Coche Controlado Por Bluetooth Con Arduino y Dop
Coche Controlado Por Bluetooth Con Arduino y Dop
Material necesario:
• Placa Arduino
• Chasis rueda loca.
• 2 ruedas.
• 2 motores reductores TT de doble eje.
• Módulo controlador de motores L298N.
• Módulo bluetooth HC-06.
• Interruptor ON/OFF de 2 pines.
• Portapilas para la alimentación de la placa de Arduino y 4 pilas AA.
• Pila de 9V para el controlador y motores.
• Cables.
• Tornillos y tuercas.
Esquema:
Esquema de montaje
Montaje
Paso 8. Probamos los motores. Una vez que tenemos en el chasis: la placa de Arduino, el
controlador L298N, la pila de 9V para alimentar el controlador, el portapilas de 4 pilas para
alimentar el Arduino, los motores con sus respectivas ruedas y el interruptor montado; podemos
probar los motores y si el giro de las ruedas es el correcto.
Este código para probar el giro de los motores no
incluye la biblioteca, sin embargo, si preferís
utilizar la biblioteca, mirad el tutorial
funcionamiento del módulo controlador de
motores L29.
// Motor 1
int ENA = 10;
int IN1 = 9;
int IN2 = 8;
// Motor 2
int ENB = 5;
int IN3 = 7;
int IN4 = 6;
void setup() {
pinMode (ENA, OUTPUT);
pinMode (ENB, OUTPUT);
pinMode (IN1, OUTPUT);
pinMode (IN2, OUTPUT);
pinMode (IN3, OUTPUT);
pinMode (IN4, OUTPUT);
}
void loop() {
Adelante();
delay(5000);
Atras();
delay(5000);
Derecha();
delay(5000);
Izquierda();
delay(5000);
Parar();
delay(5000);
}
void Adelante (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, LOW);
digitalWrite (IN2, HIGH);
analogWrite (ENA, 100); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, HIGH);
digitalWrite (IN4, LOW);
analogWrite (ENB, 100); //Velocidad motor B
}
void Derecha (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, HIGH);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 255); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, HIGH);
digitalWrite (IN4, LOW);
analogWrite (ENB, 255); //Velocidad motor A
}
void Izquierda (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, LOW);
digitalWrite (IN2, HIGH);
analogWrite (ENA, 255); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, LOW);
digitalWrite (IN4, HIGH);
analogWrite (ENB, 255); //Velocidad motor A
}
void Atras (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, HIGH);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 255); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, LOW);
digitalWrite (IN4, HIGH);
analogWrite (ENB, 255); //Velocidad motor B
}
void Parar (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, LOW);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 0); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, LOW);
digitalWrite (IN4, LOW);
analogWrite (ENB, 0); //Velocidad motor A
}
Antes de probar el módulo bluetooth, configuramos la aplicación. La aplicación que vamos a utilizar
ya ha sido usada anteriormente en el tutorial: Tutorial básico de uso del módulo bluetooth HC-
06 en Arduino. La descargamos de Google Play si no la tenemos instalada: Arduino bluetooth
controller. Para configurar la aplicación, primero vinculamos el móvil al módulo, abrimos la
aplicación, y veremos:
#include <SoftwareSerial.h>
SoftwareSerial BT(4,2);
Serial.begin(9600);
BT.begin(9600);
Y modificamos la función loop() para controlar nuestro coche. Según el botón que presionemos en
nuestro móvil, Arduino realizará el movimiento correspondiente:
void loop() {
if (BT.available()){
char dato=BT.read();
switch(dato){
case 'a':
Adelante();
break;
case 'r':
Atras();
break;
case 'd':
Derecha();
break;
case 'i':
Izquierda();
break;
case 'p':
Parar();
break;
}
}
}
#include <SoftwareSerial.h>
SoftwareSerial BT(4,2); // RX, TX recorder que se cruzan
// Motor 1
int ENA = 10;
int IN1 = 9;
int IN2 = 8;
// Motor 2
int ENB = 5;
int IN3 = 7;
int IN4 = 6;
void setup() {
Serial.begin(9600);
BT.begin(9600);
pinMode (ENA, OUTPUT);
pinMode (ENB, OUTPUT);
pinMode (IN1, OUTPUT);
pinMode (IN2, OUTPUT);
pinMode (IN3, OUTPUT);
pinMode (IN4, OUTPUT);
}
void loop() {
if (BT.available()){
char dato=BT.read();
switch(dato){
case 'a':
Adelante();
break;
case 'r':
Atras();
break;
case 'd':
Derecha();
break;
case 'i':
Izquierda();
break;
case 'p':
Parar();
break;
}
}
}
void Adelante (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, LOW);
digitalWrite (IN2, HIGH);
analogWrite (ENA, 255); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, HIGH);
digitalWrite (IN4, LOW);
analogWrite (ENB, 255); //Velocidad motor B
}
void Derecha (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, HIGH);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 255); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, HIGH);
digitalWrite (IN4, LOW);
analogWrite (ENB, 255); //Velocidad motor A
}
void Izquierda (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, LOW);
digitalWrite (IN2, HIGH);
analogWrite (ENA, 255); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, LOW);
digitalWrite (IN4, HIGH);
analogWrite (ENB, 255); //Velocidad motor A
}
void Atras (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, HIGH);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 255); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, LOW);
digitalWrite (IN4, HIGH);
analogWrite (ENB, 255); //Velocidad motor B
}
void Parar (){
//Dirección motor A
digitalWrite (IN1, LOW);
digitalWrite (IN2, LOW);
analogWrite (ENA, 0); //Velocidad motor A
//Dirección motor B
digitalWrite (IN3, LOW);
digitalWrite (IN4, LOW);
analogWrite (ENB, 0); //Velocidad motor A
}
Un Proceso se define como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno
o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado). Los procesos para poder
ser gestionados deben ser medidos con indicadores de productividad y calidad.
El Diagrama de Operaciones del Proceso DOP es la representación gráfica y simbólica del acto
de elaborar un producto o servicio, mostrando las operaciones e inspecciones por efectuar, con
sus relaciones sucesivas cronológicas y los materiales utilizados.
En este diagrama DOP solo se registrara las principales operaciones e inspecciones para
comprobar su eficiencia, sin tener en cuenta quien las efectúa ni donde se lleva a cabo.
En este diagrama se registrarán solo las operaciones, inspecciones, las demoras y los
almacenamientos parciales y finales.
Los objetivos del Diagrama de Operaciones del Proceso son los siguientes:
• Dar una imagen clara de toda la secuencia de los acontecimientos del proceso.
• Estudiar las fases del proceso en forma sistemática.
• Mejorar la disposición de los locales y el manejo de los materiales. Esto con el fin de
disminuir las demoras, comparar dos métodos, estudiar las operaciones, para eliminar el
tiempo improductivo.
• Estudiar las operaciones y las inspecciones en relación unas con otras dentro de un mismo
proceso.
Este es un taller relacionado al campo de los trabajos en madera, que puede adquirir ciertas
máquinas básicas, y puede habilitar las partes de sillas de comedor, en este caso el proceso sería
el siguiente: