PDF S PC2
PDF S PC2
Temario
• Definición
• Uso o ventajas
• Técnicas
Motivación
Datos tipos
Muestreo
NTPD
del trabajo
Toma de Estimación
tiempos Técnicas estructurada
No olvides que…
- OIT, Introducción al Estudio del Trabajo, 4ta edición, Ed Limusa, Año 2002,
Capítulo 18.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Ingeniería Industrial
Ingeniería de Métodos
Toma de tiempos
Descomposición de Estaciones de trabajo
Elementos TAREA
Diferencia entre ciclo de trabajo y ciclo de observación
• Manuales
• Automatizados
B Colocar 6 productos. 40 45 46 41 99 45 44 42 40 38 45 43
Método A Método B
En relación con el tiempo:
Ejemplos:
Observaciones Observaciones
Elemento Elemento
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
E1 0.30 0.45 2.00 0.40 0.36 E1 0.30 0.45 2.00 0.40 0.36
E2 0.40 0.35 0.35 1.10 0.34
E2 0.70 0.80 2.35 1.50 0.70
E3 1.70
E3 2.50
E4 0.50 0.60 0.65 0.60 0.55
E4 1.20 3.10 3.00 2.10 1.25
Tiempos absolutos ( C. vuelta a cero)
Cronometraje continuo con regreso a cero
en cada ciclo de observación
Determinar número de observaciones
Tenemos que determinar cuántas veces tomaremos el tiempo de una
actividad, para ello nos basamos en la estadística.
t×s 2 z×s 2
N= N=
Er × xത Er × xത
Donde:
Ea = Er ∗ xത
Determinar número de observaciones
EJEMPLO:
Determinar el número de observaciones requeridas para una tarea de 4
elementos, si se desea trabajar con un nivel de confianza (NC) del 95% y un error
del +/- 6 % si se realizaron 5 observaciones preliminares.
Observaciones
Elemento
1 2 3 4 5
E1 0.30 0.45 3.00 0.40 0.36
E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34
E3 1.70
E4 0.20 1.00 1.10 1.05 1.15
Determinar número de observaciones
Solución:
Observaciones
Elemento
1 2 3 4 5
E1 0.30 0.45 3.00 0.40 0.36
E2 0.40 0.35 0.35 0.48 0.34
E3 1.70
E4 0.20 1.00 1.10 1.05 1.15
Datos atípicos
Determinar número de observaciones
E3 1.70 1.70 - -
Observaciones
Elemento 𝑥ҧ s CV
1 2 3 4 5
Observaciones
Elemento 𝑥ҧ s CV
1 2 3 4 5
1−NC
Probabilidad = NC + = 0.975
2
1−0.95
Probabilidad = 0.95 + = 0.975
2
2
3.182 × 0.063
N=
0.38 × 0.06
N = 79.44 ≈ 80 observaciones
Para que la medición sea válida, se tiene que tomar 80 observaciones, pero como
se han realizaron 5 observaciones, faltaría tomar 75 observaciones más.
Cronometrar la tarea
Una vez que se ha eliminado los datos atípicos a simple vista, se aplica el nivel de
precisión para ajustar datos. Por ejemplo, si se pide un ajuste de +/- 18% se
calcula el promedio de los datos trabajados hasta el momento.
Se obtiene el límite inferior (LI) y límite superior (LS) del rango de ajuste. Se
procede a “filtrar” los datos. Aquellos que no se encuentren dentro de estos
límites no se tomarán en cuenta para el estudio de tiempos.
Cronometrar la tarea
Los datos en celdas verdes, son aquellos que están fuera de los límites.
Cronometrar la tarea
El último paso, es recalcular el promedio pero con los datos “depurados”. A este
nuevo tiempo promedio, se le llamará Tiempo Observado (To):
Elemento To
E1 0.40
E2 0.41
E3 1.93
E4 1.16
Bibliografía
- OIT, Introducción al Estudio del Trabajo, 4ta edición, Ed Limusa, Año 2010,
Capítulos 20; 21; 22 y 23.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Ingeniería Industrial
Ingeniería de Métodos
Toma de tiempos
Calificación de la tarea
Podemos calificar a
Podemos utilizar los métodos los elementos de la
de valoración: tarea o a toda la tarea
• Ritmo Tipo
• Westing House
(Ver material en AV)
Habilidad Esfuerzo
Entorno Consistencia
HABILIDAD ESFUERZO
Puntaje Código Descripción Puntaje Código Descripción
+ 0.15 A1 + 0.13 A1
Superior Excesivo
+ 0.13 A2 + 0.12 A2
+0.11 B1 +0.10 B1
Excelente Excelente
+0.08 B2 +0.08 B2
+0.06 C1 +0.05 C1
Bueno Bueno
+0.03 C2 +0.02 C2
0.00 D Promedio 0.00 D Promedio
-0.05 E1 -0.04 E1
Ligero Ligero
-0.10 E2 -0.08 E2
-0.16 F1 -0.12 F1
Pobre Pobre
-0.22 F2 -0.17 F2
CONSISTENCIA
CONDICIONES
Tolerancias o suplementos
Tenemos que tener en cuenta
la fatiga del trabajador, las
necesidades personales,
retrasos inevitables y otros
factores que forman parte de la
actividad, lo que significa
agregar “Tolerancias” al
trabajador de modo que el
tiempo que se fije sea justo y
llevadero, actuando de manera
continua y a velocidad media.
Determinar los suplementos
Constantes Aquellos suplementos que siempre se van a dar:
Necesidades personales (SSHH) y fatiga básica
(porque el operario no rinde lo mismo a las 8:00
am que a las 2:00 pm
Tiempo a compensar
% Contingencia = x 100%
Tiempo efectivo de trabajo −Tiempo a compensar
Donde:
Tiempo efectivo de trabajo = Horario de trabajo – Horario de refrigerio
OJO !!!!!!
El TN se obtiene:
TN = To * FV
Donde:
To: Tiempo observado
FV: Factor de valorización
Determinación del Tiempo Normal (TN)
EJEMPLO: Juan fue seleccionado para medir el tiempo que demora en realizar una tarea.
Su tiempo registrado fue de 10 min/u. El Analista le ha calificado con 1,20. Entonces su
TN sería:
Calificación o Suplementos
valoración
to
: Tiempo observado
tn : Tiempo normal o básico
ts : Tiempo estándar o tipo
Ts = TN + (TN x %Tol)
AVISO !!!!
𝑇𝑠𝑖 𝑥 𝑓𝑖
𝑖=1
7
Tiempo
Ei Elemento estándar (en
segundos)
P (u/mes) P (u/hh)
Producción Productividad
estándar estándar
100 15
Mes Mes
Ene Feb Mar Abr Ene Feb Mar Abr
Producción, productividad real
• La producción y productividad estándar, es lo que el proceso en teoría, a base
de estudios, debe de brindar. Pero a veces puede suceder cualquier evento que
haga que dichos indicadores fluctúen en el tiempo, como: máquinas
malogradas, ese día el operario estuvo motivado, o hubo mucho calor y el
operario paraba a cada momento a descansar, etc. Lo que conlleva en que cada
periodo de tiempo tengamos distintas cifras. Y dichas cifras son las reales.
P (u/mes)
Producción
estándar
100
Producciones
mensuales
reales
Mes
Ene Feb Mar Abr
- OIT, Introducción al Estudio del Trabajo, 4ta edición, Ed Limusa, Año 2010,
Capítulos 20; 21; 22 y 23.
- Rojas Rodríguez Carlos, Diseño y Control de la Producción I, 3era edición,
Ed Libertad EIRL, Año 1996, Capítulo 9.
- Niebel / Freivalds: Ingeniería Industrial, métodos, estándares y diseño del
trabajo. 13ava edición. Ed McGrawHill. Año 2014. Capítulo 10 y 11.
- Heizer Jay: Principios de administración de operaciones, 4ta edición, Ed
Pearson, Año 2009, Suplemento 10.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Ingeniería Industrial
Curso: Ingeniería de Métodos
Estudio Error
Estudio
Nivel de confianza
preliminar final
p , q p, q
n : Número de N : Número de
observaciones observaciones
del estudio del estudio
inicial final
p : Proporción basada p : Proporción
en la muestra. basada en el
estudio final.
Metodología para realizar el estudio
p1
Éxito p2
(p) pn
Observación
Fracaso q1
(q) q2
p+q=1 qn
Determinar la proporción
del tiempo de trabajo en
Objetivo del el que el operario está
estudio expuesto al gas
1 08:24 x
2 08:42 x
3 08:54 x
4 09:18 x
5 10:30 x
6 11:36 x
7 12:12 x
8 14:06 x
9 14:42 x
Total 6 3
n : Número de N : Número de
observaciones observaciones
del estudio del estudio
inicial final
p : Proporción basada p : Proporción
en la muestra. basada en el
estudio final.
Estudio Estudio
inicial final
p, q , n p,q, N
2 pq
Z
(1-α/2)
N=
E a2
Ea : error absoluto
Ea = E r . p
Er : error relativo
Paso 5: Análisis de los resultados.
𝑇𝑏 × 𝑝
𝑇𝑜 =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 (𝑃)
Donde:
Tb = tiempo base
P = producción real obtenido en el tiempo de muestreo
p = probabilidad promedio final de ocurrencia
Ejemplo:
Se determinó que la proporción del tiempo de trabajo es 77.5%;
además se sabe que el estudio de tiempos se realizó en 6 días
de 8 horas efectivas cada día y que se produjeron diariamente
200 piezas. Considerando una valoración otorgada de 120 y
suplementos totales de 15%, hallar el tiempo estándar (en
minutos por pieza).
𝟔𝟎 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔
8 horas x x 0,775
𝟏 𝒉𝒐𝒓𝒂 = 1,86 minutos / pieza
too =
200 piezas
3
4
Entre los principales antecedentes se encuentran:
Gilbreth fue el pionero de la clasificación de movimientos.
Segur añadió la dimensión “tiempo” al estudio de movimientos. El ideó el primer
sistema de normas de tiempo predeterminadas, denominado “Análisis de Tiempos de
Movimientos”.
El sistema MTM (Methods Time Measurement) fue ideado por Maznard, Stegemerten
y Schwab de la Westinghouse Electric Corporation.
5
También llamado MTM: Methods – Time – Measurement (Medidas del Tiempo de los
Métodos)
Es una técnica de medición del trabajo en que se utilizan tiempos determinados para los
movimientos humanos básicos a fin de establecer el tiempo requerido por una tarea
efectuada según una norma dada de ejecución.
6
En un comienzo se implementó el MTM1 que consistía en los micromovimientos de
Therbligs (14 micromovimientos), pero se creyó conveniente agrupar algunos de estos
micromovimientos debido a su corta duración, de esta forma se dio paso al MTM-2 que
por ejemplo como se aprecia en el cuadro que el micromovimiento de «conseguir» del
MTM2 agrupa a los micromovimientos del MTM1: Soltar, alcanzar y asir.
También observamos que el micromovimiento del MTM2 «colocar» agrupa los
micromovimientos del MTM1: Trasladar y colocar.
7
8
El sistema de tiempos MTM2 es un sistema de datos MTM sintetizado.
Está basado únicamente en MTM1 y consiste en:
Movimientos básicos MTM
Combinaciones de movimientos básicos MTM
No es posible reemplazar un elemento MTM2 por medio de otros elementos
MTM1.
9
Ventajas de MTM2
• Proporciona resultados independientes tanto del analista como el área de aplicación.
• Es rápido de utilizar
• Combina datos del MTM
• Codificación Universal
• Fácil comprensión
• Orientado a la rapidez de aplicación y exactitud
• Describe el método
• Permite modificar la disposición y diseño de trabajo
• Útiles para ciclos repetitivos de tiempos muy breves
10
Desventajas de MTM2
• No sirve para determinar tiempos cuando se trabaja con máquinas
• En ocasiones, puede que exista un movimiento básico cuyas características
particulares no estén en las tablas
11
A continuación revisaremos con detalle estas categorías.
12
13
14
15
16
17
1. RECOGER
Es una acción que tiene por finalidad predominante dirigir la mano o los dedos hacia un
objeto, asirlo y seguidamente soltarlo.
La categoría «Recoger» se puede clasificar en tres tipos GA, GB y GC, para saber cuando
usar cada sub categoría se utiliza el siguiente cuadro de decisión.
ejemplo de GA: apoyar la palma de la mano sobre el lado de una caja para empujarla al
otro lado de la mesa.
ejemplo de GB: recoger de la mesa un objeto fácil de manipular, como un cubo de 2 cm de
lado no rodeado por otros objetos.
ejemplo de GC: tomar entre los dedos el borde de una página de libro y pasarla.
18
2. RECOGER PESO
Es la acción requerida para que los músculos de la mano y del brazo levanten el peso que
representa el objeto. Se aplica cuando el peso supera los 2 kg, y se asigna 1 TMU por cada kg,
incluido los 2 primeros.
Su precedente es RECOGER, y es indispensable para el traslado de un objeto.
19
3. PONER
Es una acción que tiene por finalidad principal trasladar un objeto hasta su destino con la
mano.
La categoría poner también se divide en tres sub categorías: PA, PB y PC. Para saber
cuando utilizar cada una, se muestra el siguiente flujo de decisión.
ejemplo de PA: apartar un objeto.
ejemplo de PB: poner una esfera de 12 mm en un agujero de 15mm de diámetro.
ejemplo de PC: introducir una llave en una cerradura.
20
4. RECOGER PESO
Es un complemento que se añade al movimiento PONER cuando el peso del objeto movido lo
exige. Se aplica cuando el peso supera los 2 kg.
21
5. REASIR
Es una acción que tiene por finalidad cambiar la manera de asir de un objeto.
22
6. APLICAR PRESIÓN
Es una acción que tiene por finalidad ejercer fuerza muscular sobre un objeto.
23
7. EMPLEAR LOS OJOS
Reconocer una característica fácilmente distinguible de un objeto o desplazar el eje de visión
hacia un nuevo campo visual.
Ejemplo de E:
determinar si una moneda muestra cara o cruz
24
8. MOVER EL PIE
Es un movimiento de la pierna que no supera los 30 cm y su objeto no es hacer desplazar al
tronco.
Cuando se mueve el pie, puede haber dos posibilidades:
Mover el pie: Es decir desplazar el pie para activar un pedal
25
9. DAR UN PASO
Es un movimiento de la pierna que tiene por finalidad hacer desplazar el tronco o el
movimiento es mayor a 30 cm..
Dar un paso: comprende desplazar el tronco, por ejemplo dar u paso para poder
alcanzar algo.
Para poder distinguir cuando usamos F ó S, seguimos el siguiente flujo de decisión.
ejemplo de S: dar un solo paso a un lado para que el brazo pueda llegar más
lejos.
ejemplo de F: Apretar el acelerador de un automóvil
26
10. INCLINARSE Y LEVANTARSE (B bend):
Consiste en bajar y luego subir el tronco. Incluyen: sentarse,
ponerse de pie y arrodillarse. Si se arrodilla con ambas rodillas
se considera 2B.
27
11. HACER GIRAR (C crank):
Es un movimiento que tiene por finalidad desplazar un objeto con la mano o el
dedo siguiendo una trayectoria circular de más de 180 grados.
28
29
30
31
32
33
Esta tabla nos dice los valores en TMU para cada micromovimiento .
Como se puede apreciar en la tabla se tiene que considerar para los micromovimientos
G y P, distancias del objeto al área de trabajo.
Para cada tipo de G y P, y de acuerdo a la distancia del objeto existe un valor en TMU
distinto.
Los valores de amarillo, indican intervalos de distancias, por ejemplo: de 0 – 5cm; de 5-
15 cm; 15-30cm; 30-45cm; 45-80cm.
Por ejemplo: Una aguja esta a 25cm de distancia, el micromovimiento debe de ser GC
(por tratartse de una aguja, cogerla no es fácil) la distancia de 25 cm, esta en el intervalo
de 15-30cm, por lo tanto su valor en TMU será de: 23 TMU.
Si esta aguja la trasladamos para coser un botón y dicho botón esta a una distancia de
10cm del trabajador, será un PC , y el intervalo para 10 cm será de 5-15cm, su valor en
TMU es: 26 TMU.
En el cuadro de abajo, nos muestra los valores en TMU para micromovimientos como
Reasir = 6 TMU ó Girar (C) = 15 TMU.
34
En el espacio asignado para la estación de trabajo, debe ir una vista horizontal de la
estación, indicado la disposición de las herramientas y/o materiales.
Descripción: Se escribe la acción que realiza cada mano.
%Tol: Se coloca las tolerancias respectivas de la actividad (según tabla vista en clase de
Toma de tiempos).
Nro: exclusivo para el micromovimiento “girar”, cuantas veces giramos algo.
Mi y MD: casilla separada para indicar la abreviatura del micromovimiento. Ejemplo: si
colocamos un GB30, eso quiere decir que cogemos un objeto con nuestros dedos sin
mucha dificultad que esta en un intervalo entre 15 a 30 cm del cuerpo.
Si colocamos un E, quiere decir que hemos empleado nuestra vista para realizar una
acción.
35
¿Qué hacemos cuándo nos encontramos a dos micro movimientos distintos en una
línea?
36
En el caso 2, cada vez que un objeto sea sostenido, se interpretará como un PA,
debiéndole asignar el número según la distancia que existiese del cuerpo del operario al
objeto.
37
El primer cuadro nos muestra que tan complicado es realizar un GET o PUT o ambos con
una mano distinta, por ejemplo: Si una mano realiza un PC y la otra un GC, es un
movimiento muy difícil de ejecutar movimientos simultáneos.
Para estos movimientos difíciles, se les debe de asignar más tiempo, eso se muestra en
el cuadro de la derecha. Por ejemplo, si una mano realiza un PC y la otra un GC, se le
debe de añadir (además del TMU respectivo), un valor (en TMU) de un PA5.
38
39
40
41
Deberás enviar el desarrollo de estos ejercicios a través del espacio asignado para esta
actividad del aula virtual.
42
43
44
45
46
Datos
Tipo
INGENIERÍA DE MÉTODOS
DATOS TIPO O ESTÁNDAR
Regresión Lineal
Σy Σx2 - Σx Σxy
a=
n Σx2 - (Σx)2
y(x) = a + bx
n Σxy - Σx Σy
b=
n Σx2 - (Σx)2
y(x) = a + bx
Regresión Lineal