Planificacion Estrategica Institucional
Planificacion Estrategica Institucional
Planificacion Estrategica Institucional
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Colombia, 07 / 12/2022
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL
2022 – 2023
INSTITUCION EDUCATIVA
------------------------------------------------------------------
Autores
------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
Tutor
-------------------------------------------------------------------
ASIGNATURA
Nombre
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA MARCO FIDEL SUAREZ
Dirección sede principal central
La 70 Teléfono
Carácter……………………………………………………… MIXTO
Naturaleza………………………………………………………OFICIAL
Modalidad……………………………………………………… PRESENCIAL
Calendario…………………………………………………… A
Jornada………………………………………………………… UNICA, DIURNA Y
NOCTURNA
Horario………………………………………………………… JORNADA ESCOLAR
Preescolar
Básica primaria
Básica secundaria y media…………………………………. MEDIA VOCACIONAL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Misión: La Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, asegura la
formación inclusiva de los estudiantes en una cultura agropecuaria comercial,
ecológica y científica que responda al desarrollo económico de su entorno y a su
proyecto de vida con responsabilidad social
FUNDAMENTO LEGAL
Una de las promotoras de la calidad en educación en Colombia es la ley 115 del 8
de febrero de 1.994, donde se enmarcan las políticas para fortalecer la educación
integral de niños, niñas y adolescentes de conformidad con el artículo 67 de la
constitución política que define y desarrolla la organización y prestación formal, no
formal e informal. En la actualidad la calidad se ha ido incorporando y a la vez
exigiendo de manera paulatina a todas las instituciones prestadoras de los
servicios educativos, sin embargo, dentro de estos lineamientos no se contemplan
los procesos administrativos a estas instituciones y son necesarias para su
implementación de mejoras que aseguren la calidad en las instituciones que
atienden la educación en el país. En este sentido, la metodología que se plantea
desarrollará una cultura de la calidad que especifica la implementación de buenas
prácticas, concretando un modelo de planeación estratégica, utilizando como
medio las habilidades en dirección y gestión adquiridas durante la formación de la
especialización. Lo anterior plantea cambios reales en la institución educativa, ya
que el sistema organizacional debe ser replanteado para construir y generar un
modelo que permita proponer estrategias que acompañen los procesos y evalúen
los cambios que se van forjando en esta dinámica. Es necesario identificar y
gestionar numerosas actividades que se relacionen entre sí, dentro del área
administrativa de la Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, ya que
una actividad que utiliza recursos y que se gestiona con el fin de permitir que los
elementos de entrada se transformen en resultados, se pueda considerar un
proceso.
Teniendo en cuenta que, durante los últimos años, el gobierno de Colombia, se ha
preocupado por enmarcar sus políticas educativas en relación a la globalización
en los años 80, reformas de primera generación que se transmitieron en la
búsqueda de la eficiencia y la calidad, orientadas a la formación de recursos que
permitan aumentar la competitividad internacional de las economías nacionales.
Dicha globalización permite que las instituciones educativas, ya sean públicas o
privadas establezcan en su PEI, El Plan estratégico Institucional o Plan de
desarrollo de la gestión de calidad en sus procesos, el cual será la Carta de
Navegación para cumplir con los objetivos que se proyectan, indicando que el PEI,
de la Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, se fundamenta en la
Constitución Política de Colombia en su artículo 67 que define a la educación y
las características para la prestación de este servicio, también en el artículo 27 el
cual establece que el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y catedra. Toda Entidad, debe orientar su planificación estratégica a
través de procesos, procedimientos, actividades y tareas, de manera
documentada para lograr su proyección y control sobre todo lo que está
relacionado con el funcionamiento de la organización.
Para el municipio del Carmen de Atrato, la educación a nivel Media Vocacional, es
una prioridad, dentro de sus lineamientos administrativos, realizando políticas que
permitan ofrecer atención a la calidad y acceso a programas y proyectos para
mejorar la calidad de vida y el futuro de todos los ciudadanos y ciudadanas en la
trayectoria de sus vidas. La Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel
Suarez, empresa prestadora de servicios educativos para niños, niñas y
adolescentes, ha experimentado cambios originados por la nueva normatividad de
Estado y el aumento de estudiantes, en donde la administración de la institución,
ha identificado la necesidad de establecer estrategias de adaptación y
modificación de procesos con el fin de responder y continuar con la línea de
transformación. Se requiere que la institución responda de manera adecuada ante
los nuevos retos y la sección estratégica de la organización tenga un panorama
claro y amplio que ayude a la toma de decisiones. Para lo anterior se debe
considerar formular una estrategia para que la planeación estratégica impacte de
forma transversal a todos los niveles de la institución. A partir de la experiencia,
Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, evidencia la importancia
de adecuar sus recursos y enfocarlos de manera eficiente, con la finalidad de
ofrecer un mejor servicio educativo. Actualmente, esta institución no cuenta con
ningún proceso de Planeación Estratégica, que permita dar respuesta a los retos
modernos y ser competitiva en el sector económico en el cual está tipificada. Por
tanto, se debe tener e4n cuenta, las mejoras en las instituciones educativas
concordantes con los objetivos de desarrollo sostenible, por consiguiente, dentro
de los objetivos de desarrollo sostenible para la Institución Educativa Agropecuaria
Marco Fidel Suarez del Carmen de Atrato, se debe establecer una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos y todas, que enmarque las condiciones básicas, para una
educación de calidad, profesores altamente calificados, infraestructura idónea y
aprendizaje idóneo e incluyente. Teniendo presente, la ley 715, por la cual se
dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad
con su articulado, con especialidad el 151, 288, 356, 357, y se dictan otras
disposiciones por la cuales se pretende organizar la prestación del servicio
educativo, la ley 107, que reglamenta el artículo 41 de la constitución política, que
obliga a los rectores a organizar actividades que promuevan la participación de los
estudiantes y el decreto 1860 que reglamenta la ley 115, la calidad de la
educación, se puede medir con alcance pertinente para cada persona o
comunidad, teniendo como base una sociedad que está en progreso continuo y
requiere ser más competitiva en el contexto global. Existe un modelo tradicional
que ha estado en constantes cambios y evolución permitiendo que todas las
personas del municipio del Carmen de Atrato tengan acceso a la formación,
buscando así, los resultados socialmente deseables
PRINCIPIOS Y VALORES
La Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez promueve y apoya los
siguientes valores
Educar en la igualdad, sin discriminación de sexo, procedencia, nivel
socioeconómico
Construir una escuela tolerante, solidaria y participativa
Favorecer un clima de dialogo y respeto entre todos los sectores de la comunidad
educativa
Liderazgo
Colaboración
Integridad
Responsabilidad
Pasión diversidad
Calidad
ANALISIS DOFA
Este es una metodología de estudio de la situación de una institución o empresa o
un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y fortalezas)
(Amenazas y Oportunidades)
Con el siguiente modelo se pretende reconocer como opera la institución
educativa
La institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, opera, estableciendo
sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD
ES
Cobertura Poco Crisis Se refiere
Acceso a presupuesto económicas a las
internet generador de Aumento del condicion
Existencia bajo salario salario es de las
local de Edificios Desconfía ofertas
investigaci precarios de la existente
ón Comedores comunidad y a las
Políticas sin celadores Malas intervenci
de en mal políticas ones que
formación estado gubernamen se
de Falta de tales orientan a
profesores políticas Aumento de la
Administra educativas la realizació
ción de Falta de inseguridad n plena
las sedes Psicopedagó Emergencia del
gicos y por derecho a
Psicólogos pandemias la
educación
de niños,
niñas y
adolescen
tes
AREAS DE GESTION DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
Las instituciones educativas, considero viven siempre en continua evolución, hasta
el punto, que han dejado de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar como
organizaciones abiertas, autónomas y complejas, permitiendo anticipar sucesos y
proveer situaciones que puedan favorecer u obstaculizar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, Orientar la acción de una dirección determinada y
contemplar los medios necesarios para alcanzar así, un fin. Implican un proceso
mental realizado por un docente y un producto de ese proceso, producto
comunicable analizable y modificable, que se encuentra en relación con las
decisiones de política educativa y con la contextualización institucional,
permitiendo de este modo que el diseño y programación de su práctica docente no
sea un elemento aislado, pero respetando al mismo tiempo la independencia y
autonomía profesional necesaria para el desarrollo de su actividad. Esto significa,
que se requieren nuevas formas de gestión para cumplir los propósitos, desarrollar
las capacidades para articular sus procesos internos y consolidar el PEI y planes
estratégicos de mejoramiento, indicando que reflexionar y diseñar. Qué enseñar,
para qué, por qué y cómo enseñar, esto es, explicar contenidos estratégicos de
enseñanza, actividades de aprendizaje, recursos, formas de evaluación. La
planificación es un sistema integrado, un todo organizado cuyas partes o
elementos se interrelacionan guardan coherencia.
La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión las cuales son:
Gestión directiva. Esta área se refiere a la manera como debe ser orientada la
institución educativa y se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura
institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el
entorno. La Gestión directiva en la educación es una categoría donde confluyen
diferentes conceptos que la delimitan, caracterizan y sustentan desde el que hacer
de los directivos, siendo esta un campo de acción que comprende las tareas
económicas, administrativas, financieras y de gestión de la comunidad y trabajo
Desarrollo
establece metas y
profesional
espectativas
profesorado
Tareas académicas
Coordina y evalua
enseñaza
Tareas
Administrativas Establece metas y
expectativas
Gestión comunidad
y trabajo
Promueve y participa
en aprendizaje
Gestión
Administrativ
a y Fnanciera
Gestión
comunitaria
Gestión Directiva
PROCESO PROMEDIO
Direccionamiento estratégico y 3.4
horizonte institucional
Gestión estratégica 2.9
Gobierno escolar 2.8
Cultura institucional 2.5
Clima escolar 2.7
Relaciones con el entorno 2.6
PROMEDIO GENERAL DE GESTION 2,9
Gestión Académica
PROCESO PROMEDIO
Diseño pedagógico 2.8
Prácticas pedagógicas 2.7
Gestión de aula 3.2
Seguimiento académico 3.3
PROMEDIO GENEREAL DE 3.0
GESTION
Gestión Administrativa t financiera
PROCESO PROMEDIO
Apoyo a la gestión académica 3.8
Administración de la planta física 2.8
Adición de servicios complementarios 2.5
Talento humano 27
Apoyo financiero contable 4.1
PROMEDIO GENERAL DE GESTION 3.2
Gestión Comunitaria
PROCESO PROMEDIO
Diseño pedagógico 2.6
Prácticas pedagógicas 2.2
Gestión de aula 3.4
Seguimiento académico 1.5
PROMEDIO GENERAL DE GESTION 2.4
GESTION DIRECTIVA
GESTION ACADEMICA
GESTION COMUNITARIA
Gerostiaga……………2.001……………………citado en Munévar………2.012
Elías Meaurio………………………………………………………………………2.021
Gabriel Roncancio