Aj38 15
Aj38 15
Aj38 15
ABSTRACT: This is a quantitative analysis of the case law arising from the non-
discrimination special remedy created by the Zamudio Law, since its beginning
and until November 2017. It examines numerically measurable variables such
as the length of the proceedings and the grounds of discrimination pleaded.
The info is conveyed through graphics, which are specific for first instance,
second instance and the Supreme Court.
*
Doctor en Derecho, Universidad de Oxford. Máster en Derecho, Universidad de Harvard.
Máster en Derecho, Universidad de Cambridge. Licenciado y Magíster en Derecho, PUC.
Profesor de Derecho Constitucional UDD y PUC. Especiales agradecimientos al abogado
Gaspar Jenkins, tanto por su labor de investigación como por la elaboración de los gráficos
presentados en este trabajo.
15
I. INTRODUCCIÓN
1
Una explicación más detallada en DÍAZ DE VALDÉS (2013). Véase también ALVEAR y
COVARRUBIAS (2012); DÍAZ (2013); GAUCHÉ (2014); FARÍAS (2014). Cfr. VIAL (2013); CASAS y
LAGOS (2014).
2
Véase MUÑOZ (2015); DÍAZ DE VALDÉS (2017); CASAS y LAGOS (2014).
16
expreso de la Constitución.
17
1. Primera instancia
4
Sobre la relación entre esta acción y el recurso de protección, véase ROSALES (2014),
pass.; RODRÍGUEZ (2013), pp. 200- 201.
5
Véase RODRÍGUEZ (2013), pp. 202-204; ROSALES (2014), pp. 256-258; FARÍAS (2014), p. 81.
18
Figura N° 1
Ingreso de causas AEA por año calendario
ROSALES (2014), p. 268 y ss. Contrastar con FARÍAS (2014), pp. 85-87 y 90-94; CASAS y
6
19
Figura N° 2
Causas AEA por región8
E.g., 15° Juzgado Civil de Santiago, rol N° 26206-2012, de 18 de julio de 2013 (cons.
9
12°), y más recientemente, 3er Juzgado Civil de Concepción, rol N° 407-2015, de 13 de julio
de 2015 (cons. 10°); 3er Juzgado de Letras de La Serena, rol N° 5058-2015, de 31 de marzo
de 2016 (cons. 14°).
20
Figura N° 3
Factores de discriminación invocados
10
Las figuras muestran ambos factores en conjunto ya que, adicionalmente a su posible
concurrencia en ciertas situaciones, en algunos de los casos estudiados podía apreciarse la
dificultad de los tribunales para distinguir entre ambos criterios.
11
Véase la crítica de DÍAZ DE VALDÉS (2013).
21
se considera que existe tanto legislación como una acción especial antidis-
criminación, específicamente destinadas a la protección de personas disca-
pacitadas12. Esta situación podría obedecer a diversos factores, pero al menos
convendría revisar la efectividad de la acción especial antidiscriminación
que los protege. Desde otra perspectiva, también podría reflejar una crecien-
te concientización, tanto de los afectados como del conjunto de la sociedad,
de la situación de discriminación sistémica que sufren los discapacitados, y
de la necesidad de denunciar y exigir cambios al respecto.
Figura N°4
Factores de discriminación invocados
22
religión. El primero representa solo un 2% del total de causas (si bien podría
sumarse a ello el 2% atribuido al criterio embarazo), mientras que tanto la
raza como la religión corresponden al 1% cada una (figura N° 4) ¿Será un
problema de desconocimiento de la ley? ¿O estos grupos tienden a identi-
ficarse con otros criterios? ¿Existirán otras vías de reclamo para ellos más
consolidadas o eficientes? Cualquiera será la razón, no deja de sorprender
dada la evidente y severa discriminación existente en estas materias.
En cuanto a la identidad o naturaleza de los denunciados, debemos
destacar que la mayoría de las AEA se dirigen en contra de privados, si bien
aquellas entabladas en contra de entidades públicas representan un signifi-
cativo 39% del total de acciones (figura N° 5).
Figura N° 5
Naturaleza del denunciado
13
Más detalles de este proceso y sus razones en DÍAZ DE VALDÉS (2014), pp. 154-161.
23
Figura N° 6
Formas de término de las AEA
14
DÍAZ DE VALDÉS (2014), pp. 161-170.
24
Figura N° 7
AEA Desestimadas antes de la sentencia definitiva
Pero no debe pensarse que todas las acciones que alcanzan sentencia
definitiva son “exitosas”. En efecto, solo un 30% de aquellas son acogidas,
mientras que un 70% es rechazado (figura N° 8).
En definitiva, si consideramos la información presentada en su conjun-
to, al final del día, del total de AEA presentadas, en primera instancia, solo
un 9% son acogidas por los tribunales de justicia, un 7% termina por acuer-
do, y todo el resto concluyen de forma no favorable (salvo el porcentaje de
causas aún pendiente, que en este estudio es del 8%).
Figura N° 8
Resultado de las sentencias definitivas
de primera instancia
25
Figura N° 9
Duración de la tramitación de primera instancia
26
de los jueces, la reticencia a aplicar las multas señaladas afecta las finalidades
perseguidas por las mismas15. En el caso de la multa a quien discrimina,
esta busca ser un disuasivo de conductas discriminatorias. Si bien puede
discutirse la efectividad de estas medidas en relación con el fin comentado,
o la conveniencia del monto de la multa fijado por la Ley Zamudio, su im-
portancia aumenta al considerar que Acción Especial Antidiscriminación no
permite reclamar una indemnización de perjuicios, siendo la multa la única
afectación monetaria concreta para quién discrimina16.
El problema antes descrito se agudiza si consideramos que, de los ca-
sos de estudio, se desprende que la tendencia de los jueces es a aplicar los
rangos menores de la multa.
Respecto de la multa aplicada a los denunciantes, entendemos que
aquella tiene por objetivo impedir la litigación frívola, y a diferencia del caso
anterior, no siempre que un recurrente pierda debe imponérsele esta multa,
sino solo cuando su acción ha carecido de los mínimos fundamentos y, por
tanto, es una situación de naturaleza excepcional.
Figura N° 10
Sentencias definitivas que imponen multas
2. Segunda Instancia
Véase ROSALES (2014), pp. 275-279; RODRÍGUEZ (2013), pp. 198-199; CODDOU et al.
16
27
Figura N° 11
Apelación de sentencias de primera instancia
Figura N° 12
Formas de término de las AEA en segunda instancia
17
Cfr. ROSALES (2014), p. 260.
28
Figura Nº 13
Resultado sentencias de segunda instancia
Figura Nº 14
Duración de la tramitación de segunda instancia
3. Corte Suprema
Pudimos identificar solo treinta y una causas de AEA conocidas por la Corte
Suprema. De su análisis. se desprende que existen tres vías procesales a través
de la cuales estas causas han llegado a conocimiento del máximo tribunal. La
más importante es el recurso de casación, que representa un 81% de los casos
estudiados (figura N° 15). Las otras vías son los recursos de queja (16%) y
de hecho (3%). De estos últimos, casi todos fueron declarados inadmisibles,
con la excepción de uno que fue rechazado.
29
Figura N° 15
Vías procesales para que una AEA sea conocida por la Corte Suprema
Figura N°16
Formas de término de los recursos de casación
Causa rol 38238-2016, en que se acoge una casación en la forma y, por tanto, la Corte
18
30
Figura N° 17
Sentencias que resuelven recursos de casación
Figura N° 18
Duración de la tramitación de recursos de casación
CONCLUSIONES
31
BIBLIOGRAFÍA
32
33