Pauta para El Comentario de Texto de EVAU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PAUTA PARA EL COMENTARIO DE TEXTO DE EVAU

Recomendaciones generales

- Conviene leer el texto dos o tres veces como mínimo: la primera de manera
general para hacerse una idea, y las siguientes con más detenimiento en los
aspectos temáticos, argumentativos y lingüísticos.
- Conviene subrayar y señalar palabras, expresiones, frases, etc., que llamen la
atención, anotando al margen por qué (su importancia en el argumento general,
como rasgo lingüístico o estilístico…)
- Antes de redactar tanto el comentario lingüístico como el texto argumentativo, es
recomendable realizar un esquema rápido para ordenar mejor las ideas antes de
lanzarse a escribir.
- Recordad que las tres primeras preguntas, el comentario de texto propiamente
dicho, no debería llevaros más de 45-50 minutos, ni debería ocupar más de dos
caras.

1. Comentario de texto (2 puntos)

a) Tema: “Debe enunciar su tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión
como máximo. (0,5 puntos)”

- Mejor si tiene solo una línea de extensión


- Es recomendable que tenga la forma de un SN (con un sustantivo abstracto de
núcleo) + CN que concrete el tema. También es conveniente que se evite usar
verbos conjugados.
- El tema es aquello de lo que se habla, no la postura de la autora frente al tema.
Tampoco es la anécdota que sirve a la autora de pretexto para hablar del tema.
- El tema no debe ser tan general que sirva para cualquier otro texto. No es lo mismo
que el tema sea «El clima» que «Las consecuencias del cambio climático en la
vida urbana».

b) Comentario lingüístico y estilístico:

“Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto.


En caso de que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas),
también deberán incluirse aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos
lingüísticos que permitan identificar tanto las secuencias textuales (narración,
descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género discursivo (noticia
periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras
oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales,
etc. Asimismo, se valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de
carácter literario) en el texto en cuestión: repeticiones, contraposiciones, ironía,
metáfora, entre otros posibles. En ningún caso se valorará que el estudiante elabore
un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es
imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades
lingüísticas y estilísticas señaladas. (1,25 puntos)”

- Lo principal es por tanto identificar el género discursivo (que normalmente será


un artículo o columna de opinión en prensa, por tanto un texto argumentativo;
como mucho un ensayo de tipo humanístico) y qué modalidad textual utiliza
(argumentación, exposición, descripción o narración). Habrá que señalar las
características propias de cada modalidad que encontremos (ver más abajo).
- Es usual que un texto utilice más de una modalidad textual: un texto
argumentativo puede servirse de narraciones (pequeñas anécdotas o ejemplos),
exposiciones (apoyando su postura mediante argumentos científicos), etc.
- No se trata solo de un comentario puramente lingüístico, sino también estilístico:
eso conlleva atender a la intención del emisor, el tipo de emisor al que está
destinado, el contexto, el tema tratado (si es más polémico o menos)… y la
adecuación del texto a todos estos elementos.
- El rasgo más importante que debéis determinar, además del género y la modalidad
textuales, es, en resumen, el de su objetividad o subjetividad (ver más abajo)
- La autora no solo va a apoyarse en argumentos propiamente dichos para persuadir
a las lectoras. Es necesario atender a otros elementos como: ¿cómo se presenta la
autora (persona de autoridad, cercano, humilde, serio, divertido…)? ¿cómo se
relaciona con el destinatario? ¿utiliza un “nosotros” que incluye a emisor y
receptor? ¿qué tipo de emociones intenta despertar y cómo lo intenta? ¿qué tipo
de léxico y registro utiliza (culto, coloquial, técnico…)? ¿qué tipo de argumentos
(científicos, saberes “comunes”, ejemplos cotidianos, anécdotas personales)?
- Cita ejemplos concretos del texto. No basta decir que la autora usa un registro
coloquial: cita uno o dos ejemplos de expresiones o vocabulario coloquiales.
- Es conveniente que, a la hora de redactar el comentario, sigáis un orden concreto:
o bien por niveles de análisis (morfológico-léxico, sintáctico, pragmático) o por
criterios de relevancia (los rasgos más sobresalientes primero, por ejemplo).

Modalidades textuales y sus características lingüísticas

Narración

- Narrador en primera o tercera persona.


- En caso de que sea un narrador en primera persona: ¿protagonista o testigo?
- Uso del estilo directo o indirecto para transmitir las palabras dichas por los
personajes.
- Predominio de verbos de acción y movimiento. Uso del pretérito perfecto simple
o compuesto, pretérito imperfecto para la descripción de hábitos, o presente
histórico (con valor de pasado)
- Abundancia de conectores consecutivos o de ordenación cronológica.
- Abundancia de complementos circunstanciales.
Descripción

Existen dos tipos de descripción: objetiva o subjetiva

Descripción objetiva:

- Función referencial.
- Uso de la 3ª persona y el modo indicativo.
- Lenguaje denotativo, uso de un léxico técnico y especializado.
- Abundancia de adjetivos especificativos no valorativos (características objetivas
de lo que se describe)
- Oraciones simples, coordinadas o yuxtapuestas.
- Existe una cierta estructura, un cierto orden en los elementos de la descripción

Descripción subjetiva:

- Función expresiva y poética además de la referencial (descripción de las


emociones que despierta el objeto descrito en el emisor)
- Uso de la 1ª persona y tal vez el modo subjuntivo.
- Lenguaje connotativo, léxico valorativo, uso de sufijos apreciativos (diminutivos,
etc.)
- Sintaxis más compleja, uso de recursos literarios: metáforas, metonimias,
hipérboles, enumeraciones, paralelismos, exclamaciones…

Exposición

- Distintos niveles de especialización (depende sobre todo del medio: revista


científica, medio generalista…): científico, académico (un libro de texto por
ejemplo), divulgativo…
- Uso de la 3ª persona y el presente del modo indicativo.
- Abundancia también de oraciones impersonales o pasivas reflejas.
- Léxico abstracto, especializado propio de la disciplina, denotativo. Quizá, si es un
texto divulgativo, uso de expresiones coloquiales y ejemplos y analogías
“cotidianas”.
- Abundancia de oraciones atributivas y subordinadas.
- Abundancia de conectores discursivos de tipo lógico.
- Uso de ejemplos, analogías, citas, etc.
> Tipos de estructuras expositivas: cronológica, de causa-efecto; inductivas,
deductivas…

Argumentación

- Es importante distinguir entre el tema (aquello de lo que se habla), la tesis (la


postura de la autora respecto del tema) y los argumentos que utiliza para apoyar
la tesis.
- Recordad que es usual que un texto argumentativo recurra a otras modalidades
textuales para desarrollar su argumentación.
- Los rasgos lingüísticos-estilísticos del texto argumentativo dependen de la
adecuación del texto a la intención del emisor, el destinatario, el contexto, etc. La
distinción más importante es entre la objetividad y la subjetividad.

Marcadores de objetividad y subjetividad

Objetividad Subjetividad
Función referencial Función expresiva y/o apelativa
3ª persona / impersonal / pasiva refleja / 1ª persona (no solo en los sujetos de las
Uso del condicional y otras formas de oraciones: pronombres personales átonos,
atenuación de las afirmaicones posesivos, etc.)
Modo indicativo Modo subjuntivo
Léxico denotativo, técnico Léxico connotativo, tal vez coloquial
Pocos adjetivos, especificativos Abundancia de adjetivos valorativos
Argumentos científicos, objetivos (datos, Argumentos basados en el conocimiento
etc.) compartido, experiencias personales…
Sintaxis simple Elaboración literaria (anteposición del
adjetivo, sufijos, metáforas, paralelismos
sintácticos…)
c) “Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento
propuesto. (0,25 puntos)”

- Es lo que se supone que habéis hecho con el comentario lingüístico, pero lo


repetís. Solo hace falta indicar el tipo de texto y el género.

2. Resumen del texto (1 punto)

“En la pregunta 2, el estudiante debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe
elaborar un resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder
de seis o siete líneas; b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con
coherencia interna; c) se redactará con las palabras del estudiante; d) no debe ser una
paráfrasis del texto; e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán opiniones o
valoraciones personales. Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto.”

- Máximo de seis o siete líneas.


- Hay que resumir las ideas principales: ni las ideas secundarias, ni los ejemplos
que puedan aparecer…
- Es un resumen de las ideas, no es necesario hacer alusión a cuestiones formales –
eso ya se ha hecho en el comentario de texto.
- Es importantísimo usar las propias palabras, no citar ni copiar las expresiones ni
el léxico del texto original. Si se usan sinónimos para las palabras clave, mejor.
- Hay que hacer un resumen del texto, no expresar nuestra opinión (para eso está
el texto argumentativo). Por tanto, hay que usar en todo momento la 3ª persona y
el presente de indicativo.
3. Texto argumentativo (1,5 puntos)

“En la pregunta 3, el estudiante debe mostrar su madurez intelectual, su capacidad de


reflexión, su facultad para exponer clara y ordenadamente sus ideas, así como su
destreza en la argumentación. Es imprescindible que el estudiante se exprese de forma
personal y no conteste con fórmulas estereotipadas, que exponga sus ideas con
coherencia, con rigor y con una expresión correcta. Es importante que construya un
texto de naturaleza argumentativa, donde se observe claramente cuál es su posición
y los argumentos que la justifican. Se admitirán distintos tipos de estructuras
argumentativas, siempre que sean coherentes. Esta pregunta recibirá una calificación
máxima de 1,5 puntos.”

- La extensión de esta respuesta no debería pasar de la media cara o tres cuartos de


cara.
- Si bien se dice que se admiten distintos tipos de estructuras, es conveniente usar
esta:

Introducción (1 párrafo): se llama la atención del lector y se expone nuestra


postura.

Cuerpo (1-2 párrafos): se exponen los argumentos.

Conclusión (1 párrafo): recapitulación de nuestra postura y las ideas principales.

- Recuerda las cuatro partes del texto retórico: exordio (se llama la atención del
lector); narración (se expone nuestra postura de manera resumida);
argumentación/contraargumentación y conclusión. Recuerda que es conveniente
que tanto el inicio como el final del texto llamen la atención con algún recurso
literario, una pregunta abierta, una cita…

Argumentación

- Dada la breve extensión de la que disponemos, con tres o cuatro argumentos


bastarán, pero han de ser contundentes y pertinentes.
- Es conveniente que se usen argumentos personales: anécdotas y experiencias
propias, lecturas que hayamos hecho… Siempre que sean realmente pertinentes.
- Se pueden encontrar argumentos según diferentes esquemas: pros y contras de una
postura; consecuencias positivas o negativas; comparación entre dos posturas…
- Los tipos de argumentos pueden ser: lógicos, científicos, estadísticos, de
autoridad, extraídos de la “sabiduría popular”…
- Es útil pensar posibles argumentos en contra de tu postura y refutarlos en tu propia
argumentación.

Consejos para la redacción del texto argumentativo

- No tengas miedo de defender tu opinión personal, pero siempre de manera


respetuosa con la autora del texto comentado y en general con otras personas.
- Utiliza un registro medio: no te arriesgues a usar una sintaxis compleja o un
léxico que parezca culto pero que pueda resultar impreciso.
- Lo más importante es la claridad del texto. Usa una sintaxis simple, sin frases
demasiado largas. Utiliza los conectores discursivos con rigor. Lee el texto para ti
mismo para revisar la sintaxis y la puntuación.
- Céntrate en el tema que te propone el examen. Es un texto demasiado corto como
para irse por las ramas.
- Ordena los argumentos como quieras, pero con coherencia y sentido: de menor a
mayor importancia o viceversa, argumentos en contra (refutados) y a favor…
- Evita muletillas del tipo “en mi opinión”, “yo creo que…” pero sí puedes utilizar
expresiones de atenuación como “tal vez”, “podría plantearse que”, etc.
- Evita muletillas coloquiales, ironías que puedan malinterpretarse…
- En el inicio del texto puedes incluir un exordio más general antes de presentar tu
postura. Del mismo modo, la conclusión debe repetir la tesis del texto y añadir
algo más: consecuencias generales, preguntas abiertas, alguna cita…

También podría gustarte