POWER POINT LA CELESTINA Abreviado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

La Celestina de Fernando de Rojas

1. Introducción
¿Por qué La Celestina es un libro clásico y a la vez moderno?

1. Porque es reflejo de la vida: personajes


complejos, que evolucionan y que muestran
emociones, pasiones, dudas...

2. Porque incluye temas universales: amor,


destino, pasión, el paso del tiempo, codicia,
avaricia, deslealtad...
2. Autoría

• Fernando de Rojas nació en La Puebla de


Montalbán (Toledo) hacia 1475, en el seno de
una familia de judíos conversos. Estudió Leyes
en Salamanca y en esa época debió de componer
La Celestina.
Establecido en Talavera de la Reina en 1507. Se
casó con una mujer también de familia conversa
y vivió, pues, durante toda su vida en el ambiente
hostil a esta minoría.
Escribió La Celestina y pese a su éxito no se le
conocen más obras.
Fernando de Rojas parece haber escrito toda la
obra de La Celestina , salvo el acto primero, que
se atribuye a escritores contemporáneos suyos
como Juan de Mena o Rodrigo de Cota.
3. El género literario
• ¿Es teatro? El título indica que fue concebida
como Comedia y como Tragicomedia después,
por incorporar elemenos trágicos y cómicos. La
composición en diálogos y la estructuración en
actos apuntan al teatro.
• ¿Es novela? El uso de la prosa, la configuración
de espacio y tiempo y la evolución de los
personajes son propios de la narrativa.
• La Celestina está escrita en forma dialogada; a
pesar de ello, no es obra representable, dada
su gran extensión.
• Pertenece a un género característicamente
medieval, llamado comedia humanística:
– creado por Petrarca, el cual alzanzó gran
difusión en Italia durante los siglos XIV y
XV.
– escritas normalmente en latín (Rojas
prefirió el castellano).
3. El género literario
• Características de la comedia humanística:

– Versan sobre asuntos amorosos un tanto atrevidos.


– Introduce el personaje de la mediadora o tercera (alcahueta).
– Se escribe para ser leída, no para ser representada.
– Variedad de diálogos (propio de la conversación normal a veces; otras
veces, es cultísimo).
– Carácter realista de los personajes.
– No respetan las unidades clásicas de acción, tiempo y espacio.
– Tiende a escribirse en prosa.
4. La organización del texto
• Aunque la obra no se concibió para ser representada, tiene
una estructura dramática:
– Está dividida en 21 actos.
– Contiene apartes.
– Se desarrolla exclusivamente a través del dialogo.

• En su estructura interna se aprecian cuatro núcleos principales:


– Planteamiento de la acción dramática: conversación de Calisto y Melibea (acto I, escena
I).
– Definición de los conflictos entre los personajes. Proceso de corrupción de Pármeno y
Melibea (actos I al XII).
– Plenitud en la relación amorosa de Calisto y Melibea y su desenlace trágico (actos XIII al
XX).
– Epílogo: “Planto de Pleberio” (acto XXI).
5. Argumento
• La Tragicomedia de Calisto y Melibea es
una historia de amor, a través de la cual su
autor pretende advertir a sus jóvenes
contemporáneos de los peligros a los que se
verán expuestos si se dejan arrastrar por la
pasión de un loco amor.

• El apasionado Calisto queda súbitamente


enamorado de la hermosa Melibea al entrar
por casualidad en su huerto. Desde ese
momento, el impulso amoroso guía sus
actos, y este apetito desordenado es el
causante directo de una tragedia que afecta
no sólo a los enamorados, sino también a
quienes han facilitado el encuentro de los
amantes.
5. Argumento

• Las dificultades que encuentra Calisto para


acceder a Melibea son allanadas mediante
la intervención de Celestina, vieja
alcahueta o tercera que, compinchada con
los criados de Calisto, intenta sacar buen
provecho de los amores de la joven pareja.

• La avaricia de la vieja provoca su muerte a


mano de los criados, los cuales a su vez
mueren en la huida.

• La muerte accidental de Calisto y el suicidio


de Melibea acaban de conformar una
tragedia, que finaliza con el patético planto
del padre de Melibea.
6. El espacio y el tiempo

• Los espacios en que transcurre la obra se dividen en dos tipos:


• interiores: casas de Calisto, Melibea y Celestina.
• exteriores: calles y plazas.

• El tiempo en la obra también puede ser de dos tipos:


• tiempo explícito, en cuyo transcurso se desarrollan los acontecimientos a
los que tiene acceso el lector (cuatro o cinco días).

• tiempo implícito, que abarca los hechos que no se realizan ante los ojos
del lector. Es un tiempo más largo (uno o dos meses).
7. Los personajes

• Los personajes de elevada clase social.

1. Calisto: es el galán. rico, ocioso, posee


rentas y criados. Se comporta como un
enamorado cegado por la pasión. Para
conseguir su objetivo, la conquista de
Melibea, carece de escrúpulos y utiliza todas
las artimañas imaginables. Habla con un
lenguaje retórico propio de la literatura
cortesana.
7. Los personajes

• Los personajes de elevada clase social.

2. Melibea: también es una joven rica y de


buena familia. Se comporta de una manera
muy activa en la obra. No oculta su pasión y
muere finalmente por ella. Algunos críticos
la ven, igual que a Calisto, como un ejemplo
de una persona trastornada por la pasión y,
por tanto, también paródica.
7. Los personajes

• Los personajes de elevada clase social.

3. Pleberio y Alisa: padres de Melibea, son


personajes de poco relieve, excepto al final
de la obra, cuando se comportan como
padres que desconocen los verdaderos
sentimientos de su hijo y se muestran
sorprendidos por los acontecimientos que se
descubrirán en el final del drama.
7. Los personajes
• Los personajes de clases populares.

1. Celestina: alcahueta, maga y hechicera, con gran


conocimiento de la vida y del corazón humano.
Es la figura central en las relaciones del resto de
los personajes de la obra. No tiene una evolución
personal, su misión es generar las trayectorias de
los otros personajes.
Es el personaje que más habla porque representa
el conocimiento, aunque en sentido negativo.
Pese a su sabiduría, está cegada por la ambición,
lo que la conducirá a la muerte.
Destaca su habilidad para el engaño y la
persuasión a través de la palabra.
7. Los personajes
• Los personajes de clases populares.

Los criados (Pármeno y Sempronio, Tristán y


Sosia) y las prostitutas (Areúsa y Elicia)
representan el dominio de los sentidos, del
interés egoísta y de la codicia.

Las prostitutas viven con los criados una pasión


paralela a la de los señores y planean la
venganza por la muerte de sus amantes.
8. Lenguaje y estilo
• Riqueza expresiva,
tanto culta como popular.

• El lenguaje culto y elevado muestra la • El lenguaje popular evoca un


influencia cortesana y universitaria: ambiente callejero o de plaza
• Tendencia latinizante: verbo al pública y confiere un aire fresco y
final de la frase, hipèrbaton. espontáneo a los diálogos:
• Recursos retóricos: hipérboles, • Recursos: uso de refranes,
antítesis, enumeraciones. ironía, comicidad.
• Elevado nivel de erudición: citas,
máximas, referencias históricas...

Cada personaje suele hablar de acuerdo a su condición social, salvo Celestina que
cambia de registro según el interlocutor o la situación en que se encuentren.
9. Los temas
- El tema principal es el amor.

Parodia del amor cortés (con sus formas de expresión


características).
La pasión destructora que arrastra a la muerte.

- La intervención de Celestina hace aflorar dos temas más:


- La codicia de dinero.
- La muerte.
10. Formas de expresión
El texto muestra diversas técnicas expresivas características del teatro:
• Los diálogos son muy útiles para las caracterización de los personajes.
• Los monólogos son bastantes extensos y manifiestan generalmente la
conflictividad interior del personaje.
• Los apartes son comentarios (normalmente irónicos) que un personaje
realiza sobre otro con el objetivo de que este último no lo oiga, de ahí su
nombre.
11. Una sociedad en crisis
- Fernando de Rojas:
- pretende que su obra sirva de lección moral acerca de los excesos del amor
y del peligro de confiar en alcahuetas y falsos sirvientes.
- nos da una personalísima visión del mundo dominada por:
- el pesimismo.
- el fatalismo.

• Según algunos críticos, esta concepción angustiada de la vida sería una


consecuencia de la tragedia personal que, en su calidad de judío converso,
tuvo que sufrir Fernando de Rojas.

También podría gustarte