Herpes Simple
Herpes Simple
Herpes Simple
Síndrome de Torch
Asociado a herpes simple
Alumno:
Juárez Hernández Ángel Francisco
Osuna Carreño Melissa Amparo
ASIGNATURA:
Medicina preventiva .
DOCENTE:
Dr. José María Quintero Saucedo
GRUPO:
3-4 Mat
SEMESTRE:
3
TORCH (o síndrome de TORCH) es el término abreviado utilizado para describir
un grupo de enfermedades que se transmiten de la madre al bebé durante el
embarazo (congénitas). Las “letras” representan:
Toxoplasmosis
Otras (como sífilis, paperas, VIH, parvovirus, virus de la varicela y otros
virus)
Rubéola
Citomegalovirus
Herpes simple
TORCH se produce cuando una madre tiene o desarrolla una de estas infecciones
y se la transmite a través del torrente sanguíneo a su bebé en gestación
Por otro lado, un resultado positivo indica que se han encontrado anticuerpos IgG
o IgM. Estos anticuerpos pueden ser un signo de una o más de las infecciones
cubiertas por la prueba TORCH. Sugiere, además, que te vacunaron de esa
enfermedad en el pasado.
Introducción
Los herpes virus son los virus tipo ADN más importantes en la patología oral y
adquieren especial relevancia cuando infectan a sujetos con VIH o a sujetos con
cuadros de inmunodepresión.
Los herpes virus están constituidos por una estructura bien definida, con una
cadena de ADN rodeada por una cápside icosaédrica. Ésta, a su vez, se rodea de
un tegumento que contiene entre 15 y 20 proteínas y que está en contacto directo
con una envuelta que contiene numerosas glicoproteínas.
Clasificación de los virus
Dentro de los herpesvirus, en los cuales nos vamos a centrar, se han podido
identificar ocho especies diferentes.
Se han atribuido lesiones orales al virus del herpes simple tipo I (HSV tipo I), al
tipo II (HSV tipo II), al virus de la varicela zóster (VZV), al virus de Epstein-Barr
(EBV), al citomegalovirus (HCMV) y al virus herpes 6, 7 y 8 (HHV-6, -7, -8). (Drew
WL, Buhles W, Erlich KS. Herpesvirus infections (cytomegalovirus, herpes simplex
virus, varicella-zóster virus). How to use ganciclovir (DHPG) and acyclovir.
Infectious disease clinics of North America. 1988).
Así, el tamaño molecu larvaría desde los 125 kbp del virus varicela-zóster
(Davison AJ, Taylor P. Genetic relations between varicella-zoster virus and
Epstein-Barr virus. The Journal of general virology. 1987) hasta los 230 kbp del
citomegalovirus. Incluso dentro de la misma especie pueden encontrarse
diferencias de hasta 10 kp de tamaño molecular en función del número de
secuencias repetidas del extremo terminal o internas.
La composición nucleotídica de los herpes virus varía entre ellos, así el contenido
de Guanina-cytosina de los herpesvirus tipo alfa y VSV es del 68% y 46%
respectivamente (Davison AJ, Taylor P.1987).
A pesar del gran conocimiento al que hemos llegado, gracias a los avances de la
genética molecular, todavía no se ha podido identificar la función de aquellos
genes que no están conservados entre las 3 familias, los cuales son responsables
de la diversidad biológica de los herpes virus.
1. Fase de entrada
Para impedir la degradación de los ARNm virales, VP16 podría unirse a vhs a
tiempos tardíos de infección, cuando ya se hayan eliminado los ARNm celulares.
Otra proteína importante es la proteína quinasa UL13, con función no del todo
conocida, pero cuya ausencia bloquea la infección.
Una vez en la célula, la cápside atraviesa los poros nucleares y libera el ADN en el
nucleoplasma. Probablemente, el citoesqueleto celular colabora con el transporte
hacia el núcleo.
Replicación
El herpesvirus puede actuar como patógeno humano, con un ciclo lítico rápido y
con la capacidad de invadir neuronas sensoriales. En este sistema se produce una
restricción de la expresión del genoma viral y se establece la fase de latencia.
Patogénesis
El herpes labial es la lesión más común y suele reactivarse con estímulos como
el estrés, la ansiedad, luz solar prolongada o traumatismos.
A nivel oral las vesículas se rompen para formar lesiones ulceradas con bordes
rosados prominentes que semejan úlceras aftosas.
Existe cierta preferencia por las ramas maxilar y mandibular del nervio cuando la
reactivación ocurre desde el ganglio trigeminal.
El herpes zóster en su manifestación oral podría incluso dar lugar a necrosis del
periodonto y alteraciones óseas maxilares produciendo secuestros y pérdidas
dentarias.
Para el control del dolor suele recetarse paracetamol con codeína e incluso
antidepresivos como la amitriptilina y/o anticonvulsionantes.
Herpesvirus tipo 6
Este virus infecta el epitelio ductal de las glándulas salivares y se aísla en la saliva
de la mayoría de los individuos, puede encontrarse también a nivel de encía de
lesiones periodontales (Lusso P, Markham PD, Tschachler E, di Marzo Veronese
F, Salahuddin SZ, Ablashi DV,).
A pesar de que el virus HHV-6 está presente en el cerebro de casi todos los
adultos, especialmente en las neuronas y en las células gliales, también ha sido
encontrado en el núcleo de los oligodendrocitos asociados con placas de
esclerosis múltiple (Contreras A, Nowzari H).
Herpes virus 7
Las glándulas salivares menores muchas veces albergan al virus y pueden ser el
lugar de replicación de éste.
Estudios serológicos refieren una prevalencia del 25% del virus HHV-8 en la
población adulta estadounidense y de un 8% en los niños (DiAlberti L, Teo CG,
Porter S, Zakrzewska J, Scully C).
En el 25% de los pacientes son lesiones sintomáticas (DiAlberti L, Teo CG, Porter
S, Zakrzewska J, Scully C.).
Bibliografía
1. Scott DA, Coulter WA, Lamey PJ. Oral shedding of herpes simplex virus type 1:
a review. J Oral Pathol Med. 1997 Nov;26(10):441-7.
3. Roizman B. The function of herpes simplex virus genes: a primer for genetic
engineering of novel vectors. Proceedings of the National Academy of Sciences of
the United States of America. 1996 Oct 15;93(21):11307-12.
4. Millar EP, Troulis MJ. Herpes zoster of the trigeminal nerve: the dentistís role in
diagnosis and management. Journal (Canadian Dental Association). 1994
May;60(5):450-3.
7. Lang DJ, Drew WL. Cytomegalovirus and other herpes viruses. Transfusion
medicine reviews. 1988 Dec;2(4):294-5.
8. Stinski MF, Mocarski ES, Thomsen DR. DNA of human cytomegalovirus: size
heterogeneity and defectiveness resulting from serial undiluted passage. Journal of
virology. 1979 Jul;31(1):231-9.
12. Scully C, Epstein J, Porter S, Cox M. Viruses and chronic disorders involving
the human oral mucosa. Oral surgery, oral medicine, and oral pathology. 1991
Nov;72(5):537-44.
13. Davison AJ, Taylor P. Genetic relations between varicella-zoster virus and
Epstein-Barr virus. The Journal of general virology. 1987 Apr;68 ( Pt 4):1067-
79.
14. Davison AJ, Scott JE. DNA sequence of the major capsid protein gene of
herpes simplex virus type 1. The Journal of general virology. 1986 Oct;67 (Pt
10):2279-86.
15. Smith S, Ross JW, Scully C. An unusual oral complication of herpes zoster
infection. Oral surgery, oral medicine, and oral pathology. 1984 Apr;57(4):388-
9.
18. Klein G. Viral latency and transformation: the strategy of Epstein-Barr virus.
Cell. 1989 Jul 14;58(1):5-8
19. Flaitz CM, Jin YT, Hicks MJ, Nichols CM, Wang YW, Su IJ. Kaposiís sarcoma-
associated herpesvirus-like DNA sequences (KSHV/HHV-8) in oral AIDS-Kaposiís
sarcoma: a PCR and clinicopathologic study. Oral surgery, oral medicine, oral
pathology, oral radiology, and endodontics. 1997 Feb;83(2):259-64
20. Sixbey JW, Vesterinen EH, Nedrud JG, Raab-Traub N, Walton LA, Pagano JS.
Replication of Epstein-Barr virus in human epithelial cells infected in vitro. Nature.
1983 Dec 1-7;306(5942):480-3.
21. Khanna R, Burrows SR, Moss DJ. Immune regulation in Epstein-Barr virus-
associated diseases. Microbiological reviews. 1995 Sep;59(3):387-405.
23. Tao Q, Ho FC, Loke SL, Srivastava G. Epstein-Barr virus is localized in the
tumour cells of nasal lymphomas of NK, T or B cell type. International journal of
cancer. 1995 Jan 27;60(3):315-20.
24. Boulter A, Johnson NW, Birnbaum W, Teo CG. Epstein-Barr virus (EBV)
associated lesions of the head and neck. Oral diseases. 1996 Jun;2(2):117-
24.
27. Britt WJ. Vaccines against human cytomegalovirus: time to test. Trends in
microbiology. 1996 Jan;4(1):34-8
29. Ficarra G, Eversole LE. HIV-related tumors of the oral cavity. Crit Rev Oral Biol
Med. 1994;5(2):159-85.
31. Regezi JA, Eversole LR, Barker BF, Rick GM, Silverman S, Jr. Herpes simplex
and cytomegalovirus coinfected oral ulcers in HIV-positive patients. Oral surgery,
oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics. 1996 Jan;81(1):55-
62.