Sistema Teórico Del Humanismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SISTEMA TEÓRICO DEL HUMANISMO

REPRESENTANTES:
 Fritz Perls (1893-1970)
 Carl Rogers (1902-1987)
 Abraham Maslow (1908-1970)

ANÁLISIS HISTÓRICO

Antecedentes teóricos

 Tradición funcionalista: necesidades a satisfacer.


 Psicoanálisis: existencia de experiencias en distintos niveles de conciencia,
importancia de la motivación, dinamismo de la personalidad (Freud, Fromm,
Horney, Reich, Jung, Adler).
 Existencialismo (década de los 40): Importancia del restablecimiento del
sentido interno de identidad y fuerza de voluntad.
 Jean-Paul Sartre: la ansiedad es estar condenados a ser libres. ”La
existencia precede a la esencia”.
 Rollo May: primer exponente de la escuela existencial en América. El
ser es una potencia capaz de desarrollo ulterior.
 Viktor Frankl: autotrascendencia como característica básica de la
existencia humana.

Contexto histórico de su surgimiento

Biografía del Autor: Friedrich Perls

 Nace en Berlín el 8 de julio de 1893, de padre masón y madre judía, siendo el


menor y único varón de tres hermanos. No obstante, se declaró ateo.
 Criado en Alemania, recibió de su madre burguesa la pasión por la ópera y el
teatro y desarrolló una negativa relación con su padre, quien viajaba mucho
en su trabajo como comerciante.
 Joven inteligente pero poco responsable en la escuela, fue expulsado a los 13
años y su padre le obligó a trabajar. A la muerte del padre retoma estudios en
una escuela de orientación humanista y selecciona la carrera de medicina.
 En 1915 (I Guerra mundial) se alista como voluntario de la Cruz Roja y luego
como médico en un batallón. Finalizada la guerra retoma los estudios y
obtiene el Doctorado en Medicina en 1920, trabajando como neuropsiquiatra.
 En 1925 incursiona en el psicoanálisis, fue atendido por Karen Horney y años
después por Wilhelm Reich.
 En 1927 trabajó en Frankfurt como ayudante de Kurt Goldstein (investigación
de lesiones cerebrales) y conoció a quien fuera su esposa, Laura Posner.
Tuvo dos hijos.
 En 1930 entra al ejército y deserta, por lo cual en 1933 huye a Holanda.
 En 1936 comienzan sus diferencias con el psicoanálisis, publicando en 1942
su libro “Ego, Hambre y Agresión”.
 Luego de un tiempo como psiquiatra del ejército en la II Guerra Mundial, en
1946 emigra a USA donde en 1951 publica su obra “Gestalt Therapy”. Funda
el Instituto Gestalt de New York en 1952 y diez años después viaja por el
mundo (Israel, Japón) para fundar en 1964 el Instituto Esalen.
 Muere de cáncer en Chicago en1970.

Biografía del autor: Carl Rogers


 Nace en Oak Park, Illinois, en enero de1902; muere California en febrero
de1987.
 Cuarto de seis hijos, se crió en un hogar de estrechos lazos familiares, en una
atmósfera ética y religiosa estricta donde se veneraba el trabajo arduo. De
padre ingeniero civil y madre ma de casa.
 Fue un niño solitario y ávido lector. A los 12 años se traslada con sus padres a
una granja, interesándose por la agricultura científica lo cual le ayudó a
adquirir una idea básica sobre la ciencia.
 Inició sus estudios en el campo de la agricultura en Wisconsin pero al
segundo año se decidió por el ministerio sacerdotal e inició estudios de
historia. En su penúltimo año de Universidad (1922) fue seleccionado para
asistir a una conferencia internacional cristiana en China, lo que le lleva a
dudar de su punto de vista religioso y le impulsa a ingresar al programa de
psicología clínica en Columbia. Ejerce como psicólogo desde 1927 y recibe su
doctorado en Psicología en 1931, recibiendo formación psicoanalítica.
 Luego de graduarse fue empleado en un departamento de estudios infantiles
en la Universidad de Rochester (New York), donde trabajó por doce años. Su
experiencia clínica y la crianza de sus dos hijos, nacidos en esa época, lo
llevó a dudar del psicoanálisis. En 1940 obtiene un puesto en la Universidad
de Ohio, donde permanece cinco años y genera las bases para su terapia
centrada en el cliente.
 En 1942 publica “Counseling and Psychoterapy” y en 1951 “Client-Centered
Therapy”.
 Tuvo dos hijos, “quienes me enseñaron sobre los individuos, su desarrollo y
sus relaciones, mucho más de lo que puede aportar cualquier aprendizaje
profesional”.
 Publica su último libro en 1980.

Biografía del autor: Abraham Maslow


 Nace en New York (1908), muere en California (1970). Fue el mayor de siete
hermanos cuyos padres eran emigrantes judíos procedentes de Rusia. Era
lento y ordenado, y recordaba su niñez como solitaria y bastante infeliz.
 Inició estudios de psicología en la Universidad de Wisconsin. En diciembre de
1928, antes de terminar sus estudios, se casó y conoció a su principal mentor,
el profesor Harry Harlow, conocido por sus experimentos de la respuesta
afectiva en monos. Comenzó una línea de investigación respecto al
comportamiento sexual y de dominación de los primates.
 Se graduó de bachelor of Arts en 1930, obtuvo su maestría en 1931 y
su doctorado en 1934, todos en psicología y en la misma Universidad. En
ese año propuso la teoría psicológica llamada “Jerarquía de necesidades de
Maslow”.
 Entre 1937 y 1951 estuvo en la Universidad de Nueva York, donde asumió un
cargo académico de profesor y comenzó a dar clases a tiempo completo. Allí
entró en contacto con muchos inmigrantes europeos que llegaban a Estados
Unidos, en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Alfred, Erich
Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos,
quienes influyeron en su orientación teórica.
 En 1951 Maslow se mudó a Boston y pasó a ser jefe del departamento de
psicología en la Universidad de Brandeis, donde permaneció diez años y tuvo
la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein ,quien le introdujo al concepto
de autorrealización. Empezando así su propia visión teórica acerca de la
psicología humanista, de la cual se convirtió en líder, llamándola la «tercera
fuerza».
 Obras: Motivación y personalidad (1954), Psicología del ser (1962), La
Psicología de la ciencia (1966), El Hombre Autorrealizado (1968).

Desarrollo y tendencias contemporáneas

 ANÁLISIS TRANSACCIONAL:teoría psicológica humanista de la conducta


individual y social creada por el psiquiatra Eric Berne (1910-1970) a principios
de los años 60. Ha sido difundida, aplicada y enriquecida por los cinco
continentes, brinda un modelo para el estudio de la personalidad y la
interacción entre las personas. Berne funda la Asociación Internacional de
Análisis Transaccional en 1964.
 BIODANZA: sistema de integración y desenvolvimiento humano basado en
vivencias inducidas por la danza, la música y ejercicios de comunicación en
grupo (Rolando Toro, Chile,1970).
 PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL: surge como "cuarta fuerza" tras la
Psicología Humanista. El término transpersonal se refiere a las experiencias,
procesos y eventos que transcienden la habitual sensación de identidad,
permitiendo experimentar una realidad mayor y más significativa. Constituye
una comprensión diferente del psiquismo, la salud, la enfermedad y el
desarrollo personal y espiritual. Existen actualmente cuatro revistas
académicas donde se publican artículos de investigación en el área de lo
transpersonal: Journal of Transpersonal Psychology, International Journal of
Transpersonal Studies, Transpersonal Psychology Review y Journal of
Transpersonal Research, editada por la Asociación Transpersonal
Iberoamericana. En el año 2013 se publicó un manual de psicología
transpersonal: Handbook of Transpersonal Psychology, por Harris Friedman y
Glenn Hartelius.

Desarrollo en Latinoamérica y Venezuela


Gestalt
Claudio Naranjo (1932, Chile): psiquiatra graduado en la Universidad de Chile,
formado en el Instituto Esalen en California, se consolidó como una figura de
renombre en la Gestalt. Actualmente, Naranjo es uno de los máximos exponentes
de la psicología transpersonal y conduce en diversos países actividades de
investigación y formación. Dirige la Escuela Gestalt Viva, Fundación Claudio
Naranjo (Chile).
Instituto Venezolano de Gestalt: Psiquiatra José Geller, Psicóloga Niksa
Fernández (1972).
Análisis Transaccional
Octavio Rivas (México, 1935-2015): médico cirujano, Analista Transaccional, Ex-
Presidente de la Asociación Latino-Americana de Análisis Transaccional y
especialista en técnicas psicocorporales dedicado a la psicología deportiva.
Asociación Latinoamericana de Análisis Transaccional (ALAT), creada en
Venezuela. Asociación Venezolana de Análisis Transaccional (AVAT), creada en
1976 por Luis Maggi. Federación Nacional de Análisis Transaccional (FENAT).
Los venezolanos Luis Maggi, Bernardo Aguilera, Lulula de Quintero, Humberto
Blanco han sido reconocidos por su experiencia con el Análisis Transaccional.
Psicodrama
Instituto Venezolano de Psicodrama y Psicología Humanista (1972). Escuela
Venezolana de Psicodrama (1990).
Humanismo
Miguel Martínez, profesor titular de la Universidad Simón Bolivar, se ha dedicado
desde la década de 1980 a la defensa de la psicología humanista como enfoque
de abordaje del ser humano.

ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO

Análisis filosófico: lo gnoseológico


 “Nunca podremos conocer completamente la realidad no humana, pues las
leyes de la psicología humana y las de la naturaleza o realidad no humana
difieren; lo cual no niega que podamos acercarnos más a la verdad” (Maslow,
1968).
 Posibilidad: subjetivismo, relativismo.
 Origen: Intelectualismo apriorismo
 Esencia: Fenomenalismo
 Forma: Intuitiva o inmediata, discursivo/racional o mediata.
 Criterio de verdad: verdad inmanente.

Análisis filosófico: lo ontológico

 Visión de la Ciencia:
La ciencia es una creación humana y no una “cosa” autónoma con reglas
intrínsecas propias; los orígenes de la ciencia son los motivos humanos y sus
leyes, organización y reglas no solo se basan en la naturaleza de la realidad
descubierta sino en la del ser humano que hace el descubrimiento. Debe haber
una “aproximación psicológica de la ciencia” (Maslow, 1968, “El Hombre
Autorrealizado”), donde un aspecto clave del estudio de la ciencia sea el estudio
del científico.
“La ciencia (…) tiene sus raíces y su base en la experiencia subjetiva e inmediata
de una persona; surge de la vivencia organísmica, interna y total, que sólo puede
comunicarse de manera parcial e imperfecta” (Rogers, 1981; “El Proceso de
Convertirse en Persona”, p. 199).

 Visión de la Psicología: Fenomenología como base para una ciencia de la


persona. La ciencia de la Psicología debe abarcar tres tipos de conocimientos:
el objetivo (conocimiento verificado con las observaciones de los demás), el
subjetivo (conocimiento desde nuestro propio marco de referencia) y el
interpersonal (conocimiento del campo fenoménico del otro gracias a nuestras
habilidades empáticas). La investigación psicológica a su nivel más alto es
cuestión de comprensión, no de predicción.
 Concepción del Hombre: ser biológico, social, racional, digno de confianza,
positivo, constructivo. El hombre es un ser libre, con vocación de servicio y
capacidad inherente de autorrealización. Hay un profundo respeto hacia la
persona.
 Posición mente/cuerpo: holismo. “…el organismo humano y su medio
ambiente, que incluye a otras personas, forma una sola unidad indivisible”
(Terapia Gestalt”, 1978). El Sí Mismo se percibe como un proceso (Rogers). El
Self se constituye en configuración o totalidad organizada (Rogers).

Valores, ideologías
 Respeto a la libertad e individualidad humana
 La ciencia en sí misma es un sistema de valores, pues está basada en valores
humanos. Para que el científico prevenga la contaminación de lo observado
por sus valores y percepciones subjetivas, lo que debe hacer es estar
plenamente consciente de tales valores y su influencia en la percepción, para
hacer las correcciones necesarias.
 Derecho a la libertad de palabra y a sostener cualquier punto de vista.
 Derecho a escoger lo que se quiere aprender (Educación)
 Liderazgo compartido, no directividad en las organizaciones.

Terminología básica
 Conciencia, Aquí y Ahora, Contacto, Darse Cuenta, Polaridades, Vacío (estéril
y fértil), Homeostasis, Autorregulación organísmica.
 Self o Si Mismo, Self Ideal, Experiencia, Incongruencia, Tendencia
Actualizante, Consideración positiva incondicional, simbolización.
 Autorrealización, necesidades, motivación de crecimiento, motivación por
deficiencia.

TERMINOLOGÍA BÁSICA HUMANISMO


PERLS
 Conciencia: medio continuo, de naturaleza subjetiva, que permite distinguir
el fenómeno que ocurre en un momento, es decir, el fenómeno que ocupa
el primer plano. Este término que se empleó para traducir el vocablo en
inglés “awareness”, que luego fue sustituido por “darse cuenta”.
 Darse Cuenta: propiedad que todos tenemos pero que hemos ido perdiendo
en el transcurso de nuestro crecimiento. Cuando uno se pone en contacto
con su propia vivencia ocurre un darse cuenta (“awareness”) cabal.
 Aquí y Ahora: experiencia altamente personal anclada en lo sensorial, que
se tiene en este momento del tiempo y en este sitio donde uno está.
Experimentar el aquí y el ahora empieza por la sensación: “El alcance de mi
“aquí” es determinado por el espacio que ocupo y por el alcance de mis
sentidos” (Perls).
 Contacto: naturaleza y calidad de la manera en que nos ponemos en
directa relación con nosotros mismos, nuestro ambiente y los procesos que
los relacionan. Hacer un buen contacto es comprometerse plenamente en
ese estar en contacto.
 Experiencia: estar en contacto o en relación con uno mismo y con el mundo
de uno, en contraposición a “hablar acerca de …”.
 Responsabilidad: captar toda nuestra existencia tal como se presenta y
hacernos cargo de todos nuestros actos, impulsos y sentimientos.
 Polaridades: las polaridades surgen del proceso de diferenciación que
implica la separación de las posibilidades en opuestos, en polos; la
existencia de un polo necesariamente exige la existencia del otro. La
interacción entre opuestos funciona como un proceso dialéctico: los
opuestos llegan a distinguirse y a oponerse, pero cuando entran en conflicto
se logra una solución que une ambos polos para formar una figura
(creación) nueva, más importante.
 Homeostasis: “toda la vida y todo el comportamiento son gobernados por el
proceso que los científicos llaman homeostasia”, mediante el cual el
organismo mantiene su equilibrio y su salud en medio de condiciones que
varían. Proceso de todo organismo que apunta hacia el equilibrio. Es
importante aprender a escuchar el propio organismo y el ritmo de
contacto/aislamiento.
 Autorregulación organísmica: representación holística de un proceso
biológico complejo, descripción de las relaciones que hay entre las múltiples
necesidades del organismo en su conducta. “El organismo lucha por
mantener un equilibrio que continuamente es alterado por sus necesidades
y recuperado por su satisfacción o su eliminación”. Cualquier disturbio del
balance organísmico constituye una Gestalt incompleta, una situación
inconclusa.
 Vacío: ocurre cuando al terminar la formación de una Gestalt
permanecemos en la ‘nada’ del centro cero, un punto de indiferencia donde
los fenómenos están balanceados.
 Vacío fértil: vacío lleno de potencialidades que espera el desequilibrio
inevitable. Este vacío se da cuando ocurre cualquier disturbio del balance
organísmico que genera una situación inconclusa, requiriendo al organismo
ser creativo. Si le prestamos atención mantendremos la vitalidad de nuestra
experiencia, de lo contrario, perderemos las oportunidades que nos brinda.

ROGERS
 Self o Si Mismo: configuración organizada de percepciones en la cual
entran todas aquellas partes del campo fenoménico que aparecen
vinculadas a la persona, conocidas como “mío” o “yo”.
 Self Ideal: concepto de sí mismo que más le gustaría poseer a una
persona.
 Experiencia: todo lo que constituye el psiquismo (Psicoterapia y Relaciones
Humanas, pag. 190).
 Campo fenoménico: mundo privado del propio individuo que incluye sus
percepciones conscientes –simbolizadas- e inconscientes –no
sinbolizadas-.
 Incongruencia: discrepancia entre el sí mismo y la experiencia real de una
persona.
 Tendencia Actualizante: tendencia o impulso básico a actualizar, mantener
y desarrollar el organismo experienciante.
 Consideración positiva incondicional: ocurre la persona se siente apreciada
por ser lo que es, por existir, independientemente de lo que haga o diga.
Simbolización: introducción dentro de la conciencia de los estímulos
experimentados.
MASLOW
 Autorrealización: necesidad que tiene el hombre de hacer aquello para lo
cual está capacitado. Deseo del hombre por autocompletarse, por
convertirse en lo que potencialmente es. “El hombre debe ser lo que puede
ser”.
 Necesidades instintoides: necesidades básicas del ser humano que no son
lo suficientemente fuertes para manifestarse a menos que las condiciones
favorezcan su aparición. Estas necesidades ocupan una jerarquía pues
para que funcionen las superiores deben haberse satisfecho previamente
las inferiores. La satisfacción solo se logra cuando están implicados los
satisfactores intrínsecamente apropiados.
 Motivación por deficiencia: es aquella cuya gratificación evita la enfermedad
y depende de otras personas para su satisfacción. La motivación por
deficiencia disminuye con la gratificación y los impulsos asociados a la
misma se rechazan y se temen. Se corresponde con las necesidades
fisiológicas, de seguridad y afecto/pertenencia.
 Motivación de crecimiento: es aquella cuya gratificación produce salud,
placer de producir y crear, es independiente de otras personas. Esta
motivación aumenta con la gratificación y los impulsos asociados a la
misma se desean, se les da la bienvenida. Se corresponde con las
necesidades de estimación y autorrealización.

Objeto y métodos de estudio


 Objeto de Estudio: la experiencia (conciencia, campo fenoménico,
necesidades instintoides).
 Se atiende a las diferencias individuales (trabajo intensivo con un individuo
concreto) y a la compresión del funcionamiento global de los individuos
(presupuestos aplicables a la generalidad de las personas).
 Fusión de los enfoques idiográfico y nomotético.
 Métodos de estudio: estudio de casos, observación, entrevista terapéutica,
cuestionarios, análisis biográficos.
 Técnicas de medición/intervención subjetivas, proyectivas.
 Rogers formula hipótesis acerca de las relaciones humanas.

Supuestos (Principios) básicos


 El hombre vive subjetivamente
 El mundo externo es percibido de acuerdo con la propia realidad personal y
subjetiva: deseos, sentimientos, valores, necesidades, aspiraciones.
 Existe en el hombre una tendencia al pleno desarrollo en la búsqueda de
equilibrio madurez y autorrealización.
 Todo ser humano es libre y tiene capacidad de elección.
 El nivel de libertad aumenta conforme se abre a su experiencia y acepta sus
vivencias.
 La conducta es multifacética y está multideterminada.

Postulados fundamentales
 La persona está constituida por un núcleo central estructurado (sí mismo, yo).
 El hombre posee capacidad de conciencia y simbolización
 La intuición es un medio cierto de conocimiento
 El hombre es un ser creativo
 Todo ser humano está sediento de relaciones auténticas y profundas (social)
 La clave de la terapia es lograr establecer una mutua experiencia de
encuentro que permita al cliente tomar conciencia de sí mismo y sus
necesidades y desarrollarse en el sentido de la madurez.
 Perls:
 “La autorregulación organísmica incluye principalmente tres fenómenos:
percepción, aceptación de lo que existe y surgimiento de la necesidad
dominante”.
 “Los pacientes que soportan la sensación inicial desagradable del vacío (…),
se experimentan a sí mismos, transformados desde un desamparo lamentable
hasta una vitalidad y un poder creador”.
 Rogers:
 “Si puedo crear un cierto tipo de relación, la otra persona descubrirá en sí
mismo su capacidad de utilizarla para su propia maduración y de esa manera
se producirán el cambio y el desarrollo individual”.
 “Si se dan ciertas condiciones, en ese caso se realizará un proceso
determinado. Si ese proceso se produce, en ese caso se darán también
ciertas modificaciones de la personalidad y de la conducta”.
 Maslow:
 El organismo es dominado solo por, y su conducta es organizada solo por
necesidades insatisfechas.
 Los conflictos y ansiedad surgen cuando se producen condiciones de
deficiencia al no lograr satisfacer alguna necesidad fundamental.

Principios y postulados: evaluación


 Formulación de sus teorías en base a constructos.
 Terminología clara, precisamente definida.
 Subjetividad y método fenomenológico no proporciona datos suficientemente
comprobados.

Consistencia interna y validez


 Alta consistencia interna.
 Validación clínica de sus postulados según los resultados de la terapia.

Contribuciones

 Nueva visión del objeto de estudio, más humana e integral


 Atención a los procesos motivacionales y emocionales del ser humano
 Visión optimista del hombre
 Técnica del reflejo
 Estrategias terapéuticas de gran utilidad, caracterización de la atmósfera
idónea para la terapia.
 Brindan marco amplio para la comprensión de la conducta normal y neurótica
y de la personalidad
 Distinción entre terapia (subjetiva, sirve para extraer hipótesis) e investigación
(objetiva, se emplea para confirmar hipótesis).
 Enfoque molar, no atomista, de los datos: se hace observación naturalista
sistemática de fenómenos complejos.
 Aportes al trabajo terapéutico grupal.

Criticas
 Utilización del método fenomenológico resta objetividad “científica”.
 Ausencia de mediciones/registros con el seguimiento de los casos para
evidenciar los cambios.

También podría gustarte