Lopez GC
Lopez GC
Lopez GC
REPORTE CLÍNICO
AUTOR
Carlos Francisco LÓPEZ GURREONERO
ASESOR
Romel Armando WATANABE VELÁSQUEZ
Lima, Perú
2011
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Resumen ............................................................................................................ 1
Palabras Claves ................................................................................................. 2
Abstract .............................................................................................................. 3
Key Work ............................................................................................................ 3
Introducción ........................................................................................................ 4
1.- Objetivos: .................................................................................................. 6
1.1.- Objetivo General ......................................................................... 6
1.2.- Objetivo Especifico ...................................................................... 6
2.- Marco Teórico: .......................................................................................... 7
2.1.- Sistema estomatognático ............................................................ 7
2.1.1.- ATM……………………………………………………………..9
2.1.2.- Sistema Neuro-muscular…………………………………….11
2.1.3.- Periodonto…………………………………………………….14
2.1.4.- Oclusión dentaria…………………………………………….16
2.2.- Colapso Posterior de Mordida………………………………………19
2.2.1.- Concepto………………………………………………………19
2.2.2.- Etiología……………………………………...........................21
2.2.3.- Manifestaciones clínicas… ………………………….…......22
2.2.4.- Tratamiento……………………………………………..……..24
2.3.- Dimensión Vertical……………………………………………..….…..25
2.3.1.- Concepto………………………………………………..……..25
2.3.2.- Tipos de dimensión vertical…………………………..……..25
2.3.3.- Espacio libre……………………………………………….….27
2.3.4.- Características clínicas de la dimensión vertical…….…...28
2.3.5.- Métodos para determinar la dimensión vertical……….…..30
2.4.- Edentulismo…………………………………………………….…...…34
2.4.1.- Concepto………………………………………………….…...34
2.4.2.- consecuencias…………………………………………….......35
2.4.3.-Clasificación del edentulismo………………………..….....…36
2.5.-Protesis Combinada…………………………………………...………38
2.5.1.-Concepto…………………………………………………..….…38
2.5.2.- prótesis fija………………………………………………………38
2.5.3.- prótesis removible. …………………………………………..40
3. - Presentación de caso clínico........................................................................ 43
4.- Discusión....................................................................................................... 95
5.- Conclusiones................................................................................................. 98
6.- Referencias Bibliográficas ............................................................................. 99
COLAPSO POSTERIOR: MANEJO DE LA DIMENSION VERTICAL CON
PROTESIS COMBINADA, REPORTE CASO CLINICO
RESUMEN:
1
cambio de provisionales a definitivo, todo este tratamiento conlleva al trabajo
multidisciplinario , con las distintas especialidades de cariología, endodoncia,
Periodóncia, ortodoncia, y rehabilitación oral.
2
ABSTRACT:
Posterior bite collapse is caused by the loss of posterior occlusal support, large
restorations without right occlusal tooth contacts, loss of the first molars or all the
posterior teeth; causing the masticatory force heads towards maxillary anterior
teeth which is not prepared to receive excessive loads.
The reason for consultation was the témporo mandibular joint noise when she
opened her mouth and also she wanted to complete her teeth in order to eat.
The diagnosis was: Anterior disk displacement with reduction on the left side
because of the posterior bite collapse she presented. The vertical dimension was
altered and it originated an anterior repositioning of the mandibule and join noises.
The first step forward in the treatment plan was the establishment of the VDO
using different methods or techniques that kept us to get an acceptable vertical
dimension to the patient through occlusal splints which were installed the
necessary time to the patients felt comfortable. From then, the fixed and removable
prosthesis were made and It helped us to asses the vertical dimension, restore
anterior guidance and replaced provisional prosthesis to definitive. All this leads a
multidisciplinary treatment with different specialties like caryology, endodontics,
periodontics, orthodontics, and oral rehabilitation.
3
INTRODUCCIÓN:
Como podemos apreciar esta enfermedad por ser un síndrome tiene que ser
tratado en las distintas aéreas de la odontología, por lo que es un tratamiento
plenamente multidisciplinario, pero nuestra labor como rehabilitadores es la de
saber orientar como tratar estos tipos de casos.
4
manteniendo la restauración de los dientes naturales, y/o la restitución de los
dientes perdidos y los tejidos craneofaciales con sustitución artificiales, es a través
de este tipo de prótesis que vamos a poder recuperar la dimensión vertical oclusal
alterada. Por la que la presente revisión bibliográfica tiene como objetivo principal
conocer el manejo de la dimensión vertical con prótesis parcial removible en
aquellos pacientes que son diagnosticados con colapso posterior de mordida.
5
1.- OBJETIVOS:
6
2.- MARCO TEÓRICO:
El sistema masticatorio es una unidad funcional integrada por los dientes, sus
estructuras de soporte, los maxilares, las articulaciones temporomandibulares, los
músculos implicados directa o indirectamente en la masticación (incluyendo los
músculos de los labios y lengua), y los sistemas vascular y nervioso que
suministran a los componentes del sistema. Alteraciones funcionales y
estructurales en cualquiera de los componentes del sistema masticatorio puede
ser reflejada por trastornos funcionales o estructurales en uno o más de sus otros
componentes. (12)
7
y de expresión estético facial y con los sentidos del gusto, del tacto, del equilibrio y
de la orientación para desarrollar las funciones de succión, digestión oral
(comprende la masticación, la salivación, la degustación y la degradación inicial de
los hidratos de carbono); deglución, comunicación verbal ( que se integra, entre
otras acciones, por la modulación fonológica, la articulación de los sonidos, el
habla, el silbido, y el deseo); sexualidad oral ( que incluye la sonrisa, la risa, la
gesticulación bucofacial, el beso, entre otras manifestaciones estético-afectivas);
respiración alterna y defensa vital, integrada por la tos, la expectoración, el
estornudo, el bostezo, el suspiro, la exhalación y el vómito, esenciales para la
supervivencia del individuo. (4)
8
La función está dada por los músculos y el sistema nervioso; los dientes
desempeñan un papel pasivo. (9)
2.1.1. ATM:
9
Está formada por un conjunto de estructuras anatómicas que permiten a la
mandíbula realizar movimientos de lateralidad, ascenso y descenso y en sentido
anteroposterior, aplicados a la función masticatoria, al habla y a la deglución. La
ATM humana es la única articulación móvil que tiene un papel significativo en el
crecimiento óseo (de la mandíbula), mediante la actividad de un centro de
crecimiento localizado en el interior de la cápsula articular. (15)
Las superficies funcionales del cóndilo y la cavidad glenoidea están revestidas por
tejido denso. Sólo tres articulaciones con contenido sinovial tienen la particularidad
de estar revestidas por tejido fibroso denso: la témporomandibular, la
esternoclavicular y acromioclavicular. (21)
Superficie articular temporal: Está situada por delante del hueso timpánico, en la
porción escamosa del hueso temporal. Consta de una región posterior cóncava
(fosa glenoidea) y una región anterior convexa en sentido anteroposterior
(eminencia articular o cóndilo del temporal)(1)
10
ligamentoso que rodea las partes óseas y al insertarse en ellas configura una
especie de manguito funcional; estas articulaciones hacen parte de los cinco tipos
de articulaciones presentes en el sistema estomatognático. La ATM provee la
principal conexión entre el cráneo, los maxilares superiores y la mandíbula. (17)
11
es peligrosamente simplista y ha resultado algunas en una denominación tan
sencilla como músculos de apertura y cierre.
Músculo Pterigoideo lateral: Este es un músculo que tiene dos cabezas y, ahora
se piensa en dos inserciones. La cabeza superior más pequeña se origina
principalmente
de la superficie infratemporal del ala mayor del esfenoides y se inserta en la parte
anterior del disco intraarticular y la cápsula, mientras que la cabeza inferior surge
de la superficie lateral de la placa pterigoidea lateral y se inserta en el cuello de la
mandíbula, justo por debajo del cóndilo.
12
Función: Si bien se acepta que existe un cierto solapamiento de la actividad de las
dos porciones, el pterigoideo superior es predominantemente activo durante
apretamiento y se cree que estabilizan el ensamblaje del cóndilo disco. El
pterigoideo inferior se activa durante la apertura de la boca y dirige al cóndilo y al
disco hacia delante y abajo por la pendiente de la eminencia articular. Por lo tanto,
cuando ambos músculos pterigoideos de la derecha y la izquierda actúan en
conjunto, se produce la apertura y la protrusión mandibular, pero cuando un
músculo se contrae el cóndilo de ese lado se dirige hacia delante y la mandíbula
pivotea alrededor del cóndilo opuesto y el mentón, por lo tanto, se mueve hacia el
lado opuesto.
Músculo digastrico: Este músculo tiene dos partes - el vientre anterior y posterior.
Ellos están unidos por un tendón que pasa por un bucle fibroso en el borde
superior del hueso hioides. El vientre posterior surge de la mastoides
ranura y el vientre anterior se inserta en la mandíbula, cerca de la sínfisis. Esta
inserción en la mandíbula que califica para su inclusión como un "músculo
mandibular.
Función: Cuando el hueso hioides está fijo (por los músculos infrahioideos) la
acción de este músculo es ayudar al músculo pterigoideo lateral para abrir la boca.
Su acción es, por tanto, deprimir la mandíbula. En la acción de deglutir, el hueso
hioides es elevado por ambos músculos digastrico cuando se contraen
a la misma vez.
13
La mandíbula es controlada no solo como un resultado de los movimientos
voluntarios, sino también por reflejos, sobre todo un reflejo de cierre y apertura
mandibular. El reflejo de cierre protege la mandíbula y las estructuras asociadas
durante el movimiento violento de todo el cuerpo, que puede resultar en un daño
a los dientes, especialmente si los contactos oclusales no están en el eje
longitudinal de la raíz. El reflejo de apertura de la mandíbula es proteger a los
dientes durante la masticación repentina de un objeto duro y para proteger los
labios, las mejillas y la lengua durante la masticación. Estos movimientos
voluntarios e involuntarios son controlados por los sistemas nerviosos central y
autónomo a través de los nervios sensoriales y motores.
Hay una entrada para estos sistemas desde los receptores periféricos y el también
propioceptores específicos. Estos propioceptores no solo están situados en
musculo profundo, como en otros sistemas locomotores, sino también en los
ligamentos periodontales. Es la presencia de los propioceptores periodontales los
cuales hacen del sistema articulario único entre los sistemas locomotores
humanos.
No hay aparato locomotor que incorporen dientes, ya que se unen a los receptores
propioceptivos, lo que significa que si los movimientos dentro de este sistema
resulta locomotora de tocar (ya sea en función o parafunción) entonces estos
propioceptores son estimulados.
No hay aparato locomotor que incorpore dientes, ya que se adjuntan a los
receptores propioceptivos, lo que significa que si dentro de los movimientos de
este sistema resultan contactos dientes (ya sea en función o parafunción)
entonces estos propioceptores son estimulados.
14
2.1.3. PERIODONTO
15
Función sensorial: En el ligamento periodontal se encuentran mecanorreceptores,
que responden a la estimulación mecánica dando lugar a las sensaciones de
tacto y presión sanguínea (1)
2.1.4. OCLUSION:
16
iniciados los movimientos, sean ellos quienes rijan el trayecto y reciban las fuerzas
generadas por los músculos. (30)
La guía anterior está integrada por la guía incisiva y por las guías caninas:
derecha e izquierda, y tiene una función prominente en la estomatología, debido a
que son esenciales para la estética, la fonación y la masticación, además de su
importancia funcional al proteger los dientes posteriores durante los movimientos
mandibulares (oclusión mutua- mente protegida).
Okeson (2000) afirma que al examinar los dientes anteriores, se hace evidente
que los caninos son los mejor preparados para recibir las fuerzas horizontales
durante los movimientos excéntricos. Ellos poseen las raíces más importantes,
17
teniendo la mejor proporción corona - raíz, rodeados por un hueso denso y
compacto que tolera mejor las fuerzas que el hueso medular que se encuentra
alrededor de los dientes posteriores. Por lo tanto, cuando la mandíbula se mueve
en una excursión latero pro t u s i va derecha e izquierda, los caninos superiores e
inferiores son los dientes apropiados para contactar y disipar las fuerzas
horizontales, mientras desocluyen y protegen a los dientes posteriores. Cuando
esa condición existe en un paciente, consideramos que presenta guía canina, o
desoclusión canina. (29)
18
un cuadro clínico de trastornos o desordenes temporomandibulares asociado a
sintomatología disfuncional.
Se caracteriza por una condición de salud biológica del sistema y una comodida
funcional de mismo, asociada en mayor o menor grado con una maloclusion
anatómica. Por consiguiente, también es una oclusión que no requiere de
tratamiento de tipo funcional y el paciente, como ya fue mencionado, está
adaptado a esa condición oclusal sin caer en patología disfuncional relacionada
con un cuadro de trastornos o desordenes temporomandibulares.(28)
2.2.1.- CONCEPTO:
19
resultante pérdida de dimensión vertical oclusal y el desplazamiento anterior de la
mandíbula.(1)
Es un síndrome que emana de los siguientes procesos patológicos; enfermedad
periodontal, caries dental traumatismo oclusal primario y secundario, síndrome de
dolor y disfunción miofacial. (6)
Pérdida de los dientes posteriores por consiguiente la rotación de los dientes
antero-superiores del paciente. Muchos presentan queilitis angular y grietas en la
comisura labial, debido a la distorsión del tercio inferior de la cara. (4)
Es un síndrome con muchas características clínicas. Es la causa primaria de la
movilidad dentaria y la migración, dando como resultado la caries y la enfermedad
periodontal. (12)
Los cambios patológicos de la oclusión pueden ocurrir cuando el apoyo del diente
posterior es reducen o se pierden. En estos casos, la mandíbula requiere un
nuevo soporte que suele ser se encuentran en la región anterior de la boca. En
consecuencia, una carga excesiva oclusal afecta a los dientes anteriores. Este
evento es conocido como colapso oclusal. Influye en los dientes, el periodonto, las
relaciones intermaxilares, el patrón neuromuscular y el temporomandibular
conjunta (Ámsterdam, 1973; Ramfjord y Ash, 1971; Beaudreau, 1965; maíz y
Marcas, 1969). (8)
20
Cuando existe un cambio del soporte posterior y sobrecarga anterior a esto se le
denomina colapso posterior de mordida, este representa un tipo de condición que
es necesario estudiar y comprender adecuadamente para de esta forma realizar
un diagnóstico preciso y establecer un plan de tratamiento adecuado. (2)
2.2.2.- ETIOLOGIA.
b.- Ausencia congénita de los dientes, La pérdida de integridad del arco también
puede ocurrir en un caso de la falta congénita de dientes, como también en la
desproporción del tamaño de los dientes entre los arcos dentarios y los dientes,
esto provoca un equilibrio muy inestable y la menor patología periodontal puede
predisponer al colapso de la oclusión.
21
reconstruye a través de aparatos protésicos sin tener en cuenta las relaciones
intermaxilares ni interproximales, el tratamiento provocar una reacción patológica,
puede darse el caso de prótesis fija sin tener contacto oclusal máxima en la
superficie oclusal; o también cuando en una prótesis parcial removible no
proporcionamos apoyo posterior, en esta situación la mandíbula se dirige hacia el
apoyo, que se encuentra en la región anterior. De esta manera el colapso no es
impedido por la denominada reconstrucción, por el contrario el proceso se anima.
(8)
Rosemberg (1988a, b) se propone que las causas principales del colapso posterior
de mordida son la enfermedad periodontal y las caries dentales. (7)
3.- Desgaste dentario; el desgaste severo de los dientes puede dar la perdida de
la dimensión vertical, en casos muy severos los contactos interproximales también
se verá afectada que conduce a la pérdida de la integridad del arco. Rosemberg
(1987) también sugiere que el desgaste oclusal acelerado puede ser uno de los
factores etiológicos presentes en colapso posterior de mordida. (12)
22
Rosemberg (1988a, b). Esta enfermedad puede llevar a un trauma oclusal,
movilidad dentaria y la migración, que se manifiesta tanto en la pérdida de soporte
oclusal posterior y reposicionamiento anterior de la mandíbula. Estos cambios
oclusales pueden romper el equilibrio neuromuscular del sistema masticatorio y
hasta puede causar un espasmo muscular como disfunción. (1)
En la actualidad, sus causas más frecuentes son, la mutilación dental sin un
reemplazo adecuado, la periodontitis y algunas maloclusiones dentales. Aunque
teóricamente la dimensión vertical oclusal puede estar mantenida, el colapso de
mordida posterior se asocia sistemáticamente a una dimensión vertical reducida o,
simplificando, a una sobremordida dental. La migración dental patológica, que
preferimos denominamos espaciamiento progresivo de los incisivos, debería
restringirse a aquellos pacientes que en un momento dado de sus vidas
desarrollan espacios entre sus dientes anteriores o aumentan los existentes, como
consecuencia de la proclinación de los mismos, en presencia de enfermedad
periodontal como perdida de soporte óseo, asociada o no a una mutilación y/o
sobremordida dental. Es más que probable que la destrucción del periodonto
explique por sí misma la migración de los dientes, ya que aquel juega su papel en
el mantenimiento de la posición dental, junto a la musculatura bucolabial, el
periodonto contrarresta la presión ejercida por la lengua en reposo. La pérdida de
soporte óseo potenciaría la influencia de la lengua sobre los dientes anteriores,
creando las condiciones potenciales para que dichos dientes se abaniquen y
aparezcan diastemas. (14)
La enfermedad periodontal con pérdida de inserción y destrucción del periodonto,
caries dental con pérdida de material dental y la subsecuente perdida de soporte,
traumatismo oclusal primario y secundario, recesión excesiva de los dientes
(desgaste acelerado retrogrado) y síndrome de articulación témporo-mandibular.
(12)
Según Morton Ámsterdam presenta estos 7 signos: perdida de la dimensión
vertical, enfermedad periodontal, migración patológica dental, caries dental,
oclusión traumática y por ende trauma oclusal, ausencia de guía posterior y
problemas miofaciales. (11)
23
Las principales características son la pérdida de soporte posterior,
vestibularización del sector anterior y pérdida de la dimensión vertical. Estas 3
características son una consecuencia de otro, y que por ello ocasionaran más
manifestaciones clínicas como enfermedad periodontal, trauma oclusal, dolor
miofacial, etc. (8)
2.2.4.- TRATAMIENTO:
24
2.3.- DIMENSIÓN VERTICAL.
2.3.1.- CONCEPTO:
Medida vertical de la cara entre dos puntos arbitrarios, sobre la línea media. (54)
La dimensión vertical es una medida del tercio inferior de la cara a partir de los
puntos ubicados arbitrariamente en la línea media, uno arriba y otro debajo de la
boca. Puede medirse en dos momentos, la primera, en oclusión céntrica y la
segunda, en posición de reposo. Una modificación de la dimensión vertical puede
ser una causa importante de la caída del labio, esto da al rostro una apariencia de
vejez. (65)
25
2.3.2.- TIPOS DE DIMENSIÓN VERTICAL:
26
Es la distancia medida entre dos puntos cuando las piezas dentarias se
encuentran en contacto, es decir que no existe espacio de inclusión. (59)
Para comenzar este análisis es conveniente hacer una breve reseña histórica del
concepto de dimensión vertical; los primeros que lo utilizaron fueron los
protesistas que se dedicaban hacer prótesis completa, que conocían la necesidad
de dejar un espacio libre interoclusal entre ambas arcadas para permitir que los
músculos estriados del sistema masticatorio pudieran trabajar con periodos de
actividad y descanso. En realidad lo que se buscó desde los comienzos de la
rehabilitación oral fue un espacio libre interoclusal adecuado para cada biotipo.
Para determinar la posición e reposo es preciso analizar el manejo clínico de las
siguientes variables.
27
Clase I…….. 3 a 5 mm.
-Ley de la prioridad de los sentidos; Para un disertante es fácil percibir de qué lado
los cursantes tienen más facilidad para escuchar, para ello es suficiente con que
observen hacia qué lado inclinan la cabeza. (72)
-Dimensión vertical disminuida: Los síntomas que aparecen cuando hay una
excesiva disminución de la dimensión vertical oclusal son los siguientes:
28
Fatiga muscular que puede llegar a ser dolorosa.
Dolor en la cabeza, cuello y cintura escapulohumeral y a la palpación del
musculo esternocleidomastoideo.
Apariencia de envejecimiento fácil, por una disminución de la distancia
nasomentoniana.
Espacio libre excesivo con una historia de incomodidad física.
Síntomas de disfunción de la articulación temporomandibular, como son el
clicking e incluso puede llegar a producirse dolor. La misión del profesional
será mitigar o mejor eliminar el dolor, pero el clicking será difícil.
El espacio libre puede ser mayor de 4mm confirmado por el examen
cefalométrico en que aparece una cierta migración de los cóndilos en el
momento de cerrar la mandíbula.(51)
-Dimensión vertical aumentada: Los signos y síntomas que aparecen cuando
se aumenta la dimensión vertical oclusal de forma excesiva son las siguientes:
29
constantemente choques entre los dientes de forma desagradable para
el paciente y audible para los acompañantes que lo rodean. (51)
30
se coloca en posición de relación céntrica , así mismo gracias a la deglución
podemos encontrar la posición de dimensión vertical de oclusión.
31
A. Dimensión interpupilar de la fotografía
B. Distancia base de nariz –mentón de la fotografía
C. Distancia interpupilar en el paciente
X. Distancia base nariz – mentón en el paciente (dvp)
X = A. C
- Técnica de las proporcionales facial: con esta técnica se busca una proporción
adecuada entre las diferentes partes del rostro teniendo en cuenta puntos de
referencia . Nacimiento del cabello , borde superior de las cejas , base de la
nariz y borde inferior del mentón . Cada uno de estos puntos divide la cara
en tercios , los cuales deben guardar una proporción adecuada ( similitud en
las medidas), con la cual se obtiene una dimensión vertical adecuada.
32
Utilizando el compás se produce a medir la distancia entre estos dos puntos
cuando el paciente se encuentra en posición de reposo primero y luego
cuando está ocluyendo, la diferencia entre estas medidas nos proporciona el
espacio libre interoclusal.
Esta técnica generalmente se utiliza para determinar si hay
pérdida de dimensión vertical oclusal o no y para ello es necesaria la
presencia de dientes que proporcionen esta medida.
33
abundancia de esta letra. La técnica es similar a la anterior, pues consiste en
colocar la mandíbula en la posición de máxima intercuspidación, y se marca la
línea incisal, horizontal, de los incisivos superiores sobre la cara bucal de los
incisivos inferiores. A continuación se invita al paciente a que pronuncie la letra
“m” varias veces en cuyo momento se estará plenamente en la posición de
reposo, se le dice que no se mueva y se marca en este momento la posición del
borde incisivo de los superiores sobre la cara bucal de los incisivos inferiores. El
espacio que existe entre ambas posiciones es el denominado espacio libre. (27)
2.4.- EDENTULISMO:
2.4.1. Concepto:
34
restantes, el periodonto, los músculos, los ligamentos y las articulaciones
temporomandibulares. Ellos crean a su vez problemas funcionales. (2)
2.4.2. Consecuencias:
35
2.4.3. CLASIFICACIÓN DEL EDENTULISMO:
Clase I: Pertenecen a ella los pacientes que presentan dos extremos libres con
permanencia del grupo anterior de dientes. La prótesis que llevará será
dentomucosopostadas, es decir, que se apoyará tanto en dientes como en
mucosa.
Clase II: A esta clase pertenecen las bocas con solo un extremo libre, es decir, un
extremo libre unilateral. En el otro lado existen la totalidad de los dientes salvo
cuando ya se entra en las modificaciones. La prótesis que llevara será
dentomucosopostadas.
36
Clase III: Área edentula unilateral con dientes naturales remanentes delante o
detrás del área edentula. La prótesis que llevara será dentosoportada, y si no es
mucha la distancia de la brecha se podría hacer una prótesis fija.
Clase IV: Área edentula única bilateral 8 que atraviesa la línea media), anterior a
los dientes naturales remanentes. La prótesis que llevará será dentosoportada. (4,
5, 6)
Una de las principales ventajas del método de Kennedy es que permite visualizar
inmediatamente la arcada parcialmente desdentada y distingue fácilmente las
prótesis dentosoportadas de las dentomucosopostadas. Los profesionales que lo
han asimilado y además están familiarizados con los principios de diseño de las
dentaduras parciales, pueden relacionar rápidamente el tipo de arcada con el
diseño que deben emplear para construir la prótesis. Con esta clasificación se
pueden afrontar, con lógica, los problemas que se plantean en el diagnóstico, plan
de tratamiento y elaboración de las restauraciones, aunque ninguna clasificación
se debe utilizar para estereotipar ni limitar los conceptos de diseño. (4)
Regla 3: Si existe un tercer molar y se emplea como pilar, se debe tener en cuenta
en la clasificación.
37
Regla 5: El área (o áreas) edentula mas posterior es la que determina la
clasificación.
2.5.1. CONCEPTO:
INDICACIONES
38
Espacios con modificaciones anteriores.
Reemplazo unilateral de molares ( arcada dental corta). (63)
A Menudo está indicado cuando uno, dos o hasta 3 dientes requieren su
extracción o están ausentes.(77)
Exigencias estéticas y funcionales excepcionales por parte de los
pacientes, de preferencia, jóvenes adultos.
Posibilidad de efectuar y mantener una higiene oral adecuada. (76)
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Tiene por objetivo reemplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas
preservando y mejorando la salud de los dientes y de las estructuras remanentes
asociadas El tratamiento protésico debe conseguir la preservación duradera de lo
que queda en la boca más que la restauración meticulosa de lo que falta. (64)
INDICACIONES
Hay caso en que las indicaciones son muy claras y precisas, pero hay otros en
que debemos valorar una serie de consideraciones.
40
En casos de extracciones recientes de zonas extensas y que precisan
largos periodos de cicatrización.
En casos de colocación de implantes con extracciones previas en los que la
espera de una buena osteointegración y el tiempo para hacer la prótesis
implantología nos obliga a efectuar PPR temporal ajustada y equilibrada.
Dientes con movilidad de tipo I generalizada.
En todos los casos de extremos libres unilaterales o bilaterales. .(51)
Cuando se requieren soportar fuerzas verticales de una cresta edéntula, por
ejemplo en ausencia de un diente pilar distal.
Cuando se necesitan soportar las fuerzas laterales de los dientes y tejidos
blandos colaterales, por ejemplo para asegurar la estabilidad de un espacio
edéntulo largo.
Cuando existe una considerable pérdida ósea en la zona anterior muy
visible y cuya P.P.F. tendría un aspecto inaceptable (77).
VENTAJAS
DESVENTAJAS
41
2. Los retenedores pueden ser antiestéticos, especialmente cuando se sitúan en
superficies visibles de los diente.
42
3.- PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO:
1.- ANAMNESIS
1.1.- FILIACIÓN:
Edad: 63
Sexo: Femenino.
Raza: Mestiza
Procedencia: Cañete
Distrito: S.M.P
X
Emergencia Tratamiento integral Tratamiento específico
43
Antecedentes odontológicos: Recibió tratamiento de extracción en las piezas
1.8, 1.7, 1.6, 1.5, 1.4, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 3.8, 3.7, 3.6, 3.5, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8.
Tratamiento de conducto en las piezas 3.1, 4.1. Restauraciones con resina en las
piezas 3.1, 4.1. Restauraciones con amalgama en las piezas 1.3, 2.3, 3.4, 4.4
EXOBUCAL:
Cráneo: Normocéfalo.
Cara: Normofacial.
Simetría: Asimétrico.
ENDOBUCAL:
Dientes: Restauraciones en las piezas 1.3, 2.3, 3.4, 4.4 y lesiones no cariosa en el
cuello en las piezas 3.3, 4.3, desgaste de los bordes incisales de todo los dientes
anteriores
Oclusión: Alterada.
45
46
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
FOTOGRAFIAS EXTRAORALES:
FRENTE
SONRISA
47
PERFIL
1/3
48
FOTOGRAFIAS INTRAORALES:
49
50
RADIOGRAFÍA PANORÁMICA:
INFORME RADIOGRAFICO:
Cóndilos con leve aplanamiento anterior, leve neumatización del seno maxilar izquierdo,
reabsorción ósea vertical generalizada, ausencia de múltiples piezas, desgaste de piezas
dentarias, imagen radiopaca a nivel de la 3er molar izquierdo compatible con resto
radicular, imágenes radiopacas intrarradicular compatible con tratamiento de conducto,
imagen radiopaca a nivel coronal de las piezas 1.3, 2.3, 3.4, 4.4 compatible con
restauraciones de amalgamas.
51
RADIOGRAFÍA PERIAPICALES:
MAXILAR SUPERIOR:
MAXILAR INFERIOR:
52
INFORME RADIOGRAFICO:
Pieza 1.7: Con reabsorción ósea horizontal, imagen radiopaca a nivel coronal
compatible con restauración con amalgama.
Pieza 1.3: Reabsorción ósea vertical por distal, ensanchamiento del ligamento
periodontal, imagen radiopaco a nivel coronal compatible con restauración de
amalgama, desgaste dental por incisal.
Pieza 1.2: Ensanchamiento del ligamento periodontal, desgaste dental por incisal.
Pieza 1.1: Ensanchamiento del ligamento periodontal, desgaste dental por incisal.
Pieza 2.1: Ensanchamiento del ligamento periodontal, desgaste dental por incisal.
Pieza 2.2: Ensanchamiento del ligamento periodontal, desgaste dental por incisal.
Pieza 2.3: Reabsorción ósea vertical por distal, ensanchamiento del ligamento
periodontal, imagen radiopaco a nivel coronal compatible con restauración de
amalgama, desgaste dental por incisal.
Pieza 3.4: Reabsorción ósea vertical por distal ensanchamiento periodontal,
dilaceración del tercio apical hacia distal, imagen radiopaco a nivel coronal
compatible con restauración de amalgama.
Pieza 3.3: Reabsorción ósea horizontal, ensanchamiento periodontal, desgaste
dental por incisal.
Pieza 3.2: Ensanchamiento del ligamento periodontal, desgaste dental por incisal.
Pieza 3.1: Imagen radio opaca a nivel radicular compatible con tratamiento de
conducto, imagen radio opaca coronal compatible con material obturador
Pieza 4.1: imagen radio opaca a nivel radicular compatible con tratamiento de
conducto, imagen radio opaca coronal compatible con material obturador.
Pieza 4.2: Ensanchamiento del ligamento periodontal, desgaste dental por incisal.
Pieza 4.3: Reabsorción ósea horizontal, ensanchamiento periodontal, desgaste
dental por incisal.
Pieza 4.4: Reabsorción ósea vertical, ensanchamiento periodontal, desgaste
dental por incisal, imagen radiopaco a nivel coronal compatible con restauración
de amalgama.
53
MIC MIC
DERECHO IZQUIERDO
APERTUR APERTUR
54
Modelo de estudios:
55
DIAGNÓSTICO
TEJIDOS BLANDOS:
56
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
SUPERIOR:
Alternativa de tratamiento Nº 1:
Alternativa de tratamiento Nº 2:
Alternativa de tratamiento Nº 3:
57
5) Restauraciones coronarias piezas 1.7, 1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.2, 2.3
6) Colocación de 4 implantes dentales a nivel de las piezas 1.4, 1.6, 2.4, 2.6
7) Prótesis fija sobre implante.
Alternativa de tratamiento Nº 4:
INFERIOR:
Alternativa de tratamiento Nº 1:
Alternativa de tratamiento Nº 2:
58
Alternativa de tratamiento Nº 3:
PLAN DE TRATAMIENTO
SUPERIOR:
INFERIOR:
59
SUPERIOR
INFERIOR
60
EVOLUCIÓN:
61
4.- Discusión:
Amsterdam (1974), Refiere que “el colapso posterior produce un estrés excesivo
en la carga de los dientes anteriores, y eso va acompañando de abanicamiento de
los dientes”. Nosotros podemos observar que en nuestro paciente con pérdida del
sector posterior no necesariamente ocurrió un abanicamiento; para que pierda la
dimensión vertical, solo bastó con la el desgaste dentario para perder la dimensión
vertical.
Rosenberg (1988), Sugiere que “el desgaste acelerado puede ser un factor
etiológico en el colapso, menciona este hecho a que observa a pacientes con
pérdida de soporte posterior y desgaste exagerado del sector anterior”. Nosotros
podemos referir que en nuestro caso clínico, el paciente tiene desgaste exagerado
de los dientes anteriores por ausencia del sector posterior, el cual nos llevó a
observar que hubo una alteración en la dimensión vertical y no necesariamente un
exagerado abanicamiento dentario, sino una muy leve vestibularización pero si un
desgaste dentario de las caras funcionales de los dientes anteriores.
62
extraoral de determinación de la dimensión vertical que fue de 3 mm. Este
deprogramador nos ayudó a la toma de registros intermaxilares y poder hace
realizar el encerado de planificación.
63
El análisis de la dimensión vertical fue realizado a través de 6 métodos, estos nos
dieron como resultado que le paciente tenia disminuida su dimensión vertical
oclusal, y dentro de estos métodos que utilizamos el método Extraoral, es la que
nos proporcionó una medida la cual nosotros tomamos para el inicio del
tratamiento
Richard Harper (2000) Dice que “es posible aumentar la dimensión vertical en
oclusión si dos principios fundamentales se mantienen, siendo el primero, el
punto de partida para la reconstrucción de la dimensión vertical en oclusión debe
ser con los cóndilos en relación céntrica, el segundo tiene que estar en el rango de
adaptación neuromuscular para cada paciente en particular”. Nosotros en esta
restauración de la dimensión vertical, lo manejamos como primer paso, que a
través de las distintas técnicas, vamos a restablecer la dimensión vertical
alterada, luego capturar el registro y dejarlo listo para la confección de una placa
que de soporte posterior y la guía anterior.
64
5.- Conclusiones:
65
6.- Referencias bibliográficas:
66
13) Gaivile Pileicikiene, Algimantas Surna. The Human Masticatory System From
A Biomechanical Perspective: A Review. Stomatologija, Baltic Dental and
Maxillofacial Journal, 6:81-84, 2004
14) V. F. Matamala, F. R Fuentes,. & Ceballos, C. M. Morfología y morfometría del
disco de la articulación témporomandibular en fetos y adultos humanos. Int. J.
Morphol., 24(2):245-250, 2006.
15) J. M. Benegas Capote, F. J. Lillo Bravo, M. R Peinado Clemens,. J. L. Fortes
Álvarez, Subluxación/luxación témporomandibular. Semergen 25 (11): 970-
972.
16) , Ana Lorena Solórzano Peláez, Olga González Blanco; Rebeca Balda
Zavarce, Osteoartritis de la Articulación Temporomandibular. Parte 1.
Anatomía, definición, sinonimia y generalidades. Acta Odontol
Venez. Vol.37. Nª3, Caracas, Dic. 1999.
17) Soto, Libia; Hernández, Jesús; VIllavicencio, Judy. Trastornos de la
articulación témporomandibular en escolares de 5 a 14 años de un centro
educativo de Cali. Colombia Médica. Vol.32, Nº3,2001.
18) Minarelli, Ana M; Del santo, Marinho; Liberti, Edson. The Structure of the
Human Temporomandibular Joint Disc: A Scanning Electron Microscopy
Study. Journal of Orofacial Pain.Vol.11.Nº2, 1997.
19) S Asaka; M Sekikawa. Sensory innervation of temporomandibular joint disk.
Journal of Orthopaedic Surgery 2006;14(1):3-8
20) Maglione, Horacio O. Disfunción Craneomandibular. Afección de los músculos
masticadores y de la ATM, dolor orofacial. Editorial Amolca, Edición 1,
Venezuela, 2008.Pág.36.
21) Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión dental. Editorial El Servier. Edicion
8.Madrid, España.2004. Pág. 411.
22) Nobumi Ogi; Jun-Ichi Ishimaru; Kenichi. Kurita, Comparison of different
methods of temporomandibular joint disc reconstruction – An animal model.
Australian Dental Journal 1997; 42:(2):121-4.
23) Eiji Tanaka; Theo Van Eijden,. Biomechanical behavior of the
temporomandibular joint disc. Crit Rev Oral Biol Med.14(2):138-150 (2003).
67
24) Angelica Burgos,. Articulacion temporomandibular: revision de algunos
componentes. Acta odontol. venez, ene. 2006, vol.44, no.1, p.127-131
25) Jorge Learreta, A. Anatomía de la Articulación Temporomandibular.
Actualizacion de la misma. Revista de la Sociedad Odontológica de la Plata.
Año X,Nº19,1997
26) S. J. Davies,1 and R. M. J. Gray. The examination and recording of the
occlusion: why and how. British Dental Journal, Volume 191, Nº. 6, September
22. 2001
27) María Elena Gutiérrez Hernández, Gladys González González y Ileana Grau
León. Importancia de la oclusión dentaria en la rehabilitación por prótesis
parcial fija. Rev Cubana Estomatol 38(3):155-64, 2001
28) Arturo E Manns Freese-Jorge L. Biotti Picand. Manual Práctico de Oclusión
Dentaria. 2 edición. Editorial Amolca. Caracas, Venezuela 2006
29) Reginaldo Cesar Zanelato, Ademir Tadeu Grossi, Sáverio Mandetta.
Individualización de torque para los caninos en aparatos preajustados. Revista
de Ortodoncia. Volumen 70 Nº 1 4 1 • E N E RO JU NI O 2 0 0 7
30) Rolando Castillo Hernández, Ricardo Grau Abalo y Francisco Caravia Martín.
Evaluación de una función canina adecuada. Revista Cubana de Ortodoncia,
enero-junio, 1995
31) A. Shifman, Laufer & H. Chweidan. Posterior bite collapse – revisited. Journal
of Oral Rehabilitation 1998 25; 376–385 .
32) Eguchi Tukazan, Carolina. Colapso posterior de mordida. /Later collapse of
bite. Tesis (Br. en Est). Lima; s.n; 2006.
33) Fernando de la Iglesia, Clara Noguera, Antoni Serra, David Huertas, Ana
Molina, Andreu Puigdollers. Posterior bite collapse: Case Report. Revista
Española de Ortodoncia. October-December 2006, Volumen 36, Número 4.
34) Neal B. Gittleman, The Role of Cosmetic Dentistry in Plastic Surgery. Seminars
in Plastic Surgery/volume 17, number 2 2003.
35) Noah Stern y jJlius Michman. Oral Rehabilitation of adult class II, division 1
malocclusion complicated by Collapse of Posterior Occlusion. Journal of Oral
Rehabilitation, 1977, Volume 4, pages 39-44
68
36) Rogger Bardález Daza. Colapso Posterior de Mordida. Carta Odontológica.
Vol. 7; N° 18; Mayo-Setiembre 2002.
37) Edwin S. Rosenberg; José Smons; Federico Gualini. Clinical Aspects and
treatment of posterior bite collapse due to accelerated wear. The International
Journal of Periodontics and Rest Dentistry; 1/1987.
43) Edwin S. Rosemberg; Posterior bite collapse, Part II: Oclusal therapy,
Education Continua, Volumen N°4, Julio-Agosto 1989.
46) Dersot JM, Giovannoli JL. Posterior bite collapse. 1. Etiology and diagnosis.
Compendium. 1988 Mar;9(3):207-10, 212-4, 216-9.
69
47) Wheeler’s; Major M. Ash y Stanley J. Nelson. Anatomía, Fisiología y Oclusión
dental. Elsevier; Madrid-España; 2004
48) Anselmo Apodaca Lugo; Fundamentos de Oclusión; Primera edición; Instituto
Politécnico Nacional; 2004.
49) A. P. Howat; N.J. Capp; N. V. Barrett; Oclusión y Maloclusión.
50) Gabriela Estrella Sosa; Detección precoz de los desórdenes
Temporomandibulares; AMOLCA; Venezuela, 2006.
54.- Arismendi E., Jorge Alberto, Retrepo Echevarría; Dimensión Vertical: Una
Revisión; Revista de la facultad odontológica universidad Antioquia; 3(1): 35-
44; oct. 1991.
56.- Rogger Bardález Daza, Carolina de Armero del Águila, Silvana lira Sánchez;
Colapso posterior de mordida; La Carta Odontología; Vol. 7; Nº 18; mayo-
setiembre 2002.
57.- Pegoraro, Luis Fernando; Prótesis Fija; Editora Artes Medicas; Sao Paulo-
Brasil; 2001.
70
59.- Hugo Pacheco; Aumentando dimensión vertical sin costo biológico; Formula
odontológica; Volumen 3, Nº 1; Septiembre del 2005.
64.- David Loza; Diseño de prótesis parcia removible; Editorial Ripano; 1era
edición; Madrid; 2007.
65.- Rebeca Balda Zavarce. Olga Gonzáles Blanco. Ana Lorena Solorzano Pelaez
.Análisis de la sonrisa .Historia clínica .Acta Odontológica Venezolana V37 N 3
Caracas Dez 1999.
71
70. - Zdravko Delie, Stanislav Vukovojac, Renata Grzie, Domagoj Maricie, Zoran
Kovac and Daniela Kovacevie. Evaluation of craniometric methods for
determination of vertical dimension of occlusion-Part 2. Coll. Antropol. 27
suppl. 1, 2003, 191-194.
75.- Boucher, Luis, 1984, Rehabilitación del Desdentado Parcial. 1era Edición.
Nueva Editorial Interamericana. México D.F. Pág. 1-15. 14
76.- Giulio Preti. Rehabilitación Protésica. Tomo 2.Editorial AMOLCA, Edición Año
2008, Venezuela. Pag 521
79.- D. Tinsley, C.J. Watson and A.J. Preston. Implant Complications and Failures:
The Fixed Prosthesis. Dent Update 2002; 29: 456–460.
72
80. - Donna J. Phinney, Judy H. Halstead. Dental Assisting: A comprehensive
Approach. Edit Delmar. United States of America , 2000
81. - Yu-Hwa Pan; Lance R. Ramp; Ching-Kai Lin; Yu-Fu Shen; Perng-Ru Liu.
Prosthodontic Procedures for an Implant-Supported Maxillary Full-Arch Fixed
Prosthesis Opposing Mandibular Implant-Supported Fixed Prostheses. Chang
Gung Med J september 2006;29(4 Suppl):76-84).
82. - Carl E. Mish. Prótesis Dental Sobre Implantes. Editorial El Servier Mosby.3
Edición. Barcelona, España, 2009.
73