Planificacion Estrategica Institucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

DECRETO EJECUTIVO 575 DEL 25 DE JULIO DE 2004 ACREDITADA

MEDIANTE RESOLUCIÓN NRO. 15 DEL 31 DE OCTUBRE DE 2012

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA - ADMINISTRACION Y PLANIFICACION EDUCATIVA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MENA MATURANA EDYS ONEIDA

IBARGUEN IBARGUEN MARIA YASMIN

DR. MAURICIO CRUZ MELÉNDEZ

Colombia, 07 / 12/2022
PLANIFICACION ESTRATEGICA INSTITUCIONAL

2022 – 2023

INSTITUCION EDUCATIVA

------------------------------------------------------------------

Autores

Ibarguen Ibarguen María Yasmin

------------------------------------------------------------------

Mena Maturana Edys Oneida

-------------------------------------------------------------------

Tutor

Mauricio Cruz Meléndez

-------------------------------------------------------------------

ASIGNATURA

Planeación Estratégica en la Educación

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION


Ciencia y Tecnología –UMECIT
Maestría Administración y
Planificación Educativa
Colombia

Nombre
INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIA MARCO FIDEL SUAREZ
Dirección sede principal central
La 70 Teléfono

Dirección de las otras sedes


Teléfono :314 820 5755
Municipio: EL CARMEN DE ATRATO
Departamento: CHOCO
Fecha de fundación e integración con las otras sedes: 17 /02/ 2005

Licencia de funcionamiento. Resolución No. 4435 de 1968


------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Inscripción DANE Nro. 127245000057

Carácter……………………………………………………… MIXTO
Naturaleza………………………………………………………OFICIAL
Modalidad……………………………………………………… PRESENCIAL
Calendario…………………………………………………… A
Jornada………………………………………………………… UNICA, DIURNA Y
NOCTURNA
Horario………………………………………………………… JORNADA ESCOLAR
Preescolar
Básica primaria
Básica secundaria y media…………………………………. MEDIA VOCACIONAL

Niveles educativos que ofrece

Nombre del Recto: Luis Alejandro Buenaventura

HORIZONTE INSTITUCIONAL
Misión: La Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, asegura la
formación inclusiva de los estudiantes en una cultura agropecuaria comercial,
ecológica y científica que responda al desarrollo económico de su entorno y a su
proyecto de vida con responsabilidad social

Visión: La Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, al 2027 será


reconocida en la región por su inclusión e integración del trabajo cooperativo al
proyecto de la vida de los estudiantes a partir de las de agropecuaria y comercio,
fortaleciendo la investigación, los valores, con capacidad de liderazgo en su
desempeño académico, social, laboral y ambiental

Filosofía: La filosofía de la institución está enmarcada bajo los principios


incluyentes, éticos, religiosos, morales, científicos y tecnológicos en pro de una
formación integral de sus estudiantes, mediante el desarrollo de proyectos
pedagógicos productivos que evidencien la aplicación crítica, analítica,
responsable que promueva el desarrollo de la comunidad que trabaje por los
derechos humanos que valore la naturaleza, descubriendo en ella la presencia de
DIOS, que desarrolle emprendimiento para la orientación y mejoramiento de su
proyecto y la calidad de vida propio de su familia y comunidad, así como el
desarrollo de competencias laborales y/o continuar estudios
INTRODUCCION

Dentro del conjunto de pasos del proceso administrativo, lo primero que se


observa es la Planeación, donde se analizan el sin número de prácticas pasadas y
se desarrollan planes y programas, que tienen como resultado la ostentación de
acciones que se deben realizar, las cuales involucran entre muchos otros aspectos
la verificación de los cursos de acción, la selección de las políticas o lineamientos
que orientan aquellos cursos, el orden en que las tareas deben realizarse,
elaborándoles en términos de recursos, tiempo y medios necesarios para obtener
el resultado deseado.
La planificación estratégica es una de las herramientas que ayuda las
organizaciones a afrontar las constantes variables que a menudo se pueden
presentar en el extenso desarrollo de un proyecto u organización, Adicionalmente
es una ayuda importantísima para la toma de decisiones en lo extenso de todos
los procesos al interior de las instituciones. La Institución Educativa Agropecuaria
Marco Fidel Suarez, no es ajena a los cambios que se puedan presentar en su
entorno, llevándole a buscar herramientas de Planeación Estratégica que le
permita ser más competitiva en el sector económico y poblacional donde
encuentra ubicada.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVOS GENERALES
 Diseñar el proceso de Planeación estratégica, bajo los lineamientos del
PMI, para la Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, en el
nivel de Media Vocacional en el municipio del Carmen de Atrato.
 Implementar sistemas educativos que coadyuven al incremento de la
producción agropecuaria, sin descuidar el aspecto multiétnico con técnicas
que permitan mitigar los efectos de la contaminación, el deterioro ambiental
y cumplir con el deber de conservar el planeta, con adecuados sistemas de
control, evaluación y retroalimentación en forma racional y eficiente que
permitan establecer políticas, metas y estrategias acordes con la institución
y su entorno, valorando las posibilidades de cada individuo,
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar un diagnóstico de la situación actual de planeación de la


Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez
Realizar un análisis de estrategias de éxitos de planeación para la
competitividad en instituciones educativas

 Establecer el proceso de planeación bajo los lineamientos del PMI, para la


implementación de la Institución Educativa Agropecuaria Marco fidel Suarez

 Determinar procesos administrativos, pedagógicos y tecnológicos para el


mejoramiento de la calidad educativa, trazando políticas, metas y
estrategias acordes con las necesidades actuales

FUNDAMENTO LEGAL
Una de las promotoras de la calidad en educación en Colombia es la ley 115 del 8
de febrero de 1.994, donde se enmarcan las políticas para fortalecer la educación
integral de niños, niñas y adolescentes de conformidad con el artículo 67 de la
constitución política que define y desarrolla la organización y prestación formal, no
formal e informal. En la actualidad la calidad se ha ido incorporando y a la vez
exigiendo de manera paulatina a todas las instituciones prestadoras de los
servicios educativos, sin embargo, dentro de estos lineamientos no se contemplan
los procesos administrativos a estas instituciones y son necesarias para su
implementación de mejoras que aseguren la calidad en las instituciones que
atienden la educación en el país. En este sentido, la metodología que se plantea
desarrollará una cultura de la calidad que especifica la implementación de buenas
prácticas, concretando un modelo de planeación estratégica, utilizando como
medio las habilidades en dirección y gestión adquiridas durante la formación de la
especialización. Lo anterior plantea cambios reales en la institución educativa, ya
que el sistema organizacional debe ser replanteado para construir y generar un
modelo que permita proponer estrategias que acompañen los procesos y evalúen
los cambios que se van forjando en esta dinámica. Es necesario identificar y
gestionar numerosas actividades que se relacionen entre sí, dentro del área
administrativa de la Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, ya que
una actividad que utiliza recursos y que se gestiona con el fin de permitir que los
elementos de entrada se transformen en resultados, se pueda considerar un
proceso.
Teniendo en cuenta que, durante los últimos años, el gobierno de Colombia, se ha
preocupado por enmarcar sus políticas educativas en relación a la globalización
en los años 80, reformas de primera generación que se transmitieron en la
búsqueda de la eficiencia y la calidad, orientadas a la formación de recursos que
permitan aumentar la competitividad internacional de las economías nacionales.
Dicha globalización permite que las instituciones educativas, ya sean públicas o
privadas establezcan en su PEI, El Plan estratégico Institucional o Plan de
desarrollo de la gestión de calidad en sus procesos, el cual será la Carta de
Navegación para cumplir con los objetivos que se proyectan, indicando que el PEI,
de la Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, se fundamenta en la
Constitución Política de Colombia en su artículo 67 que define a la educación y
las características para la prestación de este servicio, también en el artículo 27 el
cual establece que el Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y catedra. Toda Entidad, debe orientar su planificación estratégica a
través de procesos, procedimientos, actividades y tareas, de manera
documentada para lograr su proyección y control sobre todo lo que está
relacionado con el funcionamiento de la organización.
Para el municipio del Carmen de Atrato, la educación a nivel Media Vocacional, es
una prioridad, dentro de sus lineamientos administrativos, realizando políticas que
permitan ofrecer atención a la calidad y acceso a programas y proyectos para
mejorar la calidad de vida y el futuro de todos los ciudadanos y ciudadanas en la
trayectoria de sus vidas. La Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel
Suarez, empresa prestadora de servicios educativos para niños, niñas y
adolescentes, ha experimentado cambios originados por la nueva normatividad de
Estado y el aumento de estudiantes, en donde la administración de la institución,
ha identificado la necesidad de establecer estrategias de adaptación y
modificación de procesos con el fin de responder y continuar con la línea de
transformación. Se requiere que la institución responda de manera adecuada ante
los nuevos retos y la sección estratégica de la organización tenga un panorama
claro y amplio que ayude a la toma de decisiones. Para lo anterior se debe
considerar formular una estrategia para que la planeación estratégica impacte de
forma transversal a todos los niveles de la institución. A partir de la experiencia,
Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, evidencia la importancia
de adecuar sus recursos y enfocarlos de manera eficiente, con la finalidad de
ofrecer un mejor servicio educativo. Actualmente, esta institución no cuenta con
ningún proceso de Planeación Estratégica, que permita dar respuesta a los retos
modernos y ser competitiva en el sector económico en el cual está tipificada. Por
tanto, se debe tener e4n cuenta, las mejoras en las instituciones educativas
concordantes con los objetivos de desarrollo sostenible, por consiguiente, dentro
de los objetivos de desarrollo sostenible para la Institución Educativa Agropecuaria
Marco Fidel Suarez del Carmen de Atrato, se debe establecer una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos y todas, que enmarque las condiciones básicas, para una
educación de calidad, profesores altamente calificados, infraestructura idónea y
aprendizaje idóneo e incluyente. Teniendo presente, la ley 715, por la cual se
dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad
con su articulado, con especialidad el 151, 288, 356, 357, y se dictan otras
disposiciones por la cuales se pretende organizar la prestación del servicio
educativo, la ley 107, que reglamenta el artículo 41 de la constitución política, que
obliga a los rectores a organizar actividades que promuevan la participación de los
estudiantes y el decreto 1860 que reglamenta la ley 115, la calidad de la
educación, se puede medir con alcance pertinente para cada persona o
comunidad, teniendo como base una sociedad que está en progreso continuo y
requiere ser más competitiva en el contexto global. Existe un modelo tradicional
que ha estado en constantes cambios y evolución permitiendo que todas las
personas del municipio del Carmen de Atrato tengan acceso a la formación,
buscando así, los resultados socialmente deseables

PRINCIPIOS Y VALORES
La Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez promueve y apoya los
siguientes valores
Educar en la igualdad, sin discriminación de sexo, procedencia, nivel
socioeconómico
Construir una escuela tolerante, solidaria y participativa
Favorecer un clima de dialogo y respeto entre todos los sectores de la comunidad
educativa
Liderazgo
Colaboración
Integridad
Responsabilidad
Pasión diversidad
Calidad

ANALISIS DOFA
Este es una metodología de estudio de la situación de una institución o empresa o
un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y fortalezas)
(Amenazas y Oportunidades)
Con el siguiente modelo se pretende reconocer como opera la institución
educativa
La institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez, opera, estableciendo
sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDAD
ES
 Cobertura  Poco  Crisis Se refiere
 Acceso a presupuesto económicas a las
internet generador de  Aumento del condicion
 Existencia bajo salario salario es de las
local de  Edificios  Desconfía ofertas
investigaci precarios de la existente
ón  Comedores comunidad y a las
 Políticas sin celadores  Malas intervenci
de en mal políticas ones que
formación estado gubernamen se
de  Falta de tales orientan a
profesores políticas  Aumento de la
 Administra educativas la realizació
ción de  Falta de inseguridad n plena
las sedes Psicopedagó  Emergencia del
gicos y por derecho a
Psicólogos pandemias la
educación
de niños,
niñas y
adolescen
tes
AREAS DE GESTION DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
Las instituciones educativas, considero viven siempre en continua evolución, hasta
el punto, que han dejado de ser instituciones cerradas y aisladas a funcionar como
organizaciones abiertas, autónomas y complejas, permitiendo anticipar sucesos y
proveer situaciones que puedan favorecer u obstaculizar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, Orientar la acción de una dirección determinada y
contemplar los medios necesarios para alcanzar así, un fin. Implican un proceso
mental realizado por un docente y un producto de ese proceso, producto
comunicable analizable y modificable, que se encuentra en relación con las
decisiones de política educativa y con la contextualización institucional,
permitiendo de este modo que el diseño y programación de su práctica docente no
sea un elemento aislado, pero respetando al mismo tiempo la independencia y
autonomía profesional necesaria para el desarrollo de su actividad. Esto significa,
que se requieren nuevas formas de gestión para cumplir los propósitos, desarrollar
las capacidades para articular sus procesos internos y consolidar el PEI y planes
estratégicos de mejoramiento, indicando que reflexionar y diseñar. Qué enseñar,
para qué, por qué y cómo enseñar, esto es, explicar contenidos estratégicos de
enseñanza, actividades de aprendizaje, recursos, formas de evaluación. La
planificación es un sistema integrado, un todo organizado cuyas partes o
elementos se interrelacionan guardan coherencia.

La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de gestión las cuales son:

Gestión directiva. Esta área se refiere a la manera como debe ser orientada la
institución educativa y se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura
institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el
entorno. La Gestión directiva en la educación es una categoría donde confluyen
diferentes conceptos que la delimitan, caracterizan y sustentan desde el que hacer
de los directivos, siendo esta un campo de acción que comprende las tareas
económicas, administrativas, financieras y de gestión de la comunidad y trabajo
Desarrollo
establece metas y
profesional
espectativas
profesorado
Tareas académicas
Coordina y evalua
enseñaza
Tareas
Administrativas Establece metas y
expectativas

Tareas Financieras Empleo y estrtegias


Gestion Directiva
de los recursos

Gestión comunidad
y trabajo
Promueve y participa
en aprendizaje

Gestión académica. Es en la realidad la esencia del trabajo de la institución


educativa y señala el ámbito de acción orientada a facilitar y mejorar los procesos
que imparten las instituciones de educación y se encarga de los procesos de
diseño curricular, practicas pedagógicas institucionales, gestión de clases y
seguimiento académico.
Gestión
Académica

Investigaciones y Planteamiento y Producción de ejecucion y


evaluaciones que programación materiales evaluacion de
orientan la oferta curricular didacticos procesos

Gestión administrativa y financiera. Es el soporte del trabajo institucional y


tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica. La
administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento
humano y el apoyo financiero y contable y se caracteriza por apoyar los procesos
para administrar los recursos, priorizando las necesidades contenidas en el
Proyecto Educativo Institucional -PEI.

Gestión
Administrativ
a y Fnanciera

Apoyo a Planta fisica Apoyo Planifica Decisión


gestión recursos y financiero organiza inversió
académica servicios contable controla recu ahorros
Gestión de la comunidad, como su nombre lo indica, se encarga de las
relaciones de la institución con la comunidad, así como de la participación y la
convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades
especiales bajo una perspectiva de inclusión y la prevención de riesgos y se basa
en la competencia de las comunidades para administrar, operar y mantener con
criterios de eficiencia, eficacia y seguridad, tanto social como de género. También
se puede definir como un conjunto interdependiente de actores individuales o
colectivos, naturales e institucionales que comparten unos con otros tanto por la
definición de los problemas a cuya solución.
Organización de la comunidad y su ejecutiva para la toma de decisiones
Aprestamiento para la gestión de cuatro puntos clave

Gestión
comunitaria

Diseños de Organización Adquisición de Supervición de


proyectos para la acción conocimientos informes

RESULTADSOS DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL POR GESTIONES


Para la creación de este plan estratégico se consideraron los componentes de las
áreas de gestión que constituyen los procesos institucionales de las cuales
resultan los siguientes resultados, productos del debate, el análisis y la
participación de toda la comunidad educativa de la Institución Educativa
Agropecuaria Marco Fidel Suarez.
La información que se ha recolectado ha sido analizada por instrumento del
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la cual se han asignado una
escala de valores cuantitativos de uno a cuatro, donde cada descriptor tiene una
equivalencia cualitativa de: existencia, pertinencia, apropiación y mejoramiento
continuo, teniendo como resultados los siguientes promedios

Gestión Directiva
PROCESO PROMEDIO
Direccionamiento estratégico y 3.4
horizonte institucional
Gestión estratégica 2.9
Gobierno escolar 2.8
Cultura institucional 2.5
Clima escolar 2.7
Relaciones con el entorno 2.6
PROMEDIO GENERAL DE GESTION 2,9

Gestión Académica

PROCESO PROMEDIO
Diseño pedagógico 2.8
Prácticas pedagógicas 2.7
Gestión de aula 3.2
Seguimiento académico 3.3
PROMEDIO GENEREAL DE 3.0
GESTION
Gestión Administrativa t financiera

PROCESO PROMEDIO
Apoyo a la gestión académica 3.8
Administración de la planta física 2.8
Adición de servicios complementarios 2.5
Talento humano 27
Apoyo financiero contable 4.1
PROMEDIO GENERAL DE GESTION 3.2

Gestión Comunitaria

PROCESO PROMEDIO
Diseño pedagógico 2.6
Prácticas pedagógicas 2.2
Gestión de aula 3.4
Seguimiento académico 1.5
PROMEDIO GENERAL DE GESTION 2.4

En acto seguido, después del análisis cuantitativo y cualitativo de los subprocesos


y componentes de las áreas de gestión institucional del análisis FODA, se procede
a crear un plan estratégico que responde a los puntos más críticos detectados

GESTION DIRECTIVA

Objetivo Metas Indicado Actividad Tareas Costos Pla Respons


estratégi res es zos ables
co
Fortalec Consoli Organiz Reorgani Adquisi $50.000 3 Rectoría.
er los dar el a los zar el ción de 000 mes Pagadurí
canales trabajo espacio espacio material es a y
de la de la s para el físico es: Consejo
informaci comunid trabajo para el varillas, Directivo
ón con la ad de la funciona cement
comunid educativ comunid miento o,
ad a ad de la arena,
educativ educativ biblioteca ladrillo,
a a pintura
Beneficia Atenció Impleme Establec Compra $150.00 2 Directiva
r la n a ntar e r 0 días de la
interioriz estudian accione sistemas material tres institució
ación de tes y preventi de es vec n
la padres vas, orientació útiles a es
misión, de correctiv n estos al
visión de familias as y de conferen propósit año
los y la mejoram cia, foros os.
valores difusión iento y y Cartulin
institucio y realizar seminario as,
nales a cumplim auditoría s ,con marcad
través de iento de s destino a ores,
un las internas los cartillas
análisis normas miembro y otros
y s de la
políticas comunida
d
educativa
Suminist Foment Elegir y Adquirir Material $200.00 12 Rector y
rar ar el hacer todos los es 0000 mes asociaci
herramie trabajo seguimi materiale didáctic es ón de
ntas en ento s parala os, de padres
teóricas equipo y atendien adecuaci constru de
y su do las ón y cción y familia
metodoló respecti necesid reparacio gestion
gicas va ades nes y el ar los
para la evaluaci presente buen recurso
planeaci ón s en la funciona s
ón institució miento económ
estratégi n de la icos
ca institució para tal
n fin

GESTION ACADEMICA

Objetivo Metas Indicador Activida Tareas Costos Plaz respons


estratég es des os ables
ico
Coordin Consolid Conocer Realizac Distribu 20.000 3 Consejo
ar todo ación de la ión de ción de mes académi
lo los tendencia cronogr los es co
relacion planes o amas y equipos
ado con de desviació agendas de
el buen estudio n de las de trabajo
desemp para acciones trabajo y
eño de responde educativa en los adquisic
la r a las s espacio ión de
función necesida s de los
académi des de la evaluaci material
ca de la institució ón es
instituci n institucio
ón nal
Lograr Articulaci Plantear Entrega Revisió 30.000 6 Rector,
los ón de los prevision de n mes profesor
aprendi grados, es sobre planes perman es es
zajes de los la de ente de
calidad niveles y evolución estudio, los
teniend las áreas futura de reunione esquem
o en y la los s de as
cuenta distribuci fenómen consejo present
las ón de las os académi ado
decision aulas, educativo co para el
es, el para el s logro de
trabajo mejor los
en orden de aprendi
equipo y los zajes
liderazg proyecto
o s
educativ
os
Hacer el Mejorami Revisar Comisio Revisió Adquisi 35.0 Consejo
respecti ento de la tasa de nes de n de los ción de 00 académi
vo los escolariz evaluaci proyect los co
seguimi proyecto ación, ón y os para momen
ento de s repetición promoci su tos
los educativ y ón y aplicaci previos
proyect os resultado reunione ón para
os y institucio s en el s de cumplir
accione nales y aprendiza padres con lo
s a los je de solicita
través procesos familias do
de los pedagógi
recurso cos, para
s prever
humano las
s y los falencias
material educativ
es as

GESTION ADMINMISTRATIVA Y FINANCIERA

Objetivo Metas Indicad Activida Tareas Costos Pla Respons


estratégi ores des zos ables
co
Realizar Planificar Análisis Dirigir la Present $30000 2 Pagadur
tareas los de la organiza ar 0 mes ía
de recursos situació ción o informe es
planifica financier n institució sobre la
ción, os de la financie n gestión
organiza institució ra en un mediant realizad
ción y n para tiempo e la a
control los fines determi conducc
de todas pertinent nado, ión
las es objeto racional
operacio del de
nes cumplim tareas,
contable iento de esfuerzo
s la s y
gestión recursos
Brindar Organiza La Revisar Involucr $105.00 4 Comunid
aporte r de expresi todas ar 0000 mes ad
administ manera ón las aspecto es educativ
rativo y adecuad cuantita transacc s que a
financier a las tiva y iones influyan
o para la inversion cualitati con la positiva
prestaci es va de la finalidad mente
ón del presupue inversió de en la
servicio stales de n frente mantene calidad
de todos los a las r de la
educaci departam necesid registros educaci
ón entos de ades de financier ón
integral la la os
de institució instituci precisos
calidad n ón
y
subsidia
da en
los
diferente
s niveles
Emplear Controlar Revisió Cumplir Present Gestion 6 Directiva
la forma los n y con un ar el ar mes de la
eficaz recursos monitor fin rendimie recurso es institució
de los financier eo del principal nto de s n con
recursos os de tal cumplim definido cuenta económ apoyo
para la manera iento de en un pertinent icos de la
obtenció que la tiempo e a los ante asociaci
n de las llenen los gestión, establec ingresos autorida ón de
metas requisitos en lo ido y des padres
trazadas determin general utilizand egresos compet de
ados del o de cada entes familia
quehac recursos año
er tanto escolar
instituci humano
onal s como
material
es para
lo cual
existe
un
presupu
esto

GESTION COMUNITARIA

Objetivo Metas Indicadores Activida Tareas Cost Plazo Respon


estratég des os s sables
ico
Aportar Garanti Porcentaje Apoyar Asistir a $500. Varios Asociaci
ideas zar la de tareas el logro las 000 mome ón de
con subsist completada de las reunion ntos padres
destino encia s frente en metas es de la de de
a la de las lo que institucio instituci acción familias
formula familias concierne nales ón, neces
ción de , más a los establec colabor arios
proyect preserv grupos que iendo ar con
os ar su a personas relacion las
conjunt organiz de forma es con obras
os ación individual, la progra
dirigidos social y teniendo en comunid madas
al especia cuenta sus ad a por la
mejora l, con la característi través instituci
miento búsque cas de las ón en
de la da de sociodemo familias benefici
calidad mecani gráficas, y o de su
de vida, smos sociocultur potencia mejora
así para la ales y r su miento
como vincula niveles activida
también ción de educativos d
el product pedagóg
avance ores al ica
de la mercad aprovec
comuni o en hando el
dad condici entorno
educativ ones social,
a hacia ventajo cultural
la sas y
inclusió producti
n, vo,
particip aportan
ación, do el
convive mejoram
ncia iento de
armónic la
a y la institució
paz n
CONCLUSION

La realización del presente trabajo, conlleva la finalidad de reconocer la


importancia y vitalidad de la Planificación Estratégica, en el desarrollo de
administrativo de las instituciones educativas, frente al incremento de los
conocimientos de formación profesional y el mejoramiento de los procesos de
desenvolvimiento de la vida laboral en el compendio social
BIBLIOGRAFIA

Gerostiaga……………2.001……………………citado en Munévar………2.012

C.A. León Benavides……………………………………………………………2.011

A.M. Pérez Brito…………………………………………………………………2.013

C.M. Osorio Cano…………………………………………………………………2.015

A.M. Cáceres Rodríguez…………………………………………………………2.016

I.M. Pacheco Moreno……………………………………………………………2.018

Elías Meaurio………………………………………………………………………2.021

Jessica Carvajal………………………………………………………………… .2.021

José Antonio Ludeña……………………………………………………………. 2.021

Gabriel Roncancio

También podría gustarte