Aj38 15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

ANÁLISIS CUANTITATIVO

DE LA ACCIÓN ESPECIAL ANTIDISCRIMINACIÓN


DE LA LEY ZAMUDIO

A QUANTITATIVE ANALYSIS OF THE ZAMUDIO


LAW’S NON-DISCRIMINATION SPECIAL REMEDY

José Manuel Díaz de Valdés J.*

RESUMEN: El trabajo analiza de forma cuantitativa, la jurisprudencia emanada


de la acción especial de no discriminación creada por la Ley Zamudio, desde
sus inicios y hasta noviembre de 2017. Se examinan variables numéricamente
mensurables, tales como, la duración de las causas y los factores de discrimi-
nación invocados. La información se presenta a través de figuras y gráficos
separados para primera instancia, segunda instancia y Corte Suprema.

PALABRAS CLAVE: Discriminación - Ley Zamudio - Acción Antidiscriminación -


Igualdad - Jurisprudencia.

ABSTRACT: This is a quantitative analysis of the case law arising from the non-
discrimination special remedy created by the Zamudio Law, since its beginning
and until November 2017. It examines numerically measurable variables such
as the length of the proceedings and the grounds of discrimination pleaded.
The info is conveyed through graphics, which are specific for first instance,
second instance and the Supreme Court.

KEYWORDS: Discrimination - Zamudio Law - Non-Discrimination Remedy -


Equality - Case Law.

*
Doctor en Derecho, Universidad de Oxford. Máster en Derecho, Universidad de Harvard.
Máster en Derecho, Universidad de Cambridge. Licenciado y Magíster en Derecho, PUC.
Profesor de Derecho Constitucional UDD y PUC. Especiales agradecimientos al abogado
Gaspar Jenkins, tanto por su labor de investigación como por la elaboración de los gráficos
presentados en este trabajo.

15

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 15 17-08-18 12:58


Actualidad jurídica N° 38 - Julio 2018 Universidad del Desarrollo

I. INTRODUCCIÓN

En el mes de julio de 2018 se cumplen seis años desde la dictación de la ley


N°20.609 que Establece Medidas contra la Discriminación. Esta norma es
comúnmente denominada “Ley Zamudio”, en memoria del joven homosexual
Daniel Zamudio, cuyo asesinato en razón de su orientación sexual destrabó la
discusión parlamentaria de esta ley, acelerando de forma notoria su aproba-
ción.
La Ley Zamudio ha sido objeto de abundantes críticas desde su en-
trada en vigencia, particularmente en razón de un conjunto de confusiones
en su texto, y también de la omisión de contenidos esperables en una norma
general antidiscriminación1.
En términos generales, pareciera ser que el aporte más novedoso de
esta norma es la creación de una acción especial (en adelante “Acción Es-
pecial Antidiscriminación” o “AEA”), la cual se agrega a los demás medios
procesales existentes en materia de protección de derechos fundamentales,
tales como el recurso de protección o la tutela laboral.
Transcurridos estos seis años, el presente texto tiene por objetivo ana-
lizar cómo ha operado la Acción Especial Antidiscriminación. Para ello, he-
mos analizado la jurisprudencia emanada de los tribunales ordinarios de
justicia, con ocasión del conocimiento de esta acción, desde la puesta en
vigencia de la Ley Zamudio, hasta el mes de noviembre de 2017. Para iden-
tificar estos fallos, se recurrió a la Dirección de Estudios del Poder Judicial,
así como a otras fuentes complementarias, tales como ONG, artículos doc-
trinarios y funcionarios judiciales.
Destacamos que el análisis realizado no es cualitativo, sino cuantitati-
vo. En otras palabras, este no es un estudio acerca del contenido dogmático
de la jurisprudencia analizada2, sino que se examinaron una serie de va-
riables numéricamente mensurables, tales como: la duración de las causas,
los factores de discriminación denunciados, las causales de término de los
procesos, etc. Por lo mismo, la información presentada se ilustrará a través
de figuras y gráficos. Hacemos presente, en todo caso, que los métodos cuan-
titativos utilizados son en extremo simples y, por tanto, no corresponden a
estudios estadísticos propiamente tales.
En cuanto a la estructura de este trabajo, comenzaremos recordando
brevemente las principales particularidades de la Acción Especial Antidis-
criminación, para luego entrar de lleno a la presentación y análisis de los
resultados obtenidos. Para su mayor comprensión, tales resultados han sido

1
Una explicación más detallada en DÍAZ DE VALDÉS (2013). Véase también ALVEAR y
COVARRUBIAS (2012); DÍAZ (2013); GAUCHÉ (2014); FARÍAS (2014). Cfr. VIAL (2013); CASAS y
LAGOS (2014).
2
Véase MUÑOZ (2015); DÍAZ DE VALDÉS (2017); CASAS y LAGOS (2014).

16

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 16 17-08-18 12:58


Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio José Manuel Díaz de Valdés J.

divididos entre aquellos relativos a la primera instancia, a la segunda instan-


cia, y a los recursos deducidos ante la Corte Suprema.

II. LA ACCIÓN ESPECIAL ANTIDISCRIMINACIÓN

El título II de la Ley Zamudio crea esta acción especial, la que se concede a


los “directamente afectados por una acción u omisión que importe discrimi-
nación arbitraria” (art. 3°), actuando por sí mismos o mediante su represen-
tante legal o “quién tenga de hecho el cuidado personal o la educación del
afectado” (art. 4).
El tribunal competente es el juez de letras del domicilio de la víctima
o del victimario, a elección del denunciante (art. 3) y el plazo de deducción
es de
“noventa días corridos contados desde la ocurrencia de la acción u omi-
sión discriminatoria, o desde el momento en que el afectado adquirió
conocimiento cierto de ella”,

con el límite de un año desde la acción y omisión (art. 5). Se interpone en


forma escrita, y en casos urgentes, verbal.
Interpuesta la acción, el tribunal debe controlar su admisibilidad, re-
chazándola en cinco hipótesis (art. 6):
i) se ha recurrido de protección o amparo (declarados admisibles)3 o de
tutela laboral;
ii) se impugnan leyes vigentes;
iii) se objetan sentencias judiciales;
iv) carece de fundamento;
v) el plazo se encuentra vencido. La declaración de inadmisibilidad es
apelable (art. 13).
El tribunal tiene la facultad de suspender provisionalmente el acto en
cuestión (art. 7), así como la obligación de requerir un informe al denuncia-
do, cuya no contestación o demora no detiene la tramitación de la causa (art.
8). Esta continúa con la realización de una audiencia donde se llama a las
partes a conciliación y se recibe la causa a prueba (art. 9). Posterior a ello, se
realiza una o más audiencias para rendir aquella (“todos los medios de prue-
ba obtenidos por medios lícitos que se hubieran ofrecido oportunamente y
que sean aptos para producir fe”, art. 10), la que se aprecia según las reglas
de la sana crítica. Luego, pueden dictarse medidas para mejor resolver, cuyo
incumplimiento o demora tampoco detiene el procedimiento (art. 11).

Cuestión de dudosa constitucionalidad dada la naturaleza de estos recursos y el texto


3

expreso de la Constitución.

17

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 17 17-08-18 12:58


Actualidad jurídica N° 38 - Julio 2018 Universidad del Desarrollo

Por último, el tribunal dicta su fallo en el plazo de quince días hábiles


contados desde que la causa quedó en estado de sentencia (art. 12), la que
tiene ciertos contenidos especiales, a saber:
i) declarar si ha existido o no discriminación arbitraria;
ii) dejar sin efecto u ordenar que se realice el acto respectivo, dentro de
un “plazo perentorio prudencial”;
iii) multar (5 a 50 UTM) a los responsables directos;
iv) si la denuncia carece de todo fundamento, multar al denunciante (2
a 20 UTM).
Adicionalmente, el juez puede “adoptar las demás providencias que juzgue
necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida pro-
tección del afectado”.
La sentencia definitiva de primera instancia es apelable ante la Corte
de Apelaciones (cinco días hábiles), gozando de preferencia para su vista y
fallo. Se deben oír alegatos si las partes así lo solicitan.
El procedimiento antes descrito se suplementa, en lo necesario, por
las normas comunes a todo procedimiento y las reglas del juicio ordinario
contenidas en el Código de Procedimiento Civil (art. 14).
Como puede apreciarse, se trata de una acción que intenta ser breve,
pero no en la medida normalmente requerida por las acciones cautelares de
derechos fundamentales. En concreto, se hace una comparación negativa a
este respecto, en relación con el recurso de protección, con el cual comparte
ciertas características4. Sobre este mismo punto, cabe destacar que la Corte
Suprema, mediante informes emitidos durante la tramitación legislativa de
la norma en estudio, rechazó de forma consistente la creación de la AEA,
alegando su superfluidad en razón de la existencia de otras vías procesales,
en particular el ya menciondo recurso de protección5.

III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

1. Primera instancia

Comencemos señalando que, no obstante las expectativas causadas por la


aprobación de la Ley Zamudio, la Acción Especial Antidiscriminación ha sido
modestamente utilizada. Es así como a marzo de 2017, solo habían ingresado
doscientas ochenta y cuatro causas a tribunales de primera instancia. Este
número arroja un promedio aproximado de cincuenta AEA por año, o si se
prefiere, algo más de cuatro acciones mensuales.

4
Sobre la relación entre esta acción y el recurso de protección, véase ROSALES (2014),
pass.; RODRÍGUEZ (2013), pp. 200- 201.
5
Véase RODRÍGUEZ (2013), pp. 202-204; ROSALES (2014), pp. 256-258; FARÍAS (2014), p. 81.

18

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 18 17-08-18 12:58


Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio José Manuel Díaz de Valdés J.

En términos de su evolución en el tiempo (figura N° 1), el número


de causas comenzó siendo muy bajo en el año 2012, pero con un aumento
constante hasta el año 2015, cuando se presentaron ochenta causas. El año
2016 se quebró la tendencia alcista, disminuyendo a sesenta y una nuevas
acciones, si bien el año 2017 parece haber recuperado el impulso original,
proyectándose un número superior al de 2015.
No obstante el aumento en el número de causas, nos parece que la uti-
lización de la AEA es claramente marginal dada la magnitud y multiplicidad
de los problemas de discriminación existentes en el país. Al respecto, solo
podemos elucubrar acerca de las razones de este fenómeno. Una de ellas po-
dría consistir en un problema de prueba, ya que de la revisión de todos estos
procesos se puede apreciar que, en muchos de ellos, las víctimas no pudieron
acreditar los hechos discriminatorios. Piénsese, por ejemplo, en situaciones
en que se emitieron insultos con público ya ausente, ya desconocido y, por
tanto, no contactable, ni disponible para atestiguar en juicio. Cabe también
destacar que la Ley Zamudio no establece reglas especiales respecto a la
carga de la prueba6, por lo que se aplica la regla general contemplada por
el artículo 1698 del Código Civil. En otras palabras, y sin perjuicio de algu-
na jurisprudencia minoritaria, es el denunciante quien debe acreditar los
hechos discriminatorios (no la discriminación, como señalan, de un modo
erróneo ciertas sentencias, ya que esta no es un hecho –que es lo que debe
probarse– sino una calificación jurídica sobre las cuales, las partes alegan, y
sobre la que decide el tribunal), cuestión que redunda en un obstáculo im-
portante para el éxito de la acción7.

Figura N° 1
Ingreso de causas AEA por año calendario

ROSALES (2014), p. 268 y ss. Contrastar con FARÍAS (2014), pp. 85-87 y 90-94; CASAS y
6

LAGOS (2014), pp. 130-131.


7
Cf. MUÑOZ (2015), pp. 159-160.

19

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 19 17-08-18 12:58


Actualidad jurídica N° 38 - Julio 2018 Universidad del Desarrollo

En cuanto a la dispersión geográfica de las AEA, la figura N° 2 parece


demostrar al menos dos fenómenos. En primer término, existe una notoria
concentración de estas causas en la Región Metropolitana, donde se presen-
tan casi la mitad del total de denuncias en el ámbito nacional. Nuevamente
en el campo de la especulación, esto podría reflejar ciertos condicionamien-
tos sociológicos (e.g., la capital ofrecería a su población más información
en esta materia) o, incluso, pragmáticos (e.g., más fácil acceso a tribunales,
concentración en Santiago de ONG que asisten estos casos).

Figura N° 2
Causas AEA por región8

En segundo lugar, habría cierta correlación, esperable por lo demás,


entre mayor población y más AEA. Es así como regiones tales como la de
Valparaíso o del Biobío demuestran mayores números de causas que, por
ejemplo, Aysén. Esta correlación, sin embargo, denota importantes excep-
ciones. Por una parte, observamos regiones particularmente activas en esta
materia en relación con el tamaño de su población, cual sería el caso de La
Araucanía, y otras regiones que demuestran un comportamiento inverso, tal
y como Tarapacá o Atacama.
Otro dato interesante a analizar es el factor de discriminación denun-
ciado. Recordemos que el confuso artículo 2° de la Ley Zamudio establece
una serie de criterios que pueden servir de fuente a la discriminación, tales
como raza, sexo, religión, etc. Destacamos que, si bien existen algunos fallos
en contrario9, los tribunales parecieran tener claridad en cuanto a que la

Se excluye la recién creada Región del Ñuble.


8

E.g., 15° Juzgado Civil de Santiago, rol N° 26206-2012, de 18 de julio de 2013 (cons.
9

12°), y más recientemente, 3er Juzgado Civil de Concepción, rol N° 407-2015, de 13 de julio
de 2015 (cons. 10°); 3er Juzgado de Letras de La Serena, rol N° 5058-2015, de 31 de marzo
de 2016 (cons. 14°).

20

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 20 17-08-18 12:58


Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio José Manuel Díaz de Valdés J.

configuración de una discriminación arbitraria no exige la presencia necesa-


ria de alguno de estos factores. En otras palabras, puede existir discrimina-
ción arbitraria aun cuando no concurra ninguno de ellos.
Las figuras N° 3 y N° 4 ilustran acerca de los factores de discrimina-
ción invocados por las AEA, manifestando varios aspectos sorprendentes. En
primer término, si bien la Ley Zamudio tiende a asociarse con mayor inten-
sidad a las minorías sexuales, los factores de identidad de género y orienta-
ción sexual no aparecen dentro de los criterios más utilizados por los denun-
ciantes. En efecto, ellos representan, en su conjunto10, solo el 9% del total de
AEA. Este fenómeno, unido a la variedad de factores invocados –según se
evidencia en ambas figuras–, demostraría que la Ley Zamudio, no obstante
sus falencias, sí sería percibida como una ley general antidiscriminación11, al
menos en el sentido de que intenta proteger una multiplicidad de colectivos.

Figura N° 3
Factores de discriminación invocados

En segundo lugar, destaca que el grupo que, con diferencia, utiliza en


mayor medida la AEA son los discapacitados, con un 26% del total (figura
N°4). Así, este grupo más que duplica al que le sigue, esto es, las personas
que invocan alguna enfermedad (figura N° 3). Este fenómeno sorprende si

10
Las figuras muestran ambos factores en conjunto ya que, adicionalmente a su posible
concurrencia en ciertas situaciones, en algunos de los casos estudiados podía apreciarse la
dificultad de los tribunales para distinguir entre ambos criterios.
11
Véase la crítica de DÍAZ DE VALDÉS (2013).

21

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 21 17-08-18 12:58


Actualidad jurídica N° 38 - Julio 2018 Universidad del Desarrollo

se considera que existe tanto legislación como una acción especial antidis-
criminación, específicamente destinadas a la protección de personas disca-
pacitadas12. Esta situación podría obedecer a diversos factores, pero al menos
convendría revisar la efectividad de la acción especial antidiscriminación
que los protege. Desde otra perspectiva, también podría reflejar una crecien-
te concientización, tanto de los afectados como del conjunto de la sociedad,
de la situación de discriminación sistémica que sufren los discapacitados, y
de la necesidad de denunciar y exigir cambios al respecto.

Figura N°4
Factores de discriminación invocados

En tercer término, quisiéramos destacar el factor de ideología u opi-


nión política, el cual aparece como el tercer criterio más invocado por los
denunciantes de AEA (figura N° 3). Lo interesante es que este factor apa-
reció con fuerza el año 2014, con ocasión del cambio de gobierno, y en
relación con la situación de empleados públicos. Así, la Ley Zamudio fue
invocada para impugnar una situación común en nuestra realidad nacional,
cual es la cesación de funcionarios a contrata por razones políticas. Si bien,
el éxito de tales acciones fue limitado, se sentó un precedente que podría ser
relevante este año 2018, dada la instalación de un nuevo gobierno.
Finalmente, sorprende la casi nula aparición de los factores clásicos
de discriminación del Derecho Comparado, tales como el sexo, la raza y la

Ley N° 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión


12

Social de Personas con Discapacidad. La acción especial se encuentra en el título VI de la norma.

22

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 22 17-08-18 12:58


Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio José Manuel Díaz de Valdés J.

religión. El primero representa solo un 2% del total de causas (si bien podría
sumarse a ello el 2% atribuido al criterio embarazo), mientras que tanto la
raza como la religión corresponden al 1% cada una (figura N° 4) ¿Será un
problema de desconocimiento de la ley? ¿O estos grupos tienden a identi-
ficarse con otros criterios? ¿Existirán otras vías de reclamo para ellos más
consolidadas o eficientes? Cualquiera será la razón, no deja de sorprender
dada la evidente y severa discriminación existente en estas materias.
En cuanto a la identidad o naturaleza de los denunciados, debemos
destacar que la mayoría de las AEA se dirigen en contra de privados, si bien
aquellas entabladas en contra de entidades públicas representan un signifi-
cativo 39% del total de acciones (figura N° 5).

Figura N° 5
Naturaleza del denunciado

Este punto es relevante, ya que la prohibición de discriminación surge


originalmente frente al Estado, y de manera gradual, se ha ido aplicando a
las relaciones entre privados. Así, nuestra Constitución, en el artículo 19 N°
2, establece: “Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias”. Este texto, en su literalidad, pareciera reflejar una prohibición
de discriminación exclusivamente estatal. Sin embargo, la doctrina y la juris-
prudencia (en particular a través del recurso de protección), han desarrolla-
do una interpretación extensiva que permitiría su aplicación a particulares13.
En este contexto de cierta indefinición constitucional, la Ley Zamudio
estableció expresamente que la prohibición de discriminación se aplicaba a
privados. Por añadidura, lo hizo en forma general, vale decir, no distinguió
ámbitos específicos de relaciones sujetas a este mandato, como antes lo ha-

13
Más detalles de este proceso y sus razones en DÍAZ DE VALDÉS (2014), pp. 154-161.

23

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 23 17-08-18 12:58


Actualidad jurídica N° 38 - Julio 2018 Universidad del Desarrollo

bían hecho otros cuerpos normativos. Nos referimos, en esencia, al artículo


2° del Código del Trabajo; al artículo 3 c) de la ley N°19.496 sobre Protec-
ción de los Derechos de los Consumidores, y a los artículos 10 y 11 de la ley
N°20.370 General de Educación.
No obstante los problemas que una aplicación absoluta de tal prohi-
bición podría producir, en términos de vulneración de otros derechos fun-
damentales y bienes constitucionalmente protegidos14, los datos analizados
demuestran dos cosas. Por una parte, que las situaciones de discriminación
ocurren muchas veces en el ámbito privado y que, por tanto, su regulación es
necesaria si queremos combatir, de hecho, este problema. Por otra parte, que
existe una mayor conciencia acerca de la posibilidad de imponer en efecto
esta prohibición a otros particulares.
Ahora bien, en términos de “éxito” de la AEA, este ha sido más bien
escaso. Según se aprecia en la figura N° 6, de las doscientas ochenta y cuatro
causas consideradas, solo ochenta y seis (30%) habían alcanzado una senten-
cia de fondo a noviembre de 2017. A ello, deben agregarse diecinueve causas
(7%) terminadas por acuerdo entre las partes. En contraste, la mayoría de las
acciones (51%) fueron desestimadas por distintas razones antes de la senten-
cia, y quedaban aún pendientes un 8%.

Figura N° 6
Formas de término de las AEA

Si analizamos con mayor detalle solo las acciones desestimadas (figura


N° 6), la mayoría de ellas (52%) correspondió a causas archivadas, tenidas
por no presentadas (19%) o declaradas inadmisibles (15%). Cabe también
destacar la presencia de desistimientos y abandonos (10% en conjunto).

14
DÍAZ DE VALDÉS (2014), pp. 161-170.

24

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 24 17-08-18 12:58


Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio José Manuel Díaz de Valdés J.

Figura N° 7
AEA Desestimadas antes de la sentencia definitiva

Pero no debe pensarse que todas las acciones que alcanzan sentencia
definitiva son “exitosas”. En efecto, solo un 30% de aquellas son acogidas,
mientras que un 70% es rechazado (figura N° 8).
En definitiva, si consideramos la información presentada en su conjun-
to, al final del día, del total de AEA presentadas, en primera instancia, solo
un 9% son acogidas por los tribunales de justicia, un 7% termina por acuer-
do, y todo el resto concluyen de forma no favorable (salvo el porcentaje de
causas aún pendiente, que en este estudio es del 8%).

Figura N° 8
Resultado de las sentencias definitivas
de primera instancia

25

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 25 17-08-18 12:58


Actualidad jurídica N° 38 - Julio 2018 Universidad del Desarrollo

Otro aspecto a considerar es la duración de estos procesos, es decir,


cuánto tiempo transcurre entre la presentación de la AEA y la dictación de
la sentencia definitiva de primera instancia. Al respecto, el promedio es de
algo más de diez meses. Esta cifra, sin embargo, puede producir una impre-
sión equivocada. En efecto, alrededor de dos tercios de las causas se falla
antes de ese plazo (figura N° 9), pero existen unas pocas que se atrasan de
manera sustancial (más de dieciséis o incluso veinte meses), cuestión que
impacta al alza, en el promedio general. Este dato es importante, ya que pro-
cesos tan largos son más bien incompatibles con acciones realmente cautela-
res de derechos fundamentales, siendo más propios de otro tipo de acciones.

Figura N° 9
Duración de la tramitación de primera instancia

En cuanto al contenido de las sentencias, la Ley Zamudio establece


en su artículo 12, ciertas normas especiales y adicionales a la declaración
de existencia de discriminación arbitraria. Entre ellas, destaca la imposición
de una multa de entre 5 a 50 UTM a los directamente responsables. Por el
contrario, si la denuncia “carece[cía] de todo fundamento”, el juez debe im-
poner una multa de 2 a 20 UTM, al recurrente.
En ambos casos, el tenor de la norma indicaría que la imposición de
las señaladas multas se trataría de una obligación para el juez si se cumplen
los supuestos respectivos. En la práctica, sin embargo, la gran mayoría de las
causas (74%) terminan con sentencias que no imponen multa alguna (figura
N° 10).
Más allá de los problemas que puedan surgir en relación con el prin-
cipio de separación de funciones y de aplicación estricta de la ley por parte

26

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 26 17-08-18 12:58


Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio José Manuel Díaz de Valdés J.

de los jueces, la reticencia a aplicar las multas señaladas afecta las finalidades
perseguidas por las mismas15. En el caso de la multa a quien discrimina,
esta busca ser un disuasivo de conductas discriminatorias. Si bien puede
discutirse la efectividad de estas medidas en relación con el fin comentado,
o la conveniencia del monto de la multa fijado por la Ley Zamudio, su im-
portancia aumenta al considerar que Acción Especial Antidiscriminación no
permite reclamar una indemnización de perjuicios, siendo la multa la única
afectación monetaria concreta para quién discrimina16.
El problema antes descrito se agudiza si consideramos que, de los ca-
sos de estudio, se desprende que la tendencia de los jueces es a aplicar los
rangos menores de la multa.
Respecto de la multa aplicada a los denunciantes, entendemos que
aquella tiene por objetivo impedir la litigación frívola, y a diferencia del caso
anterior, no siempre que un recurrente pierda debe imponérsele esta multa,
sino solo cuando su acción ha carecido de los mínimos fundamentos y, por
tanto, es una situación de naturaleza excepcional.

Figura N° 10
Sentencias definitivas que imponen multas

2. Segunda Instancia

La muestra de AEA en segunda instancia es sustancialmente menor. Recorde-


mos que solo contamos con ochenta y seis sentencias definitivas de primera
instancia. Respecto de ellas, la tendencia clara (69%) es apelar de su contenido
ante la Corte de Apelaciones respectiva (figura N° 11).

Una opinión crítica en ALVEAR y COVARRUBIAS (2012), pp. 17-18.


15

Véase ROSALES (2014), pp. 275-279; RODRÍGUEZ (2013), pp. 198-199; CODDOU et al.
16

(2013), p. 292. Contrástese con la opinión de GAUCHÉ (2014), p. 45.

27

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 27 17-08-18 12:58


Actualidad jurídica N° 38 - Julio 2018 Universidad del Desarrollo

Figura N° 11
Apelación de sentencias de primera instancia

Ahora bien, la segunda instancia de tramitación de las AEA termina


con una nueva sentencia en la inmensa mayoría de los casos (92%). Otras
causales de terminación, tales como inadmisibilidad, son excepcionales (fi-
gura N° 12).
En cuanto al fondo, la situación común es la confirmación de las sen-
tencias de primera instancia, fenómeno que alcanza al 82% del total de sen-
tencias definitivas de segunda instancia (figura N° 13). Por tanto, solo en un
18% de los fallos, las Cortes de Apelaciones han revocado la decisión del
juez de letras. Esta información demostraría la existencia de cierta sintonía
entre los tribunales de primera y segunda instancia. Esto es relevante, ya
que se ha cuestionado la conveniencia de entregar una acción protectora de
derechos fundamentales a jueces de letras17.

Figura N° 12
Formas de término de las AEA en segunda instancia

17
Cfr. ROSALES (2014), p. 260.

28

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 28 17-08-18 12:58


Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio José Manuel Díaz de Valdés J.

Figura Nº 13
Resultado sentencias de segunda instancia

En cuanto a la duración de tales causas, esta es más bien breve. Cabe


recordar que se agregan extraordinariamente a la tabla y que gozan de pre-
ferencia para su vista y fallo (artículo 12 de la Ley Zamudio). Como muestra
la figura N° 14, la gran mayoría de las causas demoran hasta dos meses en
fallarse en segunda instancia, si bien algunas pueden tardar un poco más,
subiendo el promedio a 2,5 meses.

Figura Nº 14
Duración de la tramitación de segunda instancia

3. Corte Suprema

Pudimos identificar solo treinta y una causas de AEA conocidas por la Corte
Suprema. De su análisis. se desprende que existen tres vías procesales a través
de la cuales estas causas han llegado a conocimiento del máximo tribunal. La
más importante es el recurso de casación, que representa un 81% de los casos
estudiados (figura N° 15). Las otras vías son los recursos de queja (16%) y
de hecho (3%). De estos últimos, casi todos fueron declarados inadmisibles,
con la excepción de uno que fue rechazado.

29

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 29 17-08-18 12:58


Actualidad jurídica N° 38 - Julio 2018 Universidad del Desarrollo

En cuanto a los recursos de casación, la figura N° 16 ilustra que casi


la mitad ha terminado por sentencia de fondo, si bien existe un 28% adi-
cional que no había concluido a la fecha de término de este estudio. Existía
también un 12% de recursos declarados inadmisibles, así como porcentajes
menores de recursos desistidos, desiertos u “omitidos”18.
Si analizamos exclusivamente las sentencias recaídas sobre recursos de
casación, aquellos confirman la sentencia recurrida en un 85%, invalidándola
solo en un 15% (figura N° 17), lo que incluye un caso de invalidación orde-
nada de oficio por parte de la Corte Suprema. En cuanto a la duración de
su tramitación, aquellos demoran en su gran mayoría cinco meses o menos,
siendo el promedio de 3,7 meses (figura N° 18).

Figura N° 15
Vías procesales para que una AEA sea conocida por la Corte Suprema

Figura N°16
Formas de término de los recursos de casación

Causa rol 38238-2016, en que se acoge una casación en la forma y, por tanto, la Corte
18

Suprema omite pronunciarse sobre el recurso de casación en el fondo.

30

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 30 17-08-18 12:58


Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio José Manuel Díaz de Valdés J.

Figura N° 17
Sentencias que resuelven recursos de casación

Figura N° 18
Duración de la tramitación de recursos de casación

CONCLUSIONES

La acción especial de no discriminación creada por la Ley Zamudio no ha


logrado satisfacer las expectativas generadas por su establecimiento. No
obstante la profusa existencia de situaciones de discriminación, el número
de acciones presentadas es muy discreto, y las probabilidades de éxito para
el denunciante, escasas.
Adicionalmente, se aprecian otras dificultades, como la duración ex-
cesiva de estas causas a la luz de su finalidad de protección de un derecho
fundamental, así como su virtual inexistencia en algunas regiones del país.

31

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 31 17-08-18 12:58


Actualidad jurídica N° 38 - Julio 2018 Universidad del Desarrollo

En relación con los aspectos positivos, destaca la utilización de esta


acción por una diversidad de colectivos desaventajados, particularmente
los discapacitados, así como su eventual extensión respecto de grupos hasta
ahora desprotegidos, tales como los funcionarios públicos cesados en razón
de su opinión política.
Merece también destacarse que, las Cortes de Apelaciones y la Corte
Suprema tienden a confirmar las sentencias de primera instancia, lo que
podría señalar la existencia, o al menos el creciente desarrollo, de criterios
comunes en estas materias.

BIBLIOGRAFÍA

ALVEAR, Julio y COVARRUBIAS, Ignacio (2012): “Hecha la Ley, Hecha la Trampa: Un


Análisis de los Errores de la Legislación “Antidiscriminación””, en Actualidad
Jurídica, vol. 13, N° 26: pp. 9-30.
CASAS, Lidia y LAGOS, Catalina (2014): “Análisis crítico de la acción de no discrimina-
ción arbitraria a la luz de los primeros casos”, en Anuario de Derechos Humanos,
Vol. 2014, N° 10: pp. 127-137.
CODDOU, Alberto; SCHÖNSTEINER, Judith y VIAL, Tomás (2013): “La Ley Antidiscri-
minación: Avances e insuficiencias en la protección de la igualdad y la no discri-
minación en Chile”, en: Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2013
(Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales): pp. 285-309.
DÍAZ DE VALDÉS, José Manuel (2013): “¿Es la Ley Zamudio Verdaderamente una Ley
General Antidiscriminación?”, en Actualidad Jurídica, vol. 14, N° 28: pp. 279-297.
DÍAZ DE VALDÉS, José Manuel (2014): “La Prohibición de una Discriminación Ar-
bitraria Entre Privados”, en Revista de Derecho de la Universidad Católica de
Valparaíso, vol. XLII: pp. 149-186.
DÍAZ DE VALDÉS, José Manuel (2017): “Cuatro Años de Ley Zamudio: Análisis Crítico
de su Jurisprudencia”, en Estudios Constitucionales, vol. 15, N° 2: pp. 447-488.
DÍAZ, Iván (2013): “Ley Chilena contra la Discriminación. Una Evaluación desde los
Derechos Internacional y Constitucional”, en Revista Chilena de Derecho, vol. 40,
N° 2: pp. 635-668.
FARÍAS, Javiera (2014): “Los efectos procesales de la correción política en el ordena-
miento jurídico chileno con ocasión de la ley N° 20.609”, en Ars Boni et Aequi,
vol. 11, N° 1: pp. 67-99.
GAUCHÉ, Ximena (2014): “Análisis Crítico de la Ley 20.609, que Establece Medidas
contra la Discriminación, a la Luz del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y las Convenciones de la OEA sobre Discriminación de 2013”, en
Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, vol. 5, N° 1: pp. 11-58.
MUÑOZ, Fernando (2015): “Estándares conceptuales, cargas procesales y reparación
en el litigio antidiscriminación. Análisis crítico de la jurisprudencia sobre Ley

32

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 32 17-08-18 12:58


Análisis cuantitativo de la acción especial antidiscriminación de la Ley Zamudio José Manuel Díaz de Valdés J.

Zamudio entre 2012 a 2015”, en Revista de Derecho de Valdivia, vol. XXVIII, N° 2:


pp. 145-167.
RODRÍGUEZ, Pablo (2013): “Sobre Discriminación Arbitraria”, en Revista Actualidad
Jurídica, vol. XIV, N° 28: pp. 187-205.
ROSALES, Cecilia (2014): “Acción de no discriminación arbitraria”, en: María Pía SILVA
y Miriam HENRÍQUEZ (edits.), Acciones Protectoras de Derechos Fundamentales
(Santiago, Legal Publishing) pp. 255-295.
VIAL, Tomás (2013): “La nueva Ley Antidiscriminación: propuestas para avanzar en
su perfeccionamiento”, en Anuario de Derechos Humanos, vol. N° 9: pp. 183-191.

33

Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 33 17-08-18 12:58


Actualidad Juridica 38 final arreglada.indd 34 17-08-18 12:58

También podría gustarte