Apuntes Derecho Notarial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 204

CAPITULO PRIMERO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO


NOTARIAL Y GLOSARIO DE TÉRMINOS USUALES.

1.1.- Glosario de Términos Usuales

Se pretende introducir al estudiante a familiarizarse con


los términos o palabras más usuales dentro de nuestra
materia, en un primer acercamiento a una definición,
que con mayor profundidad se analizará en el desarrollo
del curso.

DERECHO NOTARIAL.- Conjunto de normas jurídicas


que pertenecen al derecho público, que estudian y
regulan al notario y a la teoría formal del instrumento
público notarial.

DERECHO REGISTRAL.- Conjunto de normas


jurídicas del derecho público, que estudian y regulan la
organización del Registro Público de la Propiedad, los
derechos inscribibles y el procedimiento registral.

NOTARIO PUBLICO.- Es el profesional del derecho


investido de fe pública por el Estado que tiene a su cargo
recibir, interpretar, redactar y dar forma legal a la
voluntad de las personas que ante él acuden, y conferir
autenticidad y certeza a los actos jurídicos y hechos o
circunstancias pasados ante su fe, mediante su
2

consignación de los mismos en instrumentos públicos de


su autoría.

Conserva los instrumentos en el protocolo a su cargo, los


reproduce y da fe de ellos. Actúa también como,
consejero, mediador, agente certificador, árbitro o asesor
internacional, en los términos que señalen las
disposiciones legales relativas. La actuación notarial se
realizará siempre a petición del interesado. (Principio de
rogación. Art. 18 Ley del Notariado de 25 de Enero de
2010).

NOTARIADO.- Sistema organizado de personas


investidas de fe pública para autorizar o dar fe de hechos
y actos que ante ellos pasan y se otorgan. Se entiende
como la función desempeñada o como el grupo de
notarios, es una institución sui-géneris. Dentro de las
organizaciones del notariado mas conocido son los
Colegios de Notarios de cada Entidad Federativa, la
asociación del Notariado Mexicano y la Unión
Internacional del Notariado latino.

FE PÚBLICA.- Es creer en algo que no se percibe por


medio de los sentidos, y su carácter de público consiste en
la obligación que el estado impone a los miembros de la
colectividad de tener por cierto lo que no presenciaron y
que consta en un documento notarial. Verdad oficial
impuesta por el Estado.
3

PATENTE.- Entre otras acepciones es el título o


despacho real para el goce de un empleo o privilegio.
Documento público expedido por el titular del Poder
Ejecutivo por medio del cual otorga la investidura de la
Fe publica al notario. Artículos 1°, 35, 36 y 37 de la Ley
del Notariado del Estado de Hidalgo 2010.

NOTARÍA.- Función pública propia del notario. En otra


acepción es la oficina o el inmueble donde realiza sus
funciones el notario, que deberá ubicarse en el lugar que
oficialmente le corresponda. Pág. 114 Derecho Notarial.
Bernardo Pérez Fernández del Castillo.

SEGURIDAD.- Calidad de seguro. Seguro.- Cierto,


indubitado y en cierta manera infalible, firme, constante
y que está fuera de peligro o fuera de riesgo.

CERTEZA JURÍDICA.- Conocimiento seguro y claro de


alguna cosa. Certidumbre, certitud. Artículo 235 Ley del
Notariado D.F.

INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL.- Es el


producto terminal del proceso documentador del notario,
es el documento original que asienta en el protocolo y que
contiene actos o hechos jurídicos. Es el género, en tanto
la escritura y el acta son la especie.

ESCRITURA PÚBLICA.- Es el original que el notario


público asiente en los folios autorizados conforme a la
Ley del Notariado del Estado, para hacer constar uno o
4

mas actos jurídicos, siempre que esté firmada por


quienes en él intervengan y por el notario público quien
además pondrá el sello de autorizar, así como la relación
completa de sus anexos que se agregarán al apéndice
reuniendo los demás requisitos que señala el capítulo
sexto de la ley citada. (Art. 87 Ley del notariado del
Estado 2010).

ACTA NOTARIAL.- Es el instrumento público en el que


el notario público relaciona para hacer constar bajo su
fe, uno o varios hechos o circunstancias con
consecuencias jurídicas conforme a las leyes, que asienta
en los folios del protocolo a su cargo a solicitud de parte
interesada y autoriza mediante su firma y sello. Art. 109
Ley del Notariado Hidalgo, 125 Ley del Notariado D.F.

TESTIMONIO.- Es la copia en la que se transcribe


íntegramente una escritura o acta y los anexos que obran
en el apéndice con excepción de los que ya se hayan
insertado en el instrumento y que por la fe del notario
público y la matricidad de su protocolo, tiene el valor de
instrumento público. Artículo 121 L.N.HGO. y 143
L.N.D.F.

COPIA CERTIFICADA.- Es la reproducción del acta o


escritura a través del fotocopiaje que obran en el
protocolo y autentificada por el notario. Artículo 127
L.N.HGO. y 154 L.N.D.F.
5

CERTIFICACIÓN NOTARIAL.- Es la relación que hace


el notario de un acto o hecho que obra en su protocolo, en
un documento que él mismo expide. Artículo 127 y 131
L.N.HGO. 155 L.N.D.F. Así como la afirmación de que
una transcripción o reproducción coincide fielmente con
su original.

PROTOCOLO.- Es el conjunto de libros formados por


folios autorizados, numerados y sellados por la Dirección
en los que el notario público observando las formalidades
que establece la Ley del Notariado, asienta y autoriza las
escrituras y actas que se otorguen ante su fe con sus
respectivos apéndices en los que se incorporan los
documentos relacionados con ellos. Los documentos al
ser incorporados al apéndice quedan protocolizados y en
consecuencia, forman parte del instrumento.
El protocolo es abierto por cuanto lo forman los folios
encuadernables con número progresivo de instrumentos
y de libros. Artículo 68 L.N. HGO. y 76 L.N.D.F.

APÉNDICE.- Por cada libro el notario público llevará


una carpeta denominada apéndice, en la que se
incorporarán los documentos y demás elementos
materiales relacionados a que se refieren los
instrumentos que formarán parte integrante del
protocolo. Los documentos y demás del apéndice se
ordenarán por letras y/o números en legajos en cuyas
carátulas se pondrá el número de los instrumentos a que
se refieran indicando lo que se agrega. Artículo 82
L.N.HGO. y 92 L.N.D.F.
6

ÍNDICE.- Los notarios públicos tendrán obligación de


elaborar anualmente y por duplicado el índice de todos
los instrumentos autorizados o con la razón de “no pasó”,
en el que se expresarán: Número progresivo de cada
instrumento, libro al que pertenece, fecha del
instrumento; número de folios en que consta; nombre y
apellidos de los otorgantes o solicitantes y la
denominación del acto o hecho que contiene. Art. 86
L.N.HGO. y 96 L.N.D.F.

GUÍA.- Es un libro que lleva el notario en el que asienta


los instrumentos realizados por orden cronológico. La
práctica notarial recomienda por su utilidad que cada
notaría cuente con una guía de control.

SELLO.- El sello de autorizar del notario público titular


es el medio por el cual éste ejerce su facultad fedataria,
tendrá forma circular con un diámetro de cuatro
centímetros con la impresión de la efigie de Don Miguel
Hidalgo y Costilla de conformidad con las disposiciones
legales aplicables; y deberá tener inscrito alrededor el
nombre y apellidos del notario público titular, el número
de la notaría y el lugar en el que aquél ejerce. Artículo 64
L.N.HGO. y 69 L.N.D.F. El sello expresa el poder
autentificador del notario y lo público de la función
notarial.
7

RÓTULO.- Es el letrero que contiene el nombre y


apellidos del notario público titular y adscrito en su caso,
así como en número de la notaría. Artículo 9 L.N.HGO.

ARCHIVO.- Es el lugar o repositorio donde el notario


guarda y conserva expedientes, protocolos, índices,
apéndices y demás documentos de importancia para la
notaría.

ARANCEL.- Tarifa que fija las retribuciones que deben


percibir los notarios públicos con motivo de su función
fedataria. Artículos 22, 143 fracción II, 199 y 200
L.N.HGO.

SISTEMAS DE NOTARIADO.- Notariado latino,


anglosajón y socialista.

PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS
FUNDAMENTALES DEL NOTARIADO DE TIPO
LATINO:

1.- El notario latino es un profesional del derecho


altamente especializado.

2.- Es habilitado para dar fe de los actos y contratos.

3.- Es asesor natural de las partes.

4.- Es autor y redactor testimoniante del documento.


8

5.- La función notarial es considerada como función y


servicio público, que el notario ejerce en forma
independiente.

6.- El notario debe ser perito en Derecho.

7.- El candidato a notario debe aprobar suficientemente


los exámenes teóricos y prácticos.

8.- La función del notario debe ser absolutamente


imparcial, de ahí que se establezcan prohibiciones,
incompatibilidades y excusas.

9.- El documento notarial es redactado, autorizado,


conservado y reproducido por el notario.

10.- El instrumento notarial contiene actos, negocios,


hechos jurídicos y circunstancias materiales.

11.- El notario latino observa prioritariamente los


principios de rogación y matricidad.

12.- El notario de tipo latino tiene el deber de guardar el


secreto profesional (Artículo 176 Código Penal de
Hidalgo, pena de prisión de tres meses a cinco años y de
cinco a cuarenta días multa e inhabilitación del cargo y
144 fracción II L.N. HGO.).

13.- Los ulteriores testimonios expedidos por el notario


tienen el mismo valor probatorio pleno que el primero.
9

14.- El instrumento notarial tiene la presunción de


legalidad y exactitud, que solo son contradichas por vía
judicial y mediante sentencia ejecutoriada.

15.- Si el notario ocasiona con su actuar daños y


perjuicios, está obligado a indemnizar en forma personal.

16.- El notario redactará el instrumento de acuerdo a la


voluntad de los otorgantes adaptándola a la ley, a la
técnica y en la prudencia jurídica. Artículo 26 L.N.D.F.

17.- No se puede imponer al notario la obligación de


protocolizar minuta que le presenten los interesados.

18.- El notario puede legitimar firmas de particulares,


excepto de actos que deben constar en escritura pública.

19.- La ley determina el número de notarías, pudiendo


ser número abierto o número cerrado y determina el
ámbito territorial donde el notario actúa válidamente.

20.- La colegiación es obligatoria, así como la


organización corporativa.

21.- Deberá de existir un organismo de representación


nacional del notariado, que en México es la Asociación
Nacional del Notariado Mexicano A.C.
10

22.- La función notarial se ejercita dentro del marco más


exigente de ética notarial, para brindar seguridad y
certeza jurídica a través de la dación de fe.

23.- El notario latino inscribe el documento en el Registro


Público de la Propiedad para dotarlo de publicidad y
oponibilidad frente a terceros.

24.- El notario latino no recibe ningún estipendio del


Erario Federal o local; el poder público no tiene mando
sobre él, el notario es independiente y particular, a esto
se le llama principio de sustentabilidad.
(Autodeterminación).

25.- El notario latino tiene como condiciones necesarias


para su ejercicio ser imparcial, calificado, colegiado,
independiente, honrado, aplicando estrictamente la ley,
presta atención esmerada, puntual, personal, responsable
y es una garantía institucional.

26.- La Ley del Notariado del Distrito Federal del 28 de


Marzo del 2000 y la del Estado de Hidalgo del 2010
incorporan los principios del notariado latino al texto
legal y la carrera notarial se rige por los principios y
valores siguientes: Excelencia, especialización,
legitimación, objetividad, profesionalismo,
imparcialidad, sustentabilidad e independencia. Artículo
14 L.N.HGO. y 50 L.N.D.F.
11

27.- Los orígenes del notariado latino son románicos,


comienzan con Justiniano en el siglo VI D.C., a través de
su “Reglamentación Justineanea del documento
tabeleónico”, y en la actualidad más de sesenta y ocho
países de los continentes Americano, Europeo, Asiático y
Africano se encuentran afiliados a la Unión Internacional
del Notariado Latino. (U.I.N.L.).

NOTARIADO ANGLOSAJÓN.- Este sistema no tiene los


atributos, ni características, ni obligaciones que posee el
notario latino y que fueron analizadas con anterioridad,
el public notary solo es un testigo calificado, se limita a
dar fe que una persona puso su firma y que la identificó,
no redacta ni se introduce en el fondo del negocio, no
existe labor profiláctica, no es redactor del instrumento,
no lleva protocolo ni apéndices etc.

NOTARIADO TOTALITARIO.- Existe solo en países de


régimen socialista, donde el movimiento de la propiedad
privada es sumamente escaso, se encuentra
prácticamente en extinción.

1.2.- EVOLUCIÓN DEL NOTARIADO EN EL


MUNDO, SU JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

En todos los países del mundo civilizado funciona algún


tipo de notariado, que realiza la función fedante para
brindar certeza y seguridad jurídica en la celebración de
actos y hechos jurídicos de relevante importancia
12

personal, social, jurídica, económica y finalmente


política.

México pertenece al sistema de notariado latino, que en


contraposición al sistema anglosajón exige que el notario
sea un profesional del derecho altamente especializado
para brindar certeza y seguridad jurídica en los actos y
hechos jurídicos en que interviene y que a la fecha son
sumamente complejos y con ello lograr la paz, orden y
progreso sociales, indispensables para el desarrollo de
toda sociedad; de ahí se deriva la justificación y gran
importancia que tiene el notariado en México y en todo el
mundo.

En las sociedades antiguas que eran sumamente


pequeñas los actos jurídicos eran conocidos por todos sus
integrantes, conforme fueron creciendo las relaciones
intersubjetivas se hicieron mas complejas, surgiendo la
necesidad de la seguridad jurídica, como meta final y
como valor indispensable para vivir en armonía y en paz,
satisfaciéndose con la fe pública, por lo tanto el notariado
no es una institución nueva ni tampoco anacrónica; sino
indispensable a toda sociedad moderna, que ha
evolucionado desde el primitivo escriba Egipcio hasta el
actual moderno cibernotario.

Los antecedentes históricos más importantes del


notariado los podemos sintetizar de la siguiente manera:
13

EGIPTO.- En el año 2600 A.C. existían los llamados


escribas que a través de jeroglíficos que hacían sobre la
roca o bien con tizas de junco sobre papiro, dejaban
testimonio de los hechos más importantes, por lo tanto
los escribas son los antecedentes más remotos del notario.
Este pueblo es el que en mayor medida ha homenajeado
a los escribas, al grado que existe un gran monumento en
su honor, en la entrada de la ciudad del Cairo lo que da
muestra del gran aprecio que se tiene a los escribas.

ROMA.- En el siglo VI D.C. el jurista Justiniano regula


por primera vez la actividad del tabellón, a través de las
novelas 44, 47 y 73.

EDAD MEDIA.- Abarca del siglo XI al año 1453, surgen


las leyes longobardas que regularon la actividad del
escriba y a su dicho lo dotaban de oponibilidad a
cualquier juramento en contrario.

CARLO MAGNO.- (Siglo IX).- Legisla las capitulares


que establecen el valor de una sentencia ejecutoriada al
instrumento notarial.

LEON VI.- (El filósofo Siglo IX).- Emperador de oriente,


hace un estudio sistemático de los tabularis y regula
fundamentalmente exámen para ser tabulari, requisitos
físicos, jurídicos y morales, colegiación obligatoria,
numerus clausus, aranceles, etc.
14

UNIVERSIDAD DE BOLONIA.- Surge la escuela de los


glosadores en los siglos XII y XIII D.C., quienes crean la
cátedra de Derecho Notarial, siendo el padre del mismo
Rolandino Passaggeri, creador de su obra clásica del
notario y del instrumento notarial llamada “La Aurora”,
por lo que se le considera el padre del derecho notarial.
Otro jurista destacado de esta escuela fue Salatiel con su
libro Arte Notarial.

ALFONSO X EL SABIO.- Autor de las siete partidas


donde distingue dos tipos de escribano: Escribano del
Rey y Escribano público. El único facultado para
nombrar escribanos era el Rey.

FRANCIA.- El 25 de Marzo de 1803 surge la Ley del


notariado Francés, en su momento la mas adelantada del
mundo, que atribuye el carácter de funcionario público
al notario. En esta ley se inspiraron las leyes posteriores
de distintos países.

ESPAÑA.- En el año de 1862 surge la Ley orgánica del


notariado Español, aún vigente, con una regulación
sistemática de la función fedataria, fue antecedente de la
ley de 1865 creada en el efímero imperio de Maximiliano,
Ley que solo estuvo vigente por escasos dos años, pues
ante el restablecimiento de la República por Juárez,
surge la Ley de 1867.
15

1.3.- EVOLUCIÓN DEL NOTARIADO EN MÉXICO.


ÉPOCA PREHISPÁNICA, COLONIAL E
INDEPENDIENTE. LEGISLACIÓN ACTUAL.

ÉPOCA PRECOLONIAL.- En el pueblo azteca antes de


la llegada de los Españoles, quien hacía las veces de
notario era el llamado Tlacuilo, artesano azteca que a
través de signos ideográficos y pinturas dejaba
constancia de los acontecimientos más importantes,
utilizando el Metl o sea el papel del maguey y las pinturas
naturales. Los Tlacuilos fueron los creadores de más de
quinientos códices, la gran mayoría de ellos destruidos
por el conquistador y otros fueron saqueados de nuestro
país y se encuentran en museos extranjeros.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA.- Cuando


Cristóbal Colón realiza su viaje por el que descubre
América, pide a los reyes católicos entre otras cosas un
escribano y le fue asignado Rodrigo de Escobedo,
escribano del consulado del mar, quien redacta en
protocolo y con fe pública el diario de la expedición. La
historia lo considera como el primer notario peninsular
que ejerció en tierra continental Americana.

HERNÁN CORTÉS.- El conquistador fue jurista con


conocimientos de escribanía, ya que fue ayudante de
escribano en Extremadura y Sevilla, lo acompañaba
Diego Godoy, escribano peninsular quien redacta la
escritura pública en la que consta la Constitución del
primer Ayuntamiento de América que fue el de la Villa
16

Rica de la Veracruz; en el palacio municipal del puerto


existe una placa conmemorativa de tal acontecimiento.

ÉPOCA COLONIAL.- Estuvieron vigentes durante más


de trescientos años en México las leyes Españolas en
materia de escribanía como las siete partidas, el fuero
juzgo, la novísima recopilación, las leyes de indias, el
fuero de Madrid y algunas otras; que consideraban a la
escribanía como una actividad privada y el oficio era
vendible y renunciable, al instrumento se le daba pleno
valor probatorio. En 1792 se crea el Real Colegio de
Escribanos de México, su antecedente fue la cofradía de
los cuatro evangelistas que agrupaba a los escribanos.
Este colegio es uno de los más antiguos de América.

MÉXICO INDEPENDIENTE.- En un tiempo se siguió la


costumbre de los oficios públicos vendibles y
renunciables, aún después de 1821 se siguieron aplicando
las antiguas leyes españolas en materia de escribanía.

De 1821 a 1865 se dieron aisladas disposiciones jurídicas


en materia de escribanía.

1865.- Se expidió la Ley Orgánica del Notariado y del


oficio de escribano, en la época del segundo imperio
mexicano; definió al notario como un funcionario público
que el soberano investía de fe pública mediante tres
exámenes y el oficio ya no era vendible.
17

1867.- Restaurada la República por el Presidente Juárez


se expide la Ley de notarios y actuarios del Distrito
Federal; la cual separa los actos del notario y los del
Secretario de Juzgado o Secretario de diligencias,
sustituye el signo por el sello; define al notario como
funcionario establecido para reducir a instrumentos
públicos los actos, los contratos y últimas voluntades en
los casos que las leyes lo prevengan o lo permitan
(Artículo 2).

1901.- El 19 de diciembre de 1901 Porfirio Díaz


promulga la Ley del notariado del Distrito Federal, que
regula sistemáticamente la función notarial, el servicio
que prestaba el notario, por algún tiempo fue
remunerado por el Gobierno; crea la figura del notario
adscrito, impone la obligación de otorgar fianza, permite
la minuta y crea el consejo de notarios.

1932.- Surge una nueve Ley del notariado el 20 de Enero


de 1932, tiene como característica fundamental la de
excluir a los testigos de la actuación notarial y solo los
deja para el caso del testamento público abierto,
establece exámen y sigue contemplando la figura del
notario adscrito.

1945.- Surge una nueva Ley del notariado del Distrito


Federal, que por primera vez permite el acceso a la
mujer al notariado, conserva el carácter de funcionario
público al notario, lo constituye en asesor de las partes y
en base al principio de locus regit actum el notario solo
18

puede actuar en el Distrito Federal, contempla exámen


teórico práctico; crea 150 notarias en el Distrito Federal
(sistema de números clausus) y excluye la figura del
notario adscrito.

1980.- Surge una nueva Ley de notariado del Distrito


Federal, crea cincuenta notarías mas haciendo un total
de doscientas; por reformas de 1985 elimina el carácter
de funcionario público al notario, terminando con una
vieja discusión académica, crea el protocolo abierto
especial; por reforma de 1993 aumenta el número de
notarías a doscientos cincuenta y crea el libro de Registro
de Cotejos.

2000.- El día 28 de Marzo del año 2000 se publica en la


Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley del Notariado
para el Distrito Federal, en cuya redacción intervino en
gran medida el Colegio de Notarios del Distrito Federal y
muchos de los principios que regulan la función notarial
que antes estaban contemplados en la doctrina fueron
incorporados al texto legal, incluye muchas figuras
novedosas como el decanato del notariado, y un nuevo
régimen de responsabilidad notarial, se considera una
Ley paradigmática y actualmente se encuentra vigente.

LEYES DEL NOTARIADO EXISTENTES EN EL


ESTADO DE HIDALGO:

El Estado de Hidalgo se crea el 16 de Enero de 1869 y


hasta 1883, adopta la Legislación del Estado de México
19

en materia notarial, incluso nos refiere el cronista del


Estado de Hidalgo Lic. Juan Manuel Menes Llaguno que
durante esa época estuvo vigente la Ley Española del
Notariado de 1862.

1883.- El 25 de Agosto de 1883 se publica en el Periódico


Oficial del Gobierno del Estado, la Ley Orgánica de
Escribanos del Estado de Hidalgo, siendo gobernador
Simón Cravioto.

1899.- Surge la Ley Orgánica del Notariado del Estado


de Hidalgo, dentro del gobierno de Don Pedro L.
Rodríguez, siendo publicada el 16 de Noviembre de 1899
en el Periódico Oficial del Estado.

1935.- Surge la Ley Orgánica del Notariado del Estado,


siendo gobernador constitucional el señor Ernesto
Viveros, la cual fue publicada en el Periódico Oficial del
Estado de fecha 24 de Enero de 1935.

1974.- El 28 de Noviembre de 1974 el Congreso expidió la


Ley del Notariado del Estado de Hidalgo, siendo
gobernador Manuel Sánchez Vite, la cual fue publicada
en suplemento especial al Periódico Oficial del Estado el
8 de Noviembre de 1974.

1982.- Surge una nueva Ley del notariado para el Estado


de Hidalgo, publicada el 30 de Diciembre de 1982, en el
periódico oficial del gobierno, siendo gobernador del
Estado, Guillermo Rossell de la Lama.
20

1992.- El 18 de Mayo de 1992 siendo gobernador el Lic.


Adolfo Lugo Verduzco aparece publicada en el periódico
oficial la Ley del Notariado del Estado, teniendo como
principal innovación el establecimiento del sistema de
oposición abierta para acceder al notariado.

2010.- En el alcance al periódico oficial del gobierno del


Estado de fecha 25 de Enero del 2010 se publica la Ley
del Notariado para el Estado de Hidalgo, siendo
gobernador el Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, que
entró en vigor 180 días después de su publicación, esto es
el día 26 de Julio del año 2010, contiene muchas
innovaciones, tales como ampliar las fases de actividad
del notario, la certificación de los notarios públicos,
nuevas reglas de redacción de escrituras, se regula con
mayor precisión el régimen de responsabilidad de los
notarios y el procedimiento para la imposición de
sanciones.

1.4.- DEFINICIONES DE DERECHO NOTARIAL, SUS


CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA:

Bardallo: Lo define como el sistema jurídico que tiene


por objeto regular la forma jurídica y la autenticidad de
los negocios y demás actos jurídicos, para la realización
pacífica del derecho.
21

D`Orazi Flavoni: Conjunto de normas que disciplinan


subjetiva, objetiva y funcionalmente la institución
notarial.

Giménez Arnau: Conjunto de doctrinas o de normas


jurídicas que regulan la organización de la función
notarial y la teoría formal del instrumento público.

Larraud: Llamamos derecho notarial al conjunto


sistemático de normas que establecen el régimen jurídico
del notariado.

Martínez Segovia: El objeto formal de la función


notarial, o sea su fin es la seguridad, valor y
permanencia, de hecho y de derecho del documento
notarial y de su contenido.

Mustápich: El derecho notarial es, en cierto aspecto la


rama individualizada y autónoma del derecho formal;
puede denominársele derecho formal auténtico o derecho
de la autenticidad.

Núñez Lagos: Considera al documento, como el objetivo


substancial de la actividad notarial.

Riera Aisa: Es aquel complejo normativo que regula el


ejercicio y efectos de la función notarial, con objeto de
lograr la seguridad y permanencia en las situaciones
jurídicas a que la misma se aplica.
22

Sanahuja y Soler: Es aquella parte del ordenamiento


jurídico que asegura la vida de los derechos en la
normalidad, mediante la autentificación y legalización de
los hechos de que dependen.

Villalba Welsh: El que tiene por objeto la conducta del


notario en cuanto a autor de la forma pública notarial.

Tercer Congreso de París: Conjunto de disposiciones


legislativas, reglamentarias, usos, decisiones
jurisprudenciales y doctrinas que rigen la función
notarial y el instrumento público notarial.

Nicolás Gatari: Conjunto de conceptos y preceptos que


regulan y versan sobre la forma instrumental, la
organización de la función y la actividad del notario en
relación a aquellas.

Jorge Ríos Hellig: Es aquella rama autónoma del


derecho público que se encarga de estudiar a la
institución del notariado y a la teoría formal del
instrumento público.

Diversas denominaciones: Derecho notarial, derecho


formal auténtico, derecho documental, derecho
formulario, derecho escriturario, derecho de la
autenticidad contractual, sistema de la función notarial,
entre otras.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO NOTARIAL


23

Tiene autonomía legislativa, didáctica y científica; es


adjetivo, público y local.

Autonomía legislativa: En México desde 1865


Maximiliano expidió la Ley Orgánica del Notariado y del
oficio de Escribano y hasta la fecha cada entidad de la
República y el Distrito Federal tienen su propia Ley de
Notariado, además reglamentos específicos a la materia
notarial, distintos a cualquier otra rama del derecho, lo
que le da verdadera autonomía legislativa.

Autonomía didáctica: Desde la década de 1960 el derecho


notarial y registral se imparte en la Universidad Nacional
Autónoma de México y posteriormente en casi todas las
Universidades públicas y privadas del país como materia
independiente y obligatoria; incluso en Argentina existe
la Universidad del Mar de la Plata en donde se imparte el
doctorado en Derecho Notarial.

Autonomía Científica: Se basa en la existencia de su


propio método científico y de investigación, de ahí el gran
acervo bibliográfico y estudios científicos en materia de
derecho notarial. Mencionar los autores y libros
mexicanos, argentinos, españoles y de otras partes del
mundo relativos a la materia.

Adjetivo: Tiene tal carácter porque señala los


procedimientos y formas del instrumento notarial, el
derecho notarial estudia la manera de dar forma a la
24

forma, las leyes del notariado son eminentemente


procesales es decir regulan el procedimiento
documentador del notario.

Público: El derecho notarial pertenece al derecho


público, porque la fe pública en origen pertenece al
estado y este la delega al particular llamado notario.

Local: De conformidad con el artículo 124 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
determina: “Las facultades que no están expresamente
concedidas por esta Constitución a los funcionarios
federales se entienden reservadas a los estados”, por lo
tanto las legislaturas estatales tienen facultades
constitucionales para legislar la función notarial.

La cláusula de entera fe y crédito, la encontramos


consagrada en el artículo 121 de la Constitución General
de la República, al establecer: “En cada estado de la
Federación se dará entera fe y crédito de los actos
públicos, registros y procedimientos judiciales de todos
los otros...”

CAPITULO SEGUNDO
EL NOTARIO PÚBLICO.

2.1 Definición de Notario Público.


Artículo 18 de la Ley de Notariado del Estado de Hidalgo
lo define: “El Notario Público Notario es el profesional
del derecho investido de Fe pública por el Estado que
25

tiene a su cargo recibir, interpretar, redactar y dar


forma legal a la voluntad de las personas que ante él
acuden, y conferir autenticidad y certeza a los actos
jurídicos y hechos o circunstancias pasados ante su fe,
mediante su consignación de los mismos en instrumentos
públicos de su autoría.

Conserva los instrumentos en el protocolo a su cargo, los


reproduce y da fe de ellos. Actúa también como
consejero, mediador, agente certificador, árbitro o asesor
internacional, en los términos que señalen las
disposiciones legales relativas. La actuación notarial se
realizará siempre a petición del interesado.” (Principio
de rogación).

DEFINICIÓN ADOPTADA POR EL PRIMER


CONGRESO DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DEL
NOTARIADO LATINO, CELEBRADA EN BUENOS
AIRES EN 1948 Y PROPUESTA POR EL NOTARIO
MEXICANO LUIS CARRAL Y DE TERESA:

“El notario latino es el profesional del derecho encargado


de una función pública consistente en recibir,
interpretar, y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a ese fin y
confiriéndoles autenticidad, conservar los originales de
éstos y expedir copias que de fe de su contenido.”

En su función está comprendida la autenticación de


hechos. (Que redacta en actas).
26

Es su aspiración que todos los actos de jurisdicción


voluntaria en el sentido lato a esta expresión en los países
de habla castellana, sean atribuidos, exclusivamente, a la
competencia notarial; ahora la Ley del Notariado del
Estado de Hidalgo del año 2010 contempla en su artículo
149 que los notarios podrán conocer de todos aquellos
actos en que no haya controversia judicial, así como
también en asuntos de jurisdicción voluntaria, siempre y
cuando no hubiere intereses de menores, emancipados o
mayores incapacitados.

DEFINICIÓN DEL NOTARIO DE ACUERDO A LA


LEY DEL NOTARIADO DEL DISTRITO FEDERAL.

“Artículo 42. Notario es el profesional del derecho


investido de Fe pública por el Estado y que tiene a su
cargo recibir, interpretar, redactar y da forma legal a la
voluntad de las personas que ante el acuden, y conferir
autenticidad y certeza jurídicas a los actos y hechos
pasados ante su fe, mediante la consignación de los
mismos en instrumentos públicos de su autoría.

El notario conserva los instrumentos en el protocolo a su


cargo, los reproduce y da fe de ellos. Actúa también como
auxiliar en la administración de justicia, como consejero,
árbitro o asesor internacional, en los términos que
señalan las disposiciones legales relativas.”
27

Joaquín Escriche: Define al notario como el escribano


público que tiene por oficio redactar por escrito en la
forma establecida por las leyes los instrumentos de las
convenciones y últimas voluntades de los hombres.

Existen tantas definiciones de notario como autores de la


materia existan, por ello en este curso analizaremos a
profundidad las definiciones legales anteriormente
transcritas.

2.2 NATURALEZA JURÍDICA DEL NOTARIO


PÚBLICO.

Las leyes del notariado del Distrito Federal y algunas del


Estado de Hidalgo, le atribuyeron al notario el carácter
de funcionario público y es la Ley del Notariado del D.F.
de 1980 a través de sus reformas de 27 de Diciembre de
1985, la que le elimina tal carácter, considerándolo como
un particular, como un profesional del derecho,
terminando así discusiones de carácter doctrinal y
práctico.

Entonces el notario es un particular experto en derecho


que ejerce una función pública; pero que no está
considerado por la ley como funcionario.

No es funcionario público porque no está enquistado en


la Administración Pública Federal, Estatal ni Municipal.
28

No recibe remuneración alguna del Erario público, es


decir no se encuentra incluido en nómina oficial alguna.

El notario responde personalmente de la responsabilidad


civil en que incurra y en el caso del funcionario el estado
responde subsidiariamente.

El notario no es vigilado por las Contralorías


Municipales, Estatales ni Federales; tiene su propio
régimen disciplinario y sistema de inspección y vigilancia
establecido por la ley del notariado.

El notario no se encuentra sujeto a la ley de


responsabilidades de los servidores públicos, en cambio
los funcionarios sí; el notario se rige por la ley del
notariado, en cuanto a responsabilidades
administrativas.

El notario accede al cargo a través de patente que


generalmente es vitalicia y el funcionario a través de
nombramiento que es temporal.

El notario no mantiene relación jerárquica subordinada


con el Estado, lo rige el principio de sustentabilidad, o
sea de autodeterminación, en cambio el funcionario
jerárquicamente está sujeto a su jefe inmediato superior.

El notario no ocupa para el ejercicio de sus funciones


edificios públicos; la notaría se establece en edificios
propiedad del notario o bien que goce de su uso a través
29

de un contrato; en cambio el funcionario público


despacha en edificios públicos.

El notario es un particular, profesional del derecho, no


depende ni técnica ni administrativamente del Estado,
cobra honorarios a sus clientes en base al arancel.

Responde individualmente de la responsabilidad civil,


penal, fiscal, administrativa y gremial en que incurra, es
vigilado por el Archivo General de Notarías y sancionado
por el Secretario de Gobierno o por el Gobernador del
Estado, según sea el caso.

El notario es designado y nombrado delegatario de la fe


pública estatal cuando aprueba los exámenes
correspondientes y satisface los requisitos fijados por la
Ley y adquiere de sus propios recursos económicos los
materiales, mobiliario, equipo y herramientas notariales
necesarias; el Gobierno del Estado no lo apoya en ese
aspecto.

El notario asume las responsabilidades de patrón ante


sus empleados, es decir adquiere todas las
responsabilidades laborales que le impone la Ley Federal
del Trabajo; es asesor de las partes; auxiliar del fisco;
controlador de la legalidad; autor del instrumento
publico notarial y llamado por algunos como el
magistrado de la paz, porque este aplica la norma
jurídica general al caso concreto no controvertido.
30

2.3 REQUISITOS PARA SER NOTARIO:

Previo al análisis de los requisitos que fija la ley para ser


notario, es necesario recordar las formas de acceso al
notariado que ha habido en la historia y que son las
siguientes:

a) Venta de notarías;
b) Nombramiento político
c) Por título profesional
d) Sistema de adscriptos, y
e) Sistema de oposición

VENTA DE NOTARÍAS.- Este sistema estuvo vigente


durante toda la época colonial. Se consideraba al oficio
de la escribanía como vendible y renunciable, por lo
tanto el titular del mismo lo podía enajenar, arrendar,
sacar a subasta, renunciar y en caso de muerte formaba
parte del haber hereditario. Esta práctica quedó
derogada con la entrada en vigor de la Ley del notariado
del D. F. de 1901.

NOMBRAMIENTO POLÍTICO.- Se basa en la facultad


discrecional que la ley le concede a algunos gobernadores
para elegir libremente a los notarios; por desgracia este
sistema permitió el acceso al notariado no a las personas
mas capaces; sino aquellas que se les otorgaba la patente
como un premio político o para satisfacer un
compromiso de esa misma índole .
31

POR TITULO PROFESIONAL.- En los estados de


Guanajuato y Puebla hace algún tiempo se obtenía
simultáneamente el título de abogado, notario y actuario,
sistema que provocó gran saturación de notarios en esas
entidades, por lo que fue suprimido, sin embargo en
algunos países de Centroamérica se sigue ese sistema.

SISTEMA DE ADSCRITOS.- Consiste en que el titular


de la notaría nombra a un notario adscrito, quien
colabora y lo sustituye en sus ausencias temporales y en
caso de que el notario titular falte definitivamente, por
fallecimiento o renuncia el adscrito lo sustituye
convirtiéndose en titular .

SISTEMA DE OPOSICIÓN.- Este sistema de acceso al


notariado puede ser por méritos académicos, por
experiencia o por examen, hay oposiciones cerradas a las
que solo pueden presentarse las personas que tengan el
título de aspirante a Notario como sucede en el Distrito
Federal y abiertas en las que pueden participar en el
examen todos los profesionales del Derecho interesados y
obtendrá el carácter de notario el que obtenga mayor
calificación.

REQUISITOS PARA SER NOTARIO:

La Ley del Notariado del Estado de Hidalgo del año


2010, fija los requisitos para ser notario de la siguiente
forma:
32

“Artículo 24.- Para obtener la patente de Notario Público


Titular se requiere:

1.- Ser mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de


sus derechos y tener buena conducta;

II.- Ser ciudadano hidalguense;

III.- Haber cumplido veinticinco años de edad;

IV.- Tener residencia ininterrumpida en el Estado por


más de cinco años anteriores a la fecha del examen de
oposición;

V.- No tener enfermedad permanente que impida el


ejercicio de las facultades intelectuales, ni incapacidad
física que impida las funciones del Notariado;

VI.- Tener título de Licenciado en Derecho registrado en


la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de
Educación, con cinco años cuando menos de ejercicio
profesional y haber aprobado la materia o curso de
Derecho Notarial en cualquier Institución Universitaria
de la República legalmente reconocida, o en su caso, el
que imparta el Colegio.

VII.- Acreditar haber tenido práctica notarial


ininterrumpida durante dos años bajo la dirección de un
Notario Público en el Estado. Para tal fin, el notario
público responsable de la práctica deberá comunicar el
33

inicio y la terminación de la práctica del que fuere


solicitante de la patente a la Secretaría y al Colegio,
previo el pago de sus derechos correspondientes a los
avisos;

VIII.- No haber sido condenado por delito intencional


que merezca pena corporal, por sentencia ejecutoriada;

IX.- No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro


de culto religioso; y

X.- Ser aprobado en el examen Téorico-Práctico que se


efectuará en los términos de esta Ley.

En breve comentario a las fracciones anteriores


agregamos que solo los mexicanos por nacimiento pueden
ser notarios, porque éstos tienen depositada la fe del
Estado que es de gran importancia nacional, por lo que
no sería confiable otorgársela a los extranjeros.

Son mexicanos por nacimiento los que señala el inciso a


del artículo 30 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Estos requisitos se acreditan con la
copia certificada del acta de nacimiento y cartas de
buena conducta.

Por lo que hace a la fracción II referente a ser ciudadano


Hidalguense, es el artículo 13 de la Constitución Política
del Estado de Hidalgo la que establece: “Son
hidalguenses: Fracción I.- Los nacidos en el territorio del
34

Estado; Fracción II.- Los mexicanos y mexicanas que


tengan domicilio establecido y una residencia efectiva de
cinco años por lo menos, dentro del territorio del Estado
y manifiesten su deseo de adquirir tal calidad; y Fracción
III.- Los mexicanos y mexicanas que habiendo contraído
matrimonio con hidalguenses, residan cuando menos tres
años en el Estado y manifiesten su deseo de adquirir esa
calidad”. Y el artículo 16 de la misma Constitución local
determina que son ciudadanos del Estado, los
hidalguenses que habiendo cumplido dieciocho años,
tengan un modo honesto de vivir. Igualmente este
requisito se acredita con la copia certificada del acta de
nacimiento.

El requisito de la edad se prueba con la copia certificada


del Acta de nacimiento.

El requisito de residencia por más de cinco años es con la


finalidad de que la persona que va a ser notario conozca
a fondo tanto la geografía como la demografía y
condiciones imperantes de la demarcación notarial y se
prueba con documentales de autoridades, incluso con
información testimonial promovida ante el juez
competente.

El requisito de no tener enfermedad permanente que


impida las funciones notariales, se basa en que el notario
tiene que captar sensorialmente los actos y hechos de los
que de fe, por ello no podríamos concebir a un notario
invidente, con sordera total o con parálisis cerebral. Este
35

requisito se prueba con los certificados médicos


expedidos por instituciones oficiales.

El requisito de título de Licenciado en Derecho y por


consecuencia la cédula profesional se acredita con esos
mismos documentos debidamente requisitados y la
aprobación del curso de derecho notarial con el
certificado de estudios de la Universidad legalmente
reconocida o en su caso por el que expida el Colegio de
Notarios del Estado de Hidalgo.

La práctica notarial de dos años se acredita con la


constancia expedida por el notario en ejercicio ante el
cual el pretenso a notario realizó sus prácticas.

El no haber sido condenado por delito intencional se


acreditará con la carta de no antecedentes penales,
expedida por la Procuraduría General de Justicia del
Estado, documento prohibido en otros estados de la
República. No solo se requiere no tener antecedentes de
orden penal, sino una conducta intachable, ya que la
comunidad no confiaría en una persona que no es digna
de fe y crédito.

La aprobación del examen teórico práctico se acredita


con el acta de examen debidamente firmada por los
integrantes del jurado.

LEY DEL NOTARIADO DEL D. F.


36

La ley de notariado del distrito Federal contempla la


figura del aspirante a notario, quien debe de reunir los
requisitos que fija el artículo 54 de la misma ley que son
los siguientes:

1.- Ser mexicano por nacimiento, tener veinticinco años


cumplidos y no más de sesenta al momento de solicitar el
examen;

II.- Estar en pleno ejercicio de sus derechos y gozar de


facultades físicas y mentales que no impidan el uso de sus
capacidades intelectuales para el ejercicio de la función
notarial. Gozar de buena reputación personal y
honorabilidad profesional y no ser ministro de culto;

III.- Ser profesional del Derecho, con título de abogado o


licenciado en Derecho y con cédula profesional;

IV.- No estar sujeto a proceso, ni haber sido condenado


por sentencia ejecutoriada, por delito intencional;

V.- Acreditar cuando menos doce meses de práctica


notarial ininterrumpida, bajo la dirección y
responsabilidad de algún notario del Distrito Federal,
pudiendo mediar un lapso de hasta cien días naturales
entre la terminación de dicha práctica y la solicitud del
examen correspondiente;

VI.- Presentar dicha solicitud por escrito a la autoridad


competente en el formulario autorizado al efecto por la
37

misma, marcando copia al colegio, requisitando los datos


y acompañando los documentos que el mismo formulario
señale;

VII.- Expresar su sometimiento a lo inapelable del fallo


del jurado, y

VIII.- No estar impedido temporalmente por reprobación


al momento en que se vaya a efectuar el examen.

Los anteriores requisitos son para lograr el aspirantazgo


y los que señala el artículo 57 son para obtener la patente
de notario.

Artículo 57.- Para obtener la patente de notario, el


profesional del Derecho interesado, además de no estar
impedido para presentar examen, conforme a la Fracción
VIII del artículo 60 de esta ley, deberá:

1.- Acreditar los requisitos de calidad profesional,


práctica y honorabilidad.
Los requisitos a que se refiere esta fracción, se presumen
acreditados en términos de la información ad perpetuam
a que se refiere el artículo 55 de esta Ley, salvo que
posteriormente se demuestren hechos concretos que
hicieran dudar de dicha cualidad, para lo cual con la
opinión de la Junta de decanos y la determinación de la
autoridad competente, podrá ser requerida una
complementación del procedimiento de información ad
perpetuam;
38

II.- Tener patente de aspirante registrada; salvo que la


patente no hubiere sido expedida por causas imputables
a la autoridad, en cuyo caso deberá acreditar la
aprobación del examen con la constancia respectiva que
emita el jurado.

III.- Solicitar la inscripción al examen de oposición,


según la convocatoria expedida por la autoridad y
expresar su sometimiento a lo inapelable del fallo del
jurado.

IV.- Efectuar el pago de los derechos que fije el Código


financiero del Distrito Federal vigente (artículo 227).

V.- Obtener el primer lugar en el examen de oposición


respectivo en los términos de los artículos 58 y 60 de esta
ley.

VI.- Rendir protesta a que se refiere el artículo 66 de esta


ley, lo que implica para quien la realiza la aceptación de
la patente respectiva, su habilitación para el ejercicio
notarial y su pertenencia al Notariado del Distrito
Federal.

2.4.- PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN


NOTARIAL.
39

De acuerdo al artículo 6° de la Ley del Notariado del


Estado de Hidalgo del año 2010, establece como
principios regulatorios e interpretativos de la función y
documentación notarial:
I.- El de conservación jurídica de fondo y forma del
documento notarial;
II.- El de matricidad permanente;
III.- El de garantía institucional;
IV.- El de certeza jurídica;
V.- El de legalidad, y
VI.- El de imparcialidad.

Por su parte el artículo 50 de la Ley del Notariado del


Distrito Federal establece como principios que rigen la
función notarial los siguientes:
Excelencia, especialización, legitimación, objetividad,
profesionalismo, imparcialidad, sustentabilidad, e
independencia.

Principios regulatorios e interpretativos de la función y


documentación notarial:

Conservación, matricidad, garantía institucional, al


servicio del bien y de la paz jurídica de la ciudad,
imparcial, preventiva, voluntaria, auxiliar de la
administración de justicia, uteralteridad, calificado,
colegiado, puntual, personal y responsable.

ACTIVIDAD DEL NOTARIO:


40

El jurista español José Castan Tobeñas afirma que la


función del notario como profesional del derecho abarca
tres grandes aspectos:
1.- FUNCIÓN DIRECTIVA.- El notario en uso de sus
facultades ejecutivas organiza la notaría y aconseja,
asesora, instruye a las partes como perito en derecho,
concilia y coordina voluntades;
2.- FUNCIÓN MOLDEADORA.- El notario moldea el
acto jurídico dotándolo de forma legal, para ello califica
la naturaleza y legalidad del mismo, una vez que ha
estudiado si lo acepta o lo rechaza, observando los
mandatos de la ley;
3.- FUNCIÓN AUTENTIFICADORA.- Es la de mayor
trascendencia pública, consiste en investir a los actos
notariales de una presunción de veracidad que los hace
aptos para imponerse por sí mismo a las relaciones
jurídicas, para ser impuestos por el poder coactivo del
estado a toda la colectividad.

VERBOS NÚCLEO DEL PROCESO


DOCUMENTADOR DEL NOTARIO.

Uno de los más destacados tratadistas del derecho


notarial en México que es don Bernardo Pérez
Fernández del Castillo indica que la actividad del notario
consiste: En escuchar, interpretar, aconsejar, preparar,
redactar, certificar, autorizar, conservar y reproducir el
41

instrumento, a continuación se explican éstos verbos


brevemente:

ESCUCHAR.- El notario recibe al solicitante del servicio


en una o varias entrevistas en que le expone el problema
jurídico que lo lleva a la notaría, el notario se interioriza
en el mismo. Aquí se manifiesta el principio de rogación,
es decir la petición del cliente al fedatario para la
prestación del servicio, que puede ser en forma escrita o
verbal.

INTERPRETAR.- El notario trata de descubrir la real


voluntad del cliente, es decir generalmente el cliente no
conoce las normas jurídicas y por ende le explica al
fedatario en su muy particular punto de vista lo que
desea realizar, por lo que el notario deberá clarificar y
entender el sentido de lo expresado por el solicitante del
servicio, es decir debe descubrir la real voluntad de su
cliente.

ACONSEJAR.- El notario es un asesor natural de las


partes y como perito en derecho debe de dar el consejo
más eficaz, aún cuando es frecuente que un problema
jurídico tenga diferentes soluciones, el notario debe de
encontrar la que aconseje la técnica y la prudencia
jurídica. El asesoramiento que dé el notario debe de
apegarse al principio de uteralteridad.

PREPARAR.- En esta fase del proceso documentador el


notario tendrá que recabar todos los requisitos previos a
42

la redacción de la escritura, es decir disponer y prevenir


todo lo necesario para la redacción del instrumento,
entre los documentos que el notario solicita a los
otorgantes son: Copias certificadas de actas de
nacimiento, de matrimonio, títulos de propiedad,
certificados de gravámenes o de libertad de ellos,
permisos administrativos, autorizaciones judiciales,
avalúos, planos, croquis, poderes, formas migratorias,
recibos de pago de impuestos y servicios, etc.

REDACTAR.- Desde el escriba egipcio, hasta el actual


notario deben ser expertos en la redacción, es decir en el
arte de escribir, por lo que tanto las escrituras como las
actas deben ser escritas por el notario con propiedad,
claridad, concisión, utilizando lenguaje jurídico; es
donde se ve reflejada la calidad profesional del notario,
su creatividad y su calidad de jurisconsulto; la redacción
de las cláusulas requiere sabiduría legal y
responsabilidad profesional, si una escritura es redactada
jurídicamente correcta, evitará conflictos. La ley del
notariado exige que las escrituras se redacten en español,
sin perjuicio de que pueda asentar palabras en otro
idioma que sean generalmente usadas como términos de
ciencia, arte, marcas, patente y otros determinados, lo
que implica observar todas y cada una de las reglas de la
gramática. (Art. 89 L.N.HGO.)

CERTIFICAR.- El diccionario la define como hacer


cierta una cosa por medio de documento público, es el
acto por medio del cual el notario da fe de los actos
43

jurídicos que se celebran bajo su fe o de los hechos


jurídicos que capta sensorialmente, es la parte donde se
manifiesta el contenido de su fe pública y en los términos
del artículo 89 fracción XVIII de la Ley del Notariado del
Estado, debe dar fe de identidad, fe de capacidad, fe de
lectura y explicación del instrumento, fe de otorgamiento
de voluntad de los otorgantes, fe de fecha de firma y fe de
hechos presenciados por el notario; esta facultad de
certificar corresponde de manera exclusiva al notario y
al hacerlo formula un juicio de certeza que se impondrá
a los demás. (Artículo 102 Fracción XX L.N.D.F.)

AUTORIZAR.- Es el acto de autoridad del notario que


convierte al documento en auténtico y legítimo, como
fedatario le da eficacia jurídica al acto de que se trata
para que produzca plenos efectos probatorios, es el acto
del autor y creador de la escritura. Hay autorización
preventiva que el notario realiza cuando los otorgantes
firman la escritura, prevista en el artículo 96 L.N. HGO.
y 109 L.N.D.F., y autorización definitiva que el notario
asienta al pie de la escritura cuando ha comprobado que
se han satisfecho todos los requisitos legales, prevista en
el artículo 97 L.N.HGO y 110 L.N.D.F.

CONSERVAR.- Para cumplir con el fin de certeza y


seguridad jurídica el notario tiene el deber de conservar
bajo su estricta responsabilidad protocolos, apéndices,
guías, índices, y demás documentos por el término fijado
por la ley. (Artículo 85 L.N.HGO.) En la función notarial
44

rige el principio de conservación. (Art. 6 Fracción I


L.N.HGO.)

REPRODUCIR.- En atención al principio de matricidad,


el notario tiene el deber de volver a producir cuantos
testimonios de las escrituras y actas que le sean
solicitados por los interesados.
(Artículos 121, 122, 123, 124, 126, 127 y 130 L.N. HGO.)

En todo el proceso documentador el notario debe actuar


con uteralteridad, imparcialidad, ánimo conciliador,
guardar los secretos recibidos, equidad en el cobro de
honorarios, con técnica y prudencia jurídica,
desempeñar personalmente la función y acatar las
normas jurídicas y éticas.

2.5.- LA FE PÚBLICA.

CONCEPTO DE FE PÚBLICA:

El diccionario de la lengua española define a la Fe del


siguiente modo:

FE.- La primera de las tres virtudes teologales: Fe,


esperanza y caridad.

FE.- Creencia que se da a las cosas por la autoridad del


que las dice o por la fama pública. Seguridad,
aseveración de que una cosa es cierta.
45

FE PÚBLICA.- Autoridad legitimada atribuida a


notario, escribano, agentes de cambio y bolsa, cónsules,
secretarios y actuarios de juzgados, tribunales y de otros
institutos oficiales, para que los documentos que
autorizan sean considerados como auténticos.

Por su parte el notarialista Jorge Ríos Hellig la define:

El vocablo FE es sinónimo de certeza o seguridad, esto es,


creer en algo que no nos consta, que no hemos percibido
por alguno de los sentidos. Desde el punto de vista
jurídico, es obligatoria, debido a que los documentos
públicos expedidos por fedatarios o autoridades los
convierte en auténticos y el estado obliga a tenerlos por
ciertos.

El fundamento de la FE PÚBLICA lo constituye la


necesidad de certidumbre que deben de tener
determinados actos jurídicos, a fin de que el estado
pueda proteger los derechos de los particulares,
garantizándolos contra cualquier violación.

La FE PÚBLICA está dirigida a una colectividad y es


obligatoria, debe de constar siempre en forma
documental, es decir en protocolo y es el estado el que la
tiene y la crea con el fin de brindar seguridad jurídica.
Es por eso que debemos tener por cierto y verdadero lo
que emana de ella.
46

La FE PÚBLICA es obligatoria: No depende de la


voluntad de los individuos, la sociedad entera tiene el
deber de creer en ella y nace del estado por su derecho a
autodeterminarse de manera soberana; es así como
determina la forma de otorgar seguridad jurídica.

DEFINICIONES DE LA FE PÚBLICA.

-Presunción legal de verdad.


- Imperativo jurídico impuesto por el Estado, vigente
mientras no se pruebe su falsedad.
- Relación de verdad entre el hecho o acto y lo
manifestado en el instrumento.
- Seguridad otorgada por el Estado para afirmar que un
acto o hecho es verdadero.
- Creencia legalmente impuesta y referida a la autoría o a
determinados actos públicos, o sobre el hecho de haber
ocurrido un acontecimiento.
- Imperativo jurídico o coacción que obliga a tener por
válidos determinados hechos o acontecimientos.
- Imperativo jurídico que impone el Estado a un pasivo
contingente universal para considerar cierta y verdadera
la celebración de un acto o el acaecer de un evento que no
percibe este contingente por sus sentidos; también es el
contenido del instrumento que los contiene.

DOCTRINA DE LA FE PÚBLICA.

Para establecer una doctrina o criterio propio en relación


con las circunstancias y características que la fe pública
47

posee, hay que distinguir los requisitos, notas y clases o


tipos de fe pública, sin olvidar que la fe pública siempre
es única y se origina en el Estado y éste la delega en
particulares como son los notarios y corredores públicos
y en funcionarios en los cuales la ley expresamente les
confiere la fe pública, con exclusión de los demás.

REQUISITOS DE LA FE PÚBLICA:

EVIDENCIA
OBJETIVACIÓN
COETANEIDAD O SIMULTÁNEIDAD

EVIDENCIA.- Es la relación que existe entre el autor del


acto jurídico y el documento notarial, es decir, es la
relación entre el quien y el ante quien, el notario en el
ejercicio de sus funciones que tiene conferidas por la ley,
narra el hecho propio y constata el hecho ajeno, es decir
el notario presencia un acto o hecho tan claro que es
percibido por sus sentidos y al protocolizarlo lo convierte
en acto de fe.

El notario en cumplimiento a sus atribuciones y


obligaciones que el orden normativo le asigna, presencia
actos y hechos jurídicos que percibe a través de sus
sentidos, actos evidentes y los plasma en sus escrituras y
actas correspondientes, convirtiéndolos en actos de fe,
48

oponibles a los otorgantes y oponibles a un contingente


pasivo universal. Es decir, oponibles erga omnes.

El diccionario de la lengua en una primera definición nos


dice que la evidencia es certeza clara y manifiesta de la
que no se puede dudar, en una segunda definición prueba
determinante de un proceso.

OBJETIVACIÓN.- Consiste en que todo lo percibido


sensorialmente debe plasmarse en el documento, que es
un objeto material, es decir, que todo lo que el notario
evidenció, debe de hacerse constar por escrito en sus
correspondientes escrituras y actas que redacta en la
matriz que es el protocolo, aunque éste pueda ser de
diferentes clases.

Para que la fe pública sea objetiva debe de constar en un


objeto material que es el protocolo y el testimonio.

COETANEIDAD O SIMULTANEIDAD.- Es la relación


que existe entre lo percibido sensorialmente por el
notario y lo redactado en sus escrituras o actas según sea
el caso.

Es decir existe coetaneidad cuando una vez sucedido el


acto o hecho jurídico del cual da fe el notario, de manera
inmediata y concatenada debe de quedar redactado en el
instrumento notarial, es decir, no puede antedatar ni
posdatar sus escrituras y actas, de ahí los candados que
49

establece la Ley del Notariado para mayor seguridad


jurídica.

NOTAS O ACCIDENTES DE LA FE PÚBLICA.

EXACTITUD
INTEGRIDAD

EXACTITUD.- Es la relación de igualdad que debe de


existir entre el hecho o acto y lo narrado en el documento
notarial.

Debe de existir una coincidencia absoluta entre el hecho o


acto jurídico del cual de fe el notario y lo narrado en su
escritura o acta, es decir debe de haber total coincidencia
entre las circunstancias de espacio, tiempo, personas y
ocasión y las escritas o redactadas en el protocolo.

La exactitud se refiere al hecho histórico presente y exige


la fidelidad o sea la adecuación del mismo y lo narrado
por el notario en el documento, es la verdad del espejo,
de la fotografía.

Existe exactitud natural y funcional, la primera de ellas


es la referida en los dos párrafos anteriores y la segunda
o sea la exactitud funcional consiste en que el documento
notarial sea útil y práctico, en el cual debe de contener
una narrativa únicamente del acto o hecho jurídico del
que da fe y deberá evitar fórmulas inútiles o anticuadas,
debe de desechar la patología del lenguaje.
50

INTEGRIDAD.- Consiste en que lo narrado por el


notario del hecho o acto jurídico del que da fe, debe de
ser en su totalidad, no debe de omitir todo lo que en
realidad sucedió, ni tampoco podrá asentar en su
escritura o acta lo que no sucedió. El notario no debe de
ser exagerado ni quedarse corto en la apreciación y
descripción del acto o hecho que protocoliza.

La integridad proyecta la exactitud pero hacia el futuro;


la integridad es la exactitud, pero no como verdad del
espejo o fotografía instantánea, sino la verdad hecha
estatua inmóvil de la fe pública. La escritura y acta
quedan a la posteridad perennemente.

TIPOS DE FE PÚBLICA:

ORIGINARIA
DERIVADA

ORIGINARIA.- Este tipo de fe pública se presenta


cuando el hecho o acto del que debe dar fe es percibido
por los sentidos del notario.

DERIVADA.- Consiste en dar fe de los hechos o escritos


de tercero (certificaciones de documentos, que realiza el
notario, cotejo de copias con sus originales, etc.)

CLASES DE FE PÚBLICA:
51

JUDICIAL
NOTARIAL
MERCANTIL
REGISTRAL
CONSULAR
ADMINISTRATIVA
MARÍTIMA
REGISTRO CIVIL
LEGISLATIVA
DE LOS ARCHIVOS NOTARIALES
“ECLESIÁSTICA”
“DE PARTICULARES”
EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

Como ya se dijo antes la fe pública es única, una sola, la


crea el Estado y en el radica, y para su adecuado
ejercicio la delega en particulares o en funcionarios; y es
el artículo primero de la Ley del Notariado para el
Estado de Hidalgo, el que determina que el ejercicio del
servicio público notarial en el Estado corresponde
originariamente al Poder Ejecutivo, es decir al
Gobernador del Estado, quien está facultado para
conceder a particulares Licenciados en Derecho que
reúnan los requisitos que prevé dicha ley, patente de
notario para investirlos de fe pública a fin de que presten
el servicio público notarial en los términos de la misma
ley y de las demás disposiciones legales aplicables.

LOS EXÁMENES DE OPOSICIÓN.


52

La forma de accesamiento mas evolucionada al notariado


es desde luego el sistema de oposición que puede ser
abierta o cerrada y en el caso específico de nuestro
Estado, la Ley del notariado del año 2010 adopta el de
oposición abierta.

Del artículo 26 al 34 de la Ley del Notariado del Estado


de Hidalgo, regulan la mecánica para la realización de
los exámenes de oposición abierta, que deberá ser
analizada exhaustivamente en clase.

DEL OTORGAMIENTO DE LA PATENTE.

Concluido el procedimiento de los exámenes el Ejecutivo


expedirá la patente de notario público titular a quien le
corresponda. Las patentes se inscribirán en la Dirección
del Archivo General de Notarías, en el Registro Público
de la Propiedad y en el Colegio de Notarios, serán
firmadas por los interesados y se les deberá adherir su
fotografía. (Art. 35 L.N.HGO.)

El nombramiento se publicará por una sola vez en el


Periódico Oficial del Estado y en uno de mayor
circulación.(Artículo 36 de la Ley del Notariado del
Estado.)

La Secretaría de Gobierno por conducto de la Dirección


llevará un libro que se llama Registro de Notarios en el
que deberán anotarse los cambios de adscripción
transitorios o permanentes, la ubicación de notarías,
53

convenios de asociación, permutas, licencias concedidas y


sanciones. (Artículo 37 L.N.HGO.)

2.6.- OBLIGACIONES DEL NOTARIO.

Desde que el notario obtiene la patente adquiere un


conjunto de deberes que le impone la Ley del Notariado y
el marco jurídico en general y que debe de acatar, so
pena de severas sanciones administrativas, civiles,
penales, fiscales y gremiales.

El artículo 25 de la Ley del Notariado del Estado, le


impone como requisitos a los notarios para el inicio de
sus funciones las siguientes:

“I.- Rendir la protesta de Ley ante la Secretaría dentro


de los diez días hábiles siguientes contados a partir de la
fecha de la publicación de la patente en el Periódico
Oficial del Estado, y en un diario de mayor circulación en
la Entidad;”

Esta obligación está relacionada con el artículo 128 de la


Constitución General de la República, aunque el notario
no sea autoridad ni funcionario, es un particular que
ejerce una función pública y por tanto debe protestar su
debido cumplimiento, incluso la Ley de Notariado del
Distrito Federal en su artículo 66 contempla el texto
significativo de la protesta.
54

“II.- Proveerse de los folios que integran el Protocolo y


sello de autorizar;”

Ya se dijo que el Estado no le otorga ningún estipendio ni


retribución económica alguna al notario, por lo tanto éste
de su patrimonio está obligado a adquirir no solo el
protocolo y el sello; sino todos los enseres, códigos, libros,
equipo, mobiliario, inmueble, servicios, papelería y todo
lo necesario para el funcionamiento de la notaría.
Aunque el protocolo, el sello y el apéndice son propiedad
del Estado, aún cuando el notario los adquiera. (Art. 72
L.N. HGO.)

“III.- Registrar el sello de autorizar, su firma autógrafa y


electrónica y antefirma ante el H. Tribunal Superior de
Justicia, al Procurador General de Justicia, a la
Dirección, a los Presidentes Municipales comprendidos
en el Distrito Judicial donde el Notario nombrado deberá
desempeñar el cargo, a las Oficinas Fiscales, Locales y
Federales de la residencia del Notario, al Registro
Público y al Colegio;”

Por seguridad jurídica el notario tiene el deber de


registrar sello de autorizar, su firma autógrafa y
electrónica y antefirma en las dependencias
mencionadas, para evitar falsificaciones.

“IV.- Establecer la notaría en el lugar de su residencia e


iniciar funciones dentro de los noventa días hábiles
55

siguientes a su protesta, dando aviso a las autoridades


que señala la presente Ley.”

El notario debe de abrir la notaría e iniciar sus funciones


dentro de noventa días hábiles siguientes a su protesta.

“V.- Obtener fianza o seguro de responsabilidad civil


profesional a favor de la Secretaría, por la cantidad que
resulte de multiplicar por mil, el importe del salario
mínimo general diario en el Estado, vigente a la fecha de
la constitución de la misma. Dicha fianza o seguro deberá
mantenerse vigente y actualizarse en el mes de enero de
cada año, modificándose en la misma forma en que se
haya modificado a esa fecha el salario mínimo de
referencia, salvo que la fianza o seguro a esa fecha cubra
una cantidad mayor.

El Notario Público deberá presentar anualmente del


Colegio o, en su caso, de la compañía legalmente
autorizada, el documento que acredite la constitución de
la fianza correspondiente ante la Dirección. La omisión
en que incurra el Notario Público a esta disposición será
sancionada por la autoridad administrativa en términos
de la presente Ley. El contrato de fianza correspondiente
se celebrará en todo caso en el concepto de que el fiador
no gozará de los beneficios de orden y excusión.”

Desde las antiguas leyes del notariado se impone al


notario la obligación de garantizar su actuación, aún
cuando actualmente se dice que la cantidad de mil días
56

de salario mínimo es totalmente irrisoria e insuficiente;


en el Distrito Federal son diez mil veces el salario
mínimo, en los términos del artículo 67 de la Ley del
Notariado del D.F. La nueva Ley del Notariado del
Estado de Hidalgo de 2010 crea la novedosa figura del
seguro de responsabilidad civil profesional a favor de la
Secretaría de Gobierno para garantizar la actividad del
Notario.

La Ley del notariado vigente en el Estado, en su artículo


144 contempla otras obligaciones de los fedatarios:

“Artículo 144.- Son obligaciones de los Notarios Públicos:

I.- Ejercer la función Notarial con probidad, diligencia,


eficiencia e imparcialidad, constituyéndose en consejero
jurídico de quienes solicitan sus servicios, proporcionado
además consultoría gratuita a la ciudadanía;

II.- Guardar secreto de los actos pasados ante su fe, salvo


la información que requieran las Autoridades
Competentes;

III.- Ejercer sus funciones cuando sean solicitados o


requeridos siempre que no exista para ello algún
impedimento o motivo de excusa;

IV.- Pertenecer al Colegio;


57

V.- Actualizar durante los primeros treinta días hábiles


de cada año, la garantía a que se refiere esta Ley,
atendiendo a los criterios generales de incremento de los
salarios mínimos, debiendo mantenerla vigente inclusive
durante todo el año siguiente a aquél en que haya dejado
de ejercer en forma definitiva;

VI.- Sujetarse al arancel para el cobro de honorarios,


gastos de gestoría y notariales;

VII.- Mantener abiertas sus oficinas por lo menos ocho


horas diarias en días hábiles;

VIII.- Reanudar sus funciones dentro de los treinta días


hábiles siguientes al de la terminación de la licencia o de
la suspensión, salvo lo dispuesto en el artículo 43 de esta
Ley; y

IX.- Las demás que les imponga esta Ley u otros


ordenamientos.”

En el texto de diversos artículos de la Ley del Notariado


encontramos obligaciones de muy diversa índole que
tiene el notario, entre otras las siguientes:

Su desempeño es personalísimo, no puede delegar su


función en nadie. (Art. 12 L.N. HGO.) so pena de
suspensión hasta por un año tal como lo dispone el
artículo 188 Fracción IV de la Ley del Notariado de
Hidalgo.
58

El artículo 25 Fracción IV de la misma Ley le impone la


obligación de radicar en un lugar determinado dentro del
Distrito Judicial de su adscripción, es decir establecer su
residencia y oficina en la cabecera del Distrito judicial
correspondiente.

El artículo 22 de la misma Ley le impone la obligación al


notario de actuar como obligado solidario de las
autoridades fiscales, por lo tanto calcularán, retendrán y
enterarán bajo su responsabilidad solidaria por cuenta
de los interesados, los impuestos y derechos que cada
caso genere y prestar sus servicios en materia Electoral
en los términos de los artículos 175 y 176 de la Ley
Estatal Electoral y de los correlativos del Cofipe.

El notario tiene obligación de prestar su función


fedataria exclusivamente dentro de la demarcación
notarial que le corresponde, tal como lo disponen los
artículos 25 fracción IV y 38 de la L.N. HGO.

El notario tiene obligación de guardar el secreto


profesional en los términos del artículo 144 Fracción II
de la mencionada Ley, su violación es sancionada por el
artículo 176 del Código Penal del Estado que impone
pena de prisión de tres meses a cinco años y de cinco a
cuarenta días multa y suspensión, privación e
inhabilitación de la función.
59

El notario tiene obligación de explicar el contenido,


alcance, fuerza legal y consecuencias del instrumento
notarial en los términos del artículo 89 Fracción XVIII,
inciso b y d de la Ley mencionada.

El notario tiene obligación de hacer constar bajo su fe la


identidad y capacidad de los otorgantes y de dar lectura
a la escritura, tal como lo dispone la Fracción XVIII
incisos a y c del artículo 89 de la citada Ley.

El notario está obligado a expedir e inscribir el primer


testimonio en el Registro Público de la Propiedad,
cuando el acto sea registrable y hubiere sido requerido y
expensado para ello por sus clientes en los términos del
artículo 124 de la Ley muchas veces referida.

El notario está obligado a dar aviso al Archivo de


Notarías dentro de los cinco días hábiles siguientes al
otorgamiento de un testamento público abierto el nombre
y generales del testador. (Artículo 107 L.N.HGO.)

El Notario Público está obligado a proceder en los


términos del artículo 103 de la Ley del Notariado del
Estado, cuando se trate de revocación o renuncia de
poderes o mandatos, debiéndose analizar detenidamente.

En materia de avisos el notario tiene muy diversas


obligaciones que le imponen entre otros:
60

El artículo 27 del Código Fiscal de la Federación le


impone al notario dar aviso a la Secretaría de Hacienda
sobre la constitución, fusión, escisión o liquidación de
Sociedades mercantiles.

El artículo 34 de la Ley de Inversión Extranjera le


impone al notario el deber de dar aviso al Registro
Nacional de Inversiones Extranjeras la constitución,
modificación, transformación, fusión, escisión, disolución
y liquidación de Sociedades Extranjeras.

El artículo 67 de la Ley General de Población le impone


al notario exigir a los extranjeros que tramiten ante ellos
algún asunto, acrediten su condición y calidad migratoria
y dar aviso a la Secretaría de Gobernación en un plazo
no mayor de quince días del acto notarial celebrado.

El artículo 38 del Código Financiero del Distrito Federal


ordena al notario dar aviso a la autoridad fiscal respecto
a las declaraciones y comprobantes de pago relativos a
contribuciones relacionadas con bienes inmuebles,
cuando se realice un acto traslativo de dominio sobre los
mismos.

El artículo 1489 del Código Civil del Estado dispone: “El


notario que hubiera autorizado el testamento debe dar
aviso a los interesados luego que sepa la muerte del
testador. Si no lo hace, es responsable de los daños y
perjuicios que la dilación ocasione”.
61

El artículo 19 Bis de la Ley Forestal establece: El notario


ante quien se celebren actos traslativos de dominio de
terrenos forestales, deberá dar aviso al Registro Forestal
Nacional y solicitar informe si existe programa de
manejo ambiental y forestación,

El artículo 25 de la Ley Federal sobre monumentos y


Zonas Arqueológicas, artísticos e históricos, establece
que el notario ante el que celebró actos traslativos de
dominio de bienes inmuebles declarados históricos o
artísticos, dar aviso al Instituto Nacional de Antropología
e Historia en un plazo de treinta días a partir de la
operación efectuada.

El artículo 47 de la Ley General de Asentamientos


Humanos, le impone al notario el deber de notificar a las
autoridades administrativas respectivas el acto traslativo
de dominio de predios comprendidos en zonas de reserva.

El artículo 3024 del Código Civil del Estado, le impone el


deber al notario de dar el primer aviso preventivo al
Registro Público de la Propiedad cuando vaya a
otorgarse una escritura, en la que se declare, reconozca,
adquiera, trasmita, modifique, limite, grabe o extinga la
propiedad o posesión originaria de bienes raíces.

El artículo 46 de la Ley Minera le impone al notario el


deber de mandar el aviso notarial preventivo al Registro
Público de Minería cuando se lleve a cabo un acto de
transmisión de la titularidad de concesiones mineras, o
62

bien disolución, liquidación o modificaciones de


sociedades titulares de concesiones mineras.

El artículo 18 de la Ley de Asociaciones religiosas y culto


público le establece al notario el deber de dar aviso al
Registro Público de la Propiedad que una asociación
religiosa ha adquirido un bien inmueble y que solo
deberá estar destinado a los fines de la misma y deberá
requerir a dicha asociación que le exhiba la declaratoria
de procedencia emitida por la Secretaría de
Gobernación.

El artículo 156 de la Ley Agraria le permite al notario


autorizar y registrar operaciones de propiedad Ejidal a
dominio pleno y de éste al régimen Ejidal, así como la
adquisición de tierra por Sociedades mercantiles o
Civiles y deberá dar aviso de ellas al Registro Agrario
Nacional.

El artículo 859 del Código de Procedimientos Civiles del


Estado de Hidalgo, faculta al notario para tramitar la
Sucesión Testamentaria y le impone el deber al notario
de dar a conocer por medio de dos publicaciones
consecutivas en el periódico oficial del Estado, la
aceptación de la herencia, en reconocimiento de derechos
hereditarios y de que el albacea va a proceder a
inventariar los bienes de la herencia. La Ley del
notariado establece normas notariales de tramitación
sucesoria del artículo 150 al 160.
63

El artículo 28 de la Ley de Nacionalidad, le impone al


notario el deber de dar aviso a la Secretaría de
Relaciones Exteriores cuando tengan conocimiento de
que en un mexicano por naturalización ha perdido la
nacionalidad Mexicana por adquisición voluntaria de
una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en
cualquier instrumento público como extranjero, por usar
un pasaporte extranjero, o por usar títulos nobiliarios
que impliquen sumisión a un estado extranjero.

DERECHOS O ATRIBUCIONES DEL NOTARIO:

DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN
DERECHO A COBRAR HONORARIOS
DERECHO A LA LICENCIA
DERECHO A LA ASOCIACIÓN
DERECHO A EXCUSARSE
DERECHO A LA PERMUTA DE NOTARÍAS
DERECHO A LA REUBICACIÓN DE NOTARÍAS.

DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN.- La Ley


del notariado del Distrito Federal lo llama principio de
sustentabilidad y consiste en que el notario puede
adoptar y practicar libremente el criterio jurídico que de
acuerdo a la técnica y en la prudencia jurídica sea
aconsejable. El notario es el único responsable del
instrumento notarial, por lo tanto él elige el acto jurídico
que va a realizar en su protocolo. El artículo 13 de la Ley
del Notariado del Estado de Hidalgo determina que la
función notarial es completamente autónoma.
64

DERECHO AL COBRO DE HONORARIOS.-


Encuentra su fundamento en al artículo 5º de la
Constitución General de la República, 22, 143 fracción II,
199 y 299 de la Ley de notariado del Estado y 15, 16, 17,
30 Segundo párrafo de la Ley de notariado del Distrito
Federal y su correspondiente arancel; toda vez que los
notarios no son remunerados por el Estado, tienen
derecho a cobrar a los solicitantes del servicio los
honorarios que fije el arancel expedido por el Ejecutivo.

DERECHO A LA EXCUSA.- El notario tiene causa


justificada para no prestar sus servicios en días festivos o
en horas que no sean de oficina, salvo el caso de
testamento o casos de extrema urgencia o de interés
social o político o cuando los interesados no le anticipen
los gastos, en los términos del artículo 44 de la Ley de
Notariado del Estado. La Ley del Notariado del Distrito
Federal agrega como excusa para el notario: Cuando los
solicitantes del servicio no le aporten los documentos o
elementos necesarios para redactar la escritura. (Artículo
43) (Artículo 143 Fracción VI L.N. HGO).

DERECHO A LA PERMUTA DE NOTARÍAS.- El


artículo 17 de la Ley del Notariado del Estado y 179, 180
y 181 de la Ley del Notariado del Distrito Federal
otorgan este derecho al notario, que consiste en que dos
notarios cambian de demarcación notarial, previa la
autorización de la autoridad competente.
65

DERECHO DE REUBICACIÓN.- El artículo 143


fracción III de la Ley de Notario del Estado le otorga el
derecho al notario de solicitar al Ejecutivo su reubicación
en una notaría vacante o de nueva creación.

DERECHO A LA LICENCIA.- El notario público tiene


como prerrogativa solicitar licencia en el ejercicio de su
función notarial en los términos del artículo 43 de la Ley
del Notariado del Estado de Hidalgo de 2010.

DERECHO A LA ASOCIACIÓN.- Consiste en el


derecho que tiene el notario de asociarse con otro u otros
para atender una sola notaría y actuar en un solo
protocolo que es el del notario mas antiguo, la Ley del
Notariado del Estado de Hidalgo contempla la asociación
de notarios en el artículo 55 al 63 y la del Distrito Federal
permite que se asocien hasta tres notarios, tal como lo
dispone el artículo 186 de la referida ley.

PROHIBICIONES DEL NOTARIO

La prohibición consiste en la conducta que no debe


realizar el notario, es decir lo vedado o impedido
expresamente por la ley y si el notario desacata tales
prohibiciones, la Ley del notariado del Estado lo
sanciona con suspensión del cargo, tal como lo señala el
artículo 188 fracción III.
66

Las prohibiciones las señala expresamente el artículo 45


de la Ley del Notariado del Estado.

“Artículo 45.- Queda prohibido a los notarios públicos:

1.- Actuar en los asuntos que se les encomienden, si


alguna circunstancia les impide atenderlos con
imparcialidad. (Multa de uno a doce meses S.M.G.
artículo 187 Frac. II L.N.HGO.)

II.- Intervenir en el acto o hecho que por ley corresponda


exclusivamente al ámbito de competencia de la
autoridad. (Suspensión hasta por un año. Artículo 188
Frac. III).

III.- Actuar como notario en caso de que intervengan por


sí o en representación de tercera persona, su cónyuge, sus
parientes consanguíneos en línea recta hasta el cuarto
grado y los afines hasta el segundo grado. (Suspensión
hasta por un año. Artículo 188 Frac. III).

IV.- Ejercer sus funciones si el acto o hecho interesa al


notario público, a su cónyuge o a alguno de sus parientes
en los grados que expresa la fracción inmediata anterior.

V.- Ejercer sus funciones, si el objeto o fin del acto es


contrario a la Ley o a las buenas costumbres. (Multa de
uno a doce meses de S.M.G. Artículo 187 fracción II).
67

VI.- Ejercer sus funciones, si el objeto del acto es física o


legalmente imposible.

VII.- Recibir y conservar en depósito sumas de dinero,


valores o documentos que representen numerario con
motivo de los actos o hechos en que intervengan, excepto
el dinero o cheques destinados al pago de gastos,
impuestos o derechos, causados por las actas o escrituras
efectuadas ante ellos; (Multa de uno o doce meses de
S.M.G. Artículo 187 fracción III).

VIII.- Permitir que otra persona se ostente como si fuera


el propio notario, o que otra persona desarrolle
actividades propias del notario o fuera del Distrito
Judicial autorizado para su actuación; y

IX.- En el caso de ser notario público titular, ejercer la


función de adscrito en otra notaría.”

La Ley del notariado del Distrito Federal contempla las


prohibiciones en el artículo 45, en el cual aumenta las
prohibiciones, particularmente que el notario no puede
dar fe de actos o hechos donde actuó como abogado con
anterioridad, tiene prohibido actuar sin identificarse
como notario ante los interesados o destinatarios, tienen
prohibido también intervenir si el objeto o motivo que
tienen las partes es ilícito, lo que va relacionado
principalmente con el narcotráfico o el lavado de dinero,
igualmente se le prohíbe al notario actuar como abogado
en litigios relacionados con los instrumentos que autorizó
68

como tal, salvo que sea una actuación procesal en causa


propia.

2.7.- COMPATIBILIDADES E
INCOMPATIBILIDADES DE LA FUNCIÓN
NOTARIAL.

Las compatibilidades se refieren a las actividades o


funciones que no contravienen a la función notarial, es
decir que el notario puede realizarlas de manera
simultánea, en la Ley del Notariado del Estado
encontramos precepto expreso que es el artículo 146; y en
el Distrito Federal es el artículo 33, que literalmente
dicen:

“Artículo 146.- Como excepción al Artículo anterior, los


Notarios Públicos podrán:

I.- Aceptar y desempeñar cargos académicos y docentes,


ser miembros y funcionarios en instituciones y
organizaciones de servicio, beneficencia pública o
privada sin fines de lucro, de colaboración ciudadana y
los que desempeñe gratuitamente a personas morales con
fines no lucrativos. Sin embargo, sobre las personas
morales, organizaciones e instituciones mencionadas, no
podrá ejercer sus funciones como Notario Público;

II.- Ser tutor, curador o albacea;


69

III.- Resolver consultas jurídicas y ser consultor jurídico


extranjero emitiendo dictámenes;

IV.- Ser árbitro o secretario en juicio arbitral;

V.- Ser mediador jurídico, agente certificador o


conciliador; y

VI.- Actividades semejantes que no causen conflicto ni


dependencia que afecte su función fedataria y asesoría
imparcial.”

“Artículo 33.- L. N. D.F. El notario sí podrá:

1.- Aceptar y desempeñar cargos académicos y docentes,


de dirección de carrera o institución académica, de
beneficencia pública o privada, de colaboración
ciudadana y los que desempeñe gratuitamente a personas
morales con fines no lucrativos.

II.- Representar a su cónyuge, ascendientes o


descendientes, por consanguinidad o afinidad y
hermanos;

III.- Ser tutor, curador y albacea;

IV.- Desempeñar el cargo de miembro del consejo de


administración, comisario o secretario de sociedades o
asociaciones;
70

V.- Resolver consulta jurídicas objetivamente y ser


consultor jurídico extranjero, emitiendo dictámenes
objetivos;

VI.- Ser árbitro o secretario en juicio arbitral.

VII.- Ser mediador jurídico;

VIII.- Ser mediador o conciliador;

IX.- Patrocinar a los interesados en los procedimientos


judiciales o administrativos necesarios para obtener el
registro de escrituras;

X.- Intervenir, patrocinar y representar a los interesados


en los Procedimientos Judiciales en los que no haya
contienda entre particulares, así como en trámites y
procedimientos administrativos; dichas funciones no
inhabilitan al notario para autorizar, en su caso
cualquier instrumento relacionado; y

XI.- Actividades semejantes que no causen conflicto ni


dependencia que afecte su dación de fe y asesoría
imparcial”.

En cambio la incompatibilidad consiste en la


imposibilidad de realizar dos actividades en un mismo
tiempo, lo que constituye un antagonismo entre ellas.
71

En los artículos 31 y 32 de la Ley del Notariado del


Distrito Federal disponen que la función notarial es
incompatible con toda restricción a la libertad personal,
a las facultades de apreciación y expresión y con toda
dependencia a empleo, cargo o comisión pública o
privada y con el ejercicio de la profesión de abogado en
asuntos contenciosos, también le es incompatible el
ejercicio del comercio, el notario tampoco podrá ser
ministro de culto o agente económico.

Las incompatibilidades en nuestro Estado están


señaladas en el artículo 42 de la Ley del Notariado que a
la letra dice:

“Artículo 42.- El ejercicio del notariado es incompatible:

1.- Con los cargos de elección popular;

II.- Con los cargos de servidor público en la


Administración Pública, de los órdenes de Gobierno
Municipal, Estatal o Federal; sus organismos Públicos
Descentralizados, Desconcentrados, Fideicomisos
Públicos y Empresas Paraestatales. En los Poderes
Judiciales, en los de Organismos Electorales y de
dirigencia en los Partidos Políticos;

III.- Con los empleos o comisiones de particulares que


coloquen al Notario Público en situación de dependencia
respecto a su actuación;
72

IV.- Con el desempeño de actividades propias de los


ministros de culto religioso o eclesiástico; y

V.- Con el patrocinio de todo negocio judicial.


Los jueces desecharán de plano toda promoción que viole
esta disposición.”

La ley pretende que el notario no distraiga su atención en


otras funciones que menoscabarían el ejercicio notarial.

2.8 EXCUSAS DEL NOTARIO

Son las circunstancias por las cuales justificadamente el


notario puede negar la prestación del servicio notarial.

El artículo 44 de la Ley de Notariado del Estado de


Hidalgo dispone: “El notario podrá excusarse de actuar:

I.- En días festivos o en horas que no sean de oficina,


salvo que se trate del otorgamiento de testamento, casos
de extrema urgencia o de interés social; y

II.- Si los interesados no le anticipan los gastos salvo que


se trate del otorgamiento de un testamento o de alguna
urgencia que no admita dilación”.

El artículo 43 de la Ley de Notariado del Distrito Federal


agrega que también podrá excusarse de actuar cuando
los solicitantes del servicio no le aporten los elementos
necesarios, es decir todos los documentos, permisos y
73

autorizaciones indispensables para la redacción de la


escritura o acta, en la Ley del Notariado del Estado de
Hidalgo en el artículo 143 fracción VI también se
contempla que el notario se abstendrá de actuar cuando
no le sea aportada la documentación necesaria o no le
sean cubiertos los montos por conceptos de impuestos,
derechos y gastos que se generen.

Es conveniente mencionar que la nueva Ley del


Notariado del Estado incluye un artículo referido a los
impedimentos del Notario, es el artículo 145:

“Artículo 145.- Son impedimentos de los Notarios


Públicos:

I.- Desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión


pública remunerada; ejercer como abogado postulante,
agente de cambio, corredor público o ministro de
cualquier culto;

II.- Intervenir como notario en actos o hechos por sí o en


representación de otros, su cónyuge, sus parientes
consanguíneos o afines en ambas líneas, hasta el cuarto
grado y los afines en la colateral hasta el segundo grado;

III.- Ejercer sus funciones cuando él, su cónyuge o alguno


de sus parientes en los grados que expresa la fracción
anterior o personas de quienes alguno de ellos sea
apoderado o representante legal en el acto que se trata de
autorizar, tengan interés.
74

Este impedimento se entenderá tanto para el Notario


titular como para el adscrito cuando actúe en el
protocolo respectivo;

IV.- Recibir dinero o documentos que representen


numerario, a menos que se trate de honorarios o del
monto de los impuestos y derechos que deban pagar con
motivo del ejercicio de sus funciones;

V.- Establecer oficina y local diverso al registrado ante la


Secretaría para atender al público en trámites
relacionados con la notaría a su cargo;

VI.- Las demás que establezcan ésta y otros


ordenamientos.”

2.9 LICENCIAS, SUSPENSIÓN Y SUPLENCIAS DE


LOS NOTARIOS.

Como ya se dijo en líneas anteriores la licencia constituye


un derecho que tiene el notario para separarse
temporalmente de su función, por razones personales o
bien cuando ocupe un cargo público de elección o de
designación, tal como lo dispone el artículo 43 de la Ley
del Notariado del Estado, que a la letra dice:

“Artículo 43.- Los notarios Públicos deberán separarse


de sus funciones cuando tengan cargos de elección
popular; cargos de servidor público en la Administración
75

Pública, de los órdenes de Gobierno Municipal, Estatal o


Federal; sus organismos Públicos Descentralizados,
desconcentrados, fideicomisos públicos y empresas
paraestatales. En los Poderes judiciales; en los
Organismos Electorales y de Dirigencia en partidos
políticos; debiendo obtener la licencia temporal
respectiva por parte de la Dirección. Concluido el
encargo, deberá dar aviso y reiniciar su función como
Notario Público en un plazo no mayor de ciento veinte
días naturales. Si no lo hace, se entenderá que renuncia
al cargo de Notario.

Los Notarios Públicos podrán solicitar licencias


temporales a la Dirección para separarse del ejercicio de
sus funciones.”

La Ley de Notariado del Distrito Federal contempla la


licencia en los artículos 191, 192 y 193.

SUPLENCIA DE LOS NOTARIOS.

La nueva Ley del Notariado en su artículo 57 dispone


que los convenios de asociación dejarán sin efecto los de
suplencia celebrados con anterioridad; tal figura ya no
tiene vigencia en virtud de que tanto el notario titular
como el adscrito actúan indistintamente.

En la Ley del Notariado del Distrito Federal las


suplencias están contempladas en el artículo 182, 183 y
76

184 que prevén la celebración de convenios de suplencia


que podrán celebrarse hasta por tres notarios.

2.10.- VIGILANCIA E INSPECCIÓN DE LAS


NOTARÍAS PÚBLICAS.

Los notarios públicos no se encuentran sujetos a las


contralorías ni de las Entidades Federativas, ni del
Distrito Federal ni de la Federación, según sea el caso.

La facultad de vigilancia e inspección corresponde


originariamente al Gobernador del Estado que es quien
delega la fe pública a los particulares que hayan
satisfecho los requisitos de ley, la ejerce a través de la
Secretaría de Gobierno y ésta a su vez a través de la
Dirección del Archivo General de Notarías, quien se
auxiliará de los llamados inspectores de notarías,.

Es deseable que el inspector de notarías tenga mayor


preparación y experiencia que el propio notario, para
que las visitas de inspección sean eficaces.

Del artículo 177 al 181 de la Ley de Notariado del Estado


regula lo relativo a la supervisión notarial:

En el artículo 177 prevé las atribuciones de la Secretaría


de gobierno en materia de supervisión notarial, en los
artículos 178, 179 y 181 contiene las visitas de inspección
tanto generales como especiales y en el artículo 180
contiene las reglas formalísticas a las cuales se deben
77

sujetar las inspecciones que se realicen a las notarías


públicas. Artículos que desde luego deben ser analizados
exhaustivamente en la clase.

El procedimiento de inspección está contemplado en los


artículos del 207 al 221 de la Ley del notariado del
Distrito Federal.

2.11.- DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS


NOTARIOS PÚBLICOS.

El notario en el desempeño de su función puede incurrir


en responsabilidad civil, administrativa, penal, fiscal y
gremial.

Desde las siete partidas de Alfonso X, en la tercera de


ellas se estableció la pena de muerte al escribano del Rey
que actuara con falsedad, y al escribano público que
actuara en la misma forma se le cortaba o amputaba una
o ambas extremidades superiores.

La elevada investidura de la fe impone al notario graves


responsabilidades.

RESPONSABILIDAD CIVIL.- El notario que con


motivo de su función fedante causa un daño o perjuicio al
solicitante del servicio, incurre en este tipo de
responsabilidad que trae como consecuencia la
obligación de indemnizar.
78

Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en


el patrimonio por la falta de cumplimiento de una
obligación. (Artículo 2090 Código Civil de Hidalgo).

Se reputa perjuicio la privación de cualquier ganancia


lícita, que debiera haberse obtenido con el cumplimiento
de la obligación. (Artículo 2091 Código Civil de Hidalgo).

Los elementos de la responsabilidad civil son: La omisión


o actuación ilícita, dolosa o culposa, la realización de un
daño y el nexo causal entre ambos.

El notario está obligado a prestar el servicio notarial y


sino lo prestare conforme a lo convenido, será
responsable de los daños y perjuicios que ocasione, en los
términos del artículo 2086 del Código Civil del Estado.

La responsabilidad civil del notario se establece mediante


sentencia ejecutoriada, previo el trámite de un juicio
ordinario civil, seguido ante el Tribunal competente y en
el que el notario debe de ser oído y vencido, toda vez que
tiene legitimación pasiva necesaria, según jurisprudencia
obligatoria del Poder Judicial de la Federación.

La reparación del daño civil está garantizada con la


fianza que el Notario otorga al Estado en los términos de
la fracción V del artículo 25 de la Ley del Notariado del
Estado que lo obliga a otorgar fianza o seguro de
responsabilidad civil profesional a favor de la Secretaría
y en caso que no alcanzara, el notario responderá con
79

todo su patrimonio a excepción hecha de los bienes


inembargables.

La responsabilidad civil nace por causar daños o


perjuicios al abstenerse sin causa justa a prestar el
servicio; por provocar daños y perjuicios por una
actuación notarial morosa, negligente o falta de técnica
notarial o por nulidad o inexistencia de una escritura o
acta, por no inscribir o inscribir tardíamente en el
Registro Público de la Propiedad un instrumento notarial
y en general por causar daño material o moral al
solicitante del servicio.

El notario actúa a petición de parte, está obligado a


prestar el servicio, salvo excusa; pero una vez que acepta
tomar el caso notarial surge una relación contractual
entre él y su cliente y por lo tanto es responsable de su
actuación en los términos del artículo 2606 del Código
Civil del Estado que a la letra dice: “El que preste
servicios profesionales, sólo es responsable, hacia las
personas a quienes sirve, por negligencia, impericia o
dolo, sin perjuicio de las penas que merezca en caso de
delito”, en relación con el artículo 1894 del mismo código.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.

La responsabilidad administrativa del notario surge


cuando incurra en violación a los preceptos de la Ley del
Notariado, de cuya responsabilidad conocerá la
80

Dirección del Archivo General de Notarías del Estado de


Hidalgo, en los términos del artículo 182 de la misma.

La responsabilidad administrativa de los notarios se


encuentra regulada del artículo 182 al 189 de la Ley de
Notariado del Estado de Hidalgo, e incluye un nuevo
capítulo denominado del Procedimiento para la
imposición de sanciones y regulado del artículo 190 al
195 de la misma, y agrega la responsabilidad de terceros
del artículo 196 al 198.

Es de aclararse que el notario con una sola conducta


transgresora de la ley puede incurrir en responsabilidad
civil, administrativa, fiscal, penal y gremial e imponérsele
distintas sanciones, es la llamada responsabilidad
concurrente.

El notario es responsable ante el Estado de que la


prestación del servicio se desarrolle conforme a la ley.

El Ejecutivo por conducto de la Secretaría de Gobierno


sancionará a los Notarios Públicos por las violaciones en
que incurran a los preceptos de la Ley del Notariado
aplicando según la gravedad del caso las siguientes
sanciones:

I.- Amonestación por escrito;

II.- Multa;
81

III.- Suspensión temporal;

IV.- Revocación de la patente.

Las sanciones mencionadas serán aplicables en forma


gradual, mediante resolución fundada y motivada de la
Dirección, según las circunstancias y gravedad del caso,
todas las condiciones para la aplicación de sanciones las
encontramos en el artículo 185 de la Ley del Notariado.

Las conductas indebidas cometidas por el notario y que


son sancionables a través de la amonestación escrita
están en el siguiente artículo:

“186.- Se sancionará al Notario Público con


amonestación escrita:

I.- Por retraso injustificado imputable a él en la


realización de una actuación o desahogo de un trámite
relacionado con un servicio solicitado y expensado por el
solicitante, siempre que éste hubiere entregado toda la
documentación previa que el Notario Público requiera;

II.- Por abstenerse a dar avisos, de llevar los


correspondientes índices, de encuadernar los libros del
Protocolo y sus apéndices o conservarlos en términos de
Ley; o de entregar oportunamente los libros del
Protocolo, apéndices e índices a la Dirección cuando así
proceda;
82

III.- Por separarse de sus funciones sin haber dado


previo aviso u obtenido licencia o por no reiniciar
funciones oportunamente en términos de ella o de esta
Ley y sólo cuando se trate de la primera vez en que
incurra en esta falta;

IV.- Por negarse a ejercer sus funciones habido sido


requerido y expensado en su caso para ello, sin que medie
explicación o justificación fundada por parte del Notario
Público al solicitante;

V.- Por negarse a ejercer sus funciones en actividades de


orden público e interés social por mandato legal o a
solicitud de la Dirección;

VI.- Por negarse a ejercer sus funciones en días y horas


hábiles y excepcionalmente en los inhábiles en los
términos de esta Ley; y

VII.- Por incumplir en tiempo el otorgamiento o dejar de


mantener en vigor la garantía del ejercicio de sus
funciones siempre que se trate de la primera vez que el
Notario Público cometa esta falta.”

Las conductas sancionables con multa de uno a doce


meses de salario mínimo son las previstas en el artículo
187 de la Ley del Notariado del Estado que a
continuación se transcribe:
83

“187.- Se sancionará al Notario Público con multa de uno


a doce meses de salario mínimo general vigente en el
momento del incumplimiento:

I.- Por reincidir en la comisión de alguna de las faltas a


que se refiere el artículo anterior o por dejar de otorgar o
renovar en tiempo la fianza en el plazo de un mes a
partir de la aplicación de la sanción a que se refiere la
fracción VII del artículo anterior ;

II.- Por incurrir en alguna de las hipótesis previstas en


los artículos 11 y 45 fracciones I, V y VII de esta Ley,

III.- Por realizar cualquier actividad que sea


incompatible con el desempeño de sus funciones de
Notario Público de acuerdo a lo previsto por esta Ley; y

IV.- Por no ajustarse al arancel o a los convenios


celebrados en materia de honorarios legalmente
aplicables.”

SUSPENSIÓN HASTA POR UN AÑO.

“188.- Se sancionará con suspensión del ejercicio de la


Función Notarial hasta por un año:

I.- Por reincidir en alguno de los supuestos señalados en


el Artículo anterior o por no haber constituido o
reconstituido la fianza a partir de la aplicación de la
84

sanción a que se refiere la fracción I del Artículo


anterior;

II.- Por revelar injustificada y dolosamente datos sobre


los cuales deba guardar secreto profesional, cuando por
ello se causen directamente daños o perjuicios al usuario
del servicio notarial;

III.- Por incurrir en alguno de las prohibiciones que


señala el Artículo 45 fracciones I, II, y III; y

IV.- Permitir que otra persona se ostente como si fuera el


propio Notario o que otra persona desarrolle actividades
propias del Notario en oficina diferente a la Notaría o
fuera del Distrito Judicial autorizado para su actuación.
De igual manera cuando un Notario Público
reiteradamente actúe o tenga oficinas fuera de su Distrito
Judicial.”

“189.- Se sancionará al Notario Público con la revocación


de la patente en los siguientes casos:

I.- Por incurrir reiteradamente en alguno de los


supuestos señalados en el Artículo anterior,

II.- Cuando en el ejercicio de su Función incurra en


reiteradas deficiencias administrativas y las mismas
hayan sido oportunamente advertidas al Notario Público
por la autoridad competente, siendo aquél omiso en
corregirlas;
85

III.- Por falta grave de probidad, por notorias y


reiteradas deficiencias en el ejercicio de la Función
notarial o dolo debidamente comprobado;

IV.- Por permitir la suplantación de su persona, firma o


sello; y

V.- Las demás que prevea esta Ley.

La resolución por la que a un Notario Público le sea


revocada la patente será firmada por el Ejecutivo.

La nueva Ley del Notariado del Estado contempla en seis


artículos, del 190 al 195 el procedimiento para la
imposición de sanciones; sin que se juzgue idóneo,
cuando menos ya contempla algunas disposiciones
procesales que no tenía la Ley de 1992.

SÍNTESIS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA


IMPOSICIÓN DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS:

Artículo 190 L.N. HGO:

a) Las quejas podrán presentarse ante la Secretaría


por conducto de la Dirección por las personas que
tengan interés jurídico.
86

b) La queja administrativa se interpone cuando hay


violación a la Ley del notariado y a otras
relacionadas directamente con la función.

c) El quejoso deberá identificarse plenamente,


señalar domicilio en la plaza, así como los
nombres de los autorizados para oír
notificaciones.

d) Dentro de la estructura de la queja además del


proemio y las pretensiones, el quejoso hará una
descripción clara y sucinta de los hechos o
razones en que apoya su queja, exhibiendo las
constancias documentales y señalando los testigos
idóneos a fin de justificarla.

e) Si la queja fuere oscura o irregular, la dirección


prevendrá al ocursante para que la aclare o la
corrija dentro de tres días hábiles, de no hacerlo
se desechará por improcedente.

f) La Dirección recibirá la queja y previo a su


admisión solicitará al Notario en cuestión un
informe sobre la misma, que deberá rendirlo en
un plazo no mayor de siete días a efecto de
determinar la procedencia de la queja o
solucionarla por LA VÍA CONCILIATORIA.

g) Si el Notario no rinde el informe o no se lograre la


conciliación, la Dirección acordará su admisión a
87

trámite, procederá a registrar la queja en el libro


de Gobierno que al efecto exista, abrirá el
expediente respectivo, correrá traslado del
acuerdo de admisión junto con la queja y sus
anexos al Notario y ordenará se proceda a la
visita de inspección especial. En materia de
notificaciones se aplicará el Código de
Procedimientos Civiles del Estado.

h) Realizada la visita de inspección especial la


Dirección citará a las partes a una junta de
conciliación y los exhortará a conciliar sus
intereses; si no hay conciliación se abre el periodo
probatorio durante el plazo de diez días,
siguiéndose las reglas establecidas en el Código de
Procedimientos Civiles para el juicio ordinario.

i) Desahogadas las pruebas se abre el periodo de


alegatos por tres días hábiles primero para el
quejoso y luego para el Notario, rendidos los
alegatos la Dirección solicita la opinión del
Colegio dentro del término de siete días, acto
seguido se cita a las partes para oír la resolución
administrativa que dictará dentro de los treinta
días hábiles siguientes.

Contra las resoluciones administrativas que impongan


sanción al Notario procederá el recurso de
inconformidad que deberá interponerse dentro de los
88

cinco días hábiles siguientes a la notificación de la


resolución. (Artículo 191)

El Artículo 192 de la Ley del Notariado del Estado


contiene los requisitos del recurso de inconformidad, que
deberán ser analizados en clase y los artículos 193, 194 y
195 regulan la tramitología del recurso de
inconformidad.

DE LA RESPONSABILIDAD DE TERCEROS.

Los artículos 196, 197 y 198 de la nueva Ley del


Notariado del Estado señala algunos delitos especiales y
pide prestada la punibilidad al artículo 266 del Código
Penal del Estado que se refiere a la usurpación de
profesiones y que establece como pena de prisión de seis
meses a cinco años y pena pecuniaria de veinte a
doscientos días de salario mínimo general, preceptos que
se recomienda analizar en clase.

RESPONSABILIDAD PENAL.

El notario en el desempeño de su función puede incurrir


culposa o dolosamente en la comisión de diversos delitos;
no goza de ningún fuero o inmunidad, responde ante la
justicia penal como cualquier persona.

Insisto las sanciones son concurrentes,


independientemente de la sanción administrativa o de la
condena de reparación de daños y perjuicios al notario se
89

le podrán imponer las penas y medidas de seguridad


establecidas en los Códigos Penales por los delitos que
cometa en el ejercicio de su función y que pueden ser del
orden común o del orden federal.

DELITOS DEL ORDEN COMÚN.

Sin ser limitativos los delitos que con mayor frecuencia


puede incurrir el notario son: Revelación de secretos.
(Artículos 176 y 177 del Código Penal de Hidalgo);
Falsificación o alteración de un documento, uso de
documento falso o alterado o uso indebido de un
documento verdadero. (Artículos 264 y 265 del Código
Penal); Fraude (Artículos 213 y 214); Abuso de
Confianza (Artículo 211).

Sin que lo anterior signifique que sean los únicos delitos


que pueda cometer.

RESPONSABILIDAD FISCAL.

El notario no es un empleado fiscal, pero si es obligado


solidario ante las autoridades fiscales, municipales,
estatales y federales, tal como lo señala el artículo 22 de
la Ley del Notariado del Estado, por lo tanto debe de
acatar la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del
Impuesto al valor Agregado, Código Fiscal de la
Federación, Código Financiero del Distrito Federal y las
Leyes Fiscales de las Entidades Federativas, so pena que
de no hacerlo se le aplicarán las sanciones consistentes en
90

multas, recargos y en ocasiones hasta pena privativa de


libertad en caso de que cometa el delito de defraudación
fiscal.

La actividad fiscal del notario tiene un triple carácter:


Calcular, retener y enterar los impuestos bajo su
responsabilidad solidaria por cuenta de los interesados,
los impuestos y derechos que cada caso genere.

El notario debe de ser un profundo conocedor de las


Leyes Fiscales y de las modificaciones de las mismas;
calcular consiste en realizar la cuantificación del
impuesto; retener, aunque técnicamente el notario no
retiene, sino que únicamente recibe el pago del impuesto
de manos de su cliente y una vez que ha llenado las
formas fiscales, el notario entera el impuesto, es decir lo
paga ante la autoridad fiscal.

A partir del momento en que el notario autoriza


preventivamente la escritura se genera el crédito fiscal y
hasta que está pagado éste, el notario puede autorizarla
definitivamente.

Son los artículos 79, en relación al 27, 26, 73, 79, 80, 89,
90, 108 del Código Fiscal de la Federación los que fijan
entre otros, obligaciones fiscales al notario.

Los artículos 97, 103 y 106 de la Ley del Impuesto sobre


la Renta son los que fijan obligaciones fiscales al notario,
entre otros.
91

La Ley del Impuesto al valor agregado establece el


artículo 33 como obligaciones al notario.

El Código Financiero del Distrito Federal en sus artículos


161, 504, 510, 511, 527 entre otros, le fijan obligaciones al
notario.

Desde luego que las leyes fiscales, estatales y municipales


también le imponen deberes de esta naturaleza al
notario.

RESPONSABILIDAD GREMIAL

El notario desde que recibe la patente tiene la obligación


de afiliarse, incorporarse, es decir pertenecer
obligatoriamente al Colegio de Notarios de su Estado, y
cumplir ante éste las obligaciones que tiene y que en el
caso específico es el artículo 171 de la Ley del Notariado
del Estado, el que a la letra dice:

“171- En relación con el Colegio, son obligaciones de los


Notarios las siguientes:

I.- Desempeñar los cargos y comisiones que les sean


asignadas por la asamblea o la directiva;

II.- Ser parte del jurado o vigilante en exámenes de


oposición;
92

III.- Asumir el carácter de Notario visitador y


coadyuvante de los inspectores de notarías, cuando fuere
designado para ello;

IV.- Pagar las cuotas que fije la Asamblea del Colegio;

a) Para constituir, mantener e incrementar el fondo


de garantía en la responsabilidad por el ejercicio
de la Función Notarial previsto por esta Ley, salvo
que el Colegio no otorgue la fianza, en cuyo caso la
obligación del Notario cesará en cuanto a este
concepto.

b) Las ordinarias para cubrir los gastos de


administración y funcionamiento.

c) Las extraordinarias para cubrir los gatos por la


realización de las actividades gremiales y demás
erogaciones que determine la Directiva.

Las cuotas pagadas no son recuperables.

V.- Asistir personalmente a las asambleas con voz y voto;

VI.- Desempeñar la función sin prácticas ni competencias


desleales y con apego al servicio; y

VII.- Las demás que establezca esta Ley, su reglamento y


el reglamento interno del Colegio y otras disposiciones.”
93

2.12.- DEL COLEGIO DE NOTARIOS. SU


NATURALEZA Y FUNCIONES.

La Colegiación es una conditio Juris, lo que significa que


cuando el notario recibe la patente, tiene la obligación de
colegiarse; colegiación que obedece a una antigua
tradición.

El 19 de Junio de 1792 nace el Real Colegio de escribanos


de México por cédula real de Carlos IV, el más antiguo
de América.

La ratio legis es decir la razón legal de la colegiación


obligatoria es conservar la institución del notariado y
coadyuvar con el estado.

El artículo 50 de la Ley de profesiones dispone que los


propósitos de los Colegios de profesionistas son:
Vigilancia del ejercicio profesional para que se realice
dentro del más alto plano legal y moral, promover la
expedición de leyes, de aranceles, ser árbitro en los
conflictos entre profesionales, fomentar la cultura y las
relaciones con los colegios similares, prestar colaboración
al poder público, formular sus estatutos, toda vez que
tienen la naturaleza jurídica de una asociación civil, con
personalidad jurídica y patrimonio propio.

El Colegio de Notarios del Estado de Hidalgo está


regulado del artículo 166 al 171 de la Ley del Notariado
94

del Estado, que en forma sintetizada disponen lo


siguiente:

El artículo 166 de la Ley del Notariado del Estado le


otorga al Colegio de Notarios personalidad jurídica y
patrimonio propio.

El artículo 167 establece con toda amplitud, todas y cada


una de las atribuciones que tiene el Colegio que por su
importancia se transcribe a continuación:

“167.- Corresponde al Colegio:

I.- Coadyuvar para el ejercicio correcto de la función


Notarial con sujeción a las normas jurídicas y
administrativas emitidas por las autoridades competentes
y conforme a sus normas internas con el fin de
optimizarlas, preservando los valores jurídicos y activos
tutelados por la Ley;

II.- Promover la superación profesional del Notariado del


Estado y otorgarle reconocimientos cuando se distingan
en el ejercicio de su Función;

III.- Auxiliar al Ejecutivo en la vigilancia del


cumplimiento de ésta Ley, su Reglamento y las
disposiciones administrativas que dicte:
95

IV.- Colaborar con el Gobierno del Estado en todo lo


relativo a la preservación y vigencia del Estado de
Derecho;

V.- Coadyuvar con los Poderes del Estado y las


autoridades competentes actuando como órgano de
opinión, asesoría y consulta en todo lo relativo a la
Función Notarial, así como coordinar la intervención de
los Notarios en todos los instrumentos que se requieran
en los programas y planes de la Administración;

VI.- Colaborar con las autoridades y organismos de


vivienda de la Federación y del Estado de Hidalgo;

VII.- Resolver las consultas que el formulen los Notarios


referentes al ejercicio de sus funciones;

VIII.- Formular y proponer a las autoridades


competentes estudios relativos a proyectos de Leyes,
reglamentos, reformas y adiciones en relación con la
Institución del Notariado;

IX.- Representar y defender al Notariado del Estado de


Hidalgo y a sus intereses profesionales, patrimoniales y
morales, así como a cualquiera de sus integrantes cuando
lo soliciten y se funde en lo que el Colegio considere
razonadamente injusto e improcedente, El interés del
notariado prevalecerá sobre el de un notario en
particular;
96

X.- Promover y difundir la cultura jurídica de asistencia


y prevención en beneficio de los valores jurídicos
tutelados por esta Ley;

XI.- Estudiar y resolver las consultas que sobre la


interpretación de Leyes formulen las autoridades;

XII.- Vigilar el cumplimiento de los requisitos para ser


Notario Público;

XIII.- Participar en la preparación y desarrollo de


exámenes de oposición;

XIV.- Organizar y llevar a cabo cursos, conferencias y


seminarios, así como hacer publicaciones, integrar la
biblioteca para el mejor desempeño de la Función;

XV.- Proveer a los Notarios de los folios para el Protocolo


Abierto. Para cumplir esta responsabilidad el Colegio
elegirá la calidad del papel, medidas de seguridad e
indelebilidad, procurando que sean las más adecuadas
para el instrumento notarial, informando a la autoridad
competente para su autorización y control;

XVI.- Designar en su representación a un Notario para


que asista a las visitas especiales;

XVII.- Impulsar la investigación y el estudio de la


Función Notarial;
97

XVIII.- Otorgar la fianza que en términos de esta Ley


deben ofrecer los Notarios en garantía de la
responsabilidad por el ejercicio de su Función;

XIX.- Proponer para la aprobación de la autoridad


competente el arancel de Notarios en términos de esta
Ley y sus actualizaciones;

XX.- Determinar las cuotas ordinarias y extraordinarias


que deban pagar los Notarios para la constitución,
mantenimiento e incremento del fondo de garantía que
cubre la responsabilidad por el ejercicio de la Función
Notarial y para cubrir los gastos de administración y
funcionamiento del Colegio;

XXI.- Establecer y administrar fondos de garantía, de


previsión, de ayuda y de ahorro entre sus agremiados;

XXII.- Intervenir como mediador y conciliador sobre la


actividad de los agremiados en caso de conflictos de éstos
entre sí, con terceros y rendir opinión técnica a las
autoridades competentes;

XXIII:- Adquirir los bienes muebles e inmuebles


necesarios para el logro de sus fines; y

XXIV.- Las demás que prevengan esta Ley y otras


disposiciones relativas.”

AGRUPACIONES NOTARIALES.
98

Además de los Colegios de notarios de cada Entidad


Federativa y del Distrito Federal, existen otras
agrupaciones como es el decanato del Colegio de Notarios
formado por los expresidentes del Colegio del Notarios
del Distrito Federal; la Asociación Nacional del
Notariado Mexicano A.C. que agrupa a todos los notarios
de la República Mexicana, aunque el ingreso a esta
asociación no es obligatoria, tiene como objetivos
difundir y promover los valores de la profesión notarial,
realizar proyectos o iniciativas tendientes al desarrollo y
superación académica de los notarios, propone a los
autoridades expedición y reformas de leyes, resuelve
consultas, entre otras.

El 2 de Octubre de 1948 en Buenos Aires fue fundada la


Unión Internacional del Notariado Latino, que asocia a
todos los notariados del mundo que siguen ese sistema, al
respecto el recomendable consultar la obra del maestro
Bernardo Pérez Fernández del Castillo, llamada
Doctrina notarial Internacional.

2.13.- DE LA DIRECCIÓN DEL ARCHIVO GENERAL


DE NOTARÍAS.

Es una dependencia Administrativa que depende de la


Secretaría de Gobierno, su regulación jurídica se
encuentra del artículo 161 al 165 de la Ley del Notariado
del Estado del año 2010, estará a cargo de un Director,
servidores públicos y demás personal, quienes desde
99

luego tendrán la obligación de guardar secreto de la


información y trámites relacionados con la
documentación que obra en el archivo.

La Dirección tiene a su cargo la custodia, conservación y


reproducción de los documentos contenidos en los
protocolos y sus apéndices, así como la guarda de los
sellos y demás documentos que en él se depositen. La
Dirección conservará el patrimonio histórico contenido
en los protocolos notariales. (Artículo 161)

La Dirección es depositaria de protocolos, sellos, y demás


documentos propios de la Dirección. (Artículo 162)

Los documentos con más de setenta años de antigüedad


que obren en la Dirección son públicos y podrán
expedirse copias a toda persona que lo solicite, previo el
pago de derechos; los documentos que no tengan esa
antigüedad solo se expedirán a las personas que
acrediten tener interés jurídico. (Artículo 163)

El artículo 164 contiene las atribuciones del Director del


Archivo General de Notarías, que por su trascendencia se
transcribe a continuación:

“164.- El Director tendrá las atribuciones siguientes:

I.- Organizar y dirigir las actividades de la Dirección;


100

II.- Integrar, catalogar y conservar el Archivo General


de Notarías;

III.- Autorizar, controlar y vigilar con la colaboración


del Colegio el uso legal de los folios que integran el
Protocolo;

IV.- Vigilar el cumplimiento de esta Ley mediante visitas


generales a las Notarías del estado;

V.- Ordenar las visitas especiales cuando así proceda;

VI.- Proponer la celebración de convenios con


instituciones públicas y privadas para acrecentar,
conservar y difundir el acerco documental de la
Dirección;

VII.- Estudiar y proponer técnicas de conservación y


métodos para el respaldo de la documentación e
información que obre en la Dirección;

VIII.- Vigilar y requerir el exacto cumplimiento de los


Notarios Públicos en la entrega de Protocolos, una vez
transcurrido el plazo señalado en esta Ley;

IX.- Expedir testimonios, copias simples o certificadas de


las actas o escrituras contenidas en los Protocolos y sus
apéndices que obren en la Dirección, a petición de los
Notarios Públicos o de las personas que acrediten su
101

interés jurídico o cuando así lo ordene la autoridad


competente;

X.- En los casos que proceda, autorizar definitivamente


las escrituras con su firma y sello, cubriendo los
requisitos previos o posteriores a aquélla;

XI.- Llevar registro de los avisos de testamentos que se


otorguen ante notario Público e informar de su existencia
al Registro Nacional que establezcan las legislaciones
correspondientes, a las autoridades judiciales o Notarios
Públicos que lo soliciten; previa consulta o captura de los
datos relativos;

XII.- Recibir los sellos deteriorados, alterados o


recuperados después de su extravío o aquellos que no
cumplan los requisitos previstos por la Ley o su
Reglamento para su destrucción;

XIII.- Resguardar los sellos de los Notarios públicos que


hayan sido separados temporalmente de la Función;

XIV.- Dar apoyo a las autoridades judiciales y


administrativas en el cumplimiento de sus funciones y
atribuciones;

XV.- Integrar expedientes de las notarías y de los


Notarios Públicos en lo que corresponda, así como los
registros de los actos relacionados con la Función
102

Notarial que deban ser objeto de control y expedir las


credenciales de identificación;

XVI.- Informar a la Secretaría de las irregularidades en


los Protocolos que entreguen los Notarios Públicos; y

XVII.- Las demás que señale esta Ley, su Reglamento,


otras leyes y las que le confiera la Secretaría.”

2.14.- RETRIBUCIONES DE LOS NOTARIOS.

Las leyes del notariado le impiden al Notario desempeñar


actividades que le permitan la obtención de ingresos
económicos, toda vez que las incompatibilidades están
señaladas en el artículo 42 de la ley del notariado local;
tampoco serán remunerados por el Erario del Estado,
tendrán derecho a cobrar de los solicitantes del servicio
los honorarios que devenguen conforme al arancel que
expida el Ejecutivo, tal como lo dispone el artículo 22 de
la referida ley.

Los artículos 199 y 200 y 8° y 9° transitorios de la Ley


del Notariado del Estado establecen que el Ejecutivo
expedirá y publicará anualmente en el Periódico Oficial
el arancel a que los Notarios Público sujetarán en cobro
de sus honorarios, gastos notariales y gestoría el cual se
determinará con referencia al salario mínimo para su
actualización; así como también establece que en caso de
fomento y construcción de vivienda de interés social y
popular, así como de programas pendientes a la
103

titulación de inmuebles los honorarios no se sujetarán al


arancel.

CAPITULO TERCERO

EL INSTRUMENTO PÚBLICO

3.1.- DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO PÚBLICO


NOTARIAL.

El vocablo instrumento proviene del latín instruere, que


significa mostrar o enseñar algo. En este sentido, el
instrumento es todo aquello que sirve para conocer o
fijar un acontecimiento y el documento es el vehículo
necesario para acreditar y recordar los hechos.

El instrumento público notarial es un documento


público, auténtico, ejecutivo e inscribible, que el notario
asienta en los folios del protocolo y hace constar actos o
hechos jurídicos, contiene las firmas de los otorgantes y
autoriza con su firma y sello.

El instrumento público notarial es el género y sus


especies son la escritura (contiene actos jurídicos) y el
acta (contiene hechos jurídicos o circunstancias
materiales), siendo las características del mismo las
siguientes:
104

PÚBLICO.- Porque es construido, redactado y de la


autoría de un fedatario público (notario), investido de fe
para el poder estatal.

AUTÉNTICO.- Adjetivo que significa cierto, verdadero,


fidedigno, genuino, real y verídico que autoriza el
notario, cuando cumple los requisitos o circunstancias
que la ley exige para el caso concreto, el diccionario de la
lengua lo define como: Autorizado o legalizado, que hace
fe pública.

EJECUTIVO.- El documento notarial trae aparejada


ejecución en los términos del artículo 439 Fracciones I y
II del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Hidalgo, que considera como tales a la primera copia de
una escritura pública expedida por notario ante quien se
otorgó y las ulteriores copias dadas por mandato judicial,
con citación de la persona a quien le interesa.

Todo documento que trae aparejada ejecución contiene


una deuda líquida, cierta y exigible que abre la vía
ejecutiva, ante la presentación de la demanda el Juez
despacha auto de embargo, de ejecución o de exequendo.

DEUDA LÍQUIDA.- Es aquella cuya cuantía se haya


determinado o pueda determinarse dentro del plazo de
nueve días (Artículo 2171 Código Civil Hidalgo).

DEUDA CIERTA.- Es aquella verdadera en su contenido


obligacional, en su literalidad y en su firma.
105

DEUDA EXIGIBLE.- Es aquella cuyo pago no puede


rehusarse conforme a derecho (Artículo 2172 Código
Civil Hidalgo).

INSCRIBIBLE.- El documento notarial por su propia y


especial naturaleza puede inscribirse, es decir que el
Registro Público de la Propiedad tome nota de él, tal
como lo disponen el artículo 3011 Fracción I del Código
Civil del Estado que textualmente dice: “Solo se
registrarán: Fracción I.- Los testimonios de escrituras o
acta notariales, las pólizas o actas de corredores públicos
u otros documentos auténticos”.

El artículo 3054 del mismo Código dispone: “En el


registro público de la propiedad inmueble se inscribirán:
Fracción I.- Los títulos por los cuales se cree, declare,
reconozca, adquiera, trasmita, modifique, limite, grave o
extinga el dominio, posesión originaria y los demás
derechos reales sobre inmuebles”; este articulo se
encuentra íntimamente relacionado con el artículo 105 de
la Ley del Notariado del Estado de Hidalgo, que a la letra
dice: “Las enajenaciones de bienes inmuebles y la
constitución o trasmisión de derechos reales deberán
constar en escritura ante Notario Público, salvo los casos
de excepción que señalen las leyes”.

La registración, término muy usual en el lenguaje


jurídico Argentino, es potestativo y tiene efectos
106

declarativos, solo los documentos inscritos en la


institución registral producirán efectos ante terceros.

El instrumento público notarial, insisto, es el género y la


escritura pública y acta notarial son la especie. Esto es la
actividad del notario y todo su proceso documentador
únicamente puede desembocar en escrituras o actas,
considerados como documentos públicos en los términos
de las fracciones I y II del artículo 324 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, y por ende tienen
pleno valor probatorio y no se perjudicarán en cuanto a
su validez por las excepciones que se aleguen para
destruir la acción que en ellos se funde. (Artículo 407
Código de Procedimientos Civiles).

El instrumento público notarial es sin duda el medio de


prueba mas contundente y eficaz en los procedimientos
judiciales de la actualidad, conserva dicho valor
probatorio de manera permanente mientras no fuere
declarada su falsedad o nulidad, tal como lo dispone el
artículo 133 de la Ley del Notariado del Estado.

“Artículo 133.- En tanto no se declare judicialmente la


falsedad o nulidad de un instrumento, testimonio,
certificación, actuaciones notariales, estos serán prueba
plena en juicio o fuera de él, de que los otorgantes
manifestaron su voluntad de celebrar el acto consignado
en el instrumento de que se trata, que hicieron las
declaraciones que se narran como suyas, así como de la
verdad y realidad de los hechos de los que el Notario
107

Público dio fe tal como lo refirió y de que observó las


formalidades correspondientes.”

El instrumento notarial encuentra fundamento


constitucional en la cláusula de entera fe y crédito,
consagrado en el artículo 121 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, que en lo conducente
establece: “En cada estado de la federación se dará
entera fe y crédito de los actos públicos, registros y
procedimientos judiciales de todos los otros...”

Solo cuando la ley lo exija deberá realizarse la


legalización o apostillamiento del documento notarial que
es la constancia o certificación que otorga la autoridad
administrativa, respecto de la firma y sello del notario
impresos en un testimonio y de que el fedatario se
encuentra en ejercicio de su cargo.

3.2.- DEL SELLO DE AUTORIZAR, DEL


PROTOCOLO Y LOS ELEMENTOS NOTARIALES.

Las herramientas u objetos materiales de los que se vale


el notario para la elaboración y redacción de los
instrumentos públicos notariales, son entre otros:

SELLO DE AUTORIZAR.
PROTOCOLO.
APÉNDICE.
ÍNDICE
108

OFICINA O NOTARÍA (UNIVERSALIDAD DE


HECHO).
LETRERO
EXPEDIENTES
LIBRO DE REGISTRO DE COTEJOS (EN EL CASO
DEL DISTRITO FEDERAL).

Existen cuatro clases de protocolos que son: Protocolo


cerrado u ordinario, abierto o especial, del patrimonio
inmueble federal y Consular.

A continuación se tratará cada uno de ellos.

3.3.- SELLO DE AUTORIZAR:

Está regulado por cuatro artículos de la Ley del


Notariado del Estado de 2010 del 64 al 67.

El sello de autorizar del Notario es el medio por el cual


éste ejerce su facultad fedataria, tendrá forma circular
con un diámetro de cuatro centímetros con la impresión
de la efigie de Don Miguel Hidalgo y Costilla, lleva
inscrito alrededor el nombre y apellidos del Notario
Público titular; representa el poder autentificador del
Estado y lo público de la función notarial. (Artículo 64)

El sello se imprimirá en el ángulo superior izquierdo del


anverso de cada folio y también cuando el notario
autorice el instrumento notarial. (Artículo 65)
109

El sello también se imprimirá en la documentación,


papelería oficial, avisos, informes, cedulas de
requerimiento y notificación que lleve a cabo el Notario.
(Artículo 66)

El artículo 67 prevé el caso de pérdida, alteración o


destrucción del sello del Notario y del procedimiento
para la autorización de uno nuevo, mismo que deberá ser
analizado con mayor detalle en la clase.

3.4.- DEL PROTOCOLO Y LAS DIVERSAS RAZONES


Y ANOTACIONES MARGINALES.

La palabra protocolo en términos etimológicos se


compone de dos palabras griegas: Protos.- Que significa
primero o principal y kollas que significa pegar; lo que
nos da la idea de algo unido y ordenado, idea aplicable a
las hojas que integran los protocolos abiertos o cerrados
según lo disponga la ley.

El diccionario de la lengua lo define: Ordenada serie de


escrituras matrices y otros documentos que un notario o
escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades.

El protocolo ordinario o cerrado fue el previsto por las


leyes del notariado anteriores a la actual ley del año 2010,
por lo tanto fue el que utilizaron los notarios
Hidalguenses, y se caracterizó porque desde que se
empezaba a utilizar venía encuadernado o empastado; la
ley vigente contempla el protocolo abierto.
110

Está regulado fundamentalmente del artículo 68 al 81 de


la Ley del Notariado del Estado de Hidalgo del año 2010.
Es definido por el artículo 68 de la Ley del notariado
Estatal del 2010 en los siguientes términos: “Protocolo es
el conjunto de libros formados por folios autorizados,
numerados y sellados por la Dirección en los que el
Notario Público observando las formalidades que
establece la presente Ley, asienta y autoriza las escrituras
y actas que se otorgan ante su fe con sus respectivos
apéndices en los que se incorporan los documentos
relacionados con ellos. Los documentos al ser
incorporados al apéndice quedan protocolizados y en
consecuencia forman parte del instrumento.

“El protocolo es abierto por cuanto lo forman folios


encuadernables con número progresivo de instrumentos
y de libros”.

Los notarialistas afirman coloquialmente que el


protocolo es la Biblia de la fe pública notarial. Es preciso
mencionar que la Ley vigente del Notariado del Estado
eliminó el protocolo cerrado e instituyó únicamente el
protocolo abierto, argumentando las ventajas que éste
representa.

En forma muy sintetizada, sin transcripción literal de los


artículos, la Ley del Notariado del Estado, regula el
protocolo abierto de la siguiente manera:
111

Artículo 69.- Las hojas de los libros medirán 34


centímetros de largo por veintiuno y medio de ancho, no
se escribirán más de cuarenta líneas por página, los folios
tendrán numeración progresiva, llevarán el sello impreso
del Ejecutivo, así como en marca de agua el escudo del
Colegio, se encuadernarán los folios por libros cuando se
aproximen y lleguen a doscientos folios, se deberán
encuadernar y empastar sólidamente.

Inmediatamente después de ponerse la nota de cierre que


ordena el artículo 78 de la presente Ley, cada libro
deberá encuadernarse y empastarse sólidamente.

Artículo 70.- Prevé la numeración progresiva de


instrumentos, libros y apéndices, así como la utilización
de la razón de “no pasó” en los casos en que el propio
artículo especifica. Se encuadernarán los libros que se
integrarán por doscientos folios, excepto cuando el
notario deba asentar un instrumento con el cual rebasará
ese número, en cuyo caso deberá dar por terminado el
libro sin asentar dicho instrumento, iniciando con éste el
libro siguiente.

Para la inutilización de folios se cruzarán con dos líneas


de tinta y se anota la palabra (inutilizado).

Artículo 71.- La actuación del Notario Público siempre y


en todos los casos es protocolar, prevé cuando puede
expedir constancias, certificaciones, informes, copias
certificadas y todo tipo de comunicación respecto de
112

cualquier instrumento, documento, anotación o


inscripción que obra en su protocolo. (Principio
protocolar).

Artículo 72.- El Colegio de Notarios proveerá los folios


que el Notario adquirirá de su peculio para formar el
protocolo, la fabricación de los mismos debe ser con las
más altas medidas de seguridad y prevé que los folios son
propiedad del Estado desde su autorización.

Con esta disposición el Colegio de Notarios se allega


recursos económicos importantes, sin embargo fue
criticada porque algunas personas consideran que es una
cuestión de Estado la distribución de folios.

Artículo 73.- Prevé la razón de apertura con los


requisitos que fija el propio artículo.

Artículo 74.- Prevé el cambio de notario y la muerte de


éste e indica las menciones que se asentarán en el
referido protocolo.

Artículo 75.- Ordena que tanto escrituras y actas


deberán de ser impresas de forma firme, indeleble y
legible, deberá aprovecharse al máximo posible los folios
sin dejar espacios en blanco; incluso podrán escribirse de
manera manuscrita.

Artículo 76.- Regula pormenorizadamente el


procedimiento para el caso de extravío, robo o
113

destrucción total o parcial del folio o de los folios, por lo


que se recomienda el análisis detallado de este precepto
en la clase.

Artículo 77.- El Notario titular es responsable


administrativamente de la conservación y resguardo de
los folios, libros y apéndices que integran su protocolo,
con la intervención correspondiente de la Dirección del
Archivo General de Notarías y en su caso del Ministerio
Público (Principio de conservación).

Artículo 78.- Contempla la razón de cierre; esto es dentro


de los sesenta días hábiles siguientes a la integración de
cada libro del protocolo, si no hubiere impedimento legal
el Notario Público deberá asentar en una hoja adicional
que se agrega al final del libro la razón de cierre que
indicará la fecha del asiento, el número de folios utilizado
e inutilizados, la cantidad de instrumentos asentados y
los autorizados, los pendientes de autorizar, los que no
pasaron y pondrá al calce de la misma su firma y sello de
autorizar.

Artículo 79.- Después de la razón de cierre el Notario


cuenta con un plazo máximo de ciento ochenta días para
encuadernar el libro y enviarlo a la Dirección del
Archivo de Notarías, misma que después de su revisión
devolverá el libro al Notario dentro de los diez días
hábiles siguientes. La encuadernación será en pasta
rígida de buena calidad, en el lomo de cada libro se
imprimirá con letra dorada en la parte superior el
114

nombre del Notario Público, el número de la notaría, su


distrito judicial y en el inferior el número de libro.

Artículo 80.- Dispone que tanto folios como libros que


integren el protocolo deberán estar siempre en la única
sede notarial y solo podrá sacarlos bajo su
responsabilidad para recabar firmas de los interesados
que no puedan concurrir a la Notaría.

Artículo 81.- Las inspecciones que se hagan al protocolo


o a los instrumentos, ordenada por autoridad judicial o
administrativa se debe notificar con tres días de
anticipación al notario público y deberá practicarse en el
domicilio de la notaría, salvo que ya se encuentre en el
archivo general en donde se llevará a cabo dicha
inspección.

DIVERSAS RAZONES QUE CONTIENE EL


PROTOCOLO ABIERTO.

La Ley vigente del Notariado contiene dos razones que


deberá contener cada libro de protocolo que son: La
razón de apertura y la razón de cierre:
Razón de apertura.- El Notario asienta dicha razón por
cada libro del protocolo y contiene la fecha en que se
inicia, el número de protocolo y el número de folios
autorizados, esta razón está regulada por el artículo 73
de la Ley del notariado vigente.
Razón de cierre.- Dentro de los sesenta días hábiles
siguientes a la integración de cada libro del protocolo, si
115

no hubiere impedimento legal, el Notario Público deberá


asentar en una hoja adicional que deberá agregarse al
final del libro una razón de cierre en la que se indicará la
fecha del asiento, el número de folios utilizados e
inutilizados, la cantidad de instrumentos asentados y los
autorizados, los pendientes de autorizar, los que no
pasaron y pondrá al calce de la misma su firma y sello de
autorizar. Esta razón de cierre la regula el artículo 78 de
la Ley del notariado vigente.

3.5.- PROTOCOLO DEL PATRIMONIO INMUEBLE


FEDERAL.

Este tipo de protocolo por su forma es cerrado ya que


desde que se adquiere viene encuadernado, es utilizado
solo por los notarios que son habilitados por la Secretaría
de Desarrollo Social del Gobierno de la República, a
quienes designa como notarios del patrimonio inmueble
federal y en el se asientan los actos jurídicos relacionados
con inmuebles del gobierno federal; es revisado por la
Secretaría mencionada, ningún notario del patrimonio
inmueble federal podrá autorizar una escritura de
adquisición o enajenación de bienes inmuebles en que sea
parte el gobierno federal, sin la intervención o
aprobación previa de la Secretaría de Desarrollo Social y
en su caso de la dependencia federal competente.

Este protocolo está previsto por los artículos 72, 73 y 74


de la Ley General de Bienes Nacionales.
116

A partir de 1995 las atribuciones sobre patrimonio


inmueble federal corresponden a la Secretaría de la
Contraloría y Desarrollo Administrativo.

3.6.- PROTOCOLO CONSULAR.

Por disposición expresa de la Ley los Cónsules


profesionales designados por el gobierno Mexicano para
que ejerzan funciones consulares en el extranjero,
también ejerzan funciones notariales, sobre todo de actos
jurídicos celebrados en el lugar de su residencia y cuyos
efectos jurídicos deben tener lugar en México, estos
funcionarios son los que utilizan el protocolo consular.

El artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración


pública Federal ordena:

A la Secretaría de Relaciones Exteriores corresponde el


despacho de los siguientes asuntos: “...Fracción II.-
Dirigir el servicio exterior, ejercer funciones
notariales...”

El artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano


dispone: “Corresponde a los jefes de oficinas consulares:
FRACCIÓN IV.- Ejercer funciones notariales en los
casos y contratos celebrados en el extranjero que deban
ser ejecutados en territorio mexicano, en los términos
señalados por el reglamento. Su fe publica será
equivalente en toda la república a la que tienen los actos
de los notarios en el Distrito Federal...”
117

El reglamento de la Ley del servicio exterior Mexicano


creó la figura del protocolo abierto consular, los cónsules
aplican la Ley del Notariado del Distrito Federal en la
redacción de actos jurídicos en el extranjero, celebrados
por mexicanos, cuyos efectos deban de surtirse en el
territorio mexicano.

3.7.- APÉNDICE, GUÍA, ÍNDICE, NOTARÍA,


LETRERO Y ARCHIVO.

Al artículo 82 de la Ley del Notariado del Estado define


al apéndice como la carpeta que lleva el notario por cada
libro de protocolo, en el que se incorporarán los
documentos y demás elementos materiales relacionados
a que se refieren los instrumentos que formarán parte
integrante del protocolo. Los documentos del apéndice se
ordenarán por letras y/o números en legajos en cuyas
carátulas se pondrá el número de los instrumentos a que
se refieran indicando lo que se agrega.

El apéndice forma parte del protocolo y obra en refuerzo


del razonamiento y fe documental del Notario Público.

El apéndice debe ser encuadernado y el Notario deberá


custodiarlo junto con el libro del protocolo
correspondiente durante cinco años y dentro de diez días
siguientes a dicho plazo los entregará a la Dirección para
su custodia definitiva.
118

La regulación jurídica del apéndice lo encontramos del


artículo 82 al 85 de la Ley del Notariado del Estado.

Especial importancia tiene el apéndice, porque en él


deposita el notario todos y cada uno de los documentos
más importantes que le sirvieron de base y sustento para
la redacción de las escrituras y actas, por ejemplo
guardará originales o copias certificadas de
identificaciones, títulos de propiedad, actas del Registro
Familiar, certificados de gravámenes o de libertad de
ellos, avalúos, certificados de no adeudo, permisos
administrativos, recibos de impuestos, expedientes
judiciales, etc.

GUÍA DE CONTROL.- Este es un libro que lleva el


notario en el que asienta por orden cronológico las
escrituras y actas que ha autorizado en su protocolo y
cuya utilidad es la rápida ubicación de las mismas,
algunas leyes del notariado la prevén y otras no; pero los
notarialistas afirman que es de gran utilidad para el
Notario y para los usuarios de la notaría.

ÍNDICE.- El artículo 86 de la Ley del notariado del


Estado regula legislativamente al índice de la siguiente
forma: “Los Notarios Públicos tendrán obligación de
elaborar anualmente y por duplicado el índice de todos
los instrumentos autorizados o con la razón de “no pasó”,
en el que se expresará: I.- El número progresivo de cada
instrumento; II.- El libro al que pertenece; III.- La fecha
del instrumento; IV.- El número de folios en los que
119

consta; V.- El nombre y apellido de los otorgantes o


solicitantes y VI.- La denominación del acto o hechos que
contiene.

El índice se formará a medida que los instrumentos se


vayan asentando en forma progresiva en los folios.

Al entregarse definitivamente la decena de libros a la


Dirección se acompañará un ejemplar de dicho índice y
el otro lo conservará en Notario Público.”

La utilidad práctica del índice es la localización ágil y


expedita de los instrumentos notariales. Si el notario no
lleva los correspondientes índices será sancionado con
amonestación escrita, de acuerdo al artículo 186 fracción
II de la Ley del Notariado Estatal.

NOTARÍA.- Se puede conceptuar como la función misma


del notario o como la oficina donde presta sus servicios,
(Artículo 9° Ley del Notariado) que es un inmueble
propiedad del notario o que posee a través de un contrato
de uso, deberá establecerse en un local adecuado
accesible al público y que cuente con las instalaciones que
permitan prestar el servicio con eficiencia y con las
comodidades necesarias para la atención de los
interesados. (Artículo 16 Ley del notariado Hidalgo).

LETRERO.- Es el anuncio donde se indica al público el


número de notaría, el nombre del notario, el nombre del
adscrito, el distrito al cual se encuentra adscrito y en
120

cuanto hace a su forma, tamaño y diseño se deja a la


creatividad del notario, se encuentra regulado en el
artículo 9 de la Ley del Notariado en su primer párrafo.

En el segundo párrafo del mismo artículo se regula el


tipo de publicidad para el ejercicio de la función notarial,
quedando autorizados los anuncios en directorios
telefónicos y la conformación de páginas propias en
Internet, indicando únicamente el nombre y apellidos del
notario público titular y adscrito y el número de la
notaría.

EXPEDIENTES.- Constituyen parte de la universalidad


que compone una notaría y son piezas clave de control en
el manejo de cada asunto encomendado al notario, éste lo
va formando en un fólder con los documentos
indispensables que reúne en la fase de preparación para
la redacción de cada una de las escrituras o actas; que
junto con otros elementos materiales como la oficina, la
clientela, el archivo, el sello, el protocolo, apéndice,
índice, etc. forman una universalidad de hecho y tienen a
brindar seguridad jurídica en la prestación del servicio
notarial.

ARCHIVO.- Cada notaría debe de contar con un espacio


expresamente destinado a ser repositorio de los
documentos, elementos o herramientas notariales;
deberá ser seguro, libre del incendio, de la humedad, y de
todo aquel elemento que dañe o destruya los
instrumentos notariales.
121

3.8.- LA ESCRITURA PÚBLICA: SU DEFINICIÓN Y


NATURALEZA.

Sin duda alguna la escritura es el documento más


importante que realiza el notario, es el producto terminal
de su proceso documentador, es como la ley al legislador,
como la sentencia al juez; esto es la obra cumbre del
fedatario, por lo cual debe de ser escrupulosamente
redactada para evitar que a través de un juicio posterior
se declare su nulidad o ineficacia, lo que traería como
consecuencia la concurrencia de responsabilidades al
notario.

El notario siempre debe de velar que la escritura reúna


todos los requisitos de fondo y de forma que prevé la ley
y de esa manera preservar su valor jurídico en todo
tiempo y en todo lugar y que su pleno valor probatorio
no se vea socavado por una sentencia que declare su
ineficacia.

El artículo 87 de la Ley del Notariado del Estado la


define a la escritura en los siguientes términos:

“El original que el Notario Público asiente en los folios


autorizados conforme a esta ley para hacer constar uno o
mas actos jurídicos, siempre que esté firmada por
quienes en el intervengan y por el Notario Público quien
además pondrá el sello de autorizar, así como la relación
122

completa de sus anexos que se agregarán al apéndice


reuniendo los demás requisitos que señala éste capítulo”.

De la anterior definición legal se desprende que la


escritura es el documento original que el notario asienta
en los folios, que cuando se reúnan doscientos serán
encuadernados por el Notario, es decir empieza como
protocolo abierto y termina como protocolo cerrado,
deberá contener uno o varios actos jurídicos, así como la
firma de los otorgantes y la del Notario, quien también
asentará la autorización preventiva y definitiva y su
correspondiente sello de autorizar, así como la relación
completa de sus anexos que se agregarán al apéndice.

La escritura pública al ser el documento original


constituye la fuente del principio de matricidad, siempre
contiene uno o varios actos jurídicos, las firmas
autógrafas de los otorgantes en cada una de las hojas, la
firma y el sello del Notario, también debe de contener la
autorización definitiva, que es el único acto del Notario
que la convierte en instrumento público.

El notario Ríos Hellig define a la escritura como la


redacción del acto jurídico impresa en el protocolo en
forma directa (original e íntegra) o a manera de síntesis
en el protocolo notarial, lo que significa que el notario
siempre debe de actuar en el protocolo para cumplir el
principio de matricidad instrumental, consagrado en el
artículo 6° fracción II de la Ley del Notariado del Estado
de Hidalgo.
123

La regulación legal y normativo adjetiva de la escritura


es del artículo 87 al 108 de la Ley del Notariado del
Estado, a cuyos preceptos nos remitimos para mayor
detalle, los cuales deberán ser analizados
minuciosamente en clase para su mayor comprensión.

3.9.- FORMATO DE LA ESCRITURA PÚBLICA.

De los artículos mencionados en el párrafo anterior se


desprende que la estructura formal de la escritura
pública comprende las siguientes partes: Proemio,
antecedentes o declaraciones, cláusulas, representación,
generales, certificaciones y autorizaciones, tales
requisitos de forma serán brevemente analizados a
continuación:

A).- PROEMIO.

Es el encabezado de la escritura, en el se señalan los


extremos del hexágono jurídico, es decir el donde, el
cuando, el ante quien, el que, el quienes; esto es el lugar,
la fecha y en ocasiones la hora de redacción de la
escritura, el nombre del notario, el acto o actos jurídicos
que se hacen constar en la misma, previa la
determinación por parte del Notario, el nombre y
generales de los otorgantes, determina los elementos del
acto jurídico o contrato celebrado ante la fe notarial,
como dice Bernardo Pérez Fernández del Castillo es
como la invitación a una obra de teatro, donde
124

circunstanciadamente se nos dan a conocer los actores y


el tipo de acto jurídico a realizar.

En el estilo de redacción de cada Notario se ve reflejada


su experticia jurídica y su cultura general.

MODELO DE PROEMIO

“En la Ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, a los dos


días del mes de Marzo del año 2011 Dos Mil Once, yo
Licenciado Rafael Arriaga Paz, notario público número
uno, con ejercicio en este distrito judicial, hago constar
EL CONTRATO DE COMPRA VENTA, que celebran
como vendedores el señor JORGE LÓPEZ RAMÍREZ y
su esposa la señora ESTHELA RODRÍGUEZ ROMERO
DE LÓPEZ y de la otra como comprador el señor
ALFREDO GONZÁLEZ REBOLLEDO, respecto de la
casa habitación ubicada en la Avenida Madero número
1603 mil seiscientos tres de esta Ciudad, de conformidad
con los siguientes antecedentes y cláusulas:...”

Del anterior proemio se desprenden elementos de vital


importancia como son el lugar, la fecha, las personas que
intervienen como otorgantes, el notario autorizante y la
calificación del contenido del instrumento, es decir el acto
jurídico determinado por el Notario, que a continuación
se analizan brevemente:

LUGAR.- La escritura siempre debe de ser redactada en


un lugar dentro de la demarcación notarial que
125

corresponda a cada notario, que en los términos de los


artículos 7, 8 y 38 de la Ley del Notariado del Estado, las
demarcaciones notariales corresponden al espacio
geográfico que abarca cada distrito judicial; el notario no
pondrá actuar fuera de su demarcación, so pena de la
nulidad relativa de la escritura y de las responsabilidades
a que se hace acreedor el Notario. (Artículo 139 fracción
III L.N. Hgo.)

Recordemos que en derecho notarial rige el principio de


locus regit actum.

El artículo 89 Fracción I de la Ley del Notariado del


Estado, obliga al notario a expresar el lugar en que
extienda la escritura; esto es la localidad, comunidad,
población o ciudad, que deberá ser siempre una ubicada
dentro de su demarcación.

Por regla general el Notario actúa dentro del inmueble


que ocupa la notaría, cuyo domicilio de la misma debe
estar registrado en el Archivo General de Notarías; y
excepcionalmente podrá actuar fuera de la notaría; pero
en un lugar ubicado dentro de la demarcación notarial;
el notario deberá entonces señalar con toda precisión el
lugar donde esté actuando, incluso si se traslada a un
hospital donde se llevará a cabo el otorgamiento de un
testamento público abierto, desde luego de un paciente
que mentalmente esté en condiciones para hacerlo,
deberá precisar la calle, el número, la colonia, el edificio,
el piso, el número de cuarto, el número de cama y todos
126

los datos necesarios para determinar con precisión el


lugar donde esté llevando a cabo l actuación notarial.

Lo mismo ocurre cuando el notario realiza un acta de fe


de hechos materiales, determinará el lugar donde actúa
con la mayor precisión posible, incluso cuando es en
despoblado, indicando caminos, veredas, ríos, arroyos,
peñascos o algún otro elemento que permita ubicar el
lugar de su actuación notarial.

El notario también podrá sacar el protocolo de la notaría


para el único efecto de recabar firmas, cuando así lo
permita la ley. (Artículo 80 L.N.Hgo.)

El lugar también tiene que ver con el cumplimiento de las


obligaciones.

Por regla general el cumplimiento de las obligaciones


tiene lugar en el domicilio de los contratantes, salvo
renuncia permitida por la ley.

Hay casos que el lugar de cumplimiento lo señala la


propia ley como en la compra venta de inmuebles, la
entrega del bien debe hacerse en el lugar donde se
encuentre; si son bienes muebles la entrega es en el
domicilio del vendedor; el pago de la renta en el
arrendamiento debe hacerse en el domicilio del
arrendatario.
127

El lugar sin duda alguna es un requisito indispensable en


el proemio, porque significa la ubicación espacial de la
escritura, es decir el espacio físico exacto donde el
Fedatario realizó su función notarial.

FECHA.

Toda escritura debe de contener la fecha en que se


extiende, es decir la fecha de protocolización, que debe
ser el día, el mes y el año en que realmente el Notario
redacte la escritura; porque de acuerdo a los principios
de la fe pública el fedatario no puede ni antedatar ni
posdatar sus instrumentos.

La fecha le da ubicación temporal al instrumento


notarial, es un requisito documentario indispensable, que
determina cuando empieza a surtir sus efectos, debe ser
cierta y determinada, es decir señalar día, mes, año y en
ocasiones hora y minuto de la celebración del acto y debe
estar contenida en el proemio, aunque es cierto que
existen otras fechas en las demás partes estructurales de
la escritura.

El ejemplo de actos o hechos jurídicos que deben de


contener la hora son las actas de fe de hechos y las
escrituras que contienen testamentos públicos abiertos,
que si carecen de hora de inicio y de terminación
producen la inexistencia de la misma, tal como lo
disponen los artículos 1493 y 1501 del Código Civil del
Estado de Hidalgo, entre otros.
128

Por lo general cada escritura contiene cinco fechas


distintas que son: Fecha del instrumento de redacción o
protocolización; fecha de firma; fecha de autorización
preventiva; fecha de autorización definitiva y fecha de
inscripción del primer testimonio en el Registro Público
de la Propiedad.

La fecha de protocolización tiene importancia porque


ubica a la escritura en el tiempo y a partir de la misma se
cuenta el plazo de treinta días naturales que tienen los
otorgantes para firmarla ante el notario, en los términos
del artículo 100 de la Ley del Notariado el Estado.

La fecha de firma es cuando los otorgantes comparecen


ante el notario y expresan su conformidad con la
escritura y estampan en el protocolo su firma o huella
digital, puede ser firmada en forma escalonada, como lo
prevé el tercer párrafo del artículo 96 segundo párrafo
de la Ley del Notariado.

La fecha de autorización preventiva tiene lugar una vez


que los otorgantes han firmado la escritura ante el
Notario y a partir de ella se genera el crédito fiscal; si
carece de autorización preventiva con la firma y sello del
Notario, la escritura es nula, tal como lo dispone la
Fracción VII del artículo 139 de la Ley del Notariado.

Fecha de autorización definitiva.


129

Cuando se han cumplido todos los requisitos legales, el


Notario asienta la autorización definitiva con su sello y
firma, lo que convierte el documento en auténtico,
público, ejecutivo e inscribible. Artículo 97 L.N. HGO.

Fecha de inscripción en el R.P.P.

Aunque si bien es cierto lo que se inscribe en el Registro


Público de la Propiedad es el primer testimonio de la
escritura pública, los datos registrales y la fecha que
asienta el registrador, son a su vez anotadas
marginalmente por el Notario, por lo tanto es la quinta
fecha que aparece en toda escritura; a partir de su
inscripción surte efectos ante terceros. (Artículo 124 L.N.
Hgo.)

Personas que intervienen en la escritura.

Las personas que intervienen en la escritura se les conoce


con distintos nombres, a saber:

Otorgantes, sujetos, partes, comparecientes,


concurrentes; aunque en la práctica se confunde o se
emplean como sinónimos tales palabras, si bien es cierto
doctrinalmente se hace la distinción. Ocasionalmente
intervienen testigos que puede ser de tres clases: De
conocimiento, instrumentales sólo a invitación de los
otorgantes y de asistencia; asimismo puede darse la
130

intervención de intérpretes cuando algún otorgante no


conozca el idioma español. (Artículo 94 L.N. HGO.)

Clasificación del contenido del instrumento.

El notario como único responsable de la notaría califica


el acto jurídico a realizar, es decir le da nombre, elige el
contrato sea nominado o innominado, típico o atípico,
regulado o no regulado, para así adecuar las cláusulas
que le correspondan; lo elige en base a su sabiduría y a la
prudencia y técnica jurídica; aún cuando lo importante
no es el nombre del contrato, sino la voluntad interna de
las partes o sea el contenido del acto; pero el notario
deberá buscar congruencia entre el contenido y el
nombre, aquí es donde se resalta el principio de
independencia, autonomía y sustentabilidad de la función
notarial.

El proemio está regulado por las fracciones I y II del


artículo 89 de la L.N.HGO. y I y II del artículo 102 de la
L.N.D.F.

Algunos notarios acostumbran establecer en la escritura


la protesta de ley entre el proemio y los antecedentes,
toda vez que el otorgante que declare falsamente en una
escritura incurrirá en la pena a que se refiere el Código
Penal. (Artículo 108 L.N. Hgo. y 313 Código Penal Hgo.)

B).- ANTECEDENTES.
131

Es la parte estructural de la escritura en la que el notario


describe las características del bien materia del contrato,
tanto en su aspecto jurídico como en el físico. Desde el
punto de vista jurídico el Notario examina
exhaustivamente por ejemplo, el origen de la propiedad
del enajenante, la existencia o no de gravámenes, su
inscripción y situación en el Registro Público de la
Propiedad y lo asienta en este apartado de la escritura.

Desde el punto de vista físico y atendiendo el principio de


determinación describirá entre otras circunstancias, sus
medidas, linderos, colindancias, superficie, ubicación, si
tiene o no construcción, si fue motivo de fraccionamiento
o no, subdivisión, fusión, valor de la finca, etc. Esto es, en
los antecedentes el Notario identifica a plenitud el objeto
material del acto jurídico, para evitar que se confunda
con otros de su especie, de tal manera que después del
análisis acucioso del título de propiedad lo describirá
jurídica y físicamente, describirá las construcciones en
caso de tenerlas; relatará los gravámenes o la
inexistencia de los mismos de acuerdo al certificado
correspondiente, se incluirá lo relativo a los impuestos, a
los avalúos y en algunos casos a los permisos
administrativos extendidos por la autoridad competente.

Los antecedentes también llamados por algunos


declaraciones, son la parte principal del fondo de la
escritura, es decir son el soporte y sustento de las
cláusulas; si los antecedentes van incompletos
seguramente las cláusulas van a ser inválidas, por ello
132

antecedentes y cláusulas son la parte medular y


substancial de toda escritura, por lo que el Notario
deberá redactarlo con mucho cuidado y demostrará su
calidad de experto en el derecho.

Descripción jurídica.

Dependiendo del acto jurídico a realizar, el notario


tendrá el deber, en el caso específico de los contratos
traslativos de dominio, de analizar el título de propiedad
del enajenante, que puede ser por un acto intervivos o
mortis causa.

En los antecedentes se pueden incluir documentos como


testimonios, permisos, concesiones, criterios
administrativos, autorizaciones, licencias, certificados de
inexistencia y de gravámenes, avalúos, informes fiscales,
declaraciones, recibos de pago de impuestos y
expedientes judiciales entre otros, que acrediten la
legitimación de las partes para realizar el acto,
documentos que en original o copia certificada el notario
agregará al apéndice en legajos que correspondan a cada
una de las escrituras.

Los antecedentes están previstos en las fracciones III,


IV,V, VI, VII, VIII, IX y XII del artículo 89 de la Ley del
Notariado del Estado de Hidalgo, que textualmente
establece:
133

“Fracción III.- Consignará los antecedentes y certificará


haber tenido a la vista los documentos que se le hubieren
presentado para la conformación de la escritura.

Fracción IV.- Si se tratare de inmuebles examinará el


título o los títulos respectivos; relacionará cuando menos
el último título de propiedad del bien o del derecho
objeto del acto contenido en la escritura y citará los datos
de su inscripción en el registro Público o señalará en su
caso, que dicha escritura aún no está registrada;

Fracción V.- Los documentos exhibidos al notario


público para la satisfacción de requisitos administrativos
y fiscales deberán ser relacionados;

Fracción VI.- Si no fuese exhibido el documento que


contenga los antecedentes en original el Notario Público
podrá imponerse por rogación de parte y bajo su
responsabilidad y criterio notarial de la existencia de
documentos certificados que obran en archivos y
registros públicos, que tutelen a su entender la
certidumbre o apariencia jurídica necesaria para hacer
la escritura. De ello hará mención el Notario en el
instrumento;

Fracción VII.- No deberá modificarse en una escritura la


descripción de un inmueble, si por una modificación se le
agrega un área que no le corresponde conforme a sus
antecedentes de propiedad. La adición podrá ser hecha si
se funda en una resolución o diligencia judicial o en una
134

orden o constancia administrativa que provenga de


autoridad competente. Por el contrario cualquier error
aritmético material o de transcripción que conste en
asientos o instrumentos registrales sí podrá rectificarse
mediante escritura sin los requisitos señalados,
teniéndose esto en cuenta para que el Registro haga
posteriormente la rectificación correspondiente en
términos del Código Civil en el asiento respectivo. En
todo caso el Notario Público asentará expresamente el
haber efectuado dicha rectificación por la rogación de
parte pudiendo expresar las evidencias que le indujeron
a efectuarla;

VIII.- En las protocolizaciones de actos que se levanten


con motivo de asambleas o reuniones, se relacionarán
únicamente sin necesidad de transcribir o en su caso se
transcribirán los antecedentes que sean necesarios en
concepto del Notario Público para acreditar su legal
constitución y existencia, así como la personalidad, legal
representación y facultades del solicitante y los acuerdos
respectivos de conformidad con su régimen legal y
estatutos vigentes según los documentos que se exhiban al
Notario Público. En el caso de que el Notario Público
haya estado presente, se estará a lo que esta ley dispone
respecto a las actas.

IX.- Al citar un instrumento pasado ante la fe de otro


Notario Público expresará el nombre de éste y el número
de la notaría a la que corresponde el Protocolo en que
consta, así como el número, fecha del instrumento de que
135

se trate y en su caso, su inscripción en el Registro


Público;

XII.- Precisará las cosas que sean objeto del acto de tal
modo que no puedan confundirse con otras y si se tratare
de bienes inmuebles, determinará su naturaleza,
ubicación, colindancias o linderos y en cuanto fuere
posible sus dimensiones y extensión superficial;”

Los antecedentes deberán contener una descripción tanto


jurídica como física del objeto o bien material de la
escritura; esto es el Notario deberá analizar
detalladamente el origen de la propiedad y realizar la
descripción física del inmueble, de tal manera que no
confunda con otro de su especie, en tratándose de actos
traslativos de dominio.

Modelo de antecedentes o declaraciones.

“I.- Declaran los señores JORGE LÓPEZ RAMÍREZ y


señora ESTELA RODRÍGUEZ ROMERO DE LÓPEZ
que son propietarios del predio urbano y casa habitación
en el construida ubicado en la Avenida Madero número
1603, colonia centro de esta Ciudad de Pachuca, Hidalgo,
el cual adquirieron, según escritura pública número
10511 diez mil quinientos once, otorgada en esta ciudad
el día 20 veinte de Enero de 1988 mil novecientos ochenta
y ocho, ante la fe del Licenciado JUAN MANUEL
SEPÚLVEDA FAYAD, Notario Público número dos de
este Distrito judicial, cuyas medidas y colindancias son
136

las siguientes: AL NORTE: quince metros linda con


propiedad de Rogelio Pérez Duarte; AL SUR: quince
metros, linda con propiedad de Pedro López Jasso; AL
ORIENTE : ocho metros linda con propiedad de
Esperanza Baca Hernández y AL PONIENTE: Ocho
metros y linda con Avenida Madero que es la de su
ubicación, teniendo una superficie de ciento veinte
metros cuadrados; dicho inmueble lo adquirieron
mediante contrato de compra venta que celebraron con
el señor Efrén Hernández Ramírez, en la cantidad de
Sesenta Mil Pesos, quedando inscrito el primer
testimonio bajo el número 482, tomo I Libro I, de la
sección primera, de fecha 20 veinte de Febrero de 1988
mil novecientos ochenta y ocho, en el Registro Público de
la Propiedad y del Comercio de este Distrito Judicial.

II.- Motivo de la Operación: Los contratantes


manifiestan que es objeto de esta operación el inmueble
descrito y deslindado en el antecedente primero de este
instrumento notarial, con todas sus servidumbres activas
y pasivas.

III.- Los contratantes bajo protesta de decir verdad y


advertidos de las penas en que incurren las personas que
se conducen con falsedad, habiéndoles explicado y leído
el contenido de este instrumento, manifestaron que el
predio que motivó esta operación tiene construida una
casa habitación; y manifiesta el comprador que no
colinda con ningún otro predio de su propiedad.”
137

C).- CLÁUSULAS.

El diccionario de la lengua española la define del


siguiente modo: Proviene del latín de clausus que
significa cerrado. Cada una de las disposiciones de un
contrato, tratado, testamento o cualquier otro documento
análogo, público o privado. Tradicionalmente, conjunto
de palabras que formando sentido completo, encierran
una sola oración o varias íntimamente relacionadas entre
sí. Cláusula penal es la estipulación en las obligaciones de
una sanción, generalmente pecuniaria, que sustituye,
salvo pacto en contrario, a las indemnizaciones por
incumplimiento o retardo. Cláusula resolutoria es la
estipulación que se establece en un acto jurídico, en
virtud de la cual un acontecimiento futuro o el transcurso
de un plazo determinado dejará sin efecto total o
parcialmente el contenido del acto.

El gran diccionario especializado de los grandes juristas


define a las cláusulas como las condiciones que contienen
los contratos o los convenios. Cada una de las partes que
forman un contrato o convenio. En el lenguaje jurídico
significa cada una de las disposiciones en que consta un
contrato, tratado o testamento.

De acuerdo al maestro Bernardo Pérez Fernández del


Castillo: “Las cláusulas constituyen la parte formal mas
importante de la escritura. El clausulado del contrato es
el elemento medular del mismo, porque en el se concreta
su objeto, se especifica lo deseado por las partes, se
138

establece la finalidad económica del contrato y se


satisfacen las necesidades jurídicas de los contratantes.
En el se determina la expresión del consentimiento que
recae sobre el objeto del contrato”.

El notario demuestra su conocimiento y experiencia


jurídica en la redacción de las cláusulas, observando dos
aspectos: El gramatical y el jurídico; en cuanto al
primero observará todas las reglas de la gramática
castellana, ortografía, sintaxis, prosodia y cuando redacte
en forma manuscrita el instrumento, también la
caligrafía; en cuanto al aspecto jurídico debe utilizar un
lenguaje adecuado, con propiedad, claridad, concisión y
precisión jurídicas, sin palabras ni fórmulas inútiles o
anticuadas .

En el clausulado se vuelca la creatividad del notario, es


donde muestra su calidad de jurisconsulto y donde
despliega su actividad de perito en derecho reconocido
por la ley. Un clausulado claro, completo, con sabiduría
legal y responsabilidad profesional, sin ambigüedades,
sin patología de lenguaje, por ende de sencilla y diáfana
interpretación; sin duda alguna evitará un sin número de
conflictos posteriores, toda vez que el Notario realiza una
labor jurídico profiláctica.

Las cláusulas están reguladas legalmente por las


fracciones X, XI y XIII del artículo 89 de la Ley del
Notariado del Estado que a la letra dicen:
139

“El Notario Público redactará las escrituras en español


sin perjuicio de que pueda asentar palabras en otro
idioma que sean generalmente usadas como términos de
ciencia, arte, marcas, patentes y otros determinados y
observará las reglas siguientes:

Fracción X.- Redactará ordenadamente las declaraciones


de los comparecientes.

Fracción XI.- Consignará el acto en cláusulas redactadas


con claridad, concisión, precisión jurídica y de lenguaje,
preferentemente sin palabras ni fórmulas inútiles o
anticuadas;

Fracción XIII.- Determinará las renuncias de derechos


que los otorgantes hagan válidamente conforme a su
voluntad manifestada o las consecuencias del acto, y de
palabra, subrayando su existencia, explicará a los
otorgantes el sentido y efectos jurídicos de las mismas;
cuidando proporcionar en el caso de personas que
recientemente hayan cumplido la mayoría de edad o de
cónyuges que por su situación pudieran requerirla y en
general de grupos sociales vulnerables, una explicación
oral de sus términos y consecuencias respondiendo todo
cuestionamiento al respecto.”

Las cláusulas se clasifican en esenciales, naturales y


accidentales.
140

Cláusulas esenciales.- Son indispensables para la


existencia del acto jurídico, estas contienen el
consentimiento y objeto del mismo, por ejemplo en la
compra venta la cosa y el precio. Son cláusulas
irrenunciables, su ausencia provoca la imposibilidad
jurídica del nacimiento del acto, son aquellas sin las
cuales el contrato no puede subsistir.

Cláusulas naturales.- Estas pueden ser suplidas o


complementadas por la ley, por ejemplo efectos del
saneamiento para el caso de evicción, son cláusulas
renunciables y en ellas las partes podrán hacer renuncia
de los derechos privados que no afecten directamente al
interés público ni perjudique derechos de tercero, en los
términos de los artículo 6° y 7° del Código Civil del
Estado.

El ejemplo de una cláusula natural o supletoria la


encontramos en el artículo 2237 del Código Civil del
Estado, en el sentido de que el comprador debe pagar el
precio en los términos y plazos convenidos, solo a falta de
convención entre las partes el pago será al contado;
también lo es en el saneamiento para el caso de evicción,
previsto en el artículo 2101 del Código Civil del Estado,
que dispone habrá evicción cuando el que adquirió
alguna cosa fuere privado del todo o parte de ella por
sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún
derecho anterior a la adquisición.
141

Otro ejemplo claro de una cláusula natural que se


consideran implícitas en el contrato, lo encontramos en el
artículo 6 de la Ley General de Sociedades Mercantiles
que indica cuales son los requisitos de la escritura
constitutiva correspondiente.

Las cláusulas naturales son aquellas que están sobre


entendidas en el contrato; cuando las partes no se han
explicado, pero que, no siendo de la esencia del contrato
pueden ser suprimidas en el por una explicación formal

Cláusulas accidentales.- Como su nombre lo indica,


pueden o no estar en el contrato, las pactan las partes,
aumentando o disminuyendo efectos u obligaciones en el
acto celebrado. Ejemplo es la que establece la pena
convencional para el caso de incumplimiento de alguna
de las obligaciones contenidas en el contrato; también
llamada cláusula penal, que consiste en que los
contratantes pueden estipular cierta prestación o sanción
económica como pena para el caso de que la obligación
no se cumpla o no se cumpla de la manera convenida, en
los términos del artículo 1824 del Código Civil del
Estado.

Las cláusulas accidentales son aquellas que no estando en


la naturaleza del contrato no pueden estar contenidas en
él sino en virtud de cláusula particular.

Especial mención merecen las cláusulas de carácter


fiscal, contempladas en los artículos 10 y 48 del
142

reglamento de la Ley al Impuesto al Valor Agregado; 38


y 161 del Código financiero del Distrito Federal, 125, 129
A del Reglamento de la ley del Impuesto Sobre la Renta;
77 y 150 de la Ley del impuesto Sobre la Renta, entre
otros.

El notario como perito en derecho, debe conocer el marco


legal, reglamentario y jurisprudencial y desprender de
ellos las cláusulas accidentales que el contrato debe de
tener.

La redacción de las cláusulas debe ser tan clara que no


deje duda sobre la intención de los contratantes, tal como
lo dispone el artículo 1835 del Código Civil del Estado
que a la letra dice: “Si los términos de un contrato son
claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas
(Interpretación literal). Si las palabras parecieren
contrarias a la intención evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas.”

Importancia especial reviste la interpretación del


clausulado, debiendo de tener presente todas y cada una
de las reglas que al respecto contempla el Código Civil
del Estado y la jurisprudencia firme del Poder Judicial
Federal.
143

D).- REPRESENTACIÓN.

A consideración del suscrito no se debe confundir el


término representación con el de personalidad, son
totalmente distintos, tal como se analiza a continuación.

La representación es la facultad que tiene una persona de


actuar, obligar o decidir en nombre o por cuenta de otra.

La representación es el fenómeno jurídico por medio del


cual una persona física comparece ante el Notario en
nombre de otra física o jurídico colectiva a celebrar uno
o varios actos jurídicos.

En cambio la personalidad jurídica es el conjunto de los


atributos que tiene todo ser humano, por el hecho de
serlo, que son: Nombre, capacidad, domicilio, estado
civil, nacionalidad y patrimonio.

El notario tiene el deber de dejar perfectamente


acreditada la representación con la que acude una
persona en nombre de otra a realizar uno o varios actos
jurídicos notariales, con la prueba documental idónea en
cada caso, relacionando o insertándola en la escritura y
mandando agregar al apéndice el original o copia
certificada.

Además el notario tiene el deber de tomarle la protesta al


representante en el sentido de que su representación no
144

ha sido revocada, restringida o limitada. (Segundo


párrafo de la fracción XIV del artículo 89 L.N. HGO.)

Para acreditar la representación de las personas


jurídicas colectivas, el Notario verificará su legal
constitución y existencia y en el caso de las sociedades
mercantiles deberá cumplir con lo dispuesto por el
artículo 10 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN:

LEGAL, VOLUNTARIA Y ORGÁNICA.

REPRESENTACIÓN LEGAL.- Se realiza por


disposición de la ley, ésta indica quien representa a las
personas que no tienen capacidad jurídica de ejercicio, o
la necesidad de administrar o liquidar un patrimonio o
tutela estatal.

La representación es una institución de frecuente uso en


la práctica notarial, a través de ella se obtiene una doble
ventaja: Por parte del representado la ubicuidad por la
utilización de la habilidad ajena para los propios
negocios; es decir que una persona puede realizar
diferentes actos jurídicos en distintos lugares de manera
simultánea y por parte del representante, en caso de
representación legal, se tiene la posibilidad de activar la
capacidad de ejercicio de quien la tiene limitada.
145

La representación está restringida tratándose de actos


personalísimos, como el testamento, el reconocimiento de
hijos, la asistencia a las juntas de avenimiento en el juicio
de divorcio voluntario y en el desahogo de posiciones
cuando la parte oferente de la prueba confesional exija
que su desahogo sea estrictamente personal.

No hay fundamento legal genérico para la representación


legal, son diversos artículos los que la prevén y los más
comunes son los siguientes:

Patria potestad.- Artículo 227 de la Ley para la Familia


del Estado de Hidalgo: “La representación legal de los
menores está ejercida por él o los titulares de la patria
potestad. Si la ejercen los dos, cualquiera de ellos fungirá
como representante legal, según lo acuerden”.
Adopción.- Es la integración a una familia de un menor
de edad como hijo de matrimonio, previo el
procedimiento legal y el adoptado tiene todos los
derechos y obligaciones inherentes a un hijo biológico, y
atribuye la patria potestad al adoptante. (Artículos del
203 al 213 de la Ley para la Familia del Estado de
Hidalgo).
146

Tutela.- Es un cargo de interés público del que nadie


puede exhibirse, sino por causa justificada, cuyo objeto
es la guarda de la persona y administración de sus bienes
de los que no estando sujetos a la patria potestad, tienen
incapacidad legal y natural, o solamente la segunda, para
ejercitar sus derechos y cumplir sus obligaciones por si
mismo. La tutela puede también tener por objeto la
representación interina del incapaz en los casos que
señale la ley. (Artículos del 248 al 254 de la Ley para la
Familia del Estado de Hidalgo).

Ausencia.- El procedimiento de ausencia está regulado


del artículo 521 al 556 de la Código de Procedimientos
Familiares del Estado, quien tiene la representación legal
del ausente, es precisamente el representante, que es
nombrado si se ha cumplido el término del llamamiento,
el citado no comparece por sí, ni por apoderado legítimo,
ni por medio de tutor o de pariente que pueda
representarlo, se procederá al nombramiento de
representante. (Artículo 527 del Código de
Procedimientos Familiares).

La sucesión. El patrimonio en liquidación del difunto, es


representado legalmente por el albacea, en los términos
del artículo 1687 del Código Civil del Estado, que
dispone: Que son obligaciones del albacea general: “La
de la representar a la sucesión en todos los juicios que
hubieren de promoverse en su nombre o que se
promovieron contra de ella”.
147

La quiebra.- En los concursos mercantiles la masa de


bienes del comerciante declarado en quiebra, es
representada legalmente por los síndicos o interventores,
en los términos del artículo 62 de la Ley de general de
concursos Mercantiles.

Las sociedades mercantiles.- Son representadas


legalmente por su administrador o administradores.
(Artículo 10 Ley General de Sociedades mercantiles) y
por uno o varios liquidadores cuando están en
liquidación. (Artículo 235 Ley General de Sociedades
Mercantiles).

Personas Morales o jurídico colectivas.- Son


representadas legalmente por los órganos que designen
en sus escrituras constitutivas o en sus estatutos.
(Artículo 27 Código Civil del Estado).

Organismos Descentralizados y organismos


constitucionales autónomos.- Son representados
legalmente por quien determine su ley orgánica que los
rija, a esta representación se le conoce como orgánica,
necesaria o estatutaria.

Condominio.- Aunque no tiene personalidad jurídica al


igual que la sucesiones y los fideicomisos, es representado
legalmente por el administrador, de acuerdo al artículo
43 Fracción XVIII de la Ley de Propiedad en
Condominio del Estado de Hidalgo.
148

Estas son tan solo algunas de las representaciones legales,


desde luego existen muchas más.

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA.- Se realiza dentro


del ámbito de la libertad y autonomía de la voluntad, es
cuando una persona capaz faculta a otra para actuar y
decidir en su nombre o por su cuenta.

Está prevista por el artículo 1784 del Código Civil del


Estado que a la letra dice: “El que es hábil para
contratar, puede hacerlo por sí o por medio de otro
legalmente autorizado.” Artículo 1785.- “Ninguno puede
contratar a nombre de otro sin estar autorizado por él o
por la ley”.

La representación voluntaria puede ser otorgada a través


del poder o del mandato; el poder es una declaración
unilateral de voluntad, en tanto el mandato es un
contrato bilateral definido por el artículo 2536 del
Código Civil del Estado que a la letra dice: “El mandato
o procuración es un contrato por el cual una persona da
a otra la facultad de hacer en su nombre alguna cosa”, en
ello estriba la diferencia entre estas dos figuras jurídicas.
Para mayor detalle el mandato está regulado del artículo
2536 al 2594 del Código Civil del Estado, a cuyos
preceptos nos remitimos.

El mandato escrito puede otorgarse en escritura pública,


en escrito privado o en carta poder sin ratificación de
firmas, dependiendo de la importancia de los actos
149

jurídicos que tenga que realizar el mandatario; pero


para realizar un acto jurídico notarial, por regla general
debe de ser en escritura pública donde consten las
facultades concedidas por el mandante al mandatario;
puede ser para pleitos y cobranzas, actos de
administración y de dominio.

El notario que realice una escritura con la presencia de


un mandatario, tendrá la obligación de mandar agregar
a su apéndice el original del primer testimonio del poder
o mandato, o bien copia certificada del mismo.

El mandato subsiste mientras no se presenten las causas


de terminación del mismo que son: Por revocación, por
renuncia del mandatario, por muerte del mandante o del
mandatario, por interdicción de uno u otro, por el
vencimiento del plazo o por la conclusión del negocio
para el que fue concedido, según el artículo 2585 del
Código Civil del Estado.

Los notarios públicos tienen el deber de insertar el


artículo 2544 del Código Civil en los testimonios de los
poderes que otorguen, se recomienda analizar dicho
artículo.

REPRESENTACIÓN ORGÁNICA.- Las personas


jurídico colectivas están dotadas por la legislación
mexicana de personalidad jurídica y cuentan con órganos
que las representan determinados por sus
150

correspondientes estatutos, están enunciadas en el


artículo 25 del Código Civil del Estado.

La representación está contemplada legalmente en la


fracción XIV del artículo 89 de la Ley del Notariado del
Estado, que le impone al notario el deber de observar las
reglas para la redacción de la escritura: “Fracción XIV.-
Dejará acreditada la personalidad de quien comparezca
en representación de otro, o en ejercicio de un cargo,
mediante la relación, inserción o el agregado al apéndice
de la certificaciones de lo conducente, de los documentos
que al efecto se le exhiban, haciendo mención de ello en la
escritura.

En todo caso, los representantes deberán declarar en la


escritura que sus representados son capaces y que la
representación que ostentan y por la que actúan está
vigente en sus términos. Aquellos que comparezcan en
ejercicio de un cargo protestarán la vigencia del mismo.”

E) GENERALES.-

Son los datos fundamentales de las personas que


intervienen en una escritura o acta notarial, comprenden
algunos de los atributos de la personalidad jurídica.

El notario en la primera entrevista entrega a los


solicitantes de su servicio, la llamada hoja de generales,
para que de su puño y letra y con la firma bajo protesta
151

de decir verdad, sean llenadas personalmente por los


mismos.

La fracción XVII del artículo 89 de la Ley multicitada, es


la que regula estos datos de identificación de los
solicitantes del servicio, en los siguientes términos:
“Fracción XVII.- Expresará el nombre y apellidos,
nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, estado civil,
ocupación, domicilio de los otorgantes o de sus
representados en su caso, sólo que la mujer casada lo
pida se agregará a su nombre y apellidos, el apellido o
apellidos paternos del marido. En el caso de extranjeros
pondrá el nombre y apellidos tal y como aparecen en la
forma migratoria correspondiente, con la que se acredita
su legal estancia en el país. El domicilio se anotará con
mención de la población, el número exterior e interior o
en su caso del inmueble, el nombre de la calle o de
cualquier otro dato que precise la dirección hasta donde
sea posible. Respecto de cualquier otro compareciente o
concurrente el notario público hará mención también de
los mismos datos generales, y”

El nombre, domicilio, nacionalidad y estado civil


coinciden con los atributos de la personalidad y todos los
demás se relacionan con la capacidad e identidad de la
persona. Las generales son necesarias para identificar a
una persona y evitar que se confunda, se sustituya o se
suplante con otra, el notario asentará las generales de los
otorgantes, testigos e intérpretes.
152

NOMBRE Y APELLIDOS.- El nombre es el conjunto de


letras que tienen por función individualizar y distinguir a
una persona de otra en sus relaciones jurídica y sociales;
consta de nombre propio o de pila y de los patronímicos o
apellidos. Falta una adecuada regulación del mismo. El
notario prudente solicita la copia certificada del acta de
nacimiento de los otorgantes, la que manda agregar al
apéndice.

Los extranjeros deben presentar al notario su forma


migratoria.

FECHA DE NACIMIENTO.- Se comprueba con la copia


certificada del acta de nacimiento y determina si una
persona es mayor o menor de edad, es decir si tiene o no
capacidad jurídica para la realización del acto jurídico
ante el notario.

ESTADO CIVIL.- Es la situación de una persona en


relación con su familia, en los términos del artículo 142
de la Ley para la Familia del Estado de Hidalgo, puede
ser soltero, casado, divorciado, viudo o concubina o
cuncubinario, el estado civil de las personas se
comprueba con las constancias relativas del Registro
Familiar como lo dispone el artículo 397 de la referida
ley.

Desde el punto de vista notarial tiene relevancia para


determinar el poder de disposición de los bienes, por
tanto el notario deberá examinar en caso de ser casado el
153

otorgante, bajo que régimen contrajo matrimonio, en


caso de ser divorciado, como quedó liquidada la sociedad
conyugal, para que el acto jurídico notarial sea válido.

LUGAR DE ORIGEN.- Es importante que el otorgante


de un instrumento notarial declare donde nació, es decir
su lugar de oriundez, lo que comprobará con su copia
certificada del acta de nacimiento y así el notario sabrá el
tratamiento que debe darle.

NACIONALIDAD.- Es el vínculo jurídico político que


une a la persona con el Estado, está regulado por la Ley
de Nacionalidad publicada en el periódico Oficial de la
Federación el 23 de Enero de 1998, al cual nos remitimos
para mayor detalle, así como el artículo 30 de la
Constitución General de la República.

La nacionalidad se comprueba con la copia certificada


del acta de Nacimiento en el caso de mexicanos y con las
formas migratorias en el caso de los extranjeros; tiene
importancia en el derecho notarial, porque de acuerdo
con la fracción I del artículo 27 Constitucional solamente
los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las
sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el
dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para
obtener concesiones de explotación de minas o aguas.

Los extranjeros por ningún motivo podrán adquirir el


dominio directo sobre tierras y aguas en una faja de cien
kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en
154

las playas. La cláusula Calvo debe insertarla el notario


en su escritura y consiste en que los extranjeros no
podrán invocar la protección de sus gobiernos por lo que
hace a los bienes adquiridos, en caso contrario los
pierden a favor de la nación mexicana.

OCUPACIÓN.- Se refiere a la actividad que desempeña


el otorgante, para acreditar que tiene un modo honesto
de vivir y determina si la persona tiene o no capacidad
para celebrar el negocio notarial, ya que por ejemplo:
Los jueces, magistrados, el Ministerio Público, los
defensores oficiales, los abogados, los Procuradores y los
peritos no podrán comprar los bienes que son objetos de
los juicios en que intervenga, en los términos del artículo
2258 del Código Civil del Estado.

DOMICILIO.- Es el lugar donde residen habitualmente


las personas y a falta de éste, el lugar en donde tiene el
principal asiento de sus negocios; y a falta de uno y otro,
el lugar en que se halle; esto de acuerdo al artículo 29 del
Código Civil del Estado, para el notario es importante
para poder localizar al otorgante del instrumento y para
el cumplimiento de las obligaciones fiscales de éste. Sirve
para determinar la competencia judicial, fiscal y
administrativa, el Código Civil clasifica el domicilio de
las personas físicas como legal y convencional.

F) CERTIFICACIONES.
155

Es la parte de la escritura donde el notario manifiesta el


contenido de su fe pública, es donde el notario concretiza
su función, al certificar formula un juicio de certeza que
se impondrá a los demás. Envuelve al documento de fe
pública.

El notario certificará, es decir hará constar bajo su fe,


circunstancias relevantes sin las cuales no sería válida la
escritura pública, y que consisten:

Fe de Identidad.
Fe de capacidad.
Fe de lectura.
Fe de explicación del valor y consecuencias legales del
contenido de la escritura.
Fe de conformidad, que los otorgantes manifestaron
libremente su voluntad para celebrarla.
Fe de fecha de firma de la escritura.
Fe de hechos diversos.
Las certificaciones están reguladas por el artículo 89
fracción XVIII de la Ley del Notariado, que textualmente
dice: “Hará constar bajo su fe:

a) Su conocimiento personal o que se aseguró de la


identidad de los otorgantes y que a su juicio
tienen capacidad legal. (Fe de identidad y
capacidad.)
156

b) Que hizo saber a los otorgantes el derecho que


tienen de leer personalmente la escritura y de
que su contenido le sea explicado por el notario
público. (Fe de explicación).

c) Que les fue leída la escritura a los otorgantes,


testigos e intérpretes o que ellos la leyeron y en
consecuencia manifestaron su comprensión
plena. (Fe de lectura).

d) Que explicó a los otorgantes el valor, las


consecuencias y alcances legales del contenido de
la escritura. (Fe de explicación).

e) Que quienes otorgaron la escritura expresaron su


conformidad y la firmaron para constancia.
Cuando la persona no supiere firmar o no pudiere
hacerlo por imposibilidad física imprimirá su
huella dactilar y firmará a su ruego y encargo la
persona de su confianza que él designe. (Fe de
conformidad y otorgamiento de firmas).

f) La fecha o fechas en que se firma la escritura por


los otorgantes en términos de esta ley. (Fe de fecha
de firma).

g) Los hechos que el Notario Público presencie y que


guarden relación con el acto que autorice, como la
entrega de dinero, títulos y otros. (Fe de hechos
diversos).”
157

Por lo que se refiere a la fe de identidad, significa que el


Notario tiene que cerciorarse de quienes son los
otorgantes, es decir saber su nombre y apellidos y puede
identificarlos tal como lo dispone el artículo 91 de la Ley
del Notariado del Estado, certificando que los conoce
personalmente, con identificaciones oficiales, o en su
defecto mediante la declaración de dos testigos de
conocimiento, que a su vez sean identificados por el
notario y que conozcan a los otorgantes.

Por lo que hace a la fe de capacidad, regulada por el


artículo 92 de la Ley del Notariado; el notario hará
constar que los otorgantes tienen capacidad legal para
contratar y obligarse, bastará con que en ellos no observe
manifestaciones de incapacidad natural y que no tenga
noticia de que estén sujetos a incapacidad civil.

Recordemos que la incapacidad natural y legal está


regulada por el artículo 249 de la Ley para la Familia del
Estado, que a letra dice: “Tienen incapacidad natural y
legal:

I.- Los menores de edad;

II.- Los mayores de edad disminuidos o perturbados en


su inteligencia, aunque tengan intervalos lúcidos.

III.- Aquellos que padezcan alguna afección originada


por enfermedades o deficiencia persistente de carácter
158

físico, psicológico, sensorial, intelectual, emocional,


mental o varias de ellas a la vez; y IV.- Los ebrios
consuetudinarios y los que habitualmente usen
estupefacientes.

IV.- Por la adicción a sustancias tóxicas como el alcohol,


lo psicotrópicos o los estupefacientes.

Siempre que debido a la limitación, o a la alteración en la


inteligencia que esto les provoque no puedan gobernarse
y obligarse por si mismos, o manifiesten su voluntad por
algún medio.”

La fe de lectura consiste en que el Notario certifique que


la escritura fue leída a los otorgantes en voz alta o bien
que ellos la leyeron y que manifestaron todos y cada uno
su comprensión plena.

El notario certificará que explicó las consecuencias


legales y alcance de los actos jurídicos contenidos en la
escritura a los otorgantes, antes de que procedan a la
firma de la misma.

El notario debe certificar que los otorgantes


manifestaron su voluntad libre de todo vicio, la cual
expresarán imprimiendo su firma.

G) AUTORIZACIÓN.
159

Es el acto de autoridad del notario, a través del cual


convierte al documento en auténtico, público, ejecutivo e
inscribible, le da eficacia jurídica y pleno valor
probatorio, es decir que lo asentado es la verdad legal. Es
el acto del autor y creador de la escritura o del acta
notarial, pueden ser de dos tipos: preventiva y definitiva.

La autorización preventiva el notario la asienta en la


escritura cuando ha sido firmada por los otorgantes e
interesados, dado que la firma es la exteriorización del
consentimiento, el que firma acepta el contenido del
instrumento y se obliga a lo pactado en el mismo.
La autorización preventiva está contemplada en el
segundo párrafo del artículo 96 de la Ley del Notariado
del Estado de Hidalgo, que dispone:

“Una vez que la escritura ha sido firmada por los


otorgantes, testigos e intérpretes en su caso, será
autorizada preventivamente por el Notario con la razón
“ante mí”, su firma y sello de autorizar…”

La autorización definitiva el notario la asienta al pie de la


escritura cuando están satisfechas todas las obligaciones
fiscales y administrativas, está prevista en el artículo 97
de la Ley del Notariado del Estado que a la letra dice:

“El Notario Público deberá autorizar definitivamente la


escritura al pie de la misma, cuando se le haya justificado
que se ha cumplido con todos los requisitos legales para
autorizarla.
160

La autorización definitiva contendrá la fecha, la firma y


sello del Notario Público, y las demás menciones que
prescriban otras leyes.

Cuando la escritura haya sido firmada por todos los


comparecientes y no exista impedimento para su
autorización definitiva, el Notario podrá hacerlo de
inmediato, sin necesidad de autorización preventiva...”

La consecuencia jurídica de la autorización preventiva,


consiste en que los otorgantes pueden exigir que se
cumplan los derechos y obligaciones estipulados en el
instrumento notarial; también se generan los créditos
fiscales y específicamente de inmuebles se causa el
impuesto sobre la renta, adquisición de inmuebles, al
valor agregado y de traslación de dominio, mas los
derechos de inscripción al Registro Público de la
Propiedad. El impuesto sobre la Renta deberá cubrirse a
más tardar dentro de los quince días de la autorización
preventiva.

Finalmente con relación al instrumento notarial podemos


decir que los elementos del mismo son: material, grafía y
contenido.

MATERIAL.- El más utilizado en la actualidad es el


papel, invento chino introducido a Europa por los
árabes; los materiales usados antes del papel fue el
papiro, que es una planta de oriente, usada por egipcios y
161

bizantinos; el pergamino que es la piel de cabra o


carnero, usado por los griegos y europeos; las tablas
enceradas usadas por los romanos y los tabiques
mesopotámicos usados por los persas.

GRAFÍA.- Es la impresión en el papel por cualquier


medio del texto del documento.

CONTENIDO.- Son las ideas, el pensamiento humano o


la manifestación de la voluntad, apta para crear derechos
y obligaciones; el documento no es solo una cosa o un
objeto, sino que es capaz de representar un acto o un
hecho jurídico.

NOTAS DISTINTIVAS DEL DOCUMENTO


NOTARIAL:

PRIMERA NOTA.- El documento notarial es


heterógrafo, es decir es elaborado por una persona
distinta a las partes contratantes.

SEGUNDA NOTA.- Su contenido son negocios jurídicos,


actos jurídicos en el caso de las escrituras y hechos
jurídicos o circunstancias materiales en el caso de las
actas.

TERCERA NOTA.- Lo hace un delegatario de la fe


pública estatal, con todas las formalidades que la ley
establece, el notario guarda y conserva el documento, que
constituye el elemento de validez denominado forma que
162

es el conjunto de prescripciones de la ley, respecto de las


solemnidades que deben observarse al tiempo de la
formación del acto jurídico; tales son: La escritura del
acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por
Notario Público o con el concurso del Juez del lugar en su
caso.

Las escrituras están reguladas del artículo 87 al 108 de


la Ley del Notariado del Estado de Hidalgo y del 100 al
124 de la Ley del Notariado del Distrito Federal, que
para mayor profundización a dichos preceptos nos
remitimos,

3.10.- LAS ACTAS, SU DEFINICIÓN, ESTRUCTURA


Y REQUISITOS LEGALES.

El acta notarial es el instrumento original en el que el


Notario Público relaciona para hacer constar bajo su fe,
uno o varios hechos o circunstancias con consecuencias
jurídicas conforme a las leyes, que asienta en los folios
del protocolo a su cargo a solicitud de parte interesada y
autoriza mediante su firma y sello. (Artículo 109 de la
Ley del Notariado del Estado y 125 de la Ley del
Notariado del D.F.)

La escritura contiene uno o varios actos jurídicos; en


cambio el acta contiene uno o varios hechos jurídicos o
materiales, es la diferencia substancial entre ambos
instrumentos.
163

Todas las disposiciones relativas a la escritura son


aplicables a las actas, en lo conducente.(Artículo 110 L.N.
HGO.).

González Palomino considera que existen dos tipos de


actas: Actas de presencia o también llamadas (pasivas),
donde el Notario a través de su percepción sensorial hace
su dación de fe de uno o varios hechos; y las actas
(activas), llamadas también actas de protocolización, de
notificación o de requerimiento.

Nuestras leyes del notariado no clasifican a las actas, solo


en forma enunciativa y no limitativa dicen lo que el
notario debe asentar en este tipo de instrumentos; el
artículo 111 de la Ley del Notariado del Estado de
Hidalgo, dispone:

“Artículo 111.- Entre los hechos que debe consignar el


Notario Público en actas, se encuentran los siguientes:

I.- Notificaciones, interpelaciones, requerimientos,


protesto de documentos mercantiles, entrega de
documentos y otras diligencias en las que pueda
intervenir el Notario Público conforme otras leyes;

II.- La existencia, identidad, capacidad legal,


reconocimiento y puesta de firmas en documentos de
personas identificadas por el Notario Público;

III.- Hechos materiales;


164

IV.- Cotejo, entrega y protocolización de documentos;

V.- La existencia y detalles de planos, fotografías y otros;

VI.- Declaraciones que hagan una o mas personas que


bajo protesta de decir verdad efectúen respecto de
hechos que les constan, propios o de quien solicita la
diligencia; y

VII.- En general, toda clase de hechos, abstenciones,


estados, circunstancias y situaciones que guarden las
personas y cosas que puedan ser apreciadas
objetivamente y relacionadas por el Notario Público.”

A continuación se da una explicación muy breve de cada


una de éstas fracciones:

Por lo que hace a la primera fracción relativa a


notificaciones, interpelaciones, requerimientos y
protestos, tienen por objeto preconstituir una prueba
fehaciente del lugar, la fecha y la hora en que una
persona ha sido notificada, interpelada o requerida;
entendemos por notificación el acto mediante el cual con
las formalidades legales preestablecidas se hace saber
una resolución judicial o administrativa a la persona a la
que se reconoce como interesada en su conocimiento o se
le requiere para que cumpla un acto procesal; el Notario
solo podrá hacer las notificaciones que la ley le permite,
165

en la inteligencia que hay tres tipos de notificaciones:


Judicial, notarial y ante dos testigos.

Ejemplos de notificaciones que puede hacer el Notario


Público, están contempladas en los siguientes artículos
del Código Civil del Estado:

“Artículo 1045.- Los propietarios de la cosa indivisa no


pueden enajenar a extraños su parte alícuota respectiva,
si el partícipe quiere hacer uso del derecho del tanto. A
este efecto, el copropietario notificará a los demás, por
medio de NOTARIO o judicialmente, la venta que
tuviere convenida, para que dentro de los ocho días
siguientes hagan uso del derecho del tanto.
Transcurridos los ocho días, por el solo lapso del término
se pierde el derecho. Mientras no se haya hecho la
notificación, la venta no producirá efecto legal alguno”.

“Artículo 1078.- El usufructuario goza del derecho del


tanto. Es aplicable lo dispuesto en el artículo 1045, en lo
que se refiere a la forma de dar el aviso de enajenación y
al tiempo para hacer uso del derecho del tanto”.

“Artículo 2018.- En los casos a que se refiere el artículo


2015, para que el cesionario pueda ejercitar sus derechos
contra el deudor, deberá hacer a éste la notificación de la
cesión, ya sea judicialmente, ya en lo extrajudicial, ante
dos testigos o ante NOTARIO”.
166

“Artículo 2286.- El vendedor está obligado a ejercer su


derecho de preferencia, dentro de tres días, si la cosa
fuere mueble, después que el comprador le hubiese hecho
saber la oferta que tenga por ella, bajo pena de perder su
derecho si en ese tiempo no lo ejerciere. Si la cosa fuere
inmueble, tendrá el término de diez días para ejercer el
derecho, bajo la misma pena. En ambos casos está
obligado a pagar el precio que el comprador ofreciere, y
si no lo pudiere satisfacer quedará sin efecto el pacto de
preferencia”.

“Artículo 2287.- Debe hacerse saber de una manera


fehaciente, al que goza del derecho de preferencia, lo que
ofrezcan por la cosa, y si ésta se vendiere sin dar ese aviso
la venta es válida; pero el vendedor responderá de los
daños y perjuicios”.

“Artículo 2434.- En los arrendamientos que han durado


más de cinco años y cuando el arrendatario ha hecho
mejoras de importancia en la finca arrendada, tiene éste
el derecho si está al corriente en el pago de la renta, a que
en igualdad de condiciones, se le prefiera a otro
interesado en el nuevo arrendamiento de la finca.
También gozará del derecho del tanto si el propietario
quiere vender la finca arrendada, aplicándose en lo
conducente lo dispuesto en los artículos 2286 y 2287”.

“Artículo 2468.- Todos los arrendamientos, sean de


predios rústicos o urbanos, que no se hayan celebrado
por tiempo expresamente determinado, concluirán a
167

voluntad de cualquiera de las partes contratantes, previo


aviso a la otra parte dado en forma indubitable con dos
meses de anticipación si el predio es urbano, y con un año
si es rústico”.

La estructura formal del acta se integra por el proemio,


antecedentes, eventualmente por la representación, el
contenido propio de la dación de fe del hecho jurídico o
circunstancias materiales, generales del solicitante del
acta, certificaciones y autorización preventiva y
definitiva; esto es la única diferencia con la escritura es
que el acta no tiene capítulo de clausulado.

Por disposición expresa de la Ley del Notariado del


Estado de Hidalgo, las disposiciones que regulan a las
escrituras le son aplicables a las actas en lo que le sean
compatibles, y están reguladas del artículo 109 al 120 de
la Ley del Notariado de nuestra Entidad; esto es el
artículo 109 define el acta notarial; el artículo 110 indica
que los preceptos relativos de las escrituras son
aplicables a las actas; el artículo 111 indica los hechos
que deben de constar en actas; el artículo 112 establece
las modalidades a que están sujetas las actas; el artículo
113 regula lo relativo a las notificaciones que puede
realizar el Notario; el artículo 114 regula el
reconocimiento de firmas; el artículo 115 regula el cotejo
de partidas parroquiales; el 116 el cotejo de documentos;
el 117 la protocolización de documentos; el 118 los
instrumentos públicos extranjeros; y el 120 la obligación
168

del Notario de identificarse previamente con la persona


con quien entienda la dirigencia.

3.11.- LOS TESTIMONIOS Y LAS COPIAS.

DEFINICIÓN DE TESTIMONIO.

El artículo 121 de la Ley del Notariado del Estado


determina que testimonio es la copia en la que se
transcribe íntegramente una escritura o acta y los anexos
que obran en el apéndice con excepción de los que ya se
hayan insertado en el instrumento y que por la fe del
Notario Público y la matricidad de su protocolo tiene el
valor de instrumento público.

Al expedirse deberán anexarse copias certificadas de


todos los pagos de impuestos y derechos ocasionados por
al escritura.

Los artículos que regulan al testimonio son del 121 al 129


de la Ley del Notariado del Estado, a cuyo contenido nos
remitimos para su análisis detallado.

Todas las hojas del testimonio, que siempre constarán en


hoja tamaño notarial, irán numeradas progresivamente,
llevarán al margen la rúbrica y el sello del notario.

Al final de cada testimonio se hará constar si es el


primero, el segundo, tercero o ulterior conforme el
169

número ordinal y el nombre de la persona que lo haya


solicitado.

El notario deberá expedir el testimonio con su firma y


sello y cuando su cliente haya requerido y expensado, el
Notario podrá realizar su trámite de inscripción en el
registro público de la propiedad.

Recordemos que lo que el Notario entrega al cliente


solicitante del servicio, es precisamente el testimonio y
nunca la escritura, porque ésta última queda en su
calidad de matriz en el protocolo debidamente
autorizado.

COPIAS CERTIFICADAS.

El Notario también podrá expedir copias certificadas


tanto de escrituras como de actas, utilizando cualquier
medio de reproducción o impresión indeleble, están
reguladas por los artículos 130 y 131 de la Ley del
Notariado del Estado.

Las certificaciones notariales específicamente las regula


el artículo 131 de la ley referida.

3.12.- NULIDADES DE ESCRITURAS Y


TESTIMONIOS.

En nuestro sistema jurídico existen tres formas de


ineficacias, que son la inexistencia del acto jurídico, que
170

se origina por la falta de algún elemento de existencia


como son el consentimiento, el objeto y en algunos casos
la solemnidad.

La nulidad absoluta y relativa según lo disponga la ley,


por ilicitud en el objeto o en el fin; la nulidad absoluta
por regla general no impide que el acto produzca
provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos
retroactivamente cuando se pronuncie por el Juez la
nulidad; la nulidad relativa se origina por la falta de
algún elemento de validez como son incapacidad legal de
las partes o de una de ellas, vicios del consentimiento
(error, violencia, dolo y en algunos casos lesión), porque
su objeto, motivo o fin sea ilícito o porque falte la forma
que la ley establece.

No debemos confundir la nulidad del acto jurídico y la


nulidad de la escritura; la primera la encontramos en el
Código Civil del Estado del artículo 2206 al 2224; en
cambio la nulidad de la escritura o acta la encontramos
en el artículo 139 de la Ley del Notariado del Estado, que
a continuación se transcribe:

“Artículo 139.- El instrumento o registro notarial sólo


será nulo:

I.- Si el Notario Público no tiene expedito el ejercicio de


sus funciones en el momento de su actuación;

II.- Si no le está permitido por la ley intervenir en el acto;


171

III.- Si fuere otorgada por las partes o autorizada por el


Notario Público, fuera del Distrito Judicial designado a
éste para actuar salvo que hubiere obtenido la
correspondiente autorización de la Dirección.

IV.- Si ha sido redactado en idioma distinto al español;

V.- Si se omitió la constancia relativa a la lectura;

VI.- Si no está firmado por todos los que deben firmarlo


según esta Ley o no contiene la mención exigida a la falta
de firma;

VII.- Si está autorizado con la firma y sello del Notario


Público cuando debiera tener nota de no pasó o cuando el
instrumento no esté autorizado con la firma y sello del
Notario Público;

VIII.- Si el Notario Público no se aseguró de la identidad


de los otorgantes en términos de esta Ley.

No podrá demandarse al Notario Público la nulidad de


una escritura, si no existe alguno de los supuestos a que
se refieren las fracciones anteriores.”

La nulidad del testimonio se encuentra en el artículo 140


que a la letra dice:
172

“Artículo 140.- El testimonio, copias certificadas y


certificaciones serán nulos solamente en los siguientes
casos:

I.- Cuando el original correspondiente lo sea;

II.- Si el Notario Público no se encuentra en ejercicio de


sus funciones al expedir la reproducción de que se trate o
la expida fuera de su Distrito Judicial, y

III.- Cuando dicha reproducción no tenga la firma o sello


del Notario Público.”
CAPITULO IV

DERECHO REGISTRAL

4.1 DEFINICIÓN DE DERECHO REGISTRAL,


CARACTERÍSTICAS Y NATURALEZA.

DERECHO REGISTRAL: Es el conjunto de normas


jurídicas que pertenecen al derecho público que regulan
la organización del Registro Público de la Propiedad, el
procedimiento de inscripción y los efectos de los derechos
inscritos.

De la anterior definición se desprenden las características


y elementos de la misma, que son los siguientes:

SUSTANTIVO: Porque estudia los derechos inscribibles.


173

ADJETIVO: Porque regula el procedimiento de


inscripción y cancelación ante el registro.
ORGÁNICO: Porque regula la organización del Registro
Público de la Propiedad.
PÚBLICO: Las normas jurídicas que lo integran
pertenecen al derecho público y regula a la institución
registral, cuya característica fundamental es la
publicidad.

DENOMINACIONES: Derecho registral, derecho


hipotecario, derecho publicitario, derecho inmobiliario,
derecho del registro, derecho del registro público de la
propiedad y derecho inmobiliario registral; la
denominación que adoptaremos es la derecho registral.

DEFINICIÓN DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA


PROPIEDAD.

Es una institución administrativa, encargada de prestar


un servicio público, el cual consiste en dar publicidad
oficial sobre el estado jurídico de la propiedad y posesión
de los bienes inmuebles, así como de los actos jurídicos
sobre bienes muebles; limitaciones y gravámenes a que
ambos están sujetos, y sobre la constitución y
modificación de las personas morales: Asociaciones y
sociedades civiles.

El artículo segundo del reglamento del Registro Público


de la Propiedad del Estado de Hidalgo, define a tal
institución.
174

La regulación jurídica del Registro Público de la


Propiedad la encontramos en el libro cuarto, tercera
parte, título segundo del Código Civil del Estado,
particularmente del artículo 3005 al 3086 y el
Reglamento del Registro Público de la Propiedad del
Estado de Hidalgo, publicado el 26 de Febrero del 2001
en el periódico oficial del Estado, cuyo estudio exegético
de cada uno de sus preceptos es indispensable para el
conocimiento detallado del sistema registral.

SISTEMAS REGISTRALES.

Los principales sistemas registrales son el Germánico


Suizo, Francés, Australiano acta Torrens y el sistema
registral Mexicano.

El sistema Germánico Suizo se caracteriza por inscribir


inmuebles, muebles, está ligado con el catastro, no
requiere antecedentes ni continuidad cronológica, es
constitutivo, a través de folios reales, consagra el
principio de rogación.

El sistema Francés se caracteriza por ser declarativo,


inscribe inmuebles y muebles, ligado al catastro, sistema
de libros, cronológico, permite hipotecas generales,
inscribe contratos privados, conserva los principios de
prioridad, rogación, consentimiento y calificación o
legalidad registral.
175

El sistema Australiano se caracteriza fundamentalmente


por ser inatacable, tiene efectos sanatorios plenos, el
seguro indemniza a quien sea privado de su propiedad
por causa imputable al registro, existe un registro único
en el país a cargo de un registrador general, lleva el
sistema de libros, admite la venta por endoso y admite la
subdivisión de inmuebles.

El sistema registral Mexicano es declarativo no


constitutivo, es mobiliario, inmobiliario, de personas
morales, a cargo del Ejecutivo, existe separación del
catastro, toma en cuenta antecedentes (tracto sucesivo),
sistema cronológico, inscribe posesión, inscribe a través
de extracto y en algunos casos a través del sistema de
incorporación en libros, es potestativo y cuyos detalles se
darán en el curso de este capítulo.

PRINCIPALES REGISTROS EN MÉXICO.

Existen registros tanto federales como locales, de


carácter: constitutivo o declarativo y regidos por su
propia normatividad, entre ellos mencionamos lo
siguiente:

1.- Registro Público de la Propiedad.


2.- Registro Público de Comercio.
3.- Registro Público de la Propiedad Inmueble Federal.
4.- Registro Público de Monumentos y Zonas
Arqueológicas e Históricos.
5.- Registro Público de Monumentos y Zonas Artísticas.
176

6.- Registro Nacional de Valores e Intermediarios.


7.- Registro Patrimonial de los Servicios Públicos.
8.- Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.
9.- Registro Aeronáutico.
10.- Registro Marítimo Nacional.
11.- Registro Nacional Agrario.
12.- Registro Federal de Electores.
13.- Registro Federal de Contribuyentes.
14.- Registro Público Nacional de la Propiedad Forestal.
15.- Registro de Crédito Rural.
16.- Registro de Asociaciones Religiosas.
17.- Registro de Organismos Descentralizados.
18.- Registro de Población y de Verificación de
Nacionalidad.
19.- Registro de Patentes y Marcas.
20.- Registro de Importaciones y Exportaciones.
21.- Registro Público de Minería.
22.- Registro Público de Derecho de Autor.
23.- Registro de Pesca.
24.- Registro Nacional de Información Geográfica.
25.- Registro de Sociedades Cooperativas.
26.- Registro de Cámaras Nacionales de Comercio.
27.- Registro de Cámaras Nacionales de Industria.
28.- Registro Civil.
29.- Registro de Profesiones.
30.- Registro Federal de Estadística.
31.- Registro Inmobiliario del Distrito Federal.
32.- Registro Forestal.
33.- Registro Ferroviario.
34.- Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
177

35.- Registro Nacional de Vehículos (DOF, 2 de Junio de


1998).
36.- Registro Público de la Propiedad Federal (DOF, 4 de
Octubre de 1999).
37.- Registro Federal de Trámites y Servicios (Reforma
Ley Federal de Procedimiento Administrativo (DOF, 19
de Abril de 2000).
38.- Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(DOF, 30 de Noviembre de 2000).
39.- Registro Público del Patrimonio Urbanístico
Arquitectónico del Distrito Federal. (Gaceta del
Gobierno del D.F. 13 de Abril de 2000).
40.- Registro Nacional de Valores (DOF, 1 de Junio del
2001).

La lista de registros en nuestro país es enorme, para


efectos del curso solo nos interesa el Registro Público de
la Propiedad del Estado de Hidalgo, que insisto es
regulado del artículo 3005 al 3086 del Código Civil del
Estado, así como por el reglamento del Registro Público
de la Propiedad, publicado el 26 de Febrero del 2001 y
con reformas y adiciones publicadas el 20 de Enero del
2003 en el periódico Oficial del Estado.

El artículo segundo del reglamento determina: El


Registro Público de la Propiedad, es la institución
mediante la cual el Estado proporciona el servicio de dar
publicidad a los actos jurídicos que conforme a la ley
precisan de este requisito para surtir efectos ante
terceros.
178

Depende del Poder Ejecutivo del Estado, tiene el carácter


de público, sus efectos son declarativos, lleva el sistema
de incorporación en libros, prevé la inscripción de
medios electrónicos, ópticos o la tecnología que se
adopte.

Su estructura orgánica está determinada por el artículo


14 del Reglamento de la siguiente forma:

I.- Una Dirección.


II.- Una Subdirección.
III.- Un Departamento Administrativo;
IV.- Un Departamento jurídico;
V.- Un Departamento de Archivo;
VI.- Un Departamento Informático y
VII.- Diecisiete Oficinas Registrales Distritales.

La estructura y funcionamiento del registro la


encontramos del artículo 13 al 19 del Reglamento
correspondiente; los requisitos para ser director,
subdirector y jefes de departamento así como las
atribuciones que corresponden a cada uno de ellos así
como los registradores, calificadores, inscriptores,
certificadores y responsable del archivo, las encontramos
del artículo 20 al 52 del reglamento.

SECCIONES.
179

De acuerdo al reglamento vigente el Registro Público de


la Propiedad se integra por seis secciones, (artículo 53)
destinadas:

I.- LA PRIMERA: Al registro de bienes inmuebles y


derechos reales. (artículo 3054 Código Civil Hgo. y del
124 al 133 del R. R. P.P.)

II.- LA SEGUNDA: Al registro de bienes muebles.


(Artículo 3081 y 3082 Código Civil Hgo. y del 134 al 138
R.R.P.P.)

III.- LA TERCERA: Al registro de personas morales;


(Del artículo 3083 al 3086 Código Civil Hgo. y del 139 al
142 R.R.P.P.)

IV.- LA CUARTA: Al registro de planes de desarrollo


del Estado; (Del artículo 143 al 149 R.R.P.P.)

V.- LA QUINTA: Al registro de bienes inmuebles del


dominio público; (Artículo 150 del R.R.P.P.)

VI.- LA SEXTA: Al registro de fedatarios públicos con


ejercicio en el Estado de Hidalgo. (Artículo 151 R.R.P.P.)

La sección primera se integra por tres libros. (Artículo


124 R.R.P.P.)

En el libro primero de la sección primera, se inscribirán:


180

I.- La adquisición del dominio o la posesión originaria


sobre bienes inmuebles;

II.- Las enajenaciones en las que se sujete la trasmisión


de propiedad a condiciones suspensivas o resolutorias;

III.- El cumplimiento de las condiciones a que se refiere


la fracción anterior;

IV.- Las resoluciones judiciales que impliquen traslación


de dominio o posesión;

V.- Las resoluciones judicial de las informaciones ad


perpetuam y posesorias, promovidas de acuerdo con lo
dispuesto por los Código Civil y de Procedimientos
Civiles del Estado;

VI.- Los convenios o resoluciones sobre división o


cesación de copropiedad;

VII.- Los fideicomisos traslativos de dominio que se


refieran a inmuebles;

VIII.- Las resoluciones emitidas por autoridades


competentes y que sean atributivas a la propiedad
inmueble;

IX.- Los testimonios de actas de personas morales que se


refieran a bienes inmuebles;
181

X.- La partición y adjudicación de bienes inmuebles en


materia sucesoria;

XI.- Las capitulaciones matrimoniales sobre inmuebles y


lo relativo al régimen matrimonial sobre los mismos;

XII.- El patrimonio familiar y

XIII.- En general los demás títulos registrables sobre


actos jurídicos de inmatriculación o que atribuyan o
trasmitan el dominio de un bien inmueble.

En el libro segundo de la sección primera (artículo 129


R.R.P.P.) se inscribirán:

I.- Los derechos reales de servidumbre, usufructo, uso y


de habitación;

II.- La constitución, reconocimiento, trasmisión,


modificación o extinción de derechos de hipoteca o de la
cédula hipotecaria;

III.- Los contratos de arrendamiento de bienes inmuebles


de conformidad a lo establecido en el Código Civil del
Estado (artículo 3054 C. Civil Hgo.)

IV.- La prenda de frutos pendientes a que se refiere el


artículo 2850 del Código civil del Estado;
182

V.- El contrato de prenda sobre créditos inscritos en el


registro;

VI.- Las resoluciones judiciales en que se decrete el


concurso o estado de quiebra, que afecten los derechos de
propiedad sobre inmuebles;

VII.- La protocolización de la división, subdivisión,


lotificación, relotificación o fraccionamiento de un predio
en manzanas o lotes y la constitución del régimen de
propiedad en condominio y

VIII.- En general, los demás actos jurídicos en que por


disposición del propietario o por resolución de autoridad
competente, se grave o limite en cualquier forma el uso o
disfrute de bienes inmuebles o se establezcan
modificaciones al régimen de propiedad.

En el libro tercero de la sección primera (artículo 132


R.R.P.P.) se inscribirán:

I.- Los testamentos, los autos declarativos de herederos,


el nombramiento de albacea definitivo o su remoción y la
actuación judicial por la cual se acepta y discierne el
cargo;

II.- La cesión de derechos hereditario y

III.- En general los demás documentos provenientes de


derechos hereditarios que se contengan en títulos
183

traslativos de dominio, inmatriculables o que sin imponer


modalidades a esos derechos sean inscribibles.

La sección segunda llevará un libro en el que se


inscribirán las operaciones sobre bienes muebles
(artículo 134 R. R.P.P.)

La sección tercera llevará un libro en el que se inscribirá


lo relativo a personas morales (Artículo 139 R. R.P.P.)

La sección cuarta llevará un solo libro y en el se


inscribirán: (artículo 143 R.R.P.P.)

I.- Los planes de desarrollo urbano que prevé la ley de la


materia;

II.- Las resoluciones administrativas que se dicten en


apoyo a los propios planes;

III.- Las declaratorias de provisiones, reservas, usos y


destinos y

IV.- Los demás actos previstos por la legislación de la


materia.

La sección quinta llevará un solo libro en el que se


inscriben los títulos por medio de los cuales la federación,
el Estado o los municipios adquieren bienes inmuebles
por cualquiera de los medios legales. (Artículo 150
R.R.P.P. )
184

La sección sexta llevará dos libros; en el primero se


registra el nombramiento, sello, firma y rúbrica y todo lo
relativo a los notarios públicos del estado de Hidalgo y en
el segundo se registrará el nombramiento, sello, firma,
rúbrica y todo lo relativo a los corredores públicos de la
Entidad. (Artículo 151 R.R.P.P.)

El funcionamiento o procedimiento registral está


regulado del artículo 62 al 123 del Reglamento del
Registro Público de la Propiedad del Estado al cual nos
remitimos.

4.2.- PRINCIPIOS REGISTRALES:

1.- PUBLICIDAD.
2.- FE PUBLICA REGISTRAL.
3.- LEGITIMACIÓN.
4.- ROGACIÓN.
5.- CONSENTIMIENTO.
6.- RELACIÓN O PRIORIDAD.
7.- CALIFICACIÓN.
8.- INSCRIPCIÓN.
9.- ESPECIALIZACIÓN O DETERMINACIÓN.
10.- TRACTO SUCESIVO.

Los principios registrales.- Sin las orientaciones


capitales, las líneas directrices del sistema, la serie
sistemática de bases fundamentales y el resultado de la
185

sintetización del ordenamiento jurídico registral. (Roca


Sastre)
Los principios registrales explican el contenido y función
del Registro Público de la Propiedad, se relacionan y
vinculan unos con otros, no existen en forma aislada, los
encontramos en las propias disposiciones del Código
Civil en materia de registro y en el reglamento que rige a
tal institución.

Los principios registrales son las bases fundamentales


que nos orientan, nos encaminan, los encauzan por el
camino de la verdad en la función del Registro Público y
de la Propiedad. Son pues, las orientaciones básicas del
sistema registral.

Diversos autores los han clasificado desde el punto de


vista material, formal y mixto.

De manera muy breve analizaremos los diez principios


enunciados.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.- Consiste en que toda


persona puede consultar las inscripciones del registro y
solicitar las certificaciones.

Está consagrado en el artículo 3007 del Código Civil del


Estado que a la letra dice: “El Registro será público. Los
encargados del mismo tienen la obligación de permitir a
las personas que lo soliciten, que se enteren en presencia
de un empleado de la oficina, de los asientos que obren en
186

los libros del Registro Público y de los documentos


relacionados con las inscripciones que estén archivados.
También tienen la obligación de expedir copias
certificadas de las inscripciones o constancias que figuren
en los libros del Registro Público, así como certificaciones
de existir o no, asiento de ninguna especie o especie
determinada sobre bienes señalados o a nombre de
ciertas personas. Tratándose de testamentos ológrafos
depositados en el Registro, se observará lo dispuesto en el
artículo 1545”.

Por su parte el artículo segundo del Reglamento del


Registro, establece que es una institución mediante la
cual el estado proporciona el servicio de dar publicidad a
los actos jurídicos que conforme a la ley precisan de este
requisito para surtir efectos ante terceros.

De ambos preceptos se desprende que el registro de la


Propiedad tiene el carácter de Público, es decir que sus
asientos, bien se trata de inscripciones o anotaciones
preventivas, pueden ser conocidas por todos, sin
necesidad de acreditar interés jurídico y solicitar
certificaciones de lo inscrito o de lo no inscrito, a esto se
le llama publicidad formal.

La publicidad material está concebida como los derechos


que otorga la inscripción y son la presunción de su
existencia y la oponibilidad frente a otro no inscrito.
187

La excepción al principio de publicidad es el artículo


1545 del Código Civil del Estado, relacionado con los
testamentos ológrafos.

PRINCIPIO DE FE REGISTRAL.- Consiste en que


tanto el director como los registradores, por delegación
del primero, están investidos de la fe pública registral
por parte del estado; lo que se traduce que tanto las
inscripciones, anotaciones y certificaciones expedidas por
los mismos, tiene la presunción de veracidad y exactitud
y hacen prueba plena juris et de jure y pueden ser
destruidos por vía de acción y no de excepción.

Está consagrado en el artículo 21 del Reglamento que


dispone que son atribuciones del director, ejercer la
función directiva de la institución en el Estado, como
DEPOSITARIO DE LA FE PÚBLICA REGISTRAL,
misma que ejercerá directamente o por conducto de los
registradores públicos distritales.

PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN.- Consiste en el


reconocimiento hecho por la norma jurídica de poder
realizar un acto jurídico con eficacia. Este principio es el
que otorga certeza y seguridad jurídica sobre la
titularidad de los bienes y su trasmisión.

La legitimación ordinaria se da cuenta existe


coincidencia entre el derecho protegido y la realidad del
hecho.
188

La legitimación nace con la inscripción o anotación en el


registro, de tal manera que mientras no se pruebe la
inexactitud de lo inscrito frente a lo real, prevalece lo que
se encuentra asentado.

Está consagrado por los artículos 3016 y 3017 del Código


Civil del Estado.

“Artículo 3016.- El registro protege los derechos


adquiridos por tercero de buena fe, una vez inscritos,
aunque después se anule o resuelva el derecho del
otorgante, excepto cuando la causa de la nulidad resulta
claramente del mismo registro. Lo dispuesto en este
artículo no se aplicará a los contratos gratuitos ni actos o
contratos que se ejecuten u otorguen violando la ley,
prohibitiva o de interés público.”

“Artículo 3017.- El derecho registrado se presume que


existe y que pertenece a su titular en la forma expresada
por el asiento respectivo. Se presume también que el
titular de una inscripción de dominio o de posesión, tiene
la posesión del inmueble inscrito...”

PRINCIPIO DE ROGACIÓN.- La inscripción en el


Registro Público de la Propiedad se realiza a instancia de
parte y nunca de oficio, generalmente la petición de
inscripción debe ser hecha por el titular registral.

El Registro Público de la Propiedad tiene una función


declarativa y no constitutiva.
189

Está consagrado en el artículo 3026 del Código Civil del


Estado .

“Artículo 3026.- La inscripción o anotación de los títulos


en el registro puede pedirse por quien tenga interés
legítimo en el derecho que se va a inscribir o anotar, o
por el notario o corredor público que haya autorizado la
escritura o póliza de que se trate, o por autoridad
competente. Hecho el registro, serán devueltos los
documentos al que los presentó, con nota de quedar
registrados en tal fecha y bajo tal número.”

Y por el artículo 62 del Reglamento que dispone:

“Artículo 62.- Están facultados para solicitar el registro


de un o documento inscribible o anotable:

I.- El titular del derecho en él consignado, sus causa


habientes, apoderados o representantes legítimos;

II.- El fedatario que hubiese autorizado el acto;

III.- Las autoridades que de acuerdo con la ley tengan


facultades para ello y

IV.- Los servidores públicos en los asuntos de su


competencia, cuando se trate de actos en los que el estado
o municipios tengan interés”.
190

PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO.- Consiste en que


para inscribir, anotar preventivamente o bien modificar
tales asientos, es necesario la voluntad del titular
registral o quien lo sustituye.

Está consagrado por los artículos 3035, 3039 y 3040 del


Código civil del Estado.

“Artículo 3035.- Cuando se trate de errores de concepto,


los asientos practicados en los libros del Registro Público,
sólo podrán rectificarse con el consentimiento de todos
los interesados en el asiento.

A falta de consentimiento unánime de los interesados, la


rectificación sólo podrá efectuarse por resolución
judicial.

En caso de que el registrador se oponga a la rectificación,


se observará lo dispuesto en el artículo 3030”.

“Artículo 3039.- Las inscripciones y anotaciones pueden


cancelarse por consentimiento de las personas a cuyo
favor estén hechas o por orden judicial. Podrán no
obstante ser canceladas a petición de parte, sin dichos
requisitos, cuando el derecho inscrito o anotado quede
extinguido por disposición de la Ley o por causas que
resulten del título en cuya virtud se practicó la
inscripción o anotación debido a hecho que no requiera
la intervención de la voluntad”.
191

“Artículo 3040.- Para que el asiento pueda cancelarse por


consentimiento de las partes, éste deberá constar en
escritura pública o póliza”.

PRINCIPIO DE PRELACIÓN O PRIORIDAD.- El que


es primero en registro es primero en derecho. La fecha
de presentación va a determinar la preferencia y rango
del documento que ha ingresado al registro.

Existe la impenetrabilidad registral, o sea, que dos


derechos no pueden al mismo tiempo ocupar el mismo
lugar y preferencia.

Está contemplado en el artículo 3021 y 3023 del Código


Civil Del Estado.

“Artículo 3021.- La preferencia entre derechos reales


sobre una misma finca u otros derechos, se determinará
por la prioridad de su inscripción en el Registro Público,
cualquiera que sea la fecha de su constitución...”

“Artículo 3023.- La prelación entre los diversos


documentos ingresados al Registro Público se
determinará por la prioridad en cuanto a la fecha, hora y
número ordinal que les corresponda al presentarlos para
su inscripción, salvo lo dispuesto por el artículo
siguiente”.

Así como por el artículo 67 del Reglamento del Registro,


que determina que la prelación se determinará por la
192

fecha, hora y número de presentación del documento


respectivo.

PRINCIPIO DE CALIFICACIÓN.- O también llamado


de legalidad. Consiste que todo documento al ingresar al
Registro Público de la Propiedad, dentro de su
procedimiento de inscripción, debe ser examinado por el
Registrador en cuanto a sus elementos de existencia y
validez, es decir si satisface todos los requisitos legales
que para su eficacia exijan los ordenamientos jurídicos.

Está contemplado en el artículo 3029 del Código Civil


que a la letra dice:

“Artículo 3029.- Los registradores calificarán bajo su


responsabilidad los documentos que se presenten para la
práctica de alguna inscripción o anotación; la que
suspenderán o denegarán en los casos siguientes:

I.- Cuando el título presentado no sea de los que deben


inscribirse o anotarse;

II.- Cuando el documento no revista las formas


extrínsecas que establezca la Ley;

III.- Cuando los funcionarios ante quienes se haya


otorgado o rectificado el documento, no hayan hecho
constar la capacidad de los otorgantes o cuando sea
notoria la incapacidad de éstos;
193

IV.- Cuando el contenido del documento sea contrario a


las Leyes prohibitivas o de interés público;

V.- Cuando haya incompatibilidad entre el texto del


documento y los asientos del registro;

VI.- Cuando no se individualicen los bienes del deudor


sobre los que se constituya un derecho real, o cuando no
se fije la cantidad máxima que garantice un gravamen en
el caso de obligaciones de monto indeterminado, salvo
cuando se den las bases para determinar la cantidad
garantizada.

VII.- Cuando falta algún otro requisito que deba llenar el


documento de acuerdo con el Código Civil u otras leyes
aplicables.”

Así como el artículo 66 del Reglamento que a la letra


dice:

“Artículo 66.- Presentado un documento, el Registrador


o el área de calificación que corresponda, examinará
dentro de los cinco días hábiles siguientes si es inscribible
o anotable, si reúne las condiciones exigidas por la ley y
si, en su caso, contiene los datos a que se refieren los
artículos 63 y 64 de este reglamento.

En caso afirmativo, se formulará la orden de pago de los


derechos que deban cubrirse, la cual se pondrá a
disposición del interesado en la oficialía de partes de la
194

oficina registral respectiva. Acreditado el pago el


registrador ordenará la inscripción o anotación, la que se
efectuará dentro de los tres días hábiles siguientes.

En caso negativo, quedará el documento a disposición del


interesado, con copia autorizada del acuerdo respectivo,
conteniendo los fundamentos legales y motivos por los
que se denegó o suspendió la anotación o inscripción.

Se notificará al interesado o persona autorizada por


conducto de la oficialía de partes, cuando acuda a la
oficina a conocer del resultado de su solicitud, pero si no
lo hace en un plazo de cinco días hábiles se publicará la
copia del acuerdo en el tablero notificador.

Para el caso de depósito de documentos se observarán en


lo conducente, las disposiciones anteriores.”

PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN.- Consiste en que las


inscripciones en el Registro Público de la Propiedad no se
realizan de oficio, es un acto potestativo y rogado.
Material y objetivamente las inscripciones pueden
realizarse en libros, en folios o a través del sistema de
incorporación en libros.

Los asientos son el género y las anotaciones e


inscripciones son la especie.
195

Por lo que hace a las inscripciones definitivas, están


contempladas en los artículos 3011 y 3054 del Código
Civil del Estado.

“Artículo 3011.- Sólo se registrarán:

I.- Los testimonios de escrituras o actas notariales, las


pólizas o actas de corredores públicos u otros
documentos auténticos;

II.- Las resoluciones y providencias judiciales que


consten de manera auténtica;

III.- Los documentos privados que en esta forma fueren


válidos con arreglo a la ley, siempre que al calce de los
mismos haya la constancia de que el notario, el
registrador, el corredor público o el Juez competente se
cercioraron de la autenticidad de las firmas y de la
voluntad de las partes. Dicha constancia deberá estar
firmada por los mencionados fedatarios y llevar impreso
el sello respectivo.”

“Artículo 3054.- En el Registro Público de la propiedad


inmueble se inscribirán:

I.- Los títulos por los cuales se cree, declare, reconozca,


adquiera, trasmita, modifique, limite, grave o extinga el
dominio, posesión originaria y los demás derechos reales
sobre inmuebles;
196

II.- La constitución del patrimonio familiar;

III.- Los contratos de arrendamiento de bienes


inmuebles, por un periodo mayor de seis años y aquellos
en que haya anticipos de rentas por mas de tres años; y

IV.- Los demás títulos que la ley ordene expresamente


que sean registrados.

No se inscribirán las escrituras en las que se trasmita la


propiedad de un inmueble dado en arrendamiento, a
menos de que en ellas conste expresamente que se
cumplió con lo dispuesto en el artículo 2434 de este
Código en relación con el derecho del tanto
correspondiente al arrendatario.”

También en relación al principio de inscripción, son las


anotaciones preventivas contempladas por el artículo
3055 del Código Civil del Estado que a letra dice:

“Artículo 3055.- Se anotarán preventivamente en el


Registro Público:

I.- Las demandas relativas a la propiedad de bienes


inmuebles o a la constitución, declaración, modificación o
extinción de cualquier derecho real sobre aquéllos;

II.- El mandamiento y el acta de embargo, que se haya


hecho efectivo en bienes inmuebles del deudor;
197

III.- Las demandas promovidas para exigir el


cumplimiento de contratos preparatorios o para dar
forma legal al acto o contrato concertado, cuando tenga
por objeto inmuebles o derechos reales sobre los mismos;

IV.- Las providencias judiciales que ordenen el secuestro


o prohíban la enajenación de bienes inmuebles o
derechos reales;

V.- Los títulos presentados al Registro Público y cuya


inscripción haya sido denegada o suspendida por el
registrador, de acuerdo a las formalidades que fija el
reglamento;

VI.- Las fianzas legales o judiciales, de acuerdo con lo


establecido en el artículo 2845;

VII.- El decreto de expropiación y de ocupación temporal


y declaración de limitación de dominio de bienes
inmuebles, así como declaraciones de reservas, destinos y
usos surgidos de las leyes aplicables;

VIII.- Las resoluciones judiciales en materia de amparo


que ordenen la suspensión provisional o definitiva, en
relación con bienes inscritos en el Registro Público; y

IX.- Cualquier otro título que sea anotable, de acuerdo


con este Código u otras leyes”.
198

En este principio de inscripción se estudia lo relativo a la


inmatriculación que es la inscripción de la propiedad o
posesión de un inmueble en el Registro Público de la
Propiedad que carecen de antecedentes registrales; existe
inmatriculación por resolución judicial y por resolución
administrativa, para mayor detalle se recomienda el
estudio y análisis detallados del artículo 3058 al 3066 del
Código Civil del Estado.

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.- También conocido


como de determinación, tiene como finalidad determinar
perfectamente los bienes objeto de la inscripción, sus
titulares, así como el alcance y contenido de los derechos,
de tal manera que no puedan confundirse con otros de su
especie.

Este principio está contemplado en el artículo 3073 del


Código Civil que a la letra dice:

“Artículo 3073.- Los asientos de inscripción deberán


expresar las circunstancias siguientes:

I.- La naturaleza, situación y linderos de los inmuebles


objeto de la inscripción o a los cuales afecte el derecho
que deba inscribirse, su medida superficial, nombre y
número si constare en el título; así como las referencias
al registro anterior y las catastrales que prevenga el
reglamento;
199

II.- La naturaleza, extensión y condiciones del derecho de


que se trate;

III.- El valor de los bienes o derechos a que se refieren las


fracciones anteriores, cuando conforme a la ley deban
expresarse en el título;

IV.- Tratándose de hipotecas, la obligación garantizada;


la época en que podrá exigirse su cumplimiento, el
importe de ella o la cantidad máxima asegurada, cuando
se trate de obligaciones de monto indeterminado; y los
réditos, si se causaren, y la fecha desde que deban correr;

V.- Los nombres de las personas físicas o morales a cuyo


favor se haga la inscripción y de aquellas de quienes
procedan inmediatamente los bienes. Cuando el título
exprese nacionalidad, lugar de origen, edad, estado civil,
ocupación y domicilio de los interesados, se hará mención
de esos datos en la inscripción;

VI.- La naturaleza del hecho o negocio jurídico; y

VII.- La fecha del título, número si lo tuviere y el


funcionario que lo haya autorizado.”

PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO.- Consiste en que


solo puede inscribirse la trasmisión de lo que existe
registrado previamente.
200

Está contemplado en los artículos 3027 y 3028 del Código


Civil del Estado.

“Artículo 3027.- Para inscribir o anotar cualquier


documento deberá constar previamente inscrito o
anotado el derecho de la persona que otorgó aquel o de la
que vaya a resultar perjudicada por la inscripción, a no
ser que se trate de una inscripción de inmatriculación”.

“Artículo 3028.- Inscrito o anotado un título, no podrá


inscribirse o anotarse otro de igual o anterior fecha que
refiriéndose al mismo inmueble o derecho real, se le
oponga o sea incompatible.

Si solo se hubiere extendido el asiento de presentación,


tampoco podrá inscribirse o anotarse otro título de la
clase antes expresada, mientras el asiento esté vigente”.

TERCERO REGISTRAL.- Es la persona que inscribe un


derecho real adquirido de buena fe y a título oneroso, si
ese derecho se adquirió de quien aparecía como su titular
en el Registro Público de la Propiedad. Una vez inscrito
su derecho es oponible y preferente a cualquier otro
supuesto titular con derecho anterior, pero no inscrito.

SÍNTESIS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL.

1.- En atención al principio de rogación, inicia con la


presentación de una solicitud por duplicado, que hace el
legitimado para solicitar la inscripción, dicha solicitud
201

contendrá la naturaleza del acto y antecedentes


registrales, a la que se acompañará el documento motivo
de la inscripción. (Artículo 62, 63, 64 y 65 del Reglamento
del R. P.P.)

2.- El documento presentado será examinado dentro de


cinco días hábiles por el registrador o por el calificador,
para determinar si es inscribible o anotable, en caso
afirmativo el registro formula la orden de pago de los
derechos que debe cubrir el solicitante, hecho el pago por
éste, la inscripción o anotación se efectuará en los tres
días hábiles siguientes.

En caso que se deniegue la inscripción deberá dictarse


acuerdo fundado y motivado, que será notificado a la
persona autorizada, que podrá impugnarlo a través del
recurso de inconformidad que interpondrá por escrito
dentro de los cinco días hábiles siguientes. (Artículo 66 y
153 del R. R.P.P.)

3.- El registrador en el proceso de inscripción observará


los principios registrales y lo preceptuado del artículo 62
al 123 del Reglamento del Registro Público de la
Propiedad del Estado de Hidalgo al cual nos remitimos y
en general a todos los artículos que lo integran.
202

BIBLIOGRAFÍA:

 Práctica del Derecho Notarial de Jorge Ríos Hellig.


Editorial Mc-Graw.Hill.

 Derecho Notarial de Bernardo Pérez Fernández del


Castillo. Editorial Porrúa.

 Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

 Constitución Política del Estado de Hidalgo.

 Ley del Notariado del Estado de Hidalgo. Publicada


en el alcance al Periódico Oficial del Gobierno del
Estado de Hidalgo de fecha 26 de Enero del 2010.
203

 Código Civil del Estado de Hidalgo. Editorial Cajica


S.A.

 Código de Procedimientos Civiles del Estado de


Hidalgo. Editorial Cajica S.A.

 Reglamento del Registro Público de la Propiedad


del Estado de Hidalgo, publicado en el Periódico
Oficial del Estado de fecha 26 de Febrero del 2001 y
sus reformas publicadas el 20 de Enero del 2003.

 Ley del Notariado del Distrito Federal. Publicada en


la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 28 de Marzo
del 2000.
204

También podría gustarte