su
contra.
En 1931, la presidencia de Uriburu era insostenible y se convoca a elecciones, si bien esto puede parecer una
vuelta a la democracia, en estas elecciones no se permitió la participación del radicalismo y la compra de
votos, la violencia y la trampa en las urnas volvieron a tener lugar para asegurar la victoria de Justo, el otro
militar que había participado del golpe. Por lo cual las prácticas de fraude electoral, volvieron a estar presentes
hacia 1930. Esta forma de hacer política estuvo vigente hasta 1943.
El apoyo al golpe de Estado y la alianza con un sector del Ejército apareció para las elites
conservadoras como el medio más efectivo para retomar el control del Estado, y a través de ello, para volver
a proteger directamente sus intereses. Consideraban que la vía electoral hacía muy difícil la posibilidad de
acceder al gobierno. En los últimos años, habían participado en tres elecciones presidenciales (1916, 1922 y
1928) y en ninguna de ellas habían tenido éxito, porque el caudal de votos de la Unión Cívica Radical era
mucho mayor. Por esta razón apoyaron el golpe de Estado aun cuando no estuvieran del todo identificados
con la ideología de los golpistas.
Una vez derrocado Yrigoyen, estos sectores ejercieron presiones para regresar a las formas
democráticas de gobierno, aunque tomando los recaudos necesarios para que el radicalismo no vuelva a
gobernar. La necesidad de asegurar su permanencia en el poder, y el temor a que la Unión Cívica Radical
ganara las elecciones llevó a que se tomaran una serie de medidas. El gobierno prohibió la participación
23
EEMPA N° 1318 “Alto Verde”
AÑO: 2023
ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales 5to Año
DOCENTE: Canal, María Guillermina
política de este partido, ejerció la violencia contra toda forma de oposición y utilizó sistemáticamente el
fraude electoral. Los conservadores lo llamaron “fraude patriótico”, porque entendían que el objetivo de
salvar a la Patria justificaba el uso de métodos ilegales. Según su criterio, el pueblo no sabía lo que le
convenía, por lo tanto había que realizar un simulacro de votación para que ganasen los mejores. De este
modo, menospreciaban la capacidad del ciudadano para elegir sus representantes y justificaban la
imposición de sus candidatos.
En la práctica, estos métodos políticos supusieron severas limitaciones al funcionamiento pleno de la
democracia. A pesar de que –formalmente- los conservadores mantuvieron el sistema democrático y
llamaron regularmente a elecciones, la participación política y el ejercicio del sufragio se encontraron
sumamente controlados y manipulados por el gobierno. Esto se constituyó como una de las más graves
violaciones a los derechos políticos básicos del ciudadano: el derecho al voto, al ejercicio de su poder y a la
libertad de elección. Cuando esos derechos no se pueden ejercer libremente, no existe democracia plena.
Actividad N° 6
1- A partir de las lecturas anteriores y de la explicación de la clase, enumera las características que
hacen de esta década, la década infame.
2- ¿Por qué se denomina a la década infame, como restauración conservadora?
24